Está en la página 1de 2

Díaz Zamora Gustavo Alonso

Tradición Marxista
Guía 2

 ¿Qué entiende la autora por expropiación de tierras?

Se identifica como la vía de escape ante la crisis de acumulación feudal con la cual se
expropian los medios de subsistencia de los cuales dependían los campesinos europeos
como base de su sistema de organización social, también se aumentan las rentas y se
incrementan los impuestos por parte del Estado, lo que obliga a la venta de éstas. Este
proceso trae consigo una profunda fragmentación social, desaparece la vida comunal de los
campesinos, y da paso a la transformación del trabajo en una actividad estrictamente
individual de la cual nacería un sector obrero sumamente desposeido. Es lo que se conoce
como el proceso de acumulación originaria y parte de la expropiación de trabajo muerto:
bienes robados; y trabajo vivo: seres humanos, ambos conseguidos por medios violentos
físicos –guerra- y simbólicos –religiosos-.

 ¿Qué características tenía el uso comunal de la tierra en contraste con la


privatización y la comercialización de la agricultura?

El uso comunal de la tierra presentaba diferentes ventajas como la seguridad alimentaria y


la planificación del trabajo agrícola manejable, ello al ser las familias poseedoras de varias
parcelas. Dicha situación promovía un sistema de autosuficiencia que, asimismo, se ligaba
a un sistema de autogobierno en el que los habitantes tenían capacidad de participar por
medio de asambleas. Igualmente, se observa que las actividades como festivales o juegos
tenían lugar en espacios comunes que fomentaban la solidaridad campesina. Por otro lado,
la privatización y la comercialización de la agricultura promoverían la transformación del
trabajo en una actividad estrictamente individual que, a su vez, atraería la “acumulación de
diferencias y divisiones dentro de la clase trabajadora y jerarquías construidas y
constitutivas de la dominación de clase”. El poder de decisión quedaría supeditado al papel
del Estado y la explotación de la tierra se llevaría a cabo de manera mecanizada y ampliada,
lo que no significaría un mayor abastecimiento de bienes a la población, sino sólo un
aumento de éstos en del mercado exportador.

 ¿Cómo afectó particularmente a las mujeres la expropiación de tierras?

Las tierras comunes representaban para la mujer un espacio en el que, si bien no estaban
exentas de cierto nivel de exclusión, sí tenían cierto grado de desenvolvimiento y
socialización que no dependía exclusivamente de la perspectiva masculina. El proceso de
acumulación originaria provocó que la mujer se ubicara en un segundo plano que la excluía
de las ocupaciones asalariadas y le arrebataba tareas y labores que en algún momento
habían sido de su dominio. Su poder político decreció y se les asumió como seres
predestinados a satisfacer las necesidades masculinas (ama de casa), del Estado y del
capital (procreación “forzada”). Las sanciones sociales y jurídicas aplicadas a las mujeres
que no correspondieran a estas “obligaciones” serían penadas fuertemente como con las
llamadas cacerías de brujas. La expropiación de tierras trae consigo un proceso degradación
social de la mujer.
 ¿Qué consecuencias trajo para las mujeres la separación entre la producción y la
reproducción?

Según al lectura, la principal consecuencia de separación entre producción y reproducción


se refiere a la creación de un clase de mujeres proletarias que estaban tan desposeídas como
los hombres pero que, sin embargo, se mantenían excluidas o limitadas de los trabajos
asalariados. En caso de ser posible acceder a un empleo asalariado, el valor de éste era
precario, lo que las llevaba a un estado de pobreza crónica y de dependencia económica en
la que su rol principal era la de procrear, situación que tenía consecuencias
contraproducentes también para los hombres, pues el mercado laboral se mantendría en
constante y creciente competencia y, por lo tanto, en una creciente depreciación de su
trabajo.

 ¿Cuál fue la importancia de la introducción del sistema de asistencia pública?

La importancia del sistema de asistencia pública nace de la necesidad de apaciguar la


creciente criminalidad que mantenía en riesgo la acumulación, así como las distintas
rebeliones y levantamientos causados por las condiciones de suma precariedad que la
transición al capitalismo llevaba consigo. Asimismo, tenían como fin el tener un mayor
control sobre las actividades extra-laborales de los obreros, a fin de generar una fuerza de
trabajo más disciplinada que incluso propiciara un uso más productivo del tiempo libre.
Entonces, se reconoce la introducción de los sistemas de asistencia pública como la
respuesta ante la crisis que la transición al capitalismo traía consigo y el inicio de un Estado
con un poder de injerencia cada vez más fuerte en lo que respecta al control social y el
adiestramiento en el trabajo.

También podría gustarte