Fundamentaciones Religiosas
Estas fundamentaciones se encuentran en el antiguo testamento, como la ley del talión “vida por
vida, ojo por ojo, diente por diente”. Basado esto en la ley del Talión el Santo Padre en su encíclica
Evangelium vitae explica que Dios no quiso castigar al homicida con el homicidio, ya que él quiere
el arrepentimiento del pecador y no su muerte.
LA PREVENCION ESPECIAL
A través de la pena de muerte evita que sujetos peligrosos puedan volver a cometer hechos
delictivos, a estos sujetos se les consideran como corregibles e incorregibles, siendo estos últimos
objeto de pena de muerte.
El autor señala que existen tres diversas doctrinas dentro de la prevención especial, los
cuales son importantes para entender la aplicación de la sanción y la aplicación a la pena de
muerte y cada una se basa de acuerdo a la importancia que tiene dicha aplicación de la sanción y
su función única debe ser la neutralización y o corrección del que esta naturalmente predispuesto
al delito o es peligroso e incorregible.
Las doctrinas son; 1. Doctrina Pedagógicas o correccionales; estas tienen como fin idea la
pena, es la reeducación y recuperación moral del condenado, ya que la inmoralidad lo lego a
delinquir. 2. Doctrina naturalistas de la defensa social; se basa que el hombre desaparezca
cuando sus imperfecciones le impiden soportar la acción del ambiente. 3. Doctrina teológica de
diferenciación de la pena: esta confía en a la individualización de las penas,
El autor señala que dichas doctrinas carecen de justificación axiológica, ya que son incompatibles
con el valor elemental de la persona humana y suponen una violación al principio de igualdad ya
que dichas doctrinas suponen al delincuente como ser inferior y anormal.
Consideramos importante la doctrina que adopta Guatemala sería la tercera ya que El Código
Procesal Penal hace en su artículo 24 Ter, una clasificación de los delitos, según este se pueden
dividir en a. Delitos de poca gravedad. B. Delitos de median gravedad C. Delitos de gravedad. Y ya
que cada clasificación tiene las penas máximas que se pueden dar por la realización de delitos que
vayan en cada clasificación.
Error judicial en Guatemala; en nuestro país hay dos maneras para que las personas
sean defendidas en un proceso ya que se da en forma privada y pública, Pero por esto
mismo se cae en error judicial ya que por parte de abogado particulares, abandonan o
renuncian el caso, en momentos anteriores a la iniciación del debate ya sea porque la
familia ya no tenga dinero para seguir pagándole sus honorarios ya que dichos son muy
elevados o porque carecen de experiencia y no se sientan en capacidad para ir a debate y
por esto mismo se violan el derecho al imputado a contar con el tiempo y recursos
necesarios para preparar la defensa. Y por parte de los defensores públicos, se le asignan
muchos casos a su competencia y por lo mismo se ve imposibilitado de dedicarle la
misma importancia a todos los casos y la imposibilidad de relacionarse y comunicarse con
sus defendidos o si estos mismos hablan diferentes idiomas y no se cuenta con un técnico
que haga la comunicación entre ambos.
La pena de muerte en Guatemala conlleva a una alta probabilidad de caer en error
judicial, ya que en los posesos no solo en la pena de muerte, se pueden dar errores que
tienen su motivación en la corrupción, ineficiencia y falta de capacidad de las instancias
de investigación y acusación, y por eso es más frecuente que recaigan sobre personas
indígenas ya que estas son mas vulnerables por su estatus económico y falta del interés
judicial. Por esto mismo se puede concluir que la pena de muerte es altamente
discriminatoria. Ya que se ha demostrado que el factor raza y factor económico del
acusado en un factor de primer orden en la aplicación de la pena de muerte. Ya que entre
más dinero tenga la persona más facultades tienen para ser representados por personas
que tangan más capacidades, y las personas de escasos recursos no tienen el dinero
suficiente para cubrir la defensa ya que es muy elevada, por eso se concluye que la
imposición de la muerte no se impone por el peor crimen si no que por el peor abogado.
Según Stephen Bright
El autor señala que dentro de esté tema, se debe conocer si una norma es compatible con
la Constitución y los valores supremos jurídico (fines a los que pretende llegar: justicia
social, igualdad, libertad, dignidad) que adopta un determinado ordenamiento. En
Guatemala no se contemplan los principios constitucionales (son aquellos que se derivan
de los valores supremos, y son reconocidos en la norma suprema o de carácter
constitucional) en un ordenamiento jurídico de derecho penal democrático, los cuales
son necesarios para que de esa forma se establezca su validez normativa (si es
compatible con la constitución y los valores supremos). Es decir, no hay norma
guatemalteca que contemple en su totalidad, la garantía de los derechos individuales: Son
los derechos más personales y esenciales del ser humano que en nuestro tema el
principal es el derecho a la vida.
LOS DELITOS QUE CONTEMPLAN LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACIÓN
GUATEMALTECA
Los delitos que actualmente contemplan dicha sanción son los siguientes:
Parricidio
Asesinato
Ejecución extrajudicial de menor de 10 años o mayor de 60 años, se incorpora con el
decreto 48-95
Violación calificada de menor de 10 años
Plagio o Secuestro, se incorpora con el decreto 48-95
Desaparición forzosa de personas cuando la víctima resultare con lesiones graves,
gravísimas, trauma psíquico o psicológico permanente o falleciere, se incorpora con el
decreto 81-96
Magnicidio
El autor concluye con que Guatemala esta impedido para ampliar o de alguna manera legislar
nuevos delitos con pena de muerte según el artículo 18 de la Constitución Política de la
República.
El autor señala que existen dos problemas adicionales que surgen con relación al principio de
culpabilidad y la proporcionalidad de la pena.
El primero: los delitos que contemplan como única pena la de muerte.
• La característica principal que señala el autor en este problema se refiere a que se estaría
violando el derecho de igualdad pues no se estarían tomando en cuenta los distintos
factores que concurren en la pena.
• Esto viola según el autor el arbitrio del juez para considerar las circunstancias del caso
particular.
El autor establece que no son dogmáticamente admisibles, son los delitos en donde la pena de
muerte es impuesta por una mayor peligrosidad del autor, basan la pena de muerte en esta
circunstancia de los delitos de parricidio, asesinato.
Esta concepción de culpabilidad es la única admisible en un estado democrático y republicano
como el que establece la constitución en el articulo 1 y 140 de la constitución en primer lugar,
porque demuestra que imponer penas sin culpabilidad seguiría siendo inadmisible.