Está en la página 1de 15

DETERMINACIÓN DE EXTRACTO ETÉREO

PRÁCTICA #2

DETERMINACIÓN DE EXTRACTO ETÉREO

Objetivo: Determinar cuantitativamente la cantidad de extracto etéreo o grasa de una muestra de cereal por el método Soxhlet.

Fundamento:

Los cuerpos grasos o lípidos son mezclas de ésteres resultantes de la combinación de glicerina con los ácidos grasos superiores,
principalmente el palmítico, oleico y esteárico. Son pocos los cuerpos grasos en cuya composición intervienen, en cantidad
considerable, los ácidos grasos inferiores (mantequilla, por ejemplo).

Los lípidos son insolubles en el agua y menos densos que ella. Se disuelven bien en disolventes no polares, tales como el éter
sulfúrico, sulfuro de carbono, benceno, cloroformo y en los derivados líquidos del petróleo. Se encuentran lípidos, tanto en
vegetales como en los animales. Muchos vegetales acumulan considerables cantidades de lípidos en los frutos y semillas.
Los animales tienen grasa en las diferentes partes de su cuerpo, especialmente entre la piel y los músculos, en la médula de
los huesos y alrededor de las vísceras. Hay lípidos sólidos, denominados grasas, y líquidos denominados aceites. El término
grasa se emplea para aquellasmezclas que son sólidas o semisólidas a temperatura ambiente, en tanto que el término aceite se
aplica a mezclas que son líquidas a temperatura ambiente.

Existen diferentes familias o clases de lípidos, pero las propiedades distintivas de todos ellos derivan de
la naturaleza hidrocarbonada de la porción principal de suestructura.

Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas importantes, actuando:

1) Como componentes estructurales de las membranas,

2) Como formas de transporte y almacenamiento del combustible catabólico,

3) Como cubierta protectora sobre la superficie de muchos organismos, y

4) Como componentes de la superficie celular relacionados con el reconocimiento de las células, la especificidad de especie y
la inmunidad de los tejidos.

Algunas sustancias clasificadas entre los lípidos poseen una intensa actividad biológica: se encuentran entre ellas algunas de
las vitaminas y hormonas. Aunque los lípidos constituyen una clase bien definida de biomoléculas, veremos que con frecuencia
se encuentran combinados covalentemente o mediante enlaces débiles, con miembros de otras clases de biomoléculas,
constituyendo moléculas híbridas tales como los glucolípidos, que contienen lípidos y glúcidos, y las lipoproteínas que
contienen lípidos y proteínas. En estas biomoléculas las propiedades químicas y físicas características de sus componentes
están fusionadas para cumplir funcionesbiológicas especializadas.

CLASIFICACION DE LOS LIPIDOS

Se ha clasificado a los lípidos de diferentes maneras. La clasificación más satisfactoria es la que se basa en las estructuras de
sus esqueletos. Los lípidoscomplejos, que se caracterizan porque tienen ácidos grasos como componentes, comprenden a los
acilglicéridos, los fosfoglicéridos, los esfingolípidos y las ceras, que difieren en la estructura de los esqueletos a los que se
hallan unidos, por covalencia, los ácidos grasos. Reciben, también, el nombre de lípidos saponificables porque producen
jabones (sales de los ácidos grasos) por hidrólisis alcalina. El otro gran grupo de lípidos está constituido por los
lípidos sencillos, que no contienen ácidos grasos y no son, por lo tanto, saponificables, entre ellos tenemos a los terpenos,
esteroides y prostaglandinas.

Los lípidos constituyen uno de los grupos importantes en que se clasifican los alimentos. Para que se cumpla su rol, que es principalmente energético, deben sufrir en el organismo animal las transformaciones que delinearemos a continuación. Sobre los cuerpos grasos actúan las lipasas, de las que la gástrica tiene poco efecto, ella actúa en el estómago cuy a reacción es ácida. La lipasa pancreática, que actúa en el intestino, provoca la sapon ificación de los

estado de grasa (ésteres) y van al torrente circulatorio.


lípido s (los desdobla en ácido graso y glicerina). Su acción se vé favorecida por el medio alcalino del intes tino y por la bi lis. L os hidratos cuando están d ilu idos emulsionan los cuerpos grasos, o sea que los div iden en finas go titas en el seno del agua. El medio alcalino del intestino es débil y no llega a formar jabones. Si la cantidad de bilis es insuficiente la absorció n de los ácido s grasos es len ta o deja de producirse, porque las sales biliares convierten los ácido s grasos de insolubles en so lubles y , por lo tanto, capaces de atravesar la mucosa intestinal. Mien tras dure este pasaje por la pared intestinal, lo s ácidos grasos vuelven al

Los lípidos se oxidan en los tejidos convirtiéndose en dióxido de carbono y agua, de allí su poder energético. Los lípidos no
oxidados que han sido tomados en los alimentos o que hayan sido producidos por el organismo se acumulan en el tejido adiposo,
alrededor del corazón, los riñones, el hígado, etc. Los organismos animalesproducen lípidos a partir de otros alimentos como
el azúcar, el almidón, en esto se fundamenta la ceba de vacunos, cerdos, etc.
DETERMINACIÓN DE LA GRASA

METODOS DE EXTRACCION DIRECTA CON DISOLVENTES

El contenido en lípidos libres, los cuales consisten fundamentalmente de grasas neutras (triglicéridos) y de ácidos grasos libres,
se puede determinar en forma conveniente en los alimentos por extracción del material seco y reducido a polvo con una fracción
ligera del petróleo o con éter dietílico en un aparato de extracción continua. Se dispone de éstos en numerosos diseños, pero
básicamente son de dos tipos. El tipo Bolton o Bailey-Walker da una extracción continua debido al goteo del disolvente que se
condensa sobre la muestra contenida en un dedal que es un filtro poroso, alrededor del cual pasa el vapor caliente del disolvente.
El tipo Soxhlet da una extracción intermitente con un exceso de disolvente reciente condensado. Laeficiencia de estos métodos
depende tanto del pre-tratamiento de la muestra como de la selección del disolvente. Harrison (1939) investigó el uso de varios
disolventes sobre la harina de pescado. Encontró que el material extraído aumenta con la polaridad del disolvente de 9 %
usando éter de petróleo cambiando a hexano, heptano, éter dietílico, disulfuro de carbono, ciclo hexano, benceno, cloruro de
metileno, tricloroetileno, cloroformo y acetona hasta casi el 16 % con dioxano. La extracción completa de la grasa neutra es
estorbada por la presencia de cantidades elevadas de sustancias solubles en agua como carbohidratos, glicerol y ácido láctico.
El analizador de grasas de Foss-Let es un instrumento diseñado para extraer la grasa de las semillas oleaginosas triturando y
extrayéndolas con tricloroetileno. El disolvente se filtra rápidamente a un dispositivo medidor que contiene un flotador
controlado por un campo magnético ajustable, calibrado para el contenido en grasas. El ajuste del campo hasta que asciende el
flotador dá una indicación sensible de la concentración en grasas. Pettinati y Swift (1977) han informado sobre un estudio
colaborativo de la determinación de grasa en productos de carne por las técnicas de Foss-Let y de extracción continua.
Encontraron que el método de Foss-Let muestra una exactitud y precisión equivalentes al método oficial de la AOAC y es muy
rápido (7-10 minutos).

Un procedimiento útil para la extracción de grasas de alimentos húmedos y semisólidos, que impiden el desecado inicial, es
mezclar la muestra con sulfato de calcio, sulfato de sodio anhidro o con vermiculita. Cuando la muestra se hace pulverulenta
y seca, se transfiere a un cartucho de Soxhlet en un aparato de extracción.

DIAGRAMA DE BLOQUES

OBSERVACIONES

Para esta práctica fue muy importante obtener el peso del matraz balón antes que nada, porque al
final de la determinación es de utilidad el peso del matraz debidamente seco y a peso constante.
Durante la práctica surgieron algunos pormenores como fue el escape del éter de los dispositivos
montados, esto fue debido a que el agua circulante del condensador no estaba debidamente fría por
lo que era de suma importancia mantener el agua a temperaturas bajas para evitar el escape del
éter. Aunque el tiempo de la extracción fue largo, se monitorio la temperatura del baño de agua
caliente así como del agua del condensador con el fin de llevar a cabo la práctica correctamente.

FOTOGRAFIAS DE MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO EN EL LABORATORIO

EQUIPO SOXHLET

MUESTRA EN EL INTERIOR DEL DISPOSITIVO SOXHLET

RATAVAPOR

DESECADOR
BALANZA ANALITICA

RESULTADOS

Peso del matraz balón sin grasa: 103.4496g

Peso de la muestra: 2.0548g

Peso del matraz con grasa: 103.4594

CÁLCULOS

% extracto etéreo= [(peso del matraz con grasa-peso del matraz sin gras)/peso de la muestra en gramos* 100]

% de extracto etéreo = [(103.4594 - 103.4496 g) / 2.0548] * 100

% de Extracto etéreo = 0.47%

CONCLUSIÓN

El extracto etéreo o grasa en un alimento es importante en el análisis bromatológico debido a que


al calcular la grasa de un alimento nos damos cuenta del valor nutricional verdadero de un
producto, los resultados obtenidos en la práctica nos revelaron que el cereal con marca comercial
Zucaritas de Kello´s presenta un porcentaje de 0.47% de extracto etéreo, mientras que la
especificación de proveedor marca que el producto no presenta grasa en su formulación.

Bibliografia:
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r22453.DOC
http://qfbalimentoslaboratory.blogspot.com/2008/11/determinacin-de-extracto-etreo.html
PRACTICA no. 2
EXTRACTO ETEREO

FUNDAMENTO:

Los cuerpos grasos o lípidos son mezclas de ésteres resultantes de la combinación de glicerina con los ácidos
grasos superiores, principalmente el palmítico, oleico y esteárico. Los lípidos son insolubles en el agua y menos
densos que ella. Se disuelven bien en disolventes no polares, tales como el éter sulfúrico, sulfuro decarbono,
benceno, cloroformo y en los derivados líquidos delpetróleo. Se encuentran lípidos, tanto en vegetales como en
losanimales. Se ha clasificado a los lípidos de diferentes maneras. La clasificación más satisfactoria es la que se
basa en las estructurasde sus esqueletos. Los lípidos complejos, que se caracterizan porque tienen ácidos
grasos como componentes, comprenden a los acilglicéridos, los fosfoglicéridos, los esfingolípidos y las ceras,
que difieren en la estructura de los esqueletos a los que se hallan unidos, por covalencia, los ácidos grasos.

Se denomina extracto etéreo o grasa bruta al conjunto de sustancias de un alimento que se extraen con éter
etílico (esteres de los ácidos grasos, fosfolípidos, lecitinas, esteroles, ceras, ácidos grasos libres). La extracción
consiste en someter la muestra exenta de agua (deshidratada) a un proceso de extracción continua (Soxhlet)
utilizando como extractante éter etílico.

El contenido en lípidos libres, los cuales consisten fundamentalmente de grasas neutras (triglicéridos) y de
ácidos grasos libres, se puede determinar en forma conveniente en los alimentos por extracción del material
seco y reducido a polvo con una fracción ligera del petróleo o con éter dietílico en un aparato de extracción
continua. Se dispone de éstos en numerosos diseños, pero básicamente son de dos tipos. El tipo Bolton o
Bailey-Walker da una extracción continua debido al goteo del disolvente que se condensa sobre la muestra
contenida en un dedal que es un filtro poroso, alrededor del cual pasa el vapor caliente del disolvente. El tipo
Soxhlet da una extracción intermitente con un exceso de disolvente reciente condensado. La eficiencia de estos
métodos depende tanto del pre-tratamiento de la muestra como de la selección del disolvente. Harrison investigó
el uso de varios disolventes sobre la harina de pescado. Encontró que el material extraído aumenta con la
polaridad del disolvente de 9 % usando éter de petróleo cambiando a hexano, heptano, éter dietílico, disulfuro
decarbono, ciclohexano, benceno, cloruro de metileno, tricloroetileno, cloroformo y acetona hasta casi el 16 %
con dioxano. La extracción completa de la grasa neutra es estorbada por la presencia de cantidades elevadas de
sustancias solubles en agua comocarbohidratos, glicerol y ácido láctico. El analizador de grasas de Foss-Let es
un instrumento diseñado para extraer la grasa de las semillas oleaginosas triturando y extrayéndolas con
tricloroetileno. El disolvente se filtra rápidamente a un dispositivo medidor que contiene un flotador controlado por
un campo magnético ajustable, calibrado para el contenido en grasas. El ajuste del campo hasta que asciende el
flotador da una indicación sensible de la concentración en grasas. Pettinati y Swift han informado sobre un
estudio colaborativo de la determinación de grasa en productos de carne por las técnicas de Foss-Let y de
extracción continua. Encontraron que el método de Foss-Let muestra una exactitud y precisión equivalentes al
método oficial de la AOAC y es muy rápido (7-10 minutos).

El método Soxhlet utiliza un sistema de extracción cíclica de los componentes solubles en éter que se
encuentran en el alimento. La norma mexicana NMX-F-089-S-1978 establece el procedimiento para la
determinación de ácidos grasos (extracto etéreo) por el método de Soxhlet en todos los alimentos sólidos,
excepto los productos lácteos.

El procedimiento implica transferir 2.0 g de muestra finamente dividida en el cartucho o dedal; cubrir con una
porción de algodón. Colocar el cartucho dentro del extractor Soxhlet. En la parte inferior ajustar un matraz con
cuerpos de ebullición (llevados previamente a peso constante por calentamiento a 100 – 110°C). Colocar el
refrigerante. Añadir éter por el extremo superior del refrigerante en cantidad suficiente para tener 2 ó 3 descargas
del extractor (alrededor de 80 ml). Hacer circular el agua por el refrigerante y calentar hasta que se obtenga una
frecuencia de unas 2 gotas por segundo. Efectuar la extracción durante 4 a 6 horas. Suspender el calentamiento,
quitar el extractor del matraz y dejar caer una gota de éter del extractor a un papel o vidrio de reloj, si al
evaporarse el éter se observa una mancha de grasa, ajustar el Soxhlet de nuevo al matraz y continuar la
extracción. Evaporar suavemente el éter del matraz y secar a 100°C hasta peso constante. En el reporte de esta
determinación del extracto etéreo se debe indicar el tiempo de extracción.

Cabe mencionar que el éter etílico es extremadamente inflamable. Se pueden formar peróxidos inestables
cuando se almacenan mucho tiempo o se expone a la luz del sol. Puede reaccionar con explosión cuando está
en contacto con el óxido de cloro, litio o con agentes fuertemente oxidantes. Por ello es recomendable el empleo
de extractores efectivos de vapores y evitar la electricidad estática.

Se utilizo cereal Corn Flakes de la compañía Kellogs, y su valor nutritivo por cada 100g es el siguiente: valor
energético 600 kj, proteínas 7 g, hidratos de carbono 84 g, grasas 0.8 g (de las cuales son: Saturadas- 0.2 g y
colesterol- 0 mg), fibra alimentaria 2.5 g, sodio- 0.9 g; además un alto valor vitamínico.

MATERIAL.

Cartucho de extracción
Algodón desengrasado
Extractor tipo Soxhlet completo
Manta elèctrica o Baño Maria a temperatura constante
Estufa de secado
Desecador
Balanza Analìlica
Pinzas de Nuez
Pinzas para crisol
Probeta
Rotavapor

PROCEDIMIENTO:

Pesar muestra libre de humedad 2 g


Cubrir con algodón
Montar equipo Soxhlet con matraz balón a peso constante
Colocar muestra en condensador
Adicionar éter en condensador para obtener tres descargas aproximadamente 160ml
Hacer circular agua por el condensador e iniciar calentamiento.
Efectuar extracción durante 4 o 5 horas
Desmontar equipo y evaporar éter en rotavapor
Calentar matraz en estufa en breve tiempo
Atemperar y llevarlo a peso constante

OBSERVACIONES:

Durante la marcha de la practica se pudo observar que el éter se evapora con gran facilidad por eso debe de
quedar perfectamente tapado el extractor; así mismo el éter tomo primero una coloración trasparente
posteriormente se puso de color amarillo opaco lo que nos indicaba que si se estaba eliminando grasa
posteriormente se saco el condensador y se coloco en la estufa para ser eliminado algún resto de humedad
presente en el extracto etéreo y en el finalmente en el matraz se quedo el extracto etéreo.

CÀLCULOS Y RESULTADOS.

Datos:

Peso de la muestra libre de humedad: 2.0596 g.


Peso constante del matraz con grasa: 105.3699 g.
Peso constante del matraz sin grasa: 105.3677 g.

Fórmula 1

% de extracto etéreo = P – p / M x 100

Donde:
P = peso en gramos del matraz con grasa
p = peso en gramos del matraz sin grasa
M = peso en gramos de la muestra.

Sustituyendo

% de extracto etéreo = 105.3699 – 105.3677 x100


2.0596
%extracto etéreo = 0.1068%

Formula 2

% de lípidos como extracto etéreo = N/P * 100

Si tenemos que:

N =105.36.99g – 105.3677g= 0.0022 g


P = 105.3699g

Sustituyendo:

% lípidos como extracto etéreo = (0.0022g /105.3699g) 100


% lípidos como extracto etéreo = 0.0020878%

CONCLUSIÓN

Se considera grasa al extracto etéreo que se obtiene cuando la muestra es sometida a extracción con éter etílico.
El término extracto etéreo se refiere al conjunto de las sustancias extraídas que incluyen, además de los ésteres
de los ácidos grasos con el glicerol, a los fosfolípidos, las lecitinas, los esteroles, las ceras, los ácidos grasos
libres, los carotenos, las clorofilas; el extractor utilizado fue el de Soxhlet, el cual es un extractor intermitente,
muy eficaz, pero tiene el problema de usar cantidades considerables de disolvente (éter etílico). El equipo de
extracción consiste en tres partes: el refrigerante, el extractor propiamente dicho, que posee un sifón que
acciona automáticamente e intermitente y, el recipiente colector, donde se recibe o deposita la grasa

El resultado obtenido de extracto etéreo obtenido en la muestra de cereal es de 0.1068% lo que comparado con
la bibliografía (Valor normal de grasa 0.008%) lo que nos puede llevar a pensar que la cantidad de grasa es muy
elevado, pero cabe mencionar que el extracto etéreo no es completamente grasa por lo cual hasta este punto el
resultado es considerado bueno. Así pues se determino también el porcentaje de lípidos presentes y fue de
0.00208 %, lo que nos indica apropiadamente que el porcentaje es menor en relación con lo indicado en teoría
por la empresa. A lo que se puede atribuir esta variación en el resultado es que al obtener la muestra total de
extracto etéreo, accidentalmente hubo una pérdida de la cual no se determino el porcentaje de lípidos. Cabe
mencionarse que la muestra estaba libre de humedad ya que fue la que se utilizo en la determinación de
humedad (practica no. 1).

Finalmente este método se considera que es un tanto tedioso por el tiempo que se emplea para obtener el
resultado pero también es de gran utilidad y eficacia, pese a los resultados obtenidos en la práctica, asi mismo se
piensa que es un método económico y fácil de reproducir.

BIBLIOGRAFÍA
Nmx-f-089-s-1978. Determinación de extracto etéreo (método soxhlet . Disponible en formato
http://www.blogger.com/www.colpos.mx/bancodenormas/index.php?option=com_bookmarks&it
emid=40&catid=-1&task=view&mode=1&id.pdf.Consultado noviembre 11,2008.

Laboratorio de Química

Detalles
Categoría: Sin clasificar
Publicado el Martes, 27 Octubre 2015 00:47
Escrito por Super User
Visto: 26584
Laboratorio de Química

Por casi ya 30 años, el Laboratorio Químico ha realizado el control de calidad de alimentos para consumo animal; así
como contribuir en la inocuidad de los mismos. Para llevar a cabo este control de calidad en los alimentos se utilizan
metodologías químicas oficiales, las cuales se encuentran guiadas bajo las disposiciones de análisis exigidos en la Ley
6883 y la Ley 8495.

Se analizan alimentos terminados, materias primas y forrajes; como un servicio a los productores pecuarios en el control
de sus alimentos. Esto último como un apoyo a la investigación y generación de una Tabla de Composición de materias
primas a nivel local, la cual sea de mucha ayuda para nuestros productores.

Indirectamente toda la población costarricense se ve beneficiada al adquirir productos de origen animal de buena calidad
como leche, huevos, carne (res, pollo, cerdo etc.) que contribuyen a la salud pública.

1.1 Humedad
También conocida como materia seca, es la porción de la muestra que queda al extraerle la humedad a determinada
temperatura (100% muestra - % Materia Seca) = Humedad; El contenido de humedad en los alimentos deben estar a un
nivel inferior al crítico, de lo contrario el alimento se deteriora o se pierde totalmente por acción del moho. El método más
común de determinación de materia seca es por eliminación del agua por calor procediendo luego a pesar el residuo
(materia seca)

1.1.1 Materia Seca 60º


Este método se aplica al análisis de humedad en muestras de alimentos para animales con altos contenidos de agua.
Los altos contenidos de humedad en algunos alimentos como forrajes, ensilajes, cerdaza, gallinaza, subproductos de
cervecería y otros subproductos, hace necesario llevar a cabo procesos de secado que permitan obtener una muestra
de alimento parcialmente seca en horno a 60º C, que permite llevar a cabo otros análisis químicos. Si a una muestra alta
en humedad se le quiere realizar proximal o un análisis dentro del proximal, más humedad a 135º C, deberá someterse
la muestra a un secado previo a 60º C, para evitar la pérdida de nutrientes volátiles.

La importancia de esta determinación se debe a que los resultados de los demás análisis que se lleven a cabo a la
muestra, se expresan en términos del porcentaje del peso seco total o del peso verde total y para poder hacer estas
conversiones se requiere tener los valores de humedad (materia seca) presentes en el alimento.

1.1.2 Humedad al vacio


Este método se aplica al análisis de humedad (materia seca) en muestras de con altos contenidos de melaza, como lo
son los alimentos para ganado, y contenidos de urea menores o iguales a 5%. Este método utiliza un horno de vacío
que extrae humedad a temperaturas bajas para evitar descomposición de la melaza a temperaturas superiores a 70 ºC.
1.1.3 Humdad por Tolueno
Para muestras semilíquidas como la melaza, el agua se extrae por destilación a reflujo con un solvente inmiscible con
el agua como lo es el tolueno. El procedimiento constituye una determinación directa de humedad. La ventaja es que no
hay pérdidas de las sustancias volátiles.

subir

1.2 Análisis proximal


El análisis proximal está basado en el sistema Weende que fue desarrollado en la Estación Weende en Alemania. Este
sistema fue diseñado con el fin de simular el proceso de digestión del animal. Respecto a este sistema resulta importante
mencionar que hoy es criticado por ser un poco antiguo; pero hasta la fecha no se ha desarrollado un análisis alternativo
que demuestre ser mejor, práctico y aceptable.
A pesar de esto, el sistema continúa en uso ya que ha demostrado su efectividad en la recopilación considerable de
datos presentados en términos de análisis próximo. La mayoría de los requisitos legales para productos alimenticios se
basan en análisis hechos mediante el sistema Weende. El mismo incluye Humedad 135º C, Proteína cruda, extracto
etéreo, Cenizas y ELN.
1.2.1 Humedad 135 ºC
Conocer el contenido de agua en los alimentos es muy importante tanto para el nutricionista como para el ganadero. La
determinación de materia seca, que es el residuo que queda después de extraída la humedad, siempre es un proceso
empírico. La porción de materia seca es la que contiene los nutrimentos. En alimentos almacenados es necesario
controlar la humedad y mantenerla a un nivel inferior al crítico de 10-12 %, de lo contrario el alimento se deteriora o
pierde totalmente por acción del moho que puede generar toxinas. Es un análisis del sistema Weende que se lleva a
cabo en horno a 135 ºC y peso del residuo (Materia Seca).

1.2.2 Proteína cruda


El analito hace referencia a Proteína Cruda porque el método determina nitrógeno como componente de todas las
proteínas. El método Kjeldahl es el utilizado para determinar el nitrógeno verdadero no así para el nitrógeno de derivados
nitro- o azo- . La cantidad de proteína de la mayoría de los alimentos se obtiene al multiplicar el % N por el factor de 6,25
porque la mayoría de las proteínas contienen un 16 % de Nitrógeno.

Este método se aplica a la determinación de proteína cruda en forrajes, alimentos balanceados y materias primas para
consumo animal con rangos entre 0,5 g/100 g hasta 50 g/100 g de nitrógeno, lo cual equivale a un rango de proteína
cruda de 3 g/100 g hasta 300 g/100 g respectivamente.

1.2.3 Fibra cruda


En todo el mundo la Fibra Cruda se emplea para caracterizar a los alimentos. Fue un método desarrollado por Weende
en Alemania. El procedimiento en sí es empírico. Es parte del análisis próximo. Los resultados pueden variar a
consecuencia de una variación en la acidez o alcalinidad o a la duración y a la temperatura de los períodos de ebullición,
esta variación se reduce al mínimo teniendo el método bajo control analítico y aseguramiento de la calidad del resultado
mediante muestras Interlaboratorio. La extracción de la fibra, por digestión con ácido y álcali, es la de más fácil digestión
de los nutrimentos contenidos en los alimentos. El residuo insoluble es la “fibra cruda”.

1.2.4 Extracto Etéreo


Sirve para medir la cantidad de grasa contenida en un alimento o verificar la pureza de alguna grasa o aceite. Se realizan
extracciones con éter etílico. Para el análisis proximal de materiales vegetales, siempre debe hacerse referencia al
“extracto etéreo” y no al de “grasa”, para designar la porción extraída; esto se debe que además de grasa, el éter extrae
pigmentos vegetales, ceras, etc. Este método se aplica para la determinación de extracto etéreo en alimentos
balanceados, forrajes y materias primas para animales excepto para alimentos extrusados, productos del secado de
leche o contenido de urea.

1.2.5 Cenizas
El análisis de ceniza es el residuo inorgánico de una muestra incinerada que se determina con el propósito de analizar
el mineral, cantidad de materia orgánica y total de nutrimentos digeribles, y señalar la presencia de adulterantes
minerales. La determinación de ceniza perite encontrar la adición de materias inorgánicas a un alimento. Se base en la
calcinación de la muestra a 600º C.

1.2.6 Extracto libre de Nitrógeno (ELN)


El extracto libre de nitrógeno es una categoría del sistema Weende que se encuentra por diferencia; ELN = 100-(ceniza
+ extracto etéreo + proteína + fibra). Esta fracción no contiene ninguna celulosa, pero puede contener hemicelulosa y
algo de lignina, además puede contener todos los productos solubles en agua que son insolubles en éter como por
ejemplo vitaminas hidrosolubles. La mayor parte del ELN se compone de almidón y azúcares.
subir

1.3 Determinación de Fósforo


El fósforo junto con el calcio son los minerales más importantes, juntos constituyen el 90% de la ceniza del cuerpo y son
especialmente importantes en el desarrollo del soporte estructural de los animales. EL fósforo constituye, a la vez, el 1%
del peso total del cuerpo e animal, pero a diferencia del calcio solo alrededor del 80% de la cantidad total del fósforo se
encuentra en los huesos. El otro 20% es distribuido a través del cuerpo, está envuelto en casi todo, sino todas, las
reacciones metabólicas. También es esencial en la adecuada utilización de la energía. En rumiantes el fósforo es
extremadamente importante para el propio metabolismo y salud de la microflora del rumen.

1.4 Determinación de macro y microminerales


Esta determinación se realiza en alimentos balanceados, materias primas, premezclas para animales y forrajes; para el
análisis de calcio, cobre, cinc, sodio, potasio, manganeso, magnesio y hierro; por la técnica de absorción atómica por
llama. La cuantificación va en un ámbito desde 0,1g/100g hasta 40 g/100 g, desde 5 mg/Kg hasta 1x10 4 mg/Kg. Dentro
de este grupo el Calcio cumple la función primordial en la formación de huesos. El Calcio constituye aproximadamente
el 2% del peso total del animal, y alrededor del 99% de la cantidad total de Calcio está contenida en la estructura
esquelética. En ponedoras el calcio es requerido en abundancia para la formación de la cáscara del huevo que es puro
Carbonato de Calcio. El síntoma primario de la deficiencia de Calcio es raquitismo.

1.5 Determinación de minerales traza


Pronto información.

1.6 Digestibilidad por Pesina


Este método es uno de los más largos, ya que solo la etapa de la digestión con pepsina necesita 16 horas de incubación
con agitación constante a 45º C. El método no se aplica a proteína vegetal o mezcla de alimentos debido a la presencia
de carbohidratos complejos y otros compuestos no digeridos por la pepsina. Los rangos de trabajo de este análisis en
base seca van de 20 g/100g hasta 98,8 g/100 g.

1.7 Solubilidad en KOH


Se refiere a la solubilidad de la proteína de soya para determinar la calidad del procesamiento térmico a la que se sometió
la harina de soya. El frijol de soya crudo contiene una variedad de factores tóxicos, tales como inhibidores de tripsina,
hemoglutininas, saponinas, etc.; los cuales son proteínas que se desnaturalizan y pierden su actividad tóxica con el
procesamiento por calor. Sin embargo un exceso de procesamiento térmico provoca que el valor nutritivo de la soya
disminuya. Una harina de soya poco procesada o sobreprocesada, tiene un valor nutritivo inferior en relación con la soya
correctamente procesada. Se ha encontrado que la solubilidad de la proteína del frijol de soya en KOH al 0,2% es de
alrededor de 100%. Harinas de soya con una solubilidad mayor al 85% se consideran insuficientemente procesadas
(crudas), entre 85 y 75% como correctamente procesadas y menos de 75 % como sobrecalentadas.

1.8 Nitrógeno no proteico


Sirve para determinar el % de nitrógeno procedente de la urea que se usa para suplementar los alimentos para rumiantes
y otras fuentes de nitrógeno que no son proteína. Se determina por el método Kjeldahl.

subir

1.9 Grasa sobrepasante por hidrólisis ácida


Permite determinar el contenido de ácidos grasos los cuales están en forma de sales de Calcio como ácidos grasos de
cadena larga. Los ácidos grasos totales proporcionan el % de grasa. Es aplicable a grasas sobrepasantes y alimentos
extrusados cuando se está suplementando para cubrir la demanda energética del animal. La grasa sobrepasante
compuesta por sales de Calcio de ácidos grasos se somete a una hidrólisis ácida para liberar los ácidos grasos
correspondientes y proceder luego a la extracción con solventes.

1.10 Cloruros solubles: Sal y Flúor


Este procedimiento sirve para determinar el porcentaje de cloruros y sal en alimentos balanceados y premezclas de
consumo animal. Lo anterior llevado a cabo por un método potenciométrico usando un electrodo compuesto selectivo a
iones cloruro (Cl) en alimentos para animales.

El flúor (ión fluoruro) también se cuantifica mediante esta técnica potenciomètrica utilizando un electrodo selectivo a
iones fluoruro (F-). Por ahora se ha validado para premezclas minerales incluyendo aquellas con contenidos de fosfatos
mono y di cálcicos.

1.11 Microscopia de alimentos


Sirve para determinar la calidad de un alimento al identificar los diferentes ingredientes presentes; además de detectar
la presencia de adulterantes o ingredientes no mencionados en el registro de la muestra. Con el análisis microscópico
se vela por la inocuidad de los alimentos de consumo animal, ya que se quiere evitar la presencia de ingredientes de
origen animal como harinas de carne y hueso en alimentos para rumiantes, lo que podría provocar la enfermedad de las
vacas locas (encefalopatía espongiforme).

1.12 Grados BRIX


Determina el % de azúcar (sacarosa) en muestras de melaza utilizada en nutrición animal.

1.13 Tamaño de partícula


Se determina el tamaño de partícula promedio de un alimento, esto con el fin de que el cliente tenga la información de
si ese grado de molienda es apto para la especie animal que se desea alimentar y ver si no es fino. Si el alimento es
muy fino (< 100 micrómetros) puede causar úlceras estomacales en el animal. Además, se determina que la molienda
es la adecuada para este tipo de alimento o materia prima.

1.14 Energía bruta


Se utiliza para poder comparar alimentos y medir su valor relativo para el animal. Se aplica a muestras con bajos
contenidos de humedad (no mayor al 20%). Las muestras con altos contenidos de humedad pueden analizarse luego
de realizada la determinación de análisis de humedad de forma previa. De igual manera los forrajes analizados mediante
calorimetría deben de estar secos y molidos antes de realizar el análisis. Se comprime una muestra para formar una
pastilla la cual es colocada en una cápsula pequeña de cuarzo. La cápsula con la muestra se coloca en la bomba
calorimétrica automática donde se produce la combustión, en este proceso se produce un cambio de temperatura
convirtiendo la señal en Kcal/Kg. El calorímetro mide las cantidades de calor liberadas por el alimento.

subir

1.15 Ácidos grasos libres


Sirve para cuantificar los ácidos grasos libres existentes en una muestra y es aplicable a aceites crudos y refinados de
origen vegetal y marino así como grasas de origen animal. Se calculan en términos de ácido oleico, láurico o palmítico.

1.16 Impurezas en grasas o aceites


Determina el porcentaje de residuo insoluble que queda al disolver la grasa o el aceite en un solvente como éter de
petróleo.

1.17 Ácido Propiónico


El ácido propanóico tiene características físicas intermedias entre las de los ácidos carboxílicos más pequeños (como
el ácido fórmico y acético), y los ácidos grasos más grandes. Es miscible con agua, pero puede ser quitado del agua
agregando sal. Se utiliza profusamente como conservante. El ácido propanóico inhibe el crecimiento de moho y de
algunas bacterias. Por eso la mayoría del ácido propílico producido se utiliza como conservante para el pienso. Para el
pienso se utiliza directamente, o como su sal de amonio.
La combinación del ácido propiónico con el propionato amónico mostró una mayor efectividad en comparación a los
componentes individuales y para todos los niveles de pH estudiados, tanto sobre hongos como sobre bacterias. La
efectividad sobre bacterias ha llevado también al desarrollo de productos anti salmonella basados en estos
componentes. En el CINA lo hemos validado hasta el momento en alimento para perros.

1.18 Carbonato de Calcio


Se determina la pureza del Carbonato de Calcio utilizado como materia prima y fuente de Calcio para formular alimentos
para animales. También se determina los carbonatos presentes en materiales de encalado, premezclas minerales con
carbonato de calcio como fuente primaria de Calcio y piedra caliza.

1.19 Micotoxinas
Las micotoxinas son compuestos altamente tóxicos producidos por hongos. Pueden contaminar productos alimenticios
cuando las condiciones de almacenamiento son favorables para el crecimiento de estos microorganismos.

Actualmente, la sección de química en conjunto con la sección de microbiología del CINA, desarrolló y validó las
metodologías para la cuantificación de aflatoxinas G2, G1, B2, B1, y M1 (leche y queso), ocratoxina A y zearalenona por
HPLC con detector de fluorescencia en alimentos cereales, forrajes, pulpas y otros alimentos y productos lácteos como
leche, queso y yogurt. Lo anterior implicaría, de establecerse como un método de cuantificación primario para el CINA,
que este sería el primer laboratorio latinoamericano en establecer tal metodología para alimentos y piensos (porción de
alimento seco que ingiere el ganado).

Para el año 2012 se espera migrar la micotoxinas restantes (DON, FUM y T2) a la técnica de HPLC.

subir

2. Minerales

Problemas
Mineral Funciones asociados a la Fuentes alimenticias
deficiencia
Crecimiento lento.
Alfalfa y otras legumbres.
Formación de hueso y dientes. Desarrollo óseo deficiente.
Piedra caliza molida.
Calcio (Ca) Coagulación de sangre. Huesos frágiles.
Fosfato dicalcico.
Contracción muscular, 12% leche. Disminución en la producción
Comida de hueso hervido.
lechera.

Fosfatos.
Huesos frágiles.
Formación de huesos y dientes. Comida de hueso hervido.
Crecimiento truncado.
Fosforo (P) Involucrado en el metabolismo Granos.
Bajo fósforo en sangre.
energético, parte del ADN y ARN, 0,09% Cereales.
en leche. Pérdida de apetito.
Productos secundarios de lo granos.
Poco desempeño reproductivo.
Alimento con aceite de semillas.

Magnesio Activador enzimático, se encuentra en Oxido de magnesio.


Irritabilidad.
(Mg) tejido esquelético. Forrajes y suplementos minerales.

Sodio (Na) Balance ácido-base. Deseo por sal. Sal común.


Problemas
Mineral Funciones asociados a la Fuentes alimenticias
deficiencia
Contracción muscular. Apetito reducido. Productos a base de mantequilla.
Transmisión nerviosa. Poca coordinación.
Debilidad.
Escalofríos.

Poco crecimiento.
Azufre elemental.
Síntesis proteico de bacterias del rumen, Producción de leche reducida.
Azufre (S) Sulfatos de sodio y potasio.
cartílago, tendones y ácidos Eficiencia de la alimentación
Forraje de leguminosas.
decrece.

Disminución en el consumo de
Mantiene el balance electrolítico. Forraje de leguminosas.
alimento.
Potasio (K) Activador enzimático. Cloruro de potasio.
Pérdida del brillo del pelo.
Función motora/nerviosa. Sulfato de potasio.
Potasio sanguíneo bajo.

Sal desionizada, sal enriquecida con


Crecimiento anormal de la minerales traza.
Yodo (I) Síntesis de tiroxina.
glándula tiroides.
Suplementos comerciales

Forrajes, granos, , sal enriquecida con


Parte de la hemoglobina, parte de Anemia nutricional, membrana de
Hierro (Fe) minerales traza, dihidroyoduro de
complejos enzimáticos la mucosa pálida
etilendiamina

Diarrea severa, apetito anormal,


Necesario para la construcción de Sal enriquecida con minerales traza y
Cobre (Cu) crecimiento pobre, capa de piel
hemoglobina, coenzima suplementos comerciales
blancuzca

Falta de apetito.
Parte de la vitamina B12, necesario para Anemia. Sal enriquecida con minerales traza.
Cobalto (Co) el crecimiento de microorganismos del
rumen. Producción de leche disminuida. Suplementos comerciales.
Capa de piel áspera/rugosa.

Crecimiento. Problemas en la concepción.


Manganeso Sal enriquecida con minerales traza y
Formación ósea. Signos comunes durante el celo
(Mn) suplementos comerciales
Activador enzimático. disminuidos o retrasados.

Forrajes.
Ganancia de peso disminuida.
Activador enzimático. Sal enriquecida con minerales traza.
Cinc (Zn) Eficiencia del alimento disminuida.
Favorece la cicatrización. Cinc.
Problemas en heridas/piel.
Metionina.

Reducción severa en el consumo


No se sabe si es esencial para de alimentos. Minerales de fosfato de formación
Flúor (F) rumiantes, sin embargo es esencial para
Huesos agrandados. rocosa.
animales de laboratorio.
Rigidez musculas en piernas.

Alimentos aceitosos.
Alfalfa.
Funciona con ciertas enzimas. Enfermedad del musculo blanco.
Avena.
Selenio (Se) Asociada a la vitamina E. Retención de placenta.
Trigo.
Sistema inmune. Disminuye mastitis subclínica.
Maíz.
Suplementos comerciales.
Problemas
Mineral Funciones asociados a la Fuentes alimenticias
deficiencia
Pérdida de peso.
Molibdeno Altamente distribuido en alimentos, su
Parte de la enzima xantina oxidasa Emaciación.
(Mo) deficiencia rara vez es un problema
Diarrea.

subir

3. Antibióticos
Un Antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas
concentraciones mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles. Los antibióticos son
sustancias altamente reguladas en alimentos animales como en tejido por su impacto ambiental y humano.Además el
uso no controlado de antibióticos la producción animal considera riesgos sanitarios. Finalmente, concentraciones
superiores a las permitidas, esto al amparo de los reglamentos de control vigentes, someten al productor a una posible
sanción o gasto de dinero.

Antibiótico
Importancia Indicaciones
(Familia)
Se están realizando diversos estudios centrándose en En aves de corral: Control de sinovitis infecciosa, sinovitis
Oxitetraciclina
el uso de antibióticos en la alimentación animal, ya que infecciosa, coccidiosis y enfermedad crónica respiratoria
Tetraciclina una gran parte de esos antibióticos se excreta en la
Clortetraciclina orina o estiércol, y una vez que ocurre esto, los Ganado vacuno y porcino:Enteritis bacterial y
antibióticos van a parar al suelo o a las aguas Leptospirosis, pneumonia bacterial, aumento en la
Minociclina (subterráneas o superficiales). La dosificación correcta ganancia de peso, aumento en el desempeño de la
Doxiciclina de estos antibióticos en los alimentos determina que alimentación
concentraciones de antibiótico llegarán al medio
(Tetraciclinas)
ambiente. Canes: Enfermedad periodontal

Modifica la flora del rumen, ya que controla cierto tipo


de bacterias productoras de gases de desecho, como
metano y anhídrido carbónico, y bacterias productoras
de ácidos grasos volátiles menos eficientes, como Ganado de carne en feedlot:para mejorar la conversión
acético, butírico y láctico. alimenticia, prevenir la acidosis, el timpanismo y la
coccidiosis.
Al no afectar otro tipo de bacterias, como las Ganado de carne en pastoreo:para mejorar la ganancia de
Monensina productoras de ácido propiónico, la proporción de este peso y la conversión alimenticia, para prevenir la acidosis
aumenta. De esta acción se infiere que con la y el meteorismo espumoso.
Narasina monensina se obtiene más energía con cualquier tipo Ganado de leche: para mejorar la ganancia de peso en
(Poliéteres/ de ración. vaquillonas de reposición. Para prevenir la coccidiosis.
ionóforos) La monensina elimina las bacterias mucinolíticas del Para mejorar la condición corporal y aumentar la
rumen. Estas bacterias son las que destruyen la mucina producción de leche. Para prevenir la acidosis y la cetosis.
de la saliva. Esta acción, sumada a la menor producción Para disminuir la presencia de enfermedades relacionadas
de gases de desecho explica su efecto antitimpáco. con el período de transición. Para prevenir el meteorismo
La monensina elimina los coccidios en la luz intestinal, espumoso.
es un poderoso coccidicida. Es preventivo de la
coccidiosis.

Bovinos: Acción sobre Pasteurella multocida,


Antibiótico y promotor de crecimiento desarrollado
Corynebacterium pyogenes, y los gérmenes de la
exclusivamente para uso veterinario. Los macrólidos
pododermitis necrótica. Para mastitis agudas causadas
interfieren con la síntesis de la proteína bacteriana a
por Streptococcus spp y Staphilocuccus spp. Reduce la
nivel ribosómico, a través de la unión a la subunidad
incidencia de abscesos hepáticos por Fusobacterium
Tilosina 50S (en o cerca del sito P). Pueden formarse pequeños
necrophorus y Actinomyces pyogenes.
(Macrólido) péptidos pero no cadenas complejas. El efecto está
limitado a las bacterias y micoplasmas en fase de
Aves: acción contra enfermedades respiratorias de tipo
división rápida. En general son bacteriostáticos, pero a
crónico causadas por Mycoplasma
dosis elevadas pueden ser bactericidas. La resistencia
gallinarum y Mycoplasma sinoviae
bacteriana ocurre por alteración del receptor ribosomal
o por mecanismos que dificultan la entrada del
Cerdos: acción sobre neumonía enzoótica, Pasteurella
antibiótico a la célula bacteriana, siendo muy común la multocida y Corynebacterium pyogenes; erisipelas
resistencia cruzada a otros antibióticos del grupo. causadas por Erysipelothrix rhusiopathiae; rinitis atrófica y
Dado que se metabolizan extensamente en el hígado disentería porcina; actúa sobre la artritis causada
antes de su excreción renal, bajo la forma de por Mycoplasma hyosynoviae y Staphylococcus spp.
metabolitos inactivos, quedan excluidos del tratamiento
de infecciones urinarias. Cabras y ovejas: actúa sobre formas agudas de agalactia
contagiosa, causada por Mycoplasma agalactiae y sobre
la pleuropneumonia originada por Mycoplasma mycoides
var. capri.

También podría gustarte