Está en la página 1de 44

Migraciones

¿Migración? Son los desplazamientos o traslados


de la poblacion de un lugar a otro.

De acuerdo a esto se establece


una doble corriente:

¿Quiénes ¿Quiénes
Salen? Llegan?
Emigrantes Inmigrantes
Desigualdades Primer motor de
sociales las migraciones

Atraso
Intercambio
desigual rural

Exclusión del •Proveedor de fuerza de trabajo


desarrollo •Compradores de mercaderías capitalistas
•Vendedores de productos agropecuarios y
capitalista artesanales
Motivaciones para migrar

Transportes
Monetarios Alimentación

Vivienda
No
Se perciben mientras
monetarios se encuentra trabajo

Psíquicos Problemas de ajuste


y asimilación
Centralismo
Centralización
PODER
Es un modelo de gobierno en
el que las decisiones políticas
Se centra en la
se toman desde el gobierno capital
central.

Economía
regionales en
crisis

Insuficiencia Carencia de
de desarrollo oportunidades
¿Qué es lo que sucede?

La población del interior del país llega a la capital en


busca de oportunidades que nunca encuentran

La ciudad es incapaz de resolver tanta demanda de los


migrantes en el tema de trabajo y bienestar social

Los inmigrantes al no tener un lugar donde establecerse


provocan lo que son la invasiones, tomando terrenos
que no les pertenecen
Distribución de empresas peruanas

Lima y Callao 52%


Norte 19%
Sur 18%
Centro 7%
Oriente 4%
Lima – Callao concentra:

32 % de la población
33 % de las universidades
51%de los trabajadores estatales
55 % del Producto Bruto Interno
55 % de los médicos
70 % de los profesionales de la salud
75 % del Producto Bruto Industrial
80 % de la inversión privada
80 % de los préstamos de la banca comercial
80 % de las clínicas
85 % de los establecimientos industriales
85 % de la generación de impuestos
90 % de los servicios comerciales
90 % de los servicios financieros
96 % de la recaudación de impuestos
85 % de la inversión pública se decide en Lima
97 % de los gastos estatales se deciden en Lima.
Descentralización Progreso

Alternativa

Viable Relevante Justa

Para la sociedad
peruana, logrando

Equidad Autonomía Bienestar


Social
Proceso de descentralización

Fernando
Belaunde (1963 a 1968)
Terry (1980 a 1985)

Gobiernos
Locales
Escasos
recursos
económicos
Alcaldes Alcaldes
provinciales distritales

(Entre 1963 a 1968 se impulsó la inversión descentralizada y nuevos


programas. También se establecieron los gobiernos regionales
Cambios en los gastos públicos

gobierno central de 75.6 % a 57.7%


gobiernos regionales de 13.5 % a 25.0 %
gobiernos locales de 10.9 % a 17.4%
Condicionantes
La estructura agropecuaria

La producción de coca y sus repercusiones

La violencia política: Desplazados y Retornante


Estructura agropecuaria
1 La estructura agropecuaria

La estructura productiva agraria, ha actuado como un


condicionante fundamental de las migraciones internas

Reforma agraria

1969
Antes de Desequilibrio en la propiedad de tierra
Grandes haciendas y monopolio de la tierra
Reforma agraria
Década de 1950..

Costa Sierra Selva


Más desarrollada Haciendas Agricultura
atrasadas de nativos,
Grandes Haciendas campesinos y
Comunidades colonos

Mercados externos Mercados Mercados locales y


locales y autoconsumo
Exportación autoconsumo
Pocas haciendas
azúcar y algodón
Té y café
Antes de Existían mas de 12 000 haciendas
Reforma agraria

Hacienda Hacienda Hacienda serrana


moderna transicional o tradicional
Grandes Haciendas Formas pre-
plantaciones Algodoneras y capitalistas de
azucareras arroceras producción

Apartando esto existía una gran masa de pequeños propietarios


agrupados en:

Comunidades Comunidades en Comunidades Comunidades


tradicionales descomposición formales cautivas

Conservan Comuneros se afianzan Se han sustituido a Residen en un


costumbres como propietarios sin los comuneros latifundio
antiguas desaparecer la forma
comunitaria
Durante
Reforma agraria

1969 Se eliminó el sistema de haciendas

Se crearon:

628 cooperativas agrarias de


producción (CAPs.) controlaban aprox. nueve
millones y medio de
58 sociedades agrícolas de interés
hectáreas
social (SAIS),
13 empresas de propiedad social Con solo 400 mil familias
rurales, beneficiarias.
1 075 grupos campesinos
345 comunidades nativas en la
selva
Reforma agraria

Modernizar el agro Buscaba detener o


y ampliar el amortiguar las
mercado interno migraciones

campesinado

Proveer Consumidores
Insumos y materias rurales
Primas

industria Productos
manufacturados
Sólo fue positivo y beneficioso para
el 25,0% de las familias rurales

Pero en términos de incrementos sustanciales de


ingresos, apenas para el 14,0%, sobre todo para
familias de la costa.

Los más se beneficiados fueron los ex-trabajadoresde las grandes


haciendas, articulados a las economías de exportación que
constituía el 20,0% más rico de los ingresos del país.

Los efectos limitados y hasta excluyentes de la reforma agraria,


con una minoría de beneficiarios, propició la aparición de un
sector de campesinos marginados que en la década del 70
contribuyeron a acelerar las migraciones
campo-ciudad.
Después de
Reforma agraria Mediados de 1970

la reforma agraria entró


en un proceso de crisis

Parcelación de las tierras en la costa.

Y en la sierra ocurrió lo mismo pero de


manera violenta con toma de tierras

La pequeña propiedad se incrementó especialmente en la selva alta

El proceso de parcelación y apropiación individual de tierras aumentó


en las comunidades campesinas, donde se dividían las mejores tierras
entre las familias
Ante no pueden dedicarse
solamente a la agricultura

Optan por abandonar sus


tierras para trabajar en áreas
urbanas u otros espacios
rurales con el fin de generarse
otros ingresos necesarios

Artesanías

transporte Actividades
no agrícolas

Comercio

Productos
derivados
Mecánica
La producción de
coca y sus repercusiones
2 La producción de coca y sus repercusiones

Cultivo de hojas
de coca

Narcotráfico selva
Uno de los
mayores
problemas

Expansión de
Hacia
plantaciones

“Boom de Migraciones
la Coca”
De 1993 a 2007

175 mil a
209 mil San Martín

De 1981 a 1993

54 mil a 109
mil Ucayali selva

Esto ha disminuido con la reducción de las


plantaciones de coca
Si bien hay una caída de la migración a la selva alta..

Alto los valles de los ríos


1 Huallaga Apurímac y Ene (VRAE) 2
continua siendo el
blanco migratorio
más importante de
las zonas cocaleras valle del río Urubamba 3
donde muchos se movilizan estacional o permanentemente
Violencia
política
Gran
Principios 1980 incremento
Migraciones

Miedo

Migración
forzada Terror Violencia
política

Inseguridad
Aprox. 120 mil familias dejaron sus hogares

10% migración interna nacional hasta 1993


Arrasadas
435
comunidades
Abandonadas

300
Ayacucho

Jueces de paz
Asesinato
renuncia
gobernadores

alcaldes

Regidores
Entre 1992 y 2000
La violencia se redujo significativamente

52 %
Regresaron Lugar de origen
Desplazados

Sobretodo los que


fueron a comunidades
cercanas
Incursiones Familias
armadas retornantes
cayeron..

Ayacucho 240
c a 50 68 %

Apurímac c 42 a1 v 25%
v

Huancavelica c 42 a0 48%
Retorno de los
desplazados

Entre:

11.9 % 1990 a 1992

52.4 % 1993 a 1996


(aislamiento y derrota de
sendero luminoso)

27.5 % 1997 a 1999


Motivos para regresar

•Falta de trabajo en los lugares de refugio


•Recuperar los recursos dejados (tierra)
•Recomponer las relaciones familiares
•Inadaptación en los lugares de refugio
Urbanización
Y litorización
Conglomerados
más grandes del
país

Mejor y mayor
infraestructura
productiva

costa ciudades y valles focos


de atracción para
migrantes andinos
Otro factor en la costa…

Minería
Tacna Yacimientos
Moquegua de cobre

Refinería de Más trabajo


Ilo cobre Mayor migración

Yacimientos
Chimbote
de hierro
Lima-metropolitana
Lima es considerada la ciudad mayor, pero también es la
expresión del centralismo económico, político
35 a 64
y demográfico de nuestra sociedad.
años

1972 43% 40%


urbana nacional

1993 37% Inmigrantes

35 a 64
mayoritariamente
2010 40% años
Principales
ciudades
Trujillo
Costa
Norte Chiclayo
Piura

Tacna
Costa
Sur Ica

Chincha alta
Sierra Cajamarca
Norte
Huaraz

Arequipa
Sierra
Cusco
sur
Juliaca
Chachapoyas

Moyobamba
Selva
Norte
Jaén
Bagua

Selva
Puerto
Sur
Maldonado

También podría gustarte