Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Acción directa
1. Acetilcolina
Mecanismo de acción
La acetilcolina es transmisor para la unión neuroefectora del músculo del esfínter del
iris. Acetilcolina cloruro activa la unión neuromuscular de las fibras parasimpáticas en
el esfínter del iris, es decir estimula la contracción del músculo de esfínter del iris,
produciendo miosis intensa, rápida y de corta duración. Se acompaña de profundización
de la cámara anterior y la contracción del músculo ciliar.
Indicaciones terapéuticas
Modo de administración
2. Betanecol
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Sobredosificación
El antídoto específico es la atropina (ads.: 0,6 mg, puede repetirse cada 2 h, de acuerdo
a la respuesta clínica; niños hasta 12 años: 0,01 mg/kg, máx. 0,4 mg/dosis, repitiendo
cada 2 h hasta efecto deseado, o hasta que los efectos adversos de la atropina permitan
un uso más prolongado). La inyección subcutánea de atropina es de elección excepto
en emergencias cuando debe emplearse la vía intravenosa.
3. Carbacol
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Uso intraocular para obtener miosis durante la cirugía. Además reduce la intensidad de
la elevación de la PIO en las primeras 24 h tras la cirugía de catarata.
Modo de administración
Intraocular. Extraiga el contenido con una jeringa seca, y reemplace la aguja con una
cánula atraumática, antes de la instilación intraocular.
4. La cevimelina
Mecanismo de acción
Sobre el sistema nervioso central la cevimelina tiene un efecto agonista M1, pero es
mayor su afinidad hacia los receptores M3 del epitelio de las glándulas salivares y
lacrimales. La afinidad de la cevimelina hacia los diferentes subtipos de receptores
depende del tipo de tejido y de ensayo empleados. Como estimulante de los receptores
muscarínicos en general, la cevimelina estimula la secreción de las glándulas
exocrinas.
CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES
La cevimelina puede aumentar la resistencia de las vías aéreas, el tono del músculo
bronquial y la viscosidad de las secreciones bronquiales, estando contraindicada en el
asma no controlado. Además, este fármaco se deberá utilizar con precaución y bajo
supervisión médica en los pacientes con bronquitis crónica, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) o asma controlado.
5. Nicotina
Mecanismo de acción
Agonista de los receptores nicotínicos del sistema nervioso periférico y central, ejerce
efectos notables sobre el SNC y cardiovascular.
Indicaciones terapéuticas
Contraindicaciones
Advertencias y precauciones
HTA, angina de pecho estable, enf. cerebrovascular, enf. arterial periférica oclusiva,
insuf. cardiaca, diabetes mellitus, úlcera péptica, hipertiroidismo, feocromocitoma, I.R.
o I.H., dermatitis atópica o eccematosas (parches transdérmicos). Las formas orales
precaución en: esofagitis activa, inflamación oral o faríngea, gastritis. Riesgo de inducir
tolerancia y dependencia física.
6. Pilocarpina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Modo de administración
Via oral. Ingerir con un vaso de agua en las comidas; última dosis justo al acostarse.
Contraindicaciones
Advertencias y precauciones
1. El ambenonio
Este fármaco debe ser utilizado con precaución en pacientes con asma, enfermedad
de Parkinson o en pacientes con obstrucción mecánica intestinal o urinaria.
Debido a que este fármaco tiene una acción más prolongada que otros fármacos
antimiastenicos, la administración simultánea con otros colinérgicos está
contraindicada, excepto bajo una estricta supervisión médica. La superposición de la
duración de la acción de varios fármacos complica la pautas de dosificación. Por lo
tanto, cuando se instaura la terapina en un paciente con ambenonio, la administración
de todos los otros colinérgicos se debe suspender hasta que el paciente se haya
estabilizado.
2. Donepezilo
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Contraindicaciones
Interacciones
Reacciones adversas
Sobredosificación
3. Edrofonio
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
4. Galantamina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
5. neostigmina
Mecanismo de acción
la neostigmina ejerce sus efectos al competir con la acetilcolina por su sitio de unión en
la acetilcolinesterasa. Al interferir con la destrucción enzimática de la acetilcolina, la
neostigmina potencia la acción de la acetilcolina tanto en el músculo esquelético
(receptor nicotínico) como en el tracto gastrointestinal (receptores muscarínicos). La
neostigmina también puede estimular las respuestas colinérgicas en los ojos (que
causan miosis) si se aplica directamente. Los diferentes grupos de músculos presentan
diferentes niveles de respuesta a los agentes anticolinesterásicos, y las dosis que
producen la estimulación de un grupo muscular pueden causar debilidad, a través de
una sobredosis, en otro. Las respuestas específicas a los inhibidores de la colinesterasa
son: aumento del tono del músculo esquelético (receptor nicotínico), aumento de la
motilidad gástrica y el tono GI (receptores muscarínicos), bradicardia (receptores
muscarínicos), estrechamiento del uréter (receptores muscarínicos), estimulación del
sudor y las glándulas salivales (receptores muscarínicos), y la constricción de los
bronquios (receptores muscarínicos). También hay alguna evidencia de que tienen una
acción directa sobre el músculo esquelético.
6. Fisostigmina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
7. Piridostigmina
Mecanismo de acción
La piridostigmina ejerce sus efectos al competir con la acetilcolina para su sitio de unión
en la acetilcolinesterasa. Al interferir con la destrucción enzimática de la acetilcolina,
piridostigmina potencia la acción de la acetilcolina tanto en el músculo esquelético
(receptor nicotínico) y el tracto GI (receptor muscarínico). La piridostigmina también
puede estimular las respuestas colinérgicas en los ojos (causando miosis) si se aplica
directamente.
8. Rivastigmina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
1. Ecotiofato
Reactivación de acetilcolinesterasa
1. Pralidoxima
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Antimuscarínicos
1. Atropina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
2. Benztropina
La benztropina se usa junto con otros medicamentos para tratar los síntomas de la
enfermedad de Parkinson (Parkinson's disease, PD; un trastorno del sistema nervioso
que causa dificultades con la movilidad, el control muscular y el equilibrio) y los
temblores causados por otros problemas médicos o medicamentos. La benztropina
pertenece a una clase de medicamentos llamados anticolinérgicos. Funciona
bloqueando una determinada sustancia natural (acetilcolina) para ayudar a disminuir
los síntomas en personas con la enfermedad de Parkinson.
3. Ciclopentolano
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
4. Darifenacina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
5. Fesoterodina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
6. Ipratropio
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
7. Oxibutinina
USO CLÍNICO
enuresis nocturna asociada con hiperactividad del detrusor, junto con tratamiento no
farmacológico, cuando otro tratamiento ha fallado.
8. Escopolamina
Escopolamina Antagonista competitivo de receptores colinérgicos muscarínicos tanto
en las células que tienen inervación colinérgica como en las que no la tienen.
Receptores presentes en las células efectoras autónomas de músculo liso, músculo
cardíaco, nódulos senoauricular y aurículoventricular y glándulas exocrinas.
USO CLÍNICO
9. Solifenacina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Tto. sintomático de la incontinencia de urgencia y/o aumento de la frecuencia urinaria y
urgencia en pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva. Solución oral además para
el tratamiento de la hiperactividad neurogénica del detrusor (HND) en pacientes
pediátricos de edad comprendida entre los 2 años a los 18 años.
10. Tiotropio
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
11. Tolterodina
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
12. Trihexifenidilo
Mecanismo de acción
13. Tropicamida
Los antimuscarínicos evitan la respuesta del músculo del iris y del cuerpo ciliar a la
estimulación colinérgica
USO CLÍNICO
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
Bloqueadores ganglionares
1. Nicotina
Mecanismo de acción
Agonista de los receptores nicotínicos del sistema nervioso periférico y central, ejerce
efectos notables sobre el SNC y cardiovascular.
Indicaciones terapéuticas
Bloqueadores neuromusculares
1. Cisatracurio
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
2. Pancuronio
Mecanismo de acción
Indicaciones terapéuticas
3. Rocuronio
USO CLÍNICO
Uso en pacientes pediátricos (desde los recién nacidos a término-18 años) como
coadyuvante de la anestesia general para facilitar la intubación traqueal durante la
inducción rutinaria, y para conseguir la relajación de la musculatura esquelética en
cirugía (A)
4. Succinilcolina
5. Vecuronio
Mecanismo de acción
Bloquea el proceso de transmisión entre las terminaciones nerviosas motoras y el
músculo estriado, por unión competitiva con acetilcolina a receptores nicotínicos,
localizados en la región de la placa motora terminal del músculo estriado. No provoca
fasciculaciones musculares.
Indicaciones terapéuticas