Está en la página 1de 8

Historia del Ecuador

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo de los cuales apenas
existen datos válidos y objetivos. Según John Mc. Karthy, Universidad de Boston "Ecuador
es en sí mismo, el auténtico corazón del norte de la América del Sur , en contra de las
tendencias centrípetas venezolanas", en el cual los territorios que actualmente pertenecen
a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia
de la República fue muy pequeña puede dividirse en cuatro etapas: etapa Prehispánica,
etapa Hispánica , Independencia y República.
La historia de Ecuador inicia con las etnias prehispánicas hasta la invasión Inca, luego en
la Conquista Española para luego con las fundaciones de San Francisco de Quito, San
Gregorio de Portoviejo, Santiago de Guayaquil e Inmaculada Concepción de Loja, empieza
la era político-administrativa española que duraría hasta la época de la independencia,
cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que
hoy se llama República del Ecuador.

Índice

 1Etapa Prehistórica
o 1.1Período Pre-cerámico
o 1.2Período Formativo o Agroalfarero
o 1.3Período de Desarrollo Regional o Agrominero
o 1.4Período de Integración o Señoríos étnicos
o 1.5La conquista Inca
 2La conquista Española
 3Independencia y Gran Colombia
 4República
o 4.1Establecimiento de Gobierno y dominación floreana
o 4.2Revolución y periodo marcista
o 4.3Crisis interna y guerra con el Perú (1858-1860)
o 4.4Época Garciana
o 4.5Fines del siglo XIX
o 4.6Alfarismo, Velasquismo y Dictaduras
o 4.7Retorno al sistema constitucional
 4.7.1Inestabilidad política y económica
o 4.8Siglo XXI
 4.8.1Dolarización y nuevos golpes de estado
 4.8.1.1Rebelión de los forajidos
 4.8.2Actualidad
 5Notas
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos
 9Bibliografía

Etapa Prehistórica[editar]
Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de cazadores -
recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico vivían en
clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió
desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena convirtiéndose en la primera de América.
Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron
entre sí formando poderosas confederaciones y estas son:

 Período Precerámico.
 Período Formativo.
 Período de Desarrollo Regional.
 Período de Integración
Período Pre-cerámico[editar]
En la Fase Pre-cerámica, Las Vegas, Chobshi, El Punin, Cubilán y El Inga constituyen el
génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el
año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de
puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados
instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales. En el
Oriente, varias evidencias demuestran una presencia muy antigua del hombre. En Palanda
(Zamora Chinchipe), arqueólogos descubrieron vestigios de una de las más antigua cultura
de la región (3000 a. C.).1
Las Vegas es la estación pre-cerámica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada
por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de
implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos,
y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras
más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
Período Formativo o Agroalfarero[editar]
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y
la provincia de Santa Elena.Es una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de
América.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y
parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región
interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental
del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e
inclusive a algunas de la sierra.
Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tardío.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero[editar]

Muestra de la balsa común en las costas del Corregimiento de Guayaquil; siendo el medio de
transporte usual que sobrevivió desde los indicios de la Cultura huancavilca hasta el siglo XIX. En la
ilustración la realizada por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Misión geodésica francesa.

El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o
territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre
los principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía,
Tejar-Daule, La Tolita, Jama-Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía
aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se
organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.

Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).

La Chimba es el sitio cerámico más temprano de los Andes septentrionales, al norte de


Quito, y es representativa del Período Formativo en su última etapa. Sus habitantes
establecieron contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo íntima
cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones de la
cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur
de Manabí.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco,
en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí, en una zona de colinas boscosas y
extensas playas que facilitaron a sus inmigrantes la recolección de recursos tanto de la
selva como del mar.
Período de Integración o Señoríos étnicos[editar]
Lenguas preincaicas en el siglo XVI.

Durante este periodo surgen importantes señoríos, confederaciones, estados y ciudades,


siendo las áreas más importantes las de la costa y sierra.
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y
fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez
surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y
las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la
provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la
provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron
gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más
conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los
cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y
adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran
esmeralda. El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era
hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Esta civilización levantó ciudades tales como Tacames, Qanque, Jocay, etc., sin embargo
la ciudad más importante de esta civilización fue Cancebí, ciudad que albergó a más de
50.000 habitantes.
Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas.
Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que
impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se
deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile".
Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un
ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la
ciudad de Guayaquil.
En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas son: los
Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.
Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador,
fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía
corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides
escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial,
además de las pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron
funciones ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que esta
cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los
egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba, Perugachi y
Pinsaqui.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos
muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas
geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en
este gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las
cuales se dice que servirían para la observación astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia de
Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían
entrerrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares. En cuanto a la
arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además
sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar
complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos.
Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron una
profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo
andino ecuatoriano.
Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistas
y por desgracia actualmente los vestigios arqueológicos de esta cultura no existen debido
a que ellos hacían sus construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta
cultura corresponderían a los Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la primera) fue
destruida en un terremoto en 1797, mientras que el poblado de Cacha sufrió el mismo
destino tiempo antes, por eso en la actualidad no existe algún otro complejo arquitectónico
en territorio de Puruhá.
Los Cañaris, estos fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes
alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también
fueron grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y
la Mochica en la costa central de Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes,
con capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig). Hicieron grandes poblaciones y centros
administrativos en lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más
importantes que existen hoy en día es Shabalula.
En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran necrópolis de caciques
cañaris, estas tumbas estuvieron adornadas con mucho oro, plata y cerámica.
Lamentablemente la falta de interés del estado ecuatoriano y la falta de arqueólogos
provocó que los huaqueros se llevaran todo ese patrimonio sin dejar nada. Muchas de las
piezas fueron a dar en museos de Estados Unidos, Europa y en Colecciones Privadas.
Marshall Saville, explorador estadounidense, recopiló varios de los objetos que pudo
comprar y los llevó al museo del Indio Americano en USA y además publicó un libro
llamado "The Gold Treasure of Sigsig, Ecuador."
Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas, administrativas y religiosas,
así pues en este sitio encontramos grandes complejos como el Castillo de Duma, el
adoratorio, las ruinas de un templo cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca
de 100 casas de piedra destinadas a ser viviendas de la aristocracia Cañari.
La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del Ecuador, así
pues casi todos los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte presencia Inca, la razón se
debe a que los Incas fundaron Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y
otros centros administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este territorio,
además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar a los grupos étnicos de la
costa y sierra centro-norte del Ecuador.
Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la provincia de
Loja y parte de la provincia de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe. Fue la primera
cultura del Ecuador en ser conquistada por los Incas. De la misma etnia, los Bracamoros
nunca fueron dominados por los incas y ocupaban un territorio que se extendió
entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona-Santiao. Son conocidos hoy
como Shuar. También fue descubierto recientemente los vestigios de una batalla entre
Bracamoros e Incas en un poblado del cantón Palanda (Zamora-Ch.).
La conquista Inca[editar]

Ruinas del castillo inca de Ingapirca.

Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre
los Cañaris. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron luchando con
bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde
debieron esperar la llegada de refuerzos para poder reiniciar la campaña. Esta vez,
considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar
y someterse a las condiciones impuestas. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la
ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien, a
su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron, sobre todo por su protagonismo en
los sucesivos acontecimientos: Huáscar y Atahualpa. Después de la muerte de su
progenitor ambos acumularon poder político y militar a la vez que articularon pueblos y
nacionalidades en torno a sus respectivos proyectos políticos para el
llamado Tahuantinsuyo. Todo desembocó en una serie continua de acontecimientos
bélicos (dos mil kilómetros a pie, trece batallas, medio millón de hombres de guerra en pie)
cuyo increíble final fue el de la derrota de las huestes oficiales incas de Huáscar, quien fue
hecho prisionero y ejecutado. A la par, intervenía un agente inesperado para terciar por el
poder y quien finalmente se impuso por un período que duraría trescientos años: los
españoles. Tanto las relaciones bélicas, como la intervención española en el escenario
histórico han sido estudiadas por el historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers, quien
ha logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos.

La conquista Española[editar]
Paisaje que recrea la fauna y la flora doméstica del Corregimiento de Quito; publicado en la
Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juany Antonio de Ulloa durante
la realización de la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito en 1735.

Ciudad la Villa de Puerto Viexo del Perú, según Felipe Guamán Poma de Ayala

Dibujo del Camino Real desde la Ciudad de Guayaquil hasta la de Quito, llamada también Ruta
Colonial de Caminos Vecinales donde se articulaba la costa y la sierra de la Audiencia de Quito. En
el invierno (mediados diciembre- mediados de mayo) era casi imposible acudirlo por lo que se
buscaban caminos alternos y en el verano (abril - términos de noviembre) se aprovechaba la
estabilidad de la tierra para el trajín de toda clase de abastos y el proceso de las diligencias
burócráticas.

Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos
hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había
fallecido. Sin haber un sucesor para el trono, Huáscar y Atahualpa pelearon por el control
del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco
para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras
ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro
atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca
indígena pagó un crecido rescate en plata y oro, fue llanamente asesinado-tal como está
en la Pág.59 de "Gran Historia del Perú" de El Comercio de Lima-.
Bartolomé Ruiz echó anclas en la desembocadura de un "río grande" y fue recibido
amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz encontró en las orillas del río
tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados con oro. El piloto continuó su viaje por
la costa, y regresó con Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía en
la que fundaron la "DOCTRINARIA" a la que por la fecha de su arribo la llamaron de San
Mateo de las esmeraldas, entonces en 21 de septiembre de 1526. La recepción por los
originarios ya no fue amistosa, por lo que reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando
refuerzos en la isla del Gallo. El año 1531 volvería Pizarro para la definitiva conquista.
La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de
que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.2 Se formaron dos expediciones, la
de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Belalcázarprocedente del
sur. En febrero de 1534 llegó al puerto de Manta la expedición comandada por Pedro de
Alvarado. El grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre
ellos el sacerdote Fray Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y se dice que unos 200
caballos. Alvarado incendió, saqueó el poblado y tomó como prisionero al jefe de la
tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque no encontró la Umiña y los tesoros que se
decían existían en este lugar. El jefe Lligua Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice
que Manta fue fundada el 2 de marzo de 1534 por Alvarado.
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de
Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de
Riobamba la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se
le debe la fundación de San Francisco de Quito también en 1534. El
conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro, por su parte,
fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad
asentada en la actual costa ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la boca del
río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay
(1535). Asaltada e incendiada por los bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el
nombre de Santiago de la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de
Chonos y Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva
Castilla (1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de
paz” (1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena
llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes balsas, y,
encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro,
140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del
apóstol Santiago, patrono de la ciudad, atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la
unión cimera de los cerros que hoy se conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde
entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad Inca de
Tomebamba, esto fue llevado a cabo por Don Gil Ramírez Dávalos, bajo órdenes del
Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas.
Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de
Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del Perú (excepto durante el breve
período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva
Granada. El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su
territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por
la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y
exploración del río Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y las
fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto río
Marañón y al río Ucayali por Juan de Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de
Quito una extensión nueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, e

También podría gustarte