Está en la página 1de 12

BIOLOGÍA GENERAL

INFORME DE LABORATORIO N°9 FOTOSINTESIS Y


RESPIRACIÓN CELULAR

RODRÍGUEZ P, Eiver Julio; ROMERO B, Víctor Hernán; ROMERO J, Héctor;


RODRÍGUEZ D, Karen Margarita

Profesora:

Dilia Aparicio

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Bolívar, Cartagena
19-Nov -2013
1 CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

La fotosíntesis es un proceso que permite la transformación de energía lumínica a


energía química siendo el ATP la primera molécula en donde está almacenada la
energía química, pudiendo utilizar dicha molécula para sintetizar moléculas
orgánicas.

Las organelas encargadas de realizar la fotosíntesis son los cloroplastos unas


estructuras poliformas y de color verde debida a la coloración del pigmento
clorofila propias en las células vegetales.

Diversos estudios a los cloroplastos han mostrado que la fotosíntesis ocurre más
rápido en áreas donde el cloroplasto está iluminado por los colores que más
absorbe la clorofila.

Por otra parte, es importante recordar que la fotosíntesis requiere de energía


lumínica y H2O para sintetizar ATP y NADPH.H, moléculas usadas posteriormente
para producir glúcidos a partir de CO2.

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales


determinados compuestos orgánicos son degradados completamente,
por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que rinde

Energía (en forma de ATP) aprovechable por la célula.

Su ecuación general es la siguiente (respiración aeróbica)


Existen dos tipos de respiración, en función del aceptor final de electrones; ambas
tienen en común la existencia de una cadena transportadora de electrones.

Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que


se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de células, incluidas las
humanas. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el
nombre de organismos.

Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica


distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de
metabolismo poco común exclusivo de ciertos microorganismos. No debe
confundirse con la fermentación, proceso también anaeróbico pero en el que no

interviene nada parecido a una cadena transportadora de electrones.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


 Reconocer a través de pruebas in vitro el proceso de la fotosíntesis, su
importancia y los pigmentos fotosintéticos presentes en la clorofila.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Desarrollar destrezas y habilidades en la producción de oxigeno a través
del fenómeno de Fotosíntesis.
 Diferenciar entre la respiración Aeróbica y Anaeróbica
 Entender como ocurre la fermentación alcohólica a partir de distintos
carbohidratos.
 Medir la tasa de respiración aeróbica en varios organismos.
 Aprender a llevar a cabo una titulación.

1.3 MATERIALES Y MÉTODOS


Fotosíntesis

1.3.1 Efecto de la concentración de CO2 en la Fotosíntesis:


 Se cortaron dos ramitas de elodea de 5 cm de largo y depositaron una en
cada tubo de ensayo, procurando que el lugar del corte quede hacia arriba
dentro de la solución
 Se colocaron los montajes bajo el efecto de la luz por 10 minutos y Se
contó el número de burbujas producido.
1.3.2 Efecto de la intensidad lumínica:
 Se siguieron al pie de la letra los 4 (cuatro) primeros ítems del
procedimiento anterior, con la única diferencia que para este
procedimiento Se tomaron 4 (cuatro) tubos de ensayo (dos con elodea +
soda y dos con elodea + bicarbonato).
 Los dos montajes restantes colóquelos en un sitio donde llegue muy poca
luz.
 Cuando aparecieron las primeras burbujas se anotó el tiempo y observó
por 5 (cinco) minutos en ambos procedimientos (con suficiente luz y con
poca luz).
 Al cabo de este tiempo se anotó el número de burbujas y esquematizo lo
observado

1.3.3 FERMENTACIÓNALCOHOLICA

Se adicionó en un tubo de ensayo 3 cucharadas rasas (3 g) Sacarosa, luego se


agregó 3 cucharadas rasas (3 g) de levadura y vierta 15 ml de agua destilada,
proceda inmediatamente a colocar el globo y agarre el tubo de ensayo con una
pinza y colóquelo en un baño de maría previamente montado.

Al transcurrir 10 minutos en el baño de maría baje el montaje y tome el globo con


mucho cuidado para que no se escape el CO2 confinado y con ayuda de la jeringa
mida el volumen de CO2 del globo.

1.3.4 RESPIRACIÓN CELULAR EN PLANTAS Y ANIMALES


A continuación se comparar aron el proceso de respiración celular en varios
organismos que viven en agua dulce (caracoles, camarones, peces), el dióxido de
carbono que producen estos organismos durante la respiración celular se
convierte en un acido (ácido carbónico) cuya concentración se medirá por medio
de una titulación usando un indicador de pH (fenolftaleína), este cambio sucede al
añadirle una solución básica de NaOH a la muestra acida y se observa por un
cambio de color, siguiendo estos pasos se podrá calcular la producción de dióxido
de carbono para cada organismo. Por otra parte se estudiara una plantaacuática
(elodea) para determinar si lleva acabo respiración celular en la luz y en la
obscuridad.

1. Tome a cada organismo acuático y colóquelo en un beacker de 500 ml


correspondiente a cada especie, tápelos con papel brillante (papel aluminio), y
solo uno de elodea será forrado completamente con el papel brillante y se guarda
en un lugar obscuro y seco, deje transcurrir 20 min.

2. Luego de este tiempo tome un organismo, Ej.: Los camarones, tome una
cantidad no superior a 90 ml del agua donde esta el organismo y viértala en una
probeta hasta el menisco, agregue cuidadosamente los camarones y verifique
cuanto sube, la diferencia de estos dos valores Vf (volumen final) menos Vi
(volumen inicial) nos dará el volumen en ml del organismo.

3. Tome un beacker de 50 ml y adicione 40 ml del agua donde se encuentra el


organismo (los camarones) y proceda a adicionarle 1 gota del indicador
(fenolftaleína).

4. Aparte tenga preparada la bureta con la solución de NaOH al 0.025 % p/p y deje
caer gota a gota esta solución al beacker que contiene las gotas de fenolftaleína.
Deténgase solo cuando vea que la solución del beacker a cambiado a una
tonalidad rosa pálida.

Luego de obtener todos estos datos proceda a remplazarlos en la formula


siguiente, la cual le permitirá determinar la cantidad de CO 2 producida por dicho
microrganismo.
2 CAPITULO III

2.1 RESULTADOS
Después de colocada la elodea en agua con bicarbonato se dejo 30 minutos a
la exposición de la luz solar arrojando un valor de 93 burbujas en media hora

Tiempo empleado en minutos Número de Burbujas

22 minutos 49

25 minutos 61

27 minutos 71

28 minutos 79

29 minutos 81

30 minutos 93

Al exponer la elodea a la oscuridad después de cinco minutos s observó dos


burbujas dentro de la muestra en el tubo de ensayo y al pasar 10minutos
empezaron a salir aproximadamente 7 burbujas ya que el efecto de los fotones
de luz eran escazas por estar en la oscuridad, no tanto sin mucha precisión las
burbujas.

Al exponer la muestra a la luz y observar durante 30 minutos se observaron 15


gotas.

Para calcular la producción de CO2 se aplica la siguiente formula

[mLNaOH ( Experimental )  mLNaOH (Control ) x0, 02% NaOH


Producción de CO2 =
[Volumendelorganismo(mL)]x[Tiempo(horas)]

2.1.1 Producción de CO2


El volumen de todas las muestras se obtuvo haciendo la diferencia entre el
volumen desplazado y el volumen inicial, la concentración de NaOH estándar
fue 0,02%, y el NaOH experimental de 25mL para todos.

2.1.2 Levadura y sacarosa en la misma proporción


NaOH experimental = 25mL

Volumen=110mL-90ml=20mL

Concentración NaOH= 0,02%

NaOH Control=24.4mL

Producción de CO2 = 0,0018%


2.1.3 Caracoles
NaOH experimental =25mL

Volumen=126mL-90mL=36mL

Concentración NaOH= 0,02%

NaOH Control=24.8mL

Producción de CO2 = 0.00033%

2.1.4 Camarones Muestra 1


NaOH experimental = 25mL

Volumen=42mL-40mL=2mL

Concentración NaOH= 0,02%

NaOH Control=24,7mL

Producción de CO2 = 0,0090%

2.1.5 Camarones muestra 2


NaOH experimental = 25mL

Volumen=43mL-41mL=2mL

Concentración NaOH= 0,02%

NaOH Control=24.4mL

Producción de CO2 = 0,018%


2.2 ANALISIS DE RESULTADOS

Las plantas también respiran, tomando oxígeno y soltando CO2, pero en este
caso la cantidad de CO2 que liberan es mucho menor al oxígeno que generan
en la fotosíntesis, siendo mayor cantidad de producción de dióxido de carbono
que en los animales, tan como se pudo contemplar en los resultados, donde la
levadura tubo una mayor concentración de CO2 que los caracoles
3 CAPITULO IV

3.1 CONCLUSIONES
 Las plantas producen más CO2 que los animales
 En la fotosíntesis se libera oxigeno, agua y dióxido de carbono
 La oscuridad y la luz del sol influyen en la producción de dióxido de
carbono
3.2 REFERENCIAS
Cottiz Pereira, N. (1988). Manual de prácticas de Biología General.
Cartagena: Universidad de Cartagena.

Marulanda Ángel, M. L., y Pelaez Garavito, I. (2007). Manual de


laboratorio Biología General. Pereira.

Navarro, A., y Arraiza, N. (s.f.). Manual De Microscopia.

También podría gustarte