Está en la página 1de 45

Análisis del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante en Colombia

Andrés Felipe Pérez Hortua

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Abogado

Asesor: Eduardo Solarte Orejuela

Universidad Santiago de Cali


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Derecho
Cali - Colombia
2018
Nota de aceptación:
Aprobado por el Comité de Grado en
cumplimiento de los requisitos exigidos por
la Universidad Santiago de Cali para
obtener el titulo de abogado.

Jurado

Jurado

Santiago de Cali,
3

Dedicatoria

A mis padres, mi esposa, mi hijo, mis hermanos y mi mejor amigo, que siempre me motivaron
durante mi trabajo.

Agradecimientos

A mi madre que hizo el mayor de los esfuerzos por que entrara a estudiar, a mi esposa que me
apoyo en los días de trasnocho, a mis compañeros de Jimenez Puerta que me enseñaron y
nutrieron con sus conocimientos.
4

Tabla de contenido
Introducción ..................................................................................................................................... 8

1. Marco Teórico y aspectos generales del régimen es insolvencia de persona natural no


comerciante en Colombia ............................................................................................................... 10

1.1. Marco Teórico ................................................................................................................. 10

1.1.1. Insolvencia de Persona Natural No Comerciante – IPNNC ..................................... 10

1.1.2. Acreedor. .................................................................................................................. 10

1.1.3. Deudor. ..................................................................................................................... 10

1.1.4. Deuda. ...................................................................................................................... 10

1.1.5. Crédito. ..................................................................................................................... 10

1.1.6. Mora. ........................................................................................................................ 11

1.1.7. Profesiones liberales. ................................................................................................ 11

1.1.8. Trabajadores Independientes. ................................................................................... 11

1.1.9. Asalariados. .............................................................................................................. 11

1.1.10. Causas de la Insolvencia .......................................................................................... 11

1.1.10.1. Causas Activas de endeudamiento. ...................................................................... 12

1.1.10.2. Causas Pasivas de Endeudamiento. ...................................................................... 13

2. Marco Normativo y Jurisprudencial ....................................................................................... 14

2.1. Antecedentes legislativos de la IPNNC ........................................................................... 14

2.2. Antecedentes Jurisprudenciales de la IPNNC ................................................................. 15

3. Tramite Insolvencia Persona Natural no Comerciante ........................................................... 17

3.1. Generalidades .................................................................................................................. 17

3.1.1. Procedimiento de Negociación de deudas ................................................................... 17

3.1.1.1. Requisitos. ............................................................................................................ 18


5

3.1.1.2. Presentación de la solicitud, designación del conciliador, aceptación o rechazo de


la solicitud. .............................................................................................................................. 18

3.1.1.3. Comunicación de la aceptación. ........................................................................... 19

3.1.1.4. Efectos de la aceptación de la solicitud de negociación de deudas. ..................... 19

3.1.1.5. Termino de duración del procedimiento de negociación de deudas. .................... 19

3.1.1.6. Gastos de administración. ..................................................................................... 20

3.1.1.7. Audiencia de negociación de deudas. ................................................................... 20

3.1.1.8. Decisión sobre objeciones. ................................................................................... 20

3.1.1.9. Requisitos del acuerdo de pago. ........................................................................... 21

3.1.1.10. Contenido del acuerdo. ......................................................................................... 21

3.1.1.11. Efectos del acuerdo de pago. ................................................................................ 21

3.1.1.12. Reforma del acuerdo. ............................................................................................ 21

3.1.1.13. Cuando podrá ser impugnado el acuerdo o su reforma. ....................................... 22

3.1.1.14. Como podrá ser impugnado el acuerdo o su reforma. .......................................... 22

3.1.1.15. Cumplimiento del acuerdo.................................................................................... 22

3.1.1.16. Fracaso de la negociación. .................................................................................... 23

3.1.1.17. Incumplimiento del acuerdo ................................................................................. 23

3.1.1.18. Cuando hay lugar a la liquidación patrimonial en la negociación de deudas. ...... 23

3.1.2. Convalidación de acuerdo Privado .............................................................................. 23

3.1.2.1. Procedimiento de convalidación de acuerdo privado. .......................................... 24

3.1.3. Liquidación Patrimonial............................................................................................... 24

3.1.3.1. Efectos de la apertura de la liquidación patrimonial. ........................................... 25

3.1.3.2. Termino para hacerse parte................................................................................... 26

3.1.3.3. Inventario y avalúos.............................................................................................. 26

3.1.3.4. Providencia que cita a audiencia. ......................................................................... 27


6

3.1.3.5. Acuerdo resolutorio. ............................................................................................. 27

3.1.3.6. Audiencia de adjudicación.................................................................................... 27

3.1.3.7. Efectos de la adjudicación. ................................................................................... 28

4. Análisis conceptuales y teóricos del régimen de insolvencia de persona natural no


comerciante .................................................................................................................................... 29

4.1. Obligaciones adquiridas como comerciante. ................................................................... 29

4.2. Desistimiento del trámite de negociación de deudas y concurrencia en el trámite. ........ 31

4.3. Medios de Prueba en el trámite de insolvencia de persona natural no comerciante ....... 33

5. Acciones de protección de los créditos por parte de los acreedores en el régimen de


insolvencia de persona natural no comerciante .............................................................................. 36

5.1. Objeciones ....................................................................................................................... 36

5.2. Controversias ................................................................................................................... 36

5.3. Acciones Revocatorias .................................................................................................... 36

5.4. Acciones de simulación ................................................................................................... 37

5.5. Acciones Penales ............................................................................................................. 38

5.6. Impugnación del Acuerdo ............................................................................................... 38

5.7. Adjudicación de garantía real .......................................................................................... 38

5.8. Levantamiento de afectación a vivienda familiar ............................................................ 39

6. Beneficios y Desventajas del Regimen de insolvencia de persona natural no comerciante ... 40

6.1. Beneficios ........................................................................................................................ 40

6.1.1. Descarga de obligaciones o Fresh start. ........................................................................ 40

6.2. Desventajas ...................................................................................................................... 40

6.2.1. Imposibilidad de Descarga de las obligaciones. ........................................................... 40

7. Conclusiones ........................................................................................................................... 42
7

Resumen

El presente proyecto tiene como fin, analizar el régimen de insolvencia de persona natural no
comerciante en Colombia, algunas de las causas de esta problemática y la estructura del
articulado normativo. Identificando las posibles virtudes y desaciertos. Entendiendo que este
régimen es de vital importancia para una sociedad capitalista en un estado social de derecho.

Palabras clave: Insolvencia, Acreedores, Cesación de pagos, Negociación de deudas y


Liquidación Patrimonial.

Abstract

The present project has as purpose; analyze the insolvency regime of a natural person non-trader
in Colombia, some of the causes of this problem and the structure of the normative articles.
Identifying the possible strengths and weaknesses. Understanding that this regime is of vital
importance for a capitalist society in a social state of law

Keywords: Insolvency, Creditors, Default, Negotiation of debts and Patrimonial Liquidation.


8

Introducción

Realizar un proyecto de grado sobre el análisis del régimen de insolvencia de persona


natural no comerciante en Colombia, no es solamente interesante por la importancia que
representa para un país esta ley sino el impacto que genera en la economía de las personas que se
someten a él, además resulta un reto académico, pues muy a pesar de que este régimen entro en
vigencia con la ley 1564 del 2012 con la promulgación del Código General del Proceso, y la no
entrada en vigencia1 impidieron un mayor tiempo de socialización del trámite es por ello que en
muchas partes del territorio colombiano, aún no ha sido implementado2 existiendo muy poco
material académico y jurisprudencial.

Colombia es un país que se ha destacado muy por encima de algunos otros países
latinoamericanos por las políticas sociales de buenas intenciones de sus gobiernos, por promover
el desarrollo comercial el emprendimiento personal, las Pymes y las políticas de recuperación y
quiebra de las empresas o sociedades y de las personas comerciantes, todo esto dentro del marco
del sector comercial que en ultimas es el que promueve el crecimiento económico de una nación,
pero que se ha mantenido alejado de la realidad del país de su idiosincrasia: la informalidad, el
rebusque, las profesiones liberales, los independientes y asalariados.

Todas estas personas también forman parte de la estadística por medio de la cual se mide
el crecimiento económico, el cual una de sus faces es la bancarización de la economía, que no es
otra cosa que el otorgamiento y acceso a estas personas de productos financieros, por mucho
tiempo los abogados de estas personas tuvieron que hacer uso de la hermenéutica jurídica y hacer
defensa de los interés de estas personas, aprovechando esos vacíos legales en las leyes
concursales de la época para evitar situaciones de quiebra en las personas naturales no
comerciante.
1
https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/administrativo-y-contratacion/el-1o-de-enero-del-2016-entra-en-
vigencia-el-cgp
2 según el reporte del Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición (SICAAC), entre el 1 de enero de 2016 y el 20 de abril de 2018 se han
registrado en Colombia 2.151 casos de insolvencia de persona natural no comerciante, de los cuales 671 se encuentran en trámite. Bogotá (895), Cali (590), Cúcuta (153),
Barranquilla (128) y Medellín (84) son las ciudades del país en donde más se mueve esta figura. http://caracol.com.co/emisora/2018/05/06/cucuta/1525615620_870512.html
9

El estado colombiano entendió que siendo un estado social de derecho no podía, seguir
expidiendo leyes con miras en la recuperación o liquidación empresarial, si no que debía empezar
a dar cabida a las personas no comerciantes quienes son parte del sistema económico y de la
cadena de consumo, con mira a que el crecimiento económico se mantenga y evitar que se
impactara de forma negativa el sistema.

Es por esto que como antecedente inmediato se tiene la ley 1380 del 2010, la cual fue
expedida por exhorto que realizo la Corte Constitucional al Congreso de la Republica, mediante
la sentencia C-699 del 2007, en la cual a la luz de garantizar los principios de igualdad,
solidaridad y debido proceso, se le solicito expedir un régimen para las personas naturales no
comerciantes, pero dicha ley fue declarada inexequible mediante sentencia C-685 del 2011 por
vicios de forma.

Por lo anterior el legislador produjo el Régimen de insolvencia de persona natural no


comerciante, el cual fue incluido en el Código General del Proceso, es por ello que en esta
monografía se pretende realizar un análisis del régimen de insolvencia de persona natural no
comerciante, dividiendo el trabajo en 3 partes.

La primera parte se analizaran los aspectos generales del régimen de insolvencia, las
causas, un marco teórico, los antecedentes del régimen de insolvencia y el trámite. La segunda
parte se hará un análisis conceptual y teórico a los aspectos legales del trámite ya analizados en
primer capítulo que requieren de una interpretación adicional, por último se expondrán las
ventajas y desventajas que posee este régimen de insolvencia de persona natural no comerciante,
para los colombianos que acudan a este, además de realizar las conclusiones del caso sobre la
investigación realizada.

El método utilizado será explicativo de carácter cualitativo, toda vez que el interés es
brindar una visión general de tipo aproximativo y ojala a partir de este proyecto motivar la
investigación por parte de los estudiantes en este nuevo régimen de insolvencia de persona
natural no comerciante.
10

1. Marco Teórico y aspectos generales del régimen es insolvencia de persona natural


no comerciante en Colombia

1.1.Marco Teórico

1.1.1. Insolvencia de Persona Natural No Comerciante – IPNNC

La insolvencia de persona natural no comerciante surgió con ocasión al Código General


del Proceso ley 1564 del 2012, la cual su articulado se encuentra en el Titulo IV, capítulos I, II,
III, IV, V; artículos 531 al 576. Surgió después de varios intentos legislativos por crear un
régimen de insolvencia que cobijara a quienes no eran comerciantes y se encontraban en
situación de quiebra o cesación de pagos.

1.1.2. Acreedor.

Persona natural o jurídica en capacidad de exigir el cumplimiento de un pago u obligación


o la prestación de un servicio a un determinado sujeto pasivo, con quien se haya pactado la
obligación.

1.1.3. Deudor.

Persona natural o jurídica que tiene el deber de cumplir con una obligación de dar o hacer
con un acreedor.

1.1.4. Deuda.

Es un compromiso esencialmente en dinero entre un acreedor y un deudor.

1.1.5. Crédito.
11

Operación financiera mediante la cual una persona natural o jurídica realiza un préstamo
de dinero a otra persona.

1.1.6. Mora.

Periodo posterior a fecha límite de cumplimiento de una obligación entre dos personas.

1.1.7. Profesiones liberales.

Son aquellas actividades en las cuales predomina el uso del intelecto y que para ejercerlo
se requiere de una acreditación o reconocimiento por parte del estado a través de un titulo
académico. (Ingeniero, medico, contador, abogado)

1.1.8. Trabajadores Independientes.

Son Aquellas personas que no se encuentran vinculadas a una empresa mediante contrato
de trabajo, sino que se encuentran vinculados mediante el modelo de contrato de prestación de
servicios y la contribución económica por su trabajo la perciben en forma de honorarios o
comisiones.

1.1.9. Asalariados.
Son Aquellas personas que reciben un salario como contraprestación de una actividad laboral que
desarrollan para una persona natural o jurídica con la cual se encuentran vinculados y cumplen
con unas condiciones y actividades por la cual reciben una contraprestación se denomina también
sueldo.

1.1.10. Causas de la Insolvencia

En Colombia cada vez más colombianos, son participes del sistema financiero, esto puede
ocurrir por muchas circunstancias, obedecer a la necesidad de atender necesidades básicas o
simplemente la obligación de consumir. Si bien este trabajo no tiene un enfoque cuantitativo, me
12

encuentro en la capacidad de determinar cuáles son esos productos financieros adquiridos por las
personas y que en un determinado caso de sobreendeudamiento o calamidad domestica conllevan
a estados de cesación de pagos.

1.1.10.1. Causas Activas de endeudamiento.

1.1.10.1.1. Tarjetas de crédito o consumo.

Las tarjetas de crédito puede ser señalada como una de las causas principales del
endeudamiento y es que se trata de un crédito que puede considerarse el más caro del mercado,
por su tasa de interés, además de los agregados, como cuota de manejo, pero es de los tipos de
crédito con más facilidad en el mercado, que permiten actualmente que con solo la cedula de la
persona realizar un estudio de crédito que determine, la capacidad endeudamiento y la posterior
aprobación de un cupo crediticio.

1.1.10.1.2. Préstamos Personales.

A pesar de la expansión del crédito y la oportunidad de la cual se le brindan a las personas


de bajos ingresos, siguen existiendo, sectores que se sienten excluidos del crédito formal, por
realizar actividades no formales (economía del rebusque) o que aun pudiendo, prefieren la cultura
del “crédito fácil y rápido”, que por lo general siempre representan una satisfacción inmediata a
un alto costo.

1.1.10.1.3. Préstamos Hipotecarios.

Se trata del producto más preciado del sector bancario, además de ser uno de los
principales desestabilizadores de la economía3, y es que se trata de una deuda que puede durar de

3
el colapso de la burbuja inmobiliaria de las famosas hipotecas subprime
https://www.elespectador.com/economia/diez-anos-de-la-crisis-de-2008-cuando-la-economia-trabaja-para-las-
finanzas-articulo-738343
13

10 a 20 años y que determinan no solamente la materialización del acceso al crédito sino que
definen la vida de las familias que viven y crecen en estas casas.

1.1.10.2. Causas Pasivas de Endeudamiento.

Es la causa más importante de sobreendeudamiento, “se ha puesto de manifiesto que la


pérdida de puestos de trabajo, la disolución del matrimonio y el cuidado de la salud relacionados
con la deuda, son principales factores desencadenantes de la quiebra definitiva” (Zagorsky, 2008,
pág. 283).

1.1.10.2.1. Desempleo.

Es la causa más importante que ocasiona un sobreendeudamiento, el desempleo y la


precariedad de la economía, tienen como consecuencia la cesación de pagos.

1.1.10.2.2. Divorcio.

La unión de salarios en los hogares colombianos, actualmente resulta necesaria, para dar
alcance a las necesidades del hogar, la disolución de esa unión económica, genera inestabilidad y
aumento de los gastos personales, los cuales ya no son compartidos.

1.1.10.2.3. Enfermedades.

Enfrentar enfermedades u hospitalizaciones, genera un grave daño en la economía de


hogares informales, porque ocasiona, un nuevo gasto debido al deficiente sistema asistencial que
hay en el país.
14

2. Marco Normativo y Jurisprudencial

2.1.Antecedentes legislativos de la IPNNC

Antes y después de la Constitución de 1821 rigieron en el país las ordenanzas de Bilbao, a


las cuales se les hacían adiciones o modificaciones para no perder su vigencia, hasta la aparición
de nuestro primer Código de comercio en el año 1853, en el cual no había reglamentación alguna
en cuanto a la quiebra. Hasta la aparición del Decreto 750 de 1940, la cual era una norma de
carácter punitivo cuando menciona “Además de los actos que el Código Penal considera
culpables, la quiebra lo es” (750, 1940, art. 3). Y nacía en razón a los vacíos que hasta ese
momento se habían presentado y consagra por primera vez la figura del concordato, protegiendo
el crédito y los acreedores.

El decreto mencionado fue declarado inexequible en el año 1969, motivo por el cual se
expidió el decreto 2264 del 31 de Diciembre de ese mismo año, el cual se denominaba “Título de
Concordato Preventivo y Quiebra del Proyecto de Código de Comercio” (2264, 1969), del cual
surgen dos modalidades de concordato: potestativo y obligatorio.

Este régimen duro muy poco porque en el año 1971 se expidió el decreto 410 mediante el
cual se dio creación a nuevo código de comercio, el cual modifico sustancialmente los requisitos
para acceder al concordato y se centró en la capacidad de los deudores para responder por sus
obligaciones además de facultar a la Superintendencia de sociedades para conocer los procesos de
concordato preventivo obligatorio.

El decreto 350 del año 1989 cambio la finalidad de los concordatos potestativos y
obligatorio, cuya finalidad no era acabar con las empresas si no recuperarlas, hasta este momento
la legislación se había centrado únicamente en las empresas como sujetos participes del régimen
concordatario, fue entonces con la aparición de la ley 222 de 1995, donde se dio inclusión a las
personas naturales no comerciantes en el régimen concordatario otorgándole la capacidad a los
jueces civiles del circuito, además de desaparecer el proceso de quiebra y las modalidades de
15

concordatos previstos anteriormente, para dar paso al concordato, el acuerdo de recuperación y el


concurso liquidatario.

En el año 1999 aparece la ley 550, denominada de reactivación empresarial que buscaba
una salida a la crisis financiera e incluyo no solo a las empresas del sector privado sino también
al sector público, dicha ley no derogo la ley 222 de 1995, sino que suspendió su vigencia hasta el
31 de Diciembre de 2004.

En el 2006 apareció la ley 1116 la cual no entro en vigencia sino hasta junio de 2007, esta
ley estableció que sería aplicado únicamente a empresas y personas naturales comerciantes,
unificando lo dispuesto en la ley 222 del 1995 y 550 de 1999. Se consagro el procedimiento de
reorganización con naturaleza recuperatorio de las empresas y comerciantes generadores de
empleo y explotación económica. La ley 1116 derogo el régimen concursal aplicable a personas
naturales no comerciantes. Motivo por el cual fue demandada y le correspondió a la corte
mediante la sentencia C-699 del año 2007 exhortar al congreso para la creación de una ley que
incluyera a las personas naturales.

Para el año 2010 apareció la ley 1380, la cual establecía un régimen para personas
naturales que permitía la recuperación del deudor sobre endeudado, además de tener a las notarías
y centros de conciliación como encargados del trámite, dicha ley fue declarada inexequible
mediante la sentencia C-685 del 2011 por vicios de forma. Pero realizando unas modificaciones
en cuanto a su forma y trámite sirvió de base para dar paso al Régimen de Insolvencia de Persona
Natural no Comerciante, el cual fue incluido en el Código General del Proceso, en su título
número 4.

2.2. Antecedentes Jurisprudenciales de la IPNNC

En 1999 con la aparición de la ley 550 y su entrada en vigencia, modifico y suspendió su


predecesora la ley 222 de 1995, la cual gozaba de aceptación por incluir a las personas jurídicas
comerciales, empresarios y personas naturales no comerciantes, lo que dio paso a que fuera
objeto de demanda, por excluir a los que no fueran personas jurídicas, que era para quienes estaba
16

destinada esta ley en busca de garantizar la reactivación económica, la corte en sus


consideraciones de la sentencia C-1551 del 2000, mantuvo la exequibilidad formulada contra la
ley 550, manifestando que este régimen era aplicable únicamente a estas empresas como fuentes
generadoras de empleo y que en todos los casos distintos se seguirían tramitando en concordancia
con el artículo 90 de la ley 222 de 1995.

El objetivo de la ley 550 de 1999 era suspender la aplicación de la ley 222 de 1995 y
generar la reactivación económica que necesitaba para la crisis que vivía el país en la época, pero
en diciembre de 2006 se promulgo la ley 1116, por la cual se estableció el primer régimen de
insolvencia, únicamente aplicado a empresas y persona naturales comerciantes, la cual buscaba
reemplazar los tramites de concordato y liquidación obligatoria. Nuevamente esta vez ante la
exclusión de las personas naturales no comerciantes, esta norma fue demandada y declarada
exequible por los magistrados en una sentencia muy enriquecedora, que tuvo un análisis histórico
de la evolución de la figura de la quiebra hasta el año 2006 y excelentes observaciones por parte
de los intervinientes, en la sentencia C-699 de 2007 la corte decidió por exhortar al Congreso de
la república para que en virtud de su facultad legislativa se pronunciara sobre la necesidad de la
existencia de una ley que cobijara a las personas naturales no comerciantes.

Con ocasión a lo hecho por la corte en la sentencia C-699 de 2007, el congreso expidió la
ley 1380 de 2010, la cual fue declarada inexequible mediante la sentencia C-685 de 2011, por
vicios de forma y la omisión de la publicación del texto en el diario oficial tal error vicio
insubsanable, la ley debió volver a tramitarse en debida forma.
17

3. Tramite Insolvencia Persona Natural no Comerciante

Con la aparición del Código General del Proceso ley 1564 de 2012, se incluyó el régimen
de insolvencia de persona natural no comerciante en el Titulo IV, capítulos I, II, III, IV, V;
artículos 531 al 576, reclamado por las personas desde la sentencia C-699 de 2007, para incluir a
todas aquellas que no se dedican al comercio y que les permitiera celebrar un acuerdo de pago de
sus obligaciones en mora para normalizar las relaciones crediticias.

3.1.Generalidades

Los procedimientos establecidos por el legislador para la persona natural no comerciante


pueda normalizar sus obligaciones son:

1. Negociar sus deudas a través de un acuerdo con sus acreedores.


2. Convalidar los acuerdos privados.
3. Liquidar su patrimonio.

Estos procedimientos solo serán aplicables a las personas naturales no comerciantes,


quienes a su vez estarán sujetos a una regla de no ser controlantes de sociedades mercantiles o
grupo de empresas, en ese caso se deberá tramitar de acuerdo a lo previsto en la ley 1116 de
2006.

Estos procedimientos serán conocidos por los centros de conciliación del lugar de
domicilio del deudor y la jurisdicción civil ordinaria. Los centros de conciliación y notarias
conocerán los trámites de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados. El juez
civil municipal en única instancia será el encargado de conocer, sobre las objeciones,
controversias y el trámite de liquidación.

3.1.1. Procedimiento de Negociación de deudas


18

El capítulo II del título IV del CGP contempla los requisitos y elementos propios del
procedimiento de negociación de deudas dentro del régimen de insolvencia de persona natural no
comerciante.

La persona que se encuentre en cesación de pagos de dos (2) o más obligaciones por más
de noventa (90) días, o contra quien cursan más de dos (2) procesos ejecutivos, el valor de las
obligaciones deberá representar más del cincuenta (50%) por ciento de las deudas a su nombre,
estas condiciones se entenderán declaradas bajo la gravedad de juramento.

3.1.1.1.Requisitos.

La solicitud de negociación de deudas podrá ser presentada por la persona interesada o


por su apoderado y deberá contener lo siguiente:

1. Causas que lo llevaron a la crisis.


2. ¿A quiénes y cuánto dinero debe?
3. Relación de bienes y propiedades a su nombre.
4. Relación de procesos judiciales.
5. Certificación de ingresos laborales o personales.
6. Recursos disponibles para el pago de las obligaciones, descontando los gastos de
subsistencia.
7. Manifestación de obligaciones alimentarias a su cargo.
8. Propuesta de negociación de forma de pago de las deudas relacionadas.

3.1.1.2.Presentación de la solicitud, designación del conciliador, aceptación o rechazo de


la solicitud.

Después de presentada la solicitud el centro de conciliación deberá nombrar un


conciliador, dentro de los tres (3) días siguientes a su presentación, quien deberá en los dos (2)
días siguientes manifestar su aceptación del cargo y contara con cinco (5) días posterior a la
aceptación para verificar si la solicitud cumple con todos los requisitos legales.
19

Si la solicitud no cumple con los requisitos, el conciliador otorgara un plazo de cinco (5)
días al deudor para corregir, so pena de ser rechazada en caso de que no sea subsanada o no
cumpla con el pago de las expensas del trámite. En caso de ser aceptada por el cumplimiento de
todos los requisitos, el conciliador designado dará inicio al procedimiento de negociación de
deudas y fijara fecha para la audiencia de negociación en los 20 días siguientes al haber sido
aceptada la solicitud de negociación de deudas.

3.1.1.3.Comunicación de la aceptación.

Al día siguiente de recibido el inventario de acreencias por parte del deudor, el


conciliador deberá notificar a todos los acreedores relacionados en la solicitud, indicando el valor
por el que fueron relacionados y la fecha en que se realizara la audiencia de negociación de
deudas.

3.1.1.4.Efectos de la aceptación de la solicitud de negociación de deudas.

 No podrán iniciarse nuevos procesos judiciales contra el deudor de ninguna clase además
de suspenderse los procesos que se encuentran en curso al momento de la aceptación de la
solicitud.
 No podrán suspenderse servicios públicos domiciliarios por mora y deberán ser
restablecidos en caso de haber sido suspendidos por mora.
 El deudor no podrá solicitar el inicio de otro proceso de insolvencia.
 Se interrumpirá el término de prescripción de los créditos exigibles al deudor antes de la
iniciación del trámite.

3.1.1.5.Termino de duración del procedimiento de negociación de deudas.

El procedimiento de negociación de deudas será de sesenta (60) días, a partir de la


aceptación de la solicitud y podrá ser prorrogado por treinta (30) días más en solicitud conjunta
entre deudor y acreedores.
20

3.1.1.6.Gastos de administración.

Son los gastos necesarios para atender sus necesidades básicas o de subsistencia del
deudor y las personas a su cargo como también las obligaciones deben continuar pagando durante
el procedimiento. El incumpliendo del pago de esos gastos u obligaciones es causal de fracaso del
procedimiento.

3.1.1.7. Audiencia de negociación de deudas.

Se manifiesta a los acreedores por parte del conciliador, la información detallada de las
acreencias por las cuales fueron relacionados, a su vez estos manifestaran si están de acuerdo con
la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones relacionadas por parte del deudor. En caso
de existir objeciones o controversias estas podrán ser conciliadas en la audiencia y dará paso a
que el deudor manifieste su propuesta de pago a los acreedores y ellos se manifiesten sobre esta,
quienes podrán formular contrapropuestas u otras alternativas de arreglo. De esta audiencia se
levanta un acta suscrita por el conciliador.

En los casos en que las objeciones o controversias propuestas por los acreedores no fueren
conciliadas el conciliador deberá suspender la audiencia para decidir sobre las objeciones o
controversias.

3.1.1.8.Decisión sobre objeciones.

Las objeciones que no fueron conciliables en audiencia, dará paso a una suspensión por el
termino de diez (10) días, para que dentro de los cinco (5) días siguientes a la suspensión los
objetantes presenten ante el conciliador, un escrito con las objeciones o controversias y las
pruebas que pretenda hacer valer, cumplido esos cinco (5) días correrá uno igual para que el
deudor y los acreedores que se encuentren en desacuerdo se pronuncien sobre las objeciones o
controversias presentadas. Estos escritos serán remitidos por el conciliador al juez, para que
resuelva de plano, mediante auto que no admite recurso y devolverá las diligencias al
conciliadora para que continúe de acuerdo a lo dispuesto por el juez.
21

3.1.1.9. Requisitos del acuerdo de pago.

 Ser celebrado dentro del término de duración del trámite y en audiencia.


 Ser aprobado por más del cincuenta (50%) del monto capital total de la deuda.
 Comprender a todos los acreedores participantes en el trámite.
 Incluirá todo tipo de obligación que tenga el deudor.
 Se podrá disponer la enajenación de los bienes del deudor, que en caso de estar sujetos a
registro no requerirá de escritura pública, sino copia del acta del acuerdo.
 Respetar la prelación de créditos.

3.1.1.10. Contenido del acuerdo.

 Forma en que serán atendidas las obligaciones.


 Plazos en que se pagaran las obligaciones objeto de negociación.
 Régimen de intereses para cada una de las obligaciones y en caso de existir la
condonación de los mismos.
 Obligaciones que se extinguirán en caso de pactarse daciones en pago con bienes del
deudor.
 Termino máximo para el cumplimiento del acuerdo.

3.1.1.11. Efectos del acuerdo de pago.

Celebrado el acuerdo, los procesos que se hubieran iniciado con anterioridad al trámite
continuaran suspendidos, hasta que se verifique el cumplimiento o incumplimiento del acuerdo.

3.1.1.12. Reforma del acuerdo.

El acuerdo podrá ser objeto de reformas posteriores, mediante solicitud ya sea del deudor
o de una cuarta parte de los acreedores y se sujetara a las reglas de la audiencia de negociación de
deudas sin lugar a suspensión de la misma.
22

3.1.1.13. Cuando podrá ser impugnado el acuerdo o su reforma.

 No se respete el orden legal de la prelación de créditos.


 Se establezca un beneficio mayor para créditos del mismo orden.
 No se encuentren relacionados todos los acreedores.
 Contenga una clausula violatoria de la constitución o la ley.

3.1.1.14. Como podrá ser impugnado el acuerdo o su reforma.

En la misma audiencia en que se haya votado el acuerdo, los acreedores disidentes


deberán impugnar el acuerdo, sustentando su inconformidad por escrito en los cinco (5) días
siguientes a la audiencia, allegando las pruebas necesarias, vencido los cinco (5) días correrá uno
igual para que el deudor y los demás acreedores se pronuncien sobre la impugnación realizada,
Estos escritos serán remitidos por el conciliador al juez, para que resuelva de plano sobre la
impugnación.

En caso de que no se pruebe la nulidad del acuerdo, se devolverán las diligencias al


conciliador para que continúe con el acuerdo de pago. En caso contrario el juez declarara la
nulidad del acuerdo y lo devolverá al conciliador, quien deberá en un plazo de diez (10) días
corregir el acuerdo y remitirlo al juez para su confirmación. Si este no fuere corregido dentro del
plazo otorgado se informara dicha circunstancia al juez para que decrete la apertura del trámite de
liquidación patrimonial.

3.1.1.15. Cumplimiento del acuerdo.

El deudor debe solicitar al conciliador la verificación del cumplimiento del acuerdo,


informado la forma en que cumplió cada una de las obligaciones, el conciliador deberá notificar a
los acreedores para que en los cinco (5) días siguientes a su notificación se pronuncien sobre el
hecho, si el acreedor guarda silencio, se entenderá afirmado. En caso de ser discutido se seguirá
el trámite para el incumplimiento del acuerdo.
23

3.1.1.16. Fracaso de la negociación.

En caso de sobrepasar el término previsto para el trámite, se deberá declarar fracasado el


trámite de negociación y remitir las diligencias al juez civil para la apertura del trámite
liquidatario.

3.1.1.17. Incumplimiento del acuerdo

En caso de incumplimiento del acuerdo por parte del deudor, podrán los acreedores
notificar al conciliador, quien deberá citar a audiencia, con el fin de revisar por una sola vez la
reforma del acuerdo. En caso de existir discrepancias en cuanto al incumplimiento y no sean
conciliables, quien formulo el incumplimiento deberá dentro de los cinco (5) días siguientes, a la
audiencia presentar la sustentación del mismo junto con las pruebas que pretenda hacer valer,
vencido los cinco (5) días correrá uno igual para que el deudor y los demás acreedores se
pronuncien sobre el incumplimiento alegado, Estos escritos serán remitidos por el conciliador al
juez, para que resuelva de plano.

En caso de no probarse el incumplimiento, se devolverán las diligencias al conciliador


para que continúe con el acuerdo. Pero en caso de hallar probado el incumplimiento se remitirá al
conciliador, para analizar la posibilidad de una reforma del acuerdo. Que de no llegar a un
acuerdo o habiendo llegado a un acuerdo este es incumplido, deberá el conciliador remitir los
documentos para la apertura del trámite de liquidación.

3.1.1.18. Cuando hay lugar a la liquidación patrimonial en la negociación de deudas.

 Cuando se venza el termino para el trámite de negociación de deudas.


 Cuando se declare la nulidad del acuerdo.
 Cuando se declare el incumplimiento del acuerdo.

3.1.2. Convalidación de acuerdo Privado


24

El capítulo III del título IV del CGP contempla los requisitos y elementos propios del
procedimiento de convalidación de acuerdo privado dentro del régimen de insolvencia de persona
natural no comerciante.

La persona que se encuentra en dificultades para el cumplimiento de sus obligaciones en


los próximos ciento veinte (120) días, podrá solicitar se convalide un acuerdo privado con sus
acreedores que representen más del sesenta por ciento (60%) de sus obligaciones.

3.1.2.1.Procedimiento de convalidación de acuerdo privado.

 La solicitud contendrá los mismos requisitos del procedimiento de negociación de deudas.


 El acuerdo privado contendrá los mismos requisitos y contenido del acuerdo de pago,
además de ser reconocido por autoridad judicial o notarial por quienes lo suscriben.
 La aceptación de la solicitud de acuerdo privado, solo produce efectos hasta que exista
una providencia que lo convalide.
 Los acreedores que firmaron el contenido del acuerdo privado, no podrá oponerse frente
al contenido.
 El acuerdo convalidado, será oponible a terceros y obligara a todos los acreedores.
 La no convalidación del acuerdo privado por parte del juez, impide que se presente un
nuevo acuerdo, pero podrá solicitar la apertura de un procedimiento de negociación de
deudas en el momento en que se encuentre en cesación de pagos.

3.1.3. Liquidación Patrimonial

El capítulo IV del título IV del CGP contempla los requisitos y elementos propios del
procedimiento de liquidación patrimonial dentro del régimen de insolvencia de persona natural
no comerciante.

Como se había mencionado anteriormente, se iniciaría el trámite de liquidación patrimonial


en 3 circunstancias.
25

 Fracaso de la negociación.
 Como consecuencia de la nulidad del acuerdo de pago.
 Por incumplimiento del acuerdo de pago.

El juez, al proferir la providencia de apertura se dispondrá o siguiente:

 El nombramiento del liquidador y la fijación de sus honorarios provisionales.


 La orden al liquidador para que dentro de los cinco (5) días siguientes a su posesión
notifique por aviso a los acreedores del deudor incluidos en la relación definitiva de
acreencias y al cónyuge o compañero permanente, si fuere el caso, acerca de la existencia
del proceso y para que publique un aviso en un periódico de amplia circulación nacional
en el que se convoque a los acreedores del deudor, a fin de que se hagan parte en el
proceso.
 La orden al liquidador para que dentro de los veinte (20) días siguientes a su posesión
actualice el inventario valorado de los bienes del deudor.
 Oficiar a todos los jueces que adelanten procesos ejecutivos contra el deudor para que los
remitan a la liquidación, incluso aquellos que se adelanten por concepto de alimentos. La
incorporación deberá darse antes del traslado para objeciones de los créditos so pena de
ser considerados estos créditos como extemporáneos. No obstante, la extemporaneidad no
se aplicará a los procesos por alimentos.
 La prevención a todos los deudores del concursado para que sólo paguen al liquidador
advirtiéndoles de la ineficacia de todo pago hecho a persona distinta.

3.1.3.1.Efectos de la apertura de la liquidación patrimonial.

 La prohibición al deudor de hacer pagos, compensaciones, daciones en pago, arreglos


desistimientos, allanamientos, terminaciones unilaterales o de mutuo acuerdo de procesos
en curso, conciliaciones o transacciones sobre obligaciones anteriores a la apertura de la
liquidación, ni sobre los bienes que a dicho momento se encuentren en su patrimonio.
26

 La destinación exclusiva de los bienes del deudor a pagar las obligaciones anteriores al
inicio del procedimiento de liquidación patrimonial.
 La incorporación de todas las obligaciones a cargo del deudor que hayan nacido con
anterioridad a la providencia de apertura.
 La integración de la masa de los activos del deudor, que se conformará por los bienes y
derechos de los cuales el deudor sea titular al momento de la apertura de la liquidación
patrimonial.
 La interrupción del término de prescripción de las obligaciones a cargo del deudor que
sean exigibles desde antes del inicio del proceso de liquidación.
 La exigibilidad de todas las obligaciones a plazo a cargo del deudor.
 La remisión de todos los procesos ejecutivos que estén siguiéndose contra el deudor,
incluso los que se lleven por concepto de alimentos.
 La terminación de los contratos de trabajo respecto de aquellos contratos en los que
tuviere el deudor la condición de patrono, con el correspondiente pago de las
indemnizaciones a favor de los trabajadores.
 La preferencia de las normas del proceso de liquidación patrimonial sobre cualquier otra
que le sea contraria.

3.1.3.2.Termino para hacerse parte.

A partir del momento de admisión del trámite liquidatorio y hasta el último día siguiente a
la publicación del aviso, informando de la apertura del trámite de liquidación, los acreedores
deberán presentar al proceso prueba sumaria de la existencia de su crédito. Concluido el plazo el
juez correrá traslado de los escritos recibidos por un término de cinco (5) días, vencido los cinco
(5) días correrá uno igual para que el deudor y los demás acreedores pronuncien sus objeciones y
aporten las pruebas, estas objeciones serán resultan en el auto que cita audiencia de adjudicación.

3.1.3.3.Inventario y avalúos.
27

De los inventarios y avalúos presentados por el liquidador se correrá traslado a las partes
por diez (10) días, para que presenten observaciones, si lo estimen pertinente, alleguen un avalúo
diferente. De las observaciones se correrá traslado las demás partes por el término de cinco (5)
días para que se pronuncien sobre las observaciones presentadas.

3.1.3.4.Providencia que cita a audiencia.

En este auto el juez resolverá sobre:

1. Los créditos presentados y las objeciones propuestas.


2. El inventario y avaluó presentado por el liquidador y las observaciones formuladas.
3. Citara a audiencia dentro de los veinte (20) días siguientes, ordenando al liquidador
elaborara un proyecto de adjudicación dentro de los diez (10) días siguientes.

3.1.3.5.Acuerdo resolutorio.

Durante el proceso de liquidación antes de la audiencia de adjudicación, el deudor y un


número plural de acreedores mayor al cincuenta por ciento (50%) de las obligaciones incluidas en
el proceso, podrán celebran un acuerdo resolutorio, que deberá reunir los mismo requisitos y
contenido que el acuerdo de pago.

3.1.3.6.Audiencia de adjudicación.

El juez escuchara las observaciones que tengan las partes sobre el proyecto de
adjudicación presentado por el liquidador, proferirá sentencia con base en lo siguiente:

 Determinar la forma en que se pagaran las obligaciones respetando la prelación legal.


 Contendrá la totalidad de los bienes del deudor.
 Respetará la igualdad entre los acreedores, adjudicando en lo posible a todos y cada uno
de la misma clase, en proporción a su respectivo crédito, cosas de la misma naturaleza y
calidad.
28

 Primero se repartirá el dinero, luego los inmuebles, posteriormente los bienes muebles
corporales y finalmente las cosas incorporales.
 Se adjudicara en bloque de acuerdo a los activos.
 La adjudicación de bienes a varios acreedores será realizada en común y proindiviso en la
proporción que corresponda a cada uno.
.
3.1.3.7.Efectos de la adjudicación.

 Los saldos insolutos de las obligaciones comprendidas por la liquidación, mutarán en


obligaciones naturales.
 bastará la inscripción de la providencia de adjudicación sobre los bienes sujetos a registro.
Dicha providencia será considerada sin cuantía para efectos de impuestos y derechos de
registro.
 Tratándose de bienes muebles, su tradición se llevará a cabo el día siguiente a la
ejecutoria de la providencia.
 El liquidador procederá a la entrega material de los bienes muebles e inmuebles dentro de
los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la providencia de adjudicación, en el
estado en que se encuentren.
29

4. Análisis conceptuales y teóricos del régimen de insolvencia de persona natural no


comerciante

4.1. Obligaciones adquiridas como comerciante.

El código de comercio define que son comerciantes las personas que profesionalmente se
ocupan de alguna de las actividades que la ley considera mercantiles y se presume que una
persona ejercer el comercio como actividad económica cuando:

 Se encuentra inscrita en el registro mercantil


 Tenga establecimiento de comercio
 Se anuncie como comerciante

Puede entonces una persona natural que se anunciaba como comerciante, ejercía actividades
comerciales o era controlante en una sociedad o empresa y que en virtud de esta calidad contrajo
obligaciones financieras, cancelar su matrícula mercantil y acogerse al régimen de insolvencia de
persona natural no comerciante, este es uno de los interrogantes o planteamientos comunes por
las personas que fueron comerciantes pero que acusan al presentarse al régimen de persona
natural no comerciante no ser una condición a perpetuidad y que el mal estado de sus negocios
los obligo a abandonar su calidad.

Existen dos interpretaciones, la primera que una persona comerciante puede abandonar su
calidad y acogerse al régimen de liquidación para el concurso de sus acreencias mediante la ley
1116 del 2006 o que le resulta más fácil a una persona natural acogerse al régimen de
insolvencia de persona natural no comerciante que presentarse ante un proceso de liquidación
judicial. Todo esto porque en el articulado del Regimen de IPNNC existe un margen de
interpretación, que permite la posibilidad que las personas naturales que son comerciantes y que
en uso de esa calidad accedieron a préstamos u obligaciones, decidan presentarse al régimen de
insolvencia, acusando el hecho de que ya no se dedican al comercio, ante este panorama cabe
resaltar, cual es el régimen aplicable para estas personas, que opciones proporciona ese régimen
aplicable y que pronunciamientos se tiene sobre esta interpretación.
30

Lo primero es decir que la ley de reorganización empresarial consagro lo siguiente :

Estarán sometidas al régimen de insolvencia las personas naturales comerciantes y las


jurídicas no excluidas de la aplicación del mismo, que realicen negocios permanentes en
el territorio nacional, de carácter privado o mixto. Así mismo, estarán sometidos al
régimen de insolvencia las sucursales de sociedades extranjeras y los patrimonios
autónomos afectos a la realización de actividades empresariales. (1116, 2006,art. 2)

Existe entonces un régimen especial para la personas naturales comerciantes y en la


finalidad de ese trámite, se busca: la reorganización, preservar la empresa y normalizar relaciones
comerciales o la liquidación judicial de forma pronta y ordenada, “El proceso de liquidación
judicial persigue la liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio
del deudor” (1116, 2006, art. 1)

Lo mencionaba Monroy, “si la condición jurídica no varía, las consecuencias de derecho


no deben cambiar. Todo cambio en las condiciones jurídicas determina una modificación en las
consecuencias” (2010, pág. 324). Por tanto no es posible que quien se beneficiara de su calidad y
contrajo obligaciones, renuncie a ella para acogerse a un trámite más permisivo, esta
interpretación resulta luego de un examen de los requisitos para acceder al régimen de
insolvencia de persona natural no comerciante que menciona:

Estará en cesación de pagos la persona natural que como deudor o garante incumpla el
pago de dos (2) o más obligaciones a favor de dos (2) o más acreedores por más de
noventa (90) días, o contra el cual cursen dos (2) o más procesos ejecutivos o de
jurisdicción coactiva. (1564, 2012, art. 358)

Lo anterior se sustenta no solo en la lectura de los artículos correspondientes al trámite de


Reorganización empresarial, para empresas o personas naturales comerciantes, sino en la
excepción planteada para las personas que buscan acceder al trámite de Insolvencia de persona
natural no comerciante y que aclara no solo la calidad en que debe haber acceder al trámite sino
también haber tomado un crédito. Sobre lo anterior existe un pronunciamiento por parte del
31

juzgado 35 civil municipal de Cali mediante el auto en el cual sustenta que los créditos que son
fueron otorgados como persona natural no comerciante, si no que fueron adquiridos a través de la
actividad económica comercial, impide el cumplimiento de los supuesto contenidos en el artículo
538 del Código general del proceso, para acceder al régimen de insolvencia de persona natural no
comerciante (Olis, Juzgado 35 civi municipal de Cali, Rad. 2014-267, 2015).

Es claro entonces que bajo ninguna circunstancia una persona que ejercia actividades
comerciales, puede acceder al regimen de insolvencia de persona natural no comerciante, por el
simple hecho de haber cancelado su matricula mercantil o abandonar la actividad comercial de
forma profesional, que si su interes es liquidar sus obligaciones adquiridas como comerciante
debera hacer uso del regimen consagrado en la ley 1116 del 2006, el cual establece lo referente a
este tipo de personas.

4.2. Desistimiento del trámite de negociación de deudas y concurrencia en el


trámite.

El régimen de insolvencia de persona natural no comerciante, establece tres procedimientos


para quienes se acojan al trámite.

1. Negociar sus deudas a través de un acuerdo con sus acreedores.


2. Convalidar los acuerdos privados.
3. Liquidar su patrimonio

Para el caso del trámite de negociación de deudas, cuando es presentada la solicitud de


negociación de deudas, estará sujeta al rechazo de la solicitud por el incumplimiento en el
pago de las expensas del trámite o no subsanar los defectos de los que adolezca la misma.
(1564, 2012, art. 542)

Una vez se encuentre aceptado el trámite, solamente se podrá dar por terminado en caso de:

 Cumplimiento de acuerdo de negociación de deudas.


32

 Cuando se venza el termino para el trámite de negociación de deudas.


 Cuando se declare la nulidad del acuerdo.
 Cuando se declare el incumplimiento del acuerdo.

En los últimos tres dará paso al trámite de liquidación del patrimonio del deudor, por cuanto
existen efectos producidos con la aceptación de trámite de la solicitud de negociación de deudas
como lo es la prohibición de iniciar otro procedimiento hasta que se cumpla el termino previsto
“El deudor que cumpla un acuerdo de pago, solo podrá solicitar un nuevo procedimiento de
insolvencia una vez transcurridos cinco (5) años desde la fecha de cumplimiento total del acuerdo
anterior” (1564, 2012, art. 574). El cual no se antoja caprichoso al cómputo del cumplimiento
total del acuerdo anterior. Resultaría inamisible que el numeral 4 del artículo 545 que consagre
los efectos de la aceptación del trámite, y estos no tuvieren efecto alguno, así lo menciona el
juzgado 27 Civil Municipal de Cali al anotar que la aceptación de la solicitud de negociación de
deudas trae una serie de efectos que no pueden ser manejados al antojo y mera liberalidad del
deudor, sino que tienen que someterse a límites razonables de temporalidad para no promover la
cultura del no pago y hacer efectivos los principios de buena fe y lealtad entre las partes, evitando
la presentación y retiro de la solicitud de negociación de deudas de manera indeterminada sin
ningún tipo de consecuencia. (Hunter, Juzgado 27 civil municipal de cali, rad. 2017-300, 2017)

Es este un motivo criticado en el articulado del trámite pues existen términos y condiciones
que se deben cumplir al momento de presentarse al régimen de insolvencia que deberían ser
similares a los términos y condiciones existentes para la presentación y el retiro de una
demandada, cuando de la jurisdicción civil se trata, pero esto no ocurre de igual manera con los
centros de conciliación, nada impide al deudor que retire la solicitud y dar inicio a un nuevo
trámite en otro centro de conciliación distinto, Seria entonces necesario que se articule los
postulados del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante con el resto de normas
que conforman el código general del proceso y se hagan extensibles los efectos del desistimiento
del que trata el artículo 314 del Código General del proceso, es decir el desistimiento implicaría
la renuncia de las pretensiones de la demanda y produzca los efectos de cosa juzgada, de esta
manera solamente pasados cinco (5) años podrá el deudor volver a presentar una solicitud de
negociación de deudas.
33

Queda claro entonces que el régimen tiene unos efectos muy vinculantes que con la
presentación de un trámite de negociación de deudas, pero que estos efectos son totalmente
maleables al criterio de los centros de conciliación, conciliador y los deudores, porque pueden
estos últimos retirarse y desistir de trámite en cualquier momento antes de que sea competencia
del juez civil municipal.

4.3. Medios de Prueba en el trámite de insolvencia de persona natural no


comerciante

“la norma no exige prueba plena que acredite la existencia del crédito, sino únicamente
prueba sumaria, lo cual sería peligroso y generaría inseguridad sobre su existencia” (Gomez,
Bernal, & Bernal, 2014, pág. 199).

El procedimiento de negociación de deudas, como se había mencionado anteriormente se


realiza en los centros de conciliación y notarias del país, además de tratarse de un trámite de una
única instancia ante el juez civil municipal del lugar de domicilio del deudor, sumado a lo
anterior al momento de presentar la solicitud de negociación de deudas, se realiza bajo la
gravedad de juramento y sin necesidad de que sean aportados documentos que demuestren lo
manifestado en la misma.

Por lo anterior se considera que uno de los principios procesales de este régimen es la
buena fe del deudor que se acoge al trámite, por tanto el conciliador como primer agente
interventor en el tramite no tiene la facultad para valorar pruebas o desestimar hechos, deberán
los acreedores, hacer uso de los medios que estén a su alcance para probar o desestimar los
hechos u obligaciones del deudor en trámite. Haciendo uso de lo consagrado en la sentencia del
magistrado Rodrigo Escobar Gil (2008) donde manifiesta que la el principio de la buena fe es el
que se exige en el comportamiento de los particulares y autoridades públicas de manera que su
conducta sea honesta, leal y que presupone la existencia de relaciones reciprocas que tiene
trascendencia jurídica, por tanto esas relaciones hacen parte del ordenamiento jurídico y admiten
prueba en contrario.
34

“la prueba es un conjunto de elementos de convicción que se llevan a un proceso para que
sean apreciado por el juez, buscando demostrar la falsedad o verdad de un hecho, antes de que
este tome decisión” (Zuleta, 2001, pág. 418). De acuerdo a esto y al trámite del régimen de
insolvencia, podría decirse que los medios de prueba que podrían ser utilizados para demostrar
hechos en el trámite son:

 juramento
 Documentos
 Indicios
 Tacha de falsedad

Los dos últimos como ocurrió en los tramites de insolvencia de Arley Borrero Vargas, cuyas
objeciones en cuanto a la naturaleza y cuantía de los créditos relacionados prospero ante el
juzgado 21 civil municipal de Cali, por cuanto uno de los acreedores acuso “duda razonable”
respecto de ciertas acreencias que sumadas representan un alto porcentaje en pasivos, propiciando
someter la voluntad de los demás acreedores. El juez Piero Paolo di Gennaro (2014) acepta la
posibilidad de los acreedores de poner en duda la existencia, naturaleza y cuantía de las
obligaciones relacionadas en la solicitud, trasladando la carga de la prueba al de deudor o los
acreedores objetados, es deber de estos demostrar que sus obligaciones cumplen con los
requisitos de exigibilidad, toda vez que renuencia a cooperar con la actividad probatoria puede
ser apreciada por el juez como un indicio en contra.

En el trámite de Lady Astrid Villegas Cabieles, donde de igual manera se objetó la existencia,
naturaleza y cuantía de algunos de los créditos (alimentos y quirografario) argumentando en
cuanto a si se tratan de obligaciones expresas, claras y exigibles, porque los medios de prueba de
la existencia de los créditos, no cumplían con los requisitos de validez de los mismos, de acuerdo
con la juez Gloria Stella Zúñiga Jiménez (2015), No se puede probar la existencia de una
acreencia alimentaria, pactada ante un juez de paz, como tampoco se puede exigir el pago de una
pagare, mediante fotocopia del mismo. Por tanto considera que existe fraude, en contra del
principio de la buena fe que rige el trámite, faltando a la verdad.
35

Bien se explicó que este es un tipo de tramite verbal sumario de una única instancia, que
pretende la recuperación económica de las personas naturales, la negociación de deudas con
acreedores y la liquidación obligatoria cuando se manifieste la incapacidad de pago, surge la duda
que si este es un régimen creado y pensado en la necesidad de las personas de normalizar sus
deudas y obligaciones. Los bancos o acreedores de los deudores no están siendo lapsos en la
aceptación de las propuestas de pago tal como era el objeto de esta ley y a los deudores les toca
hacer uso indebido de las normas y alterar su relación de acreencias para lograr una mayoría
positiva en el acuerdo o defraudar a sus acreedores.
36

5. Acciones de protección de los créditos por parte de los acreedores en el régimen de


insolvencia de persona natural no comerciante

5.1. Objeciones

De acuerdo al trámite de negociación de deudas los acreedores podrán presentar sus


objeciones en el desarrollo de la audiencia, en cuanto a si están de acuerdo con la existencia,
naturaleza y cuantía de las obligaciones relacionadas por parte del deudor. Es la oportunidad que
tienen los acreedores para manifestarse en contra de las obligaciones relacionadas por el deudor,
dichas discrepancias puede ser subsanadas en el momento de la audiencia o de lo contrario
correrá un término, para hacer uso de los medios probatorios a su alcance para desestimar, esas
acreencias que pudieren ser relacionadas con el fin de obtener un porcentaje mayoritario y
arrastrar en la votación de un eventual acuerdo a los demás acreedores.

5.2. Controversias

El Régimen de insolvencia de persona natural no comerciante menciona “las controversias


previstas en este título conocerá, en única instancia, el juez civil municipal” (1564, 2012, art.
534). Dichas controversias no están plenamente denominadas en el trámite, pero se puede inferir
que es la discusión del incumplimiento de requisitos para acceder al trámite de insolvencia, estas
controversias pueden ser:

 Calidad de Comerciante del deudor que se acoja al trámite.


 Domicilio del deudor participe en el trámite.
 Concurrencia en el trámite, por presentación de nueva solicitud o en vigencia de un
acuerdo.

5.3. Acciones Revocatorias

A través de las acciones revocatorias se busca revertir los efectos de operaciones del
deudor que han llevado a la disminución del patrimonio del deudor, la disminución del valor de
37

sus activos y el agravamiento de la crisis. Para ello, el artículo 572 del Código General del
Proceso ha dispuesto que los acreedores anteriores a dichas operaciones que hayan sido afectados
con dichos ellas pueden iniciar un proceso verbal sumario ante el mismo juez civil municipal que
conoce del resto de las controversias del procedimiento de negociación de deudas.

Las acciones revocatorias en el régimen de insolvencia de persona natural, proceden en los


siguientes casos:

 Daño a los acreedores. Cuando se afectó a alguno de los acreedores o no fue respetado el
orden de prelación de créditos.
 El acto se realizó durante el periodo de sospecha, dicho periodo es de 18 meses para los
actos a título oneroso y 24 para los actos a título gratuito y operaciones entre cónyuges o
compañeros permanentes.

5.4. Acciones de simulación

Lo menciona (Pajaro, 2013)

Los acreedores también pueden solicitar que se desconozca la situación generada con un
contrato, cuando demuestren que a través de él las partes buscaban encubrir una situación
distinta, que alteraba la composición del patrimonio del deudor, agravando la
insuficiencia patrimonial. Ello puede suceder cuando aparentemente las partes celebraron
un contrato, cuando en realidad no existió ningún negocio: en estos casos se habla de
simulación absoluta.

En otras ocasiones, se busca ocultar las verdaderas condiciones en las que se celebró el
negocio, como cuando se busca ocultar una donación a través de una compraventa, o
cuando se expresa un precio distinto del que realmente se pagó: en estos casos se habla de
simulación relativa. ( pág. 404)
38

Para estos casos se dispuso que se puede acudir al proceso verbal sumario, para pedir
alguna de las dos clases de simulación, siempre y cuando sus créditos hayan sido anteriores al
acto simulado y les haya causado un perjuicio.

5.5. Acciones Penales

Así lo menciona Pájaro (2013), al reconocer que a pesar de ser un trámite conciliatorio,
presentar la solicitud con información falsa podría generar diversas conductas penales con
sanciones para el deudor que así lo hiciere: fraude procesal, falsedad en documento privado,
obtención de documento público falso, alzamiento de bienes. Además de que también existirían
sanciones para los conciliadores o jueces que deben preservar la correcta administración de
justicia, ya sea disciplinarias o penales; prevaricato y encubrimiento.

5.6. Impugnación del Acuerdo

Los acreedores disidentes. Podrán impugnar el acuerdo siempre y cuando:

 No se respete el orden legal de la prelación de créditos.


 Se establezca un beneficio mayor para créditos del mismo orden.
 No se encuentren relacionados todos los acreedores.
 Contenga una clausula violatoria de la constitución o la ley.

Además de que el acreedor, debe haber estado presente en la audiencia al momento de la


votación y su voto debió ser negativo.

5.7. Adjudicación de garantía real

Los acreedores que posean prenda o hipoteca con anterioridad al registro de la afectación a
vivienda familiar o se hubiere constituido para garantizar la obligación contraída, podrán solicitar
la adjudicación del bien, lo anterior se realizara de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 467 del
Código General del Proceso, que en caso de no formularse oposición por parte del deudor y los
39

acreedores podrá, adjudicarse el equivalente al noventa por ciento (90%) del valor del avaluó de
la propiedad.

5.8. Levantamiento de afectación a vivienda familiar

En los casos en que al momento de la audiencia de adjudicación por parte de juez en el


trámite de liquidación patrimonial, los acreedores se sienta defraudados, por la existencia de una
propiedad inmueble que se encuentra afectada a vivienda familiar, no hace parte de la masa
liquidatoria e impide una adecuada partición, podrán estos, solicitar al juez el levantamiento de la
afectación a vivienda familiar. “Por cualquier justo motivo apreciado por el juez de familia para
levantar la afectación, a solicitud de un cónyuge, del Ministerio Público o de un tercero
perjudicado o defraudado con la afectación” (258, 1996, art. 4). Permitiéndose así el ingreso de la
propiedad del deudor en la masa liquidatoria.
40

6. Beneficios y Desventajas del Regimen de insolvencia de persona natural no


comerciante

6.1. Beneficios

6.1.1. Descarga de obligaciones o Fresh start.

el fresh start tiene como fundamentos la responsabilidad limitada del deudor, la división
del riesgo con los acreedores y la necesidad de recuperar lo mas rápidamente posible al
deudor para la actividad económica, el consumo y una clara voluntad de no estigmatizar a
la persona sobreendeudada (Anchaval, 2011, pág. 81)

Lo anterior hace referencia a la posibilidad que brinda el régimen de insolvencia de


persona no comerciante a los deudores de acuerdo con los efectos de la adjudicación en el trámite
de liquidación patrimonial de “Los saldos insolutos de las obligaciones comprendidas por la
liquidación, mutarán en obligaciones naturales, y producirán los efectos previstos por el
artículo 1527 del Código Civil” (1564, 2012, art. 571). Es decir todas aquellas obligaciones que
no alcanzaron a quedar cubiertas con la masa liquidatoria, mutaran en obligaciones naturales y
no podrán perseguir las propiedades que el deudor adquiera con posterioridad al trámite de
liquidación patrimonial.

6.2. Desventajas

6.2.1. Imposibilidad de Descarga de las obligaciones.

No existe la posibilidad de acceder a la descarga de obligaciones, cuando durante el trámite


de negociación de deudas ocurran los siguientes casos:

 Omitir relacionar bienes o crédito, simulo y oculto deudas.


 Prosperan acciones revocatorias o de simulación.
 Obligaciones alimentarias
41

“Frente a ellos, las obligaciones que queden pendientes subsistirán a pesar de haber concluido
la liquidación, y los procesos ejecutivos que se hubieren iniciado para reclamarlas se
reanudarán.” (Pajaro, 2013, pág. 405).
42

7. Conclusiones

A partir de lo analizado es posible como primera medida, reconocer la necesidad del


procedimiento de insolvencia para las personas naturales no comerciantes, que guarda un total
respeto con los derechos fundamentales de los deudores y sus núcleos familiares, por ser
reconocidos en un trámite que les permita arreglar sus finanzas y tener la capacidad de hacer
ofrecimientos y buscar una solución a sus problemas económicos consensuada, antes que perder
su patrimonio.

Se puede extraer también el reconocimiento por parte del estado que los problemas económicos
para una sociedad, pueden empezar desde los eslabones más débiles del sistema, que las
enfermedades catastróficas, los divorcios y despidos, generan incapacidad de pago y esa
incapacidad repercute en el sistema financiero, por tanto la estigmatización, los desalojos no son
otra cosa que una desaceleración de la económica y la protección de los derechos de los deudores
garantiza una participación constante en el sistema financiero.

No obstante lo anterior, se evidencia que la permisividad del trámite y la existencia de algunos


vacíos o interpretaciones anfibológicas que buscan en la norma un beneficio mayor al que ofrece
el trámite, se puede prestar para la evasión de las obligaciones.

Del análisis legislativo en cuanto a la capacidad de las personas naturales comerciantes y no


comerciantes, resulta claro que quien constituyo obligaciones comerciales haciendo uso de su
facultad debe hacer uso exclusivo del trámite dispuesto en la ley 1116 de 2006 para una eventual
recuperación empresarial o liquidación judicial, pero las obligaciones que tiene carácter familiar
o educativo y no comercial, también deberían ser sometidas a este trámite, teniendo en cuenta que
no tiene un fin comercial sino personal y propio, sería necesario limitar los requisitos para
acceder al trámite en cuanto a obligaciones sean de carácter personal y no laboral o empresarial,
para evitar de esta forma astucias que puedan llegado el caso defraudar acreedores de buena fe.

También se puede prever que a pesar que se tiene varias formas de protección por parte del
acreedor de su crédito, se limita de sobremanera un debido proceso, en cuanto a la posibilidad de
43

controvertir quien no asiste a alguna audiencia, la imposibilidad de presentar excusas con


posterioridad al levantamiento de actas, la limitación probatoria a la inversión de la carga de la
prueba y la imposibilidad de comisión, así como lo expuesto en cuanto al retiro o desistimiento
del trámite que impide la continuación de los efectos que produce la aceptación del trámite y la
actividad probatoria en cuanto a los créditos o acreencias irregulares que buscan una mayoría en
la votación positiva de un acuerdo que burle las obligaciones con sus acreedores.

No obstante cabe destacar, que la implementación de la posibilidad de descarga de las


obligaciones, se convierte en un alivio a quienes víctimas de un sistema capitalista, provocan un
sobreendeudamiento en sus finanzas, y se les garantiza un nuevo ingreso al sistema financiero sin
una estigmatización que le impida volver a hacer uso del mismo de una forma mas controlada.
44

1116, l. (2006). Regimen de insolvencia empresarial.


1564, L. (2012). Codigo General del Proceso.
258, l. (1996). por lo cual se establece la afectación a vivienda familiar y se dictan otras. Bogota:
Congreso de la Republica de Colombia.
Anchaval, H. (2011). Insolvencia del consumidor. Buenos Aires: Astrea de Alfredo y Ricardo
Depalma.
Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá:
Diario Oficial.
Di Gennaro, P. P. (2014). Auto interlocutorio, rad 2014-604. Juzgado 21 Civil Municipal de Cali.
Escobar, R. (2008). Sentencia C-1194. Corte constitucional.
Gomez, N. A., Bernal, F. E., & Bernal, N. E. (2014). Procedimiento mixto de insolvencia de
persona natural no comerciante guia practica. Bogota: Libreria Ediciones del Profesional
Ltda.
Hunter, M. C. (2017). Auto interlocutorio No. 1620, rad. 2017-300. Juzgado27 Civil Municipal
de Cali.
Monroy, M. G. (2010). Introduccion al Derecho. Bogota: Temis S.A.
Olis, W. (2015). auto interlocutorio 613, rad. 2014-267. Juzgado 35 Civil Municipal de Cali.
Pajaro, M. (2013). algunas preguntas sobre los procedimientos de insolvencia de persona natural
no comerciante. Memorias del congreso XXXIV congreso colombiano de derecho
procesal. unilibre.
Zagorsky. (2008). A study of consumers' post-discharge finances: struggle, stasis, or fresh start?
New york: American Bankruptcy Institute Law Review.
Zuleta, J. (2001). Fundamentos para inciarse en el derecho. Bogota: ARFO Editores e
Impresores Ltda.
Zuñiga Jimenez, G. S. (2015). Auto interlocutorio No. 1381, rad. 2014-717. Juzgado 29 Civil
Municipal de Cali.
45

También podría gustarte