Está en la página 1de 11

Miguel Granados Hinojosa

Grado en Ciencias políticas y de la administración


¿Existieron revoluciones sociales y preocupación política y social en el norte de
Córdoba, a raíz de la crisis minera (1927-1936)?

El siglo XX en España estuvo repleto de dificultades tales como guerra, dictadura, república,
monarquía etc. En nuestro país se vivieron multitud de revueltas sociales, motivadas por la mala
planificación de políticos ya fuese a nivel nacional, regional, incluso local. Quizás mucha gente ignora
estos datos, y si nos centramos en regiones como la del Valle de los Pedroches o el Valle del Guadiato,
nos encontramos con una situación desconocida, pero a la vez trascendental, hasta el punto de que se
puede decir que la época de la primera mitad del siglo XX en esta zona marcó un antes y un después
en cuanto a sociedad, economía y aspecto. Manuel Ángel García Parody se encargó de describir en
su libro, El germinal del sur, que puede que pocos sepan que, en el sur de España, concretamente en
la provincia de Córdoba, hubo una experiencia de luchas obreras en el sector de la minería, que
recuerdan las que en Francia popularizara Emile Zola con su obra Germinal […]1

Mi objetivo en esta investigación no será otro que el de estudiar la situación en una zona apenas
recordada por su pasado exitoso y lleno de movimientos como es el del norte de la provincia de
Córdoba. Entrando en la cuestión, nos adentramos en un paraje en el que, por un momento, la minería
se expandió hasta ser la economía base, llegando a ser en cierto modo, según Miguel Barbero Gómez
(Cronista oficial de Villanueva del Duque) el mayor emporio europeo de yacimiento mineral; minas
de las que se extraía en su mayoría plomo, aunque también carbón, incluso en algunos lugares, una
pequeña porción de plata. Hablar de Peñarroya (Mayor centro de explotación minera de la provincia
en la época) es hacerlo sobre uno de los grandes referentes de la historia económica española o, si se
prefiere, de esa otra economía paralela (dual diría Nicolás Sánchez-Albornoz) que, basada en la
inversión extranjera, desarrolló un dinamismo y unos niveles de capitalización difíciles de encontrar
en el panorama empresarial español desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX,2
afirmaba convencido Miguel A. López-Morell. Luego entonces, la provincia queda dividida en dos
áreas claramente definidas. De un lado el norte provincial, impulsado por la industria minera (la

1 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2015) (Prólogo)

2 MIGUEL A. LÓPEZ-MORELL Peñarroya: un modelo expansivo de corporación minero-industrial, 1881-1936 pg95

1
Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya3) […]. De otro lado, el sur provincial, capital incluida,
muestra mucho menos interés.4

Si nos centramos en cómo estaba la economía en los momentos previos a este comienzo de
explotación, nos damos cuenta de que, en las últimas décadas del siglo XIX en el norte de la provincia
de Córdoba, los recursos agrícolas y ganaderos eran escasos y la población era muy débil. Nos
encontrábamos entonces con muchos pequeños o medianos agricultores que cultivaban las tierras en
régimen de alquiler o propiedad, y que producían principalmente cereales, garbanzos, lentejas,
bellota, hortalizas, algún vino y algunas frutas como peras, ciruelas y manzanas. 5 El sistema
recaudatorio de impuestos tampoco ayudaba a la expansión de este norte de Córdoba. Pero, en un
momento, la zona empezó a experimentar un proceso de experimentación que la convirtió en, como
hemos dicho antes, uno de los focos principales de la minería y la industria, llegando hasta el
ferrocarril a estas comarcas. La red ferroviaria era esencial para el transporte interno y para la salida
de los productor mineros e industriales. […] a partir de ese año se empezó a habilitar el ferrocarril
minero de Almodóvar a San Quintín para el transporte de personas y mercancías. Un año después se
inició la construcción de un ramal de 12 km. Entre la mina del Horcajo y Salvadora. En 1907 entraron
en servicio 40 km. Entre Conquista y Pozoblanco y con posterioridad 50 km. Entre esta localidad y
Peñarroya; 6 así el 5 de agosto de 1906 se inauguró la línea Peñarroya-Pozoblanco y llegó hasta
Villanueva del duque el primer tren con pasajeros. […] En estas fechas, seis eran los trenes que
pasaban por las estaciones del término municipal de Villanueva del Duque. 2 correos mixtos, 2 de
mercancías sin viajeros y otros 2 de mercancías con viajeros. Todos eran trenes de vapor.7 La línea
ferroviaria, aunque como todo, haya recibido numerosas críticas, se debe comprender que era un
instrumento muy necesario en dichas zonas. De esto último, Juan Andrés Molinero Merchán se refirió
en su trabajo de investigación de manera acertada; “Esencialmente debe comprenderse (el
ferrocarril) como un instrumento plenamente integrado en el contexto industrial y minero, y ello se
corrobora simplemente por el hecho de comprobar cómo sus trazados y objetivos estaban

3
En adelante SMMP

4 Raúl Ramírez Ruiz. LOS PEDROCHES Y EL NORTE DE CÓRDOBA. RURALIDAD, ARCAÍSMO, DESARROLLO Y CRISIS (1900
- 1930)

5 Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015) pg19.

6 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg31

7 Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015) pg25.

2
directamente encaminados a conectar la minas y las industrias de fundición de la compañía
promotora.”8

En el ámbito social demográfico, observamos como, por ejemplo, en la localidad de Villanueva del
duque gracias al poblado minero El Soldado (al sur de la localidad), el censo de población aumentó
hasta duplicar el número de habitantes, en 1900 eran 3790, en 1910, 6086, en 1930 eran 68899, si no
tuviésemos en cuenta el número de censados podríamos llegar a superar la cifra de 9000 habitantes
(actualmente Villanueva del duque cuenta con algo menos de 1500 habitantes). En Peñarroya-
Pueblonuevo la cifra llegó a 24.000 habitantes aproximadamente en 1914. Es decir, la población
aumentó gracias a la actividad minera, llegando a la zona de la SMMP personas de toda España,
provincia de Córdoba, zona del Guadiato y los Pedroches, llegaron también personas procedentes de
Francia y Bélgica, teniendo en cuenta que la SMMP era una variante de la Compaigne Française des
Mines et Unises d´Escombreras Bleyberg, con la que firmó un acuerdo en 1903. Y en cuanto a
avances sociales, en el poblado de El Soldado la explotación minera trajo consigo innumerables
novedades que M.A. Romero Muñoz se encargó de detallar: “La SMMP dotó El Soldado de la mejor
y más puntera tecnología, maquinaria e infraestructuras que había en el momento. Construyó una
línea de ferrocarril, escuelas, hospital, barriadas nuevas, una central térmica, un casino, una fábrica
de harinas e incluso un economato. También electrificó la zona minera y creó transportadores, que
transportaban por el aire el material obtenido de la mina. También sabemos […] que la SMMP no
escatimó esfuerzos para proteger todo aquello, de forma que construyó el llamado “cerco” que
protegía tanto al personal que vivía allí, como el material obtenido y las instalaciones, para lo que
contaban además con guardas armados con los famosos rifles Winchester. Y no satisfechos con todo
esto, también se encargó la SMMP de la construcción de un cuartel de la Guardia Civil en el propio
poblado minero de El Soldado.” 10 “El resultado de la suma de todos estos elementos llevará a
Peñarroya a alcanzar un nivel de desarrollo que, por su intensidad y magnitud, se convierte en un caso
inédito en la historia empresarial española anterior a la Guerra Civil."11 Esta época dejó en las zonas
mineras un espléndido patrimonio digno de estudio y admiración, desde castilletes hasta pozos,
pasando por chimeneas. Por no hablar de los restos del ya citado, ferrocarril que comunicaba las

8
Molinero Merchán, J.A.: “Villanueva del duque Patrimonio Monumental y Artístico”. 2008. Pg.272
9
Datos facilitados por Julio R. López González

10 Romero Muñoz M.A.: “La influencia de la minería en la sociedad villaduqueña”. Libro de Feria 2010.Ayto Vva del
Duque.

11 MIGUEL A. LÓPEZ-MORELL Peñarroya: un modelo expansivo de corporación minero-industrial, 1881-1936 (2009)


pg127

3
distintas zonas mineras de la provincia. pero por desgracia, parece ser que todo esto está destinado al
olvido y al abandono.

Centrándonos en el objetivo de la investigación en sí, sabemos que a pesar de la gran producción


hasta el 1927, hubo gran cantidad de conflictos mineros y catástrofes desde los orígenes de la SMMP
(1881) hasta sus finales (pasado el 1980). “Toda la comarca se paralizó en demanda de la jornada de
ocho horas y de la supresión del destajo en las minas.” 12 Miguel Barbero Gómez habló en una
investigación que hizo, sobre un derrumbamiento en una mina en Villanueva del Duque a finales del
siglo XIX en el que dos mineros quedaron atrapados, a los siete días fueron rescatados con vida,
exactamente el 30 de marzo, en un acto que movilizó a todo el pueblo. El sindicato de mineros, que
nació casi a la par que la empresa, se vinculó a la UGT y ya en 1916 contó con más de 5000 afiliados,
logrando presentar demandas para aumentar los salarios a los mineros. El 11 de mayo de 1917 el
sindicato protagonizó la primera huelga que movilizó a 7000 trabajadores tras la que se logró un
incremento de los salarios, aunque en menor cuantía de lo que se pidió.13 En los años venideros, se
convocaron congresos sindicales para empezar a tratar temas como: jornada laboral a 8 horas, pedir
la nacionalización de las minas y también una mejora de la organización del sindicato minero. En
1920 se desarrolló una de las mayores movilizaciones obreras de la cuenca, resuelta con una pírrica
victoria de los mineros. La prensa socialista se manifestó con un tono triunfal al valorar unos
resultados de aquella huelga que no respondían del todo a la realidad. 14 El sindicato minero tuvo tal
repercusión que llegó a formarse una federación de sindicatos compuesta por una serie de sindicatos
(Peñarroya, Belmez, Espiel…) la cuál en sus inicios se estructuró fuerte y buscó tener una repercusión
alta para suponer una gran defensa del obrero, pero en ella hubo disputas internas y eso hacía que la
organización y el bienestar fuese en declive, se celebraban a menudo congresos, pero en muchas
ocasiones no se aclaraba nada. Una vez llegada la II república, la federación se hallaba en momentos
difíciles. Poco a poco, y gracias en cierto modo a la implicación de algunos sindicalistas, a pesar de
la pérdida de la mina de El Soldado en el 1933 como veremos después, la federación fue cogiendo
fuerza y volvió a situarse en el escalón de sus inicios, pero lo más sobresaliente fue su implicación en
la huelga general de octubre de 1934. La cuenca minera rememoró las ingentes movilizaciones de

12 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg65

13 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg46

14 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg48

4
principios de los años veinte y fue la comarca cordobesa en donde la huelga triunfó más claramente.15
Para sus intereses, la cosa empeoró una vez surgiera el levantamiento del 18 de julio de 1936, que
trajo consigo una Guerra Civil que a su vez, desembocaría en una victoria del bando nacional y con
ello una mayor importancia y poder de la empresa SMMP.

Habiendo hecho este paréntesis y centrándonos en el sector productivo sabemos que hasta el 1927 la
producción no mermó, un año en el que debido a la bajada del plomo en los mercados internacionales
y a la mayor profundidad de los filones, que encarecía su extracción, la Sociedad Minera de Peñarroya
había intentado acordar con el sindicato minero una progresiva reducción de Personal y una rebaja de
los jornales para intentar resolver la situación, pero a partir de octubre de 1930 la empresa comenzó
a cerrar pozos y a realizar despidos de numerosos obreros 16 . Situándonos en el marco histórico,
sabemos que en el 1929 la bolsa de New York se hundió y pese a esto, la SMMP fue una de las
empresas que según Manuel Ángel García Parody, mejor pudo hacer frente a la crisis. “Fiel a su
política de avanzar ante las dificultades, el consejo de administración de 1930 decidió duplicar el
capital a 309.375.000 millones de francos. Pero a partir de estos momentos quedó cada vez más
evidenciado que las inversiones se harían preferentemente fuera de España por razones que a nadie
se le escapaban: cuestiones fiscales, supuesta caída de la rentabilidad de fundiciones y minas
españolas y sobre todo la inminencia de grandes cambios políticos que derivarían en la proclamación
de la II República en abril de 1931.”17 Pese a la situación, la SMMP continuó siendo, durante un
tiempo, la primera en España del sector metalúrgico, ya que el carbón y la producción eléctrica
seguían siendo rentables. Pero debido a un menor consumo interno la rentabilidad comenzó a bajar
debido a los costes salariales y la bajada notable en la producción. En el sector del plomo […] La
mina de El Soldado evidenciaba síntomas de agotamientos. La de San Quintín presentó una similar
problemática.18 Con el paso del tiempo, las diferentes empresas y cuencas mineras que estaban bajo
el brazo de la SMMP comenzaron a sentir la situación nacional e internacional, y los pasajeros en los
trenes bajaron, la rentabilidad bajó, la producción bajó. En febrero de 1933 fue cerrada la
emblemática mina de El Soldado, situada en el término municipal de Villanueva del Duque y
principal suministradora de mineral de plomo. Estudios presentados por el sindicato de los mineros y
por autoridades locales mostraron que aún podía seguir la extracción de mineral, si bien con menos

15 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg61

16 Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015) pg25 y 26.

17 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg41

18 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg41

5
beneficios que los habidos hasta entonces. 19 Mucho empeño puso Miguel Ranchal, principal
sindicalista en Villanueva del Duque, que se movió para no dar lugar al cierre de la mina, “Esta
determinación sería catastrófica y de ello advertimos al Gobierno, ya que de llevarse a cabo no solo
se perjudicarían Villanueva del duque y El Soldado, cuyos habitantes quedarían en la miseria, sino
que repercutiría en los miles de trabajadores que viven en la cuenca de Peñarroya.” 20 empeño sin
éxito. Tras este cierre, que fue un mazazo para la Sociedad Metalúrgica, otras empresas comenzaron
a cerrarse, produciéndose un gran despido de operarios. La caída de El Soldado fue un duro mazazo
para la empresa, que perdió gran parte de su producción; las mayores críticas fueron dirigidas a la
sociedad minera por su enorme interés propio y la poca consideración por el proletariado. Otra crítica
fue dirigida a un régimen de la II república, que “recortaba las alas” a la Sociedad Minera y también
fue criticado el sindicato ya que su empuje hizo tambalear la SMMP. En Villanueva del Duque,
el cierre de la mina supuso un contratiempo en el ayuntamiento, gobernado por Miguel Ranchal, que
no dejó de intentar buscar solución para todos aquellos afines al sindicato que se quedaron sin trabajo,
afirmaba Julio R. López que Ranchal provocó otro conflicto en el pueblo cuando decidió arrendar la
dehesa boyal al sindicato obrero agrícola afecto a la UGT, ayudándose de un decreto del gobierno en
el cual se daba prioridad a las organizaciones obreras en los arriendos de las fincas, para practicar la
explotación colectiva en las tierras.21 Unos arriendos que fueron repartidos sin previp concurso. En
1934 en Villanueva del Duque, fue nombrado Don Marcial Leal alcalde, En el que los labradores y
agricultores pusieron su apoyo. Pero la situación de las más de 700 familias mineras, que llevaban
meses sin trabajo, hizo finalmente que su labor como alcalde se centrara, casi en su totalidad, en la
búsqueda de soluciones a tan enorme problema, para lo que llegó a conseguir la implicación directa
del Gobernador, que aportó unas de las mayores ayudas en metálico para éstos trabajadores, así como
el compromiso de demorar algunos meses más los despidos previstos por parte de la SMMP, que
también cedió los lavaderos de minas al Sindicato Minero22. Año aquel del 1934 en el cuál surgió una
de las revoluciones más conocidas de la etapa de la II República, aunque los hechos más graves
ocurrieron principalmente en Cataluña y Asturias, también tuvieron repercusión en otros lugares,
como la provincia de Córdoba. […] sobre todo en Peñarroya y la cuenca minera donde hubo una

19 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg42

20 Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015) pg66 Fuente:(artículo del
Partido Radical de Villanueva del Duque en “La voz”.)

21 Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015) pg66.

22 Romero Muñoz M.A.: “La influencia de la minería en la sociedad villaduqueña”. Libro de Feria 2010.Ayto Vva del
Duque.

6
huelga general que persistió pacíficamente hasta el 8 de octubre.23 La sociedad minera seguía estando
activa, pero en algunas zonas en las que la actividad productiva había cesado, las dificultades seguían
estando vigentes y tal era la pobreza que mujeres y niños salían en busca de comida casa por casa.
Ya en 1935, y estando inhabilitados los edificios en las zonas mineras como El Soldado, que habían
sido cedidos por la Sociedad Minera de Peñarroya, se procedió al desguace de estos para así destinar
los materiales a la construcción de un lavadero público. A mediados de año, el Partido Republicano
Radical celebró una asamblea en Pozoblanco presidida por el exalcalde de Córdoba y exministro Eloy
Vaquero Cantillo, a ella asistieron representaciones de Pozoblanco, Torrecampo, Dos Torres,
Villanueva de Córdoba, […] La asamblea buscaba conocer la problemática de cada localidad para
articular posibles soluciones a la misma.24 Más adelante, y conociendo la situación, el presidente de
la Diputación de la provincia pidió soluciones al Gobierno. También pidió a la SMMP que las minas
paradas fueran cedidas a los obreros, eso sí, con el control y vigilancia que creyeran oportunos.
También se planteó aumentar el trabajo en los pantanos que estaban en construcción para que los
parados tuviesen un trabajo etc. En caso de fallo o de imposibilidad de estas propuestas, también se
planteó que las familias volviesen a sus pueblos de origen.

Más adelante, se le planteó a la SMMP la solución de ceder las escombreras de aquellas minas que
quedaron paradas para que los obreros pudieran lavar las tierras de los minerales que allí se sacaron;
la propuesta fue aprobada. Pero los conflictos en esta época no cesaron, por ejemplo: El 30 de agosto
se produjo un nuevo paro de veinticuatro horas en protesta por el castigo recibido por un trabajador.
[…] el 19 de septiembre, se anunció otra huelga de similar duración que obligó a tomar medidas de
despliegue por parte de las fuerzas del orden público.25

Ese mismo año, 1935, se cerró la mina de La Calera. La federación de Sindicatos tomó cartas en el
asunto, pidió informes de viabilidad al consejo de administración y al ingeniero provincial y los
remitió al Jurado Mixto.26 Sus aspiraciones de éxito se esfumaron en breves. Entre enero y julio de
1936 se produjeron nada menos que cinco huelgas en la conflictiva mina Antolín, cuyo proceso de

23 Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015) pg110

24 Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015) pg111

25 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg113

26 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg113-
114

7
cierre siguió de manera imparable sobre todo tras el triunfo del Frente Popular. 27 Todos estos
conflictos tuvieron repercusión a nivel nacional.

Sin embargo, una buena noticia era la posible apertura de “Las Morras”, otro complejo minero de la
localidad de Villanueva del Duque, que daría pie a paliar en cierta medida el paro que tanto estaba
ocupando la actualidad política, no solo de dicha localidad sino de todos aquellos lugares en los que
la SMMP había puesto fin a la actividad minera. “El problema del empleo en “Las Morras” era que
la Sociedad Minera de Peñarroya no parecía tener demasiado interés en contratar trabajadores
pertenecientes al sindicato que dirigía Ranchal, ya que, aunque la dirección de la empresa había
prometido ponerse al habla con ellos, finalmente se estaba dedicando a realizar subcontratas con
contratistas o maestros que empleaban a trabajadores de otras localidades y rechazaban a los del
sindicato.”28 En mayo de este año de 1936 se consiguió un hito bastante importante, se consiguió la
colocación de 300 obreros parados en dicha zona minera, aunque “Las Morras” duraron solo algo
más, debido a su pequeña producción de plata, también fueron cerradas.

El año en el que nos situamos (1936), como sabemos, se dio uno de los hechos más trascendentales
de la historia española, la Guerra Civil. Las jornadas previas al alzamiento militar de julio de 1936
conocieron diversos incidentes en la cuenca minera. A principios del mes se produjo la protesta del
Sindicato ante las autoridades de Córdoba porque, una vez más, la Empresa se negaba a cumplir lo
que se había pactado como solución […]29 El 18 de julio de ese año a pesar de no llegar la situación
a tal alerta en la zona minera, triunfó en toda la provincia de Córdoba la sublevación. En la zona
minera de Peñarroya, repito, la situación se mantuvo dudosa hasta el día 20 que la zona se decantó
por el bando republicano. Mucha influencia tuvo el señor Eduardo Blanco, quién como secretario
general de la federación de Sindicatos se decantó por dicho bando y puso cartas en el asunto. “Los
mineros, poseedores de dinamita y armas, prepararon una columna para liberal Córdoba donde el
coronel Cascajo había logrado hacerse con el mando;”30 pero el plan no funcionó y los pocos mineros
que marcharon fueron fusilados. Poco después la localidad minera cayó en manos de los sublevados
el 14 de octubre de 1936, algo que sonó a himno de gloria para los directivos de la SMMP. Pese a
esa alegría y aquellos brindis la satisfacción de los directivos de la sociedad Minero Metalúrgica no

27 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg117

28 Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015) pg129

29 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg119

30 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg120

8
fue completa: la salida masiva de mineros y trabajadores […] les privó de la mano de obra
experimentada que se preciaba para conseguir las tareas de las fábricas y de las minas.31 Pero ya desde
hacía un tiempo, la compañía dejó a un lado los intereses del pueblo y del trabajador, y aunque siguió
vigente la empresa, ya no volvió a ser la productora que fue en un pasado; alrededor de 1980 la
empresa cerró su producción, tras cambiar de sede y tras cerrar 20 años antes las explotaciones en
Peñarroya. La dictadura trajo un control en las protestas, pero no palió el problema de la caída de
rentabilidad de dicha Sociedad Minera.

La investigación podría dar pie a muchas más páginas, la situación en la zona fue asfixiante y
descontrolada. El resultado de lo que todo aquello fue, es hoy un complejo fantasma, un lugar
escondido en la dehesa cordobesa, que como hemos citado antes, está cayendo en el olvido. Las zonas
mineras poco a poco fueron perdiendo su importancia, y el abandono junto a la guerra, hicieron que
los mineros abandonasen sus hogares en busca de un lugar mejor. Ya hemos citado antes a Juan
Andrés Molinero Merchán, que en su trabajo de investigación sobre la localidad de Villanueva del
duque no se olvida del pasado minero de la localidad; volvía a afirmar que, “resulta imprescindible
hacer una somera revisión de los elementos materiales más significativos de este pasado minero-
industrial. En cuanto a lo estrictamente técnico, aún hoy prevalecen en el término municipal de
Villanueva del duque no pocos de los restos que posibilitaron la explotación de recursos
minerales…”32 Hoy día esos restos de la SMMP o las minas de El Soldado, Antolín etc. Son un
monumento del que solo se le aprovecha, y no de forma muy eficiente, la atracción turística. Las
consecuencias, a pesar de la vista lucha obrera, fueron las de pérdida de riqueza económica, social y
demográfica. Nadie se acuerda de lo que en un pasado fue, una zona de exitosa riqueza y producción.
España se tiene que acordar de su pasado y debe ver, que en ese lugar en un tiempo atrás, un gran
grupo de personas lucharon por su vida y por la de los que estaban a su alrededor, buscando el bien
de todos y soñando por construir un futuro mejor.

31 Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato, 1881-1936 (2009) pg122
32
Molinero Merchán, J.A.: “Villanueva del duque Patrimonio Monumental y Artístico”. 2008. Pg.268

9
EPÍGRAFE

Evolución del Precio del Plomo en España y Reino Unido. (Fuente: López-Morell, M.A.)33

“Diario Ahora” de 17 de marzo de 193534

33
Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015)

34
Julio R. López González La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque (2015)

10
Bibliografía

• Manuel Ángel García Parody El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato,
1881-1936. Fundación Centro de Estudios Andaluces, (2009)

• Romero Muñoz M.A.: “La influencia de la minería en la sociedad villaduqueña”. Libro de


Feria 2010.Ayto Vva del Duque. (2010)

• MIGUEL A. LÓPEZ-MORELL: “Peñarroya: un modelo expansivo de corporación minero-


industrial, 1881-1936.” Revista de Historia Industrial (2003)

• Raúl Ramírez Ruiz. LOS PEDROCHES Y EL NORTE DE CÓRDOBA. RURALIDAD,


ARCAÍSMO, DESARROLLO Y CRISIS (1900 - 1930)
• Julio R. López González. La II República y la Guerra civil en Villanueva del Duque.
Diputación de Córdoba. 2015.
• Molinero Merchán, J.A.: “Villanueva del Duque Patrimonio Monumental y Artístico”.
Ayuntamiento de Villanueva del Duque, 2008.

11

También podría gustarte