Está en la página 1de 18

“INFLUENCIA DE FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS EN LA ADOPCIÓN DE

TECNOLOGÍAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO


VACUNO, COMUNIDAD DE LAYOKOTA AZANGARO”

ESTUDIANTE: GUTIERREZ CCARI LISBETH MADALEYNE

1
“INFLUENCIA DE FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS EN LA ADOPCIÓN DE
TECNOLOGÍAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO
VACUNO, COMUNIDAD DE LAYOKOTA AZANGARO”

2
INDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................4
1 1.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................6
1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................7
II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................7
2.1. MEJORAMIENTO GENÉTICO .....................................................................................7
2.2 HERRAMIENTAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO
VACUNO .............................................................................................................................8
2.3 GANADERÍA SUSTENTABLE ..................................................................................8
2.4. DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ................................................................9
2.5. ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS ...........................................................................10
2.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADOPCIÓN ..............................................11
2.7. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS ...........................................................12
III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................12

3.1. METODOLOGÍA ...............................................................................................................12

3.4. POBLACIÓN DE INTERÉS...................................................................................................13

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................13

V CONCLUSIONES ..................................................................................................................14

VI RECOMENDACIONES ..........................................................................................................14

VII.REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………………………………………………………………………….15

VIII. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………..16

3
I. INTRODUCCIÓN
Según INEI (2012), en el Perú la ganadería bovina tiene gran importancia económica, con
una población de 5 037 499 cabezas, de las cuales el 13 por ciento son vacas en ordeño (692
916 cabezas). Hubo un crecimiento del 62 por ciento de la población entre los años 1961 al
2012, lo que significa un incremento de 1 921 441 cabezas de ganado vacuno a nivel nacional.
Asimismo, es la segunda actividad en importancia que aporta al PBI agropecuario, pues
participa con un 12 por ciento del valor de la producción pecuaria, presentando al año 2012
una producción de leche de 1 793 millones de TM y carne 1 548 90 millones de TM,
destinadas principalmente a la agroindustria.
Por otro lado, en el Perú existe un total de 2 292 772 unidades agropecuarias que poseen
ganado vacuno, constituyéndose en una actividad fundamental para el desarrollo del país, ya
que capitaliza al productor y lo fija al campo, es fuente de ahorro, ingresos y genera empleo,
siendo una de las pocas actividades agropecuarias que se pueden desarrollar en las diferentes
regiones naturales del país.
Sin embargo, la situación de la ganadería lechera en nuestro país, en la década de los 80,
presentó una disminución y luego un estancamiento en cuanto a la producción, que fue
generado por la reducción de establos como consecuencia de la Reforma Agraria y la
importación descontrolada de leche en polvo subsidiada, que trajo como resultado una
pérdida de la rentabilidad y la imposibilidad de introducir tecnologías mejoradas (MINAG,
2006).
En la década de los 90, la producción de leche fresca presentó una tendencia creciente, como
consecuencia de la estabilidad económica y el proceso de pacificación generado en nuestro
país, que han permitido retomar el desarrollo de la actividad ganadera en zonas con gran
potencial que anteriormente se encontraban bajo la influencia del terrorismo y/o narcotráfico
(Otto y Gómez, 2012).

La producción lechera ha mejorado en estos últimos años, llegando a un crecimiento al 4 por


ciento anual, reduciéndose drásticamente las importaciones de la leche en polvo a nuestro
país, estimándose un crecimiento importante para cubrir la demanda de leche a nivel nacional
(INEI, 2012).
Es por ello, que en los últimos años la leche es el producto que ha tenido mayor estabilidad
en el mercado y mantiene los estándares de calidad internacionales. Esta situación nos
muestra que debemos replantear estrategias que ayuden a mejorar los productivos de carne y
leche y aprovechar las condiciones favorables en los distintos valles productores del Perú.
Por tanto, existe un reto enorme en poder repotenciar esta actividad y mostrarnos como un
país competitivo en este rubro, en el marco de un mercado globalizado (Muroya, 2005).

4
1.1 ANTECEDENTES

1.2 Desde el punto de vista social y económico, se puede manifestar que ancestralmente y
hasta la actualidad gran parte de la población de la región de Amazonas, se encuentra
vinculada y dependiente de la actividad ganadera, representando un eje estratégico
importante para el desarrollo de la región, por su participación como actividad generadora
de empleo e ingresos; así como por la capacidad de generar el autoabastecimiento del
mercado, evitando de esta manera la dependencia alimentaria externa.

Así mismo, el mejoramiento genético del ganado vacuno ha sido un proceso lento,
habiéndose obtenido algunos cruces con razas mejoradas; sin embargo, a pesar del cruce,
dichos animales no han producido leche y carne adecuadamente, por lo que el productor
se ha visto obligado a tener un mayor número de animales y áreas de pastoreo para su
crianza (DRAA, 2011). La crianza del ganado vacuno en la región De Puno con fines de
producción (leche y carne), se acentúo en el año de 1975, como la actividad alternativa
al cultivo de la papa y a la extracción forestal, mediante el proyecto de extensión y
fomento a la ganadería ejecutado por el Centro Internacional de Producción Pecuaria
(CIPA X).

Este proyecto desarrolló el mejoramiento genético, con la introducción de reproductores


y la instalación de pastos en los bosques, desplazando a la actividad de la extracción de
maderas selectas (Cedro). El trabajo de mejoramiento genético logró el cambio de la raza
común por la raza Brown Swiss mediante un cruzamiento de absorción. A partir de los
años 80 se dio el mayor avance en nivel genético hacia la raza Brown Swiss,
encontrándose pequeños grupos de animales de dicha raza desde media sangre hasta el
puro por cruce (PPC)..

La productividad de leche/vaca/campaña al año 2011 fue de 2 099 litros/vaca/año, aun


siendo menor en el 2 5 por ciento al promedio nacional (2 141 kg/vaca/año) y menor en
8,1 por ciento, con referencia a las principales regiones lecheras del país tales como
Cajamarca, la cual tiene condiciones agroecológicas similares a la región Amazonas
(INEI, 2012). Cabe destacar que a partir de la década de los 70 se inaugura en nuestro
país la carretera marginal a la selva Fernando Belaunde Terry, lo que conduce al proceso
de migración de los pobladores de la sierra del norte del país a la región Amazonas y en
especial a la microcuenca de , quienes llegaron a adquirir grandes áreas de terreno a bajo
precio, trayendo consigo sus costumbres y ganado vacuno de raza criolla, dando inicio a
la tala indiscriminada de bosques con la finalidad de adecuar áreas para la crianza de su
ganado, proceso que se ha dado continuamente (DRAA, 2011).

La alimentación del ganado vacuno se ha hecho en base a pastos naturales y pequeñas


áreas de pastos cultivados y, a fin de obtener dichas áreas de pastura, se ha continuado
realizando una intensiva tala del bosque primario, trayendo como consecuencia la escasez
y deterioro de los recursos naturales básicos para el desarrollo ganadero de la región.

5
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crianza de ganado vacuno en el Perú, se encuentra estrechamente relacionada con el
poblador rural, principalmente se encuentra en la Sierra (73 por ciento), en donde se ubica el
90 por ciento de los hogares rurales, con un 78 por ciento de pobladores que se dedican a la
crianza de ganado vacuno, lo que demuestra la importancia de esta actividad en las zonas alto
andinas, debido a las características geográficas y ecológicas adecuadas para el desarrollo de
la ganadería.
Sin embargo, esta actividad aún presenta debilidades que lo hacen vulnerable a los retos del
entorno y no le permiten aprovechar las oportunidades que se van generando. Los
productores de la región Puno ,provincia Azangaro, se han dedicado a la crianza del ganado
vacuno mejorado, albergando una población de 157 166 cabezas de ganado (INEI, 2012),
dándose cruzamientos entre sí con la inseminación respectiva, pues no se han adoptado
nuevas tecnologías para realizar cruzamientos y porque además los productores ancestrales
utilizaban los animales para la tracción y la labranza de las tierras a través de las yuntas, la
venta de estos animales se viene comercializando a través de los intermediarios y
directamente a los mercados locales en pie de cría. Sin embargo, la crianza es de tipo
extensiva y en algunos lugares semiextensiva, que aún no se encuentran lo suficientemente
implementados con tecnologías para mejorar su productividad (DRAA, 2003).
Las prácticas de mejoramiento genético son un indicador del nivel tecnológico que tiene
actualmente el productor ganadero regional, representados por una población de 56 888, de
los cuales el 1,27 por ciento utilizan inseminación artificial, 4,24 por ciento utiliza sementales
de raza para mejoramiento animal. La producción de leche hasta los años 90 era mínima y se
utilizaba principalmente para consumo familiar, un pequeño remanente para su
transformación en derivados lácteos (queso artesanal) y para consumo directo, actualmente
existe empresas acopiadoras como Gloria y plantas artesanales, que acopian grandes
volúmenes. Esto permite observar la importancia que tiene el desarrollo de la ganadería
dentro de la vida del productor, por lo que podemos manifestar que no solo sirve como fuente
de producción de leche y carne, si no como una fuente de capitalización y ahorro, que en
definitiva es la capacidad adquisitiva que tiene el campesino.
La baja capacidad del ganado para transformar los productos primarios (forrajes) en
productos secundarios (leche, carne), en los últimos años se ha tratado de revertir
promoviendo e impulsando el mejoramiento genético del ganado vacuno mediante
cruzamientos adecuados para la zona a través de la monta natural y la inseminación artificial
(Ayuda en Acción, 2005).
En este contexto, es necesario conocer qué factores limitan o están interviniendo en el
proceso de adopción, para lograr que estos proyectos de gran importancia para el desarrollo
ganadero tengan sostenibilidad, así mismo generar información que sirva de gran valor como
insumos o elementos para la mejora de intervenciones futuras, la generación de políticas
6
ganaderas que impulsen el desarrollo del mejoramiento genético regional y nacional. Así
mismo, es necesario conocer y cuantificar los factores relacionados al productor y al hato
ganadero, además evaluar la perspectiva que tiene la población sobre el desarrollo de esta
actividad y de qué manera los ganaderos de esta zona se interesan por conocer las nuevas
técnicas del mejoramiento genético y los resultados de las experiencias existentes. Con el
presente estudio se busca conocer que factores sociales y económicos influyen en la adopción
de tecnologías para el mejoramiento genético del ganado vacuno en la provincia de azangaro,
con la finalidad generar información de gran valor como insumo para las intervenciones
futuras, ayudar a implementar políticas, programas y estrategias que mejoren la actual
intervención de las instituciones, así como generar conocimiento e información para los
profesionales, investigadores, productores y finalmente todos aquellos relacionados con el
impulso del desarrollo ganadero en la región Puno y el País.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Determinar los factores técnicos, sociales y económicos que han influenciado en la adopción
de tecnologías para el mejoramiento genético de ganado vacuno en la provincia de Azángaro
comunidad Layocota, con la finalidad de obtener información y conocimiento para mejorar
la introducción de nuevas tecnologías que conlleven a incrementar la producción e ingresos
económicos de los productores del ámbito local y regional.
1.3.2 Objetivos Específicos
- Analizar el nivel de conocimiento e información que tienen los productores para la
adopción de nuevas tecnologías que conlleven a una mejora genética del ganado vacuno.
- Determinar la relación entre los niveles de producción (leche y carne) y los ingresos
económicos de los productores con la adopción de tecnologías para el mejoramiento genético.

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1 MEJORAMIENTO GENÉTICO
El mejoramiento genético animal consiste en la aplicación de la selección y los sistemas
reproductivos a fin de propagar el material genético de interés o crear las mejores
combinaciones de g e n e s e n las p o b l a c i o n e s a n i m a l e s. Para ello se requiere
hacer evaluaciones genéticas para estimar los principales parámetros genéticos (Índice de
herencia, correlaciones genéticas; fenotípicas y ambientales, repetibilidad y merito genético)
a fin de determinar cuál es el mejor procedimiento a seguir. El mejoramiento genético
involucra el empleo de tecnologías reproductivas y biotecnológicas tales como la
inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple, la transferencia de embriones, la
fertilización in vitro, la selección asistida por marcadores genéticos. etc. (Gardner et al.,
2000)

7
2.2 HERRAMIENTAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO
VACUNO
La mejora genética del ganado vacuno es la búsqueda de las mejores característica s
productivas y reproductivas a partir de la selección y combinación de los caracteres más
favorables de los animales que se dispone, cuando se haya manejado lo más eficientemente
la condición ambiental. Así mismo la eficiencia de transformación depende de la
composición genética del animal y su interacción con el ambiente, proporcionando genes
deseables para el carácter en particular que determina la habilidad genética del animal para
desarrollar eficientemente el producto animal especifico.

Una de estas herramientas es la inseminación artificial (IA), la cual es un tratamiento de


fertilización en el que se recoge el esperma masculino y se implanta artificialmente en el
sistema reproductor femenino como forma de ayudar a la concepción. En las granjas, este
proceso se usa para controlar la cruza entre diferentes animales.

La IA es un método donde se aprovecha al máximo un semental de excelente calidad para


preñar un mayor número de vacas y en un menor tiempo y escala con la finalidad de mejorar
el potencial genético de los animales y de esta manera generar cambios en la productividad
del hato, convirtiéndose en la única fuente directa de desarrollo económico para el productor
y su familia.

En el ganado vacuno, la inseminación artificial ha sido utilizada para producir vacas lecheras
y animales de carne genéticamente superiores, en la que elimina la participación del macho
en forma directa, como sucede en la monta natural.

La transferencia de embriones es un método artificial para el mejoramiento genético del


ganado, que consiste en provocar que una vaca o vaquilla "donadora", mediante un
tratamiento hormonal e inseminación con un toro probado con un alto valor genético,
produzca varios embriones que siete días después le son extraídos para ser transferidos a
otras hembras “receptoras”, que previamente fueron sincronizadas con el calor de la
"donadora". La receptora no transmite ninguna característica genética a la cría y sólo sirve
para mantenerla hasta el parto y durante la lactancia (Asprón, 1992).

La monta libre consiste en mantener el toro suelto en el potrero, con todos los animales de la
finca, permanentemente (Martínez et al., 2002).

2.3 GANADERÍA SUSTENTABLE

El Perú posee una extraordinaria variedad de recursos vivos, cuenta con 84 ecosistemas
(zonas de vida) de los 104 reconocidos mundialmente. Esta gran diversidad biológica cubre
una fauna de más de 1 800 especies de aves, 2 000 especies de peces, más de 500 de
mamíferos y 500 de anfibios, unas 3 000 especies de arañas, así como 36 de las 83 especies
de cetáceos que existen en el mundo (Palacios, 2013). Se considera que el mayor impacto
sobre las zonas alto andinas y de paramo es generado por la agricultura y la ganadería, cuya
acción continua genera la pérdida gradual de formaciones arbustivas y de frailejones
(vegetación de paramo) que conlleva a la pérdida de la capacidad de almacenamiento e

8
infiltración de agua en los suelos, además del aumento de factores contaminante del recurso
hídrico (Castaño, 2002).

Para minimizar los impactos generados, la ganadería actual y futura debe tender hacia la
utilización de tecnologías adaptadas a condiciones alto andinas que favorezcan una ganadería
sostenible de los sistemas productivos de leche y doble propósito, y que permitan mantener
la productividad y mejorar la conservación ambiental.

Por ello, Centros de Investigación y Universidades han explorado los requerimientos del
sector ganadero, llegando a desarrollar avances tecnológicos en zonas alto andinas, donde
existen sistemas productivos de leche y doble propósito, como por ejemplo, la producción y
conservación de forrajes para épocas de verano y los sistemas agrosivopastoriles que
involucran la producción de forraje arbóreo como fuente de proteína.

La ganadería sustentable es un propósito mundial que busca alcanzar un equilibrio entre lo


productivo y lo ambiental, utilizando al máximo, pero de forma sostenible, los recursos
existentes en cada zona ganadera. Entonces, la ganadería sostenible es el resultado de un
proceso donde la tecnología juega un papel importante, pero no definitivo por sí sólo, al
apoyar la sostenibilidad ambiental y económica de muchos productores ganaderos en áreas
rurales.

Por ello, la ganadería sustentable es una prioridad que debe alcanzarse mediante el desarrollo
de proyectos, donde la adopción tecnológica tenga un papel determinante, de manera que la
ganadería genere una sostenibilidad económica y ambiental progresiva que afecte,
positivamente, la cultura ganadera de las zonas donde se implementa. El planteamiento desde
una visión humanística permite entender que el sistema productivo, el productor ganadero y
su comportamiento en el desarrollo de una ganadería extensiva y poco tecnificada, afectan
los ecosistemas presentes en las zonas alto andinas.

Para Ortiz (2001), una visión holística de la producción ganadera sostenible se apoya en la
transferencia y adopción de tecnologías como una decisión individual o colectiva de los
productores, donde las necesidades de mejora desencadenan en procesos de implementación
de una ganadería sostenible. La capacitación de los productores para el desarrollo de una
ganadería sostenible les permite ser actores activos en la toma de decisiones para mejorar
productiva y ambientalmente sus sistemas.

2.4 DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La innovación es definida como una idea práctica que es percibida como nueva para un
individuo, grupo u organización. Las innovaciones son las nuevas formas de resolver
problemas, las mismas que no sólo involucran un nuevo conocimiento sino un nivel de
persuasión y decisión para adoptarla (Rogers, 1995).

En ese sentido, tomando como base este concepto, este trabajo de investigación requiere
analizar las respuestas de los productores de ganado vacuno respecto de las ventajas relativas,
compatibilidad, complejidad, experimentación y visibilidad de los efectos del mejoramiento
9
genético de modo que en mayor o menor grado éstas traten de explicar el grado de adopción
de dicha tecnología, tomando en cuenta los factores sociales involucrados en la obtención de
mejores rendimientos productivos del ganado vacuno (carne y leche).

Al referirse a la etapa de persuasión, Rogers (1995), explica que es aquella donde el


individuo toma una actitud favorable o desfavorable hacia la innovación primando el factor
afectivo (sentimiento y emoción) y donde hay un involucramiento psicológico. El autor
afirma que la percepción de la ventaja relativa, compatibilidad y complejidad, juegan un
papel importante y existe en los individuos interés en buscar información adicional entre
familiares, amigos o vecinos. En el mismo análisis, cuando se refiere a la etapa de decisión,
sostiene que es un proceso donde el individuo decide adoptar o rechazar la innovación. En
esta fase es donde puede probar la innovación en pequeña escala y observar resultados de
otros que ya la probaron.

La innovación tecnológica, como uno de los factores determinantes para poder permanecer
en el mercado, debe ser desarrollada al nivel de cada empresa/predio, en respuesta a sus
propias necesidades y características. Esta innovación conlleva el esfuerzo de bajar los costos
unitarios, desarrollar nuevos productos y presentaciones, disminuir los riesgos y aminorar los
impactos ambientales, todo con el propósito de ser cada vez más competitiva. Es
precisamente el deseo de innovar aquel que lleva al empresario agrícola a tomar decisiones
de adoptar o no alguna tecnología (Pérez et al., 2013).
2.5 ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
El concepto de adopción de tecnología, se refiere al acto en virtud del cual un agricultor,
decide poner en práctica o incorporar a sus métodos de producción agrícola o pecuaria una
18 determinada recomendación técnica, con el fin de elevar la productividad física de su
predio y la rentabilidad económica de su sistema de producción (Monardes, 1990). Para
Domínguez (1977, mencionado por Césped, 2005), la tecnología constituye la respuesta a un
problema práctico, a una demanda social de soluciones técnicas. En ese sentido, el origen de
la tecnología es sociológico, pues constituye la respuesta a la demanda social que busca
solucionar problemas que inciden, de una u otra forma, en el empleo, en el nivel de vida de
la población, en la eficiencia en el cumplimiento de las obligaciones rutinarias y aún en el
cambio de hábitos y costumbres para adaptarse a nuevas formas de vida favorecidas por el
progreso tecnológico (Césped, 2005).

El uso de las tecnologías agropecuarias por los pequeños agricultores está asociado al acceso
a las mismas, capacidad técnica y económica que el productor posee para poder adoptarlo en
su sistema de producción o parcela. La agricultura es una actividad humana que se basa en
el uso deliberado y controlado de plantas y animales con el fin de producir alimento, forraje,
fibra y combustible al interior de un contexto ecológico y social determinado.

En ese aspecto, Maicelo (2009) menciona que los factores que influyen en la toma de
decisiones para el uso de las tecnologías agropecuarias son las capacidades personales;
oportunidades de precios y mercados, demanda de productos, conocimientos y habilidades
tradicionales, capital y nivel educativo, sin embargo no muestra como el productor puede
acceder al mejoramiento genético de su ganado y en qué grado adopta esa información de tal
manera que influencie en la implementación de una determinada tecnología agropecuaria.

10
Existe información proveniente de agentes externos, en quienes el productor tiene mayor
confiabilidad, cuyas opiniones determinan la sostenibilidad o desuso de las tecnologías
implementadas por otros. En los sistemas de innovación, la transferencia de tecnología se
convierte en el aliado de la investigación; en un proceso concatenado, representa el conjunto
de actividades por las que la tecnología se difunde y llega a los productores en las más
diversas formas: comercial, productiva, social o culturalmente (Maicelo y Alegre, 2014)

Finalmente Silva (2010), menciona que el planteamiento de Nowak es de suma importancia


para la investigación, pues nos hace reflexionar en cual ha sido la forma de analizar anteriores
innovaciones y por qué en muchos casos se ha culpado a los productores de la no adopción
en vez de cuestionar cual ha sido el papel de los interventores en este proceso.

2.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADOPCIÓN

El CIMMYT (1993) en su manual sobre el diseño de encuestas para evaluar y analizar la


adopción de tecnologías agrícolas, presenta una lista de variables explicativas que son
relevantes para comprender la adopción y que ocupan un lugar importante en la literatura
sobre el cambio tecnológico. Se incluyen las características del agricultor como su
escolaridad, la experiencia, la edad y el sexo; asimismo la disponibilidad de recursos con que
cuenta, como el tamaño de la finca, la mano de obra, el crédito, el equipo y la maquinaria, la
tenencia de tierras, otros cultivos y fuentes de ingreso fuera de la finca, el acceso a la
información y aspectos de organización; en cuanto a las características de la tecnología se
consideran los requerimientos edafoclimáticas, los riesgos percibidos por el agricultor, las
propiedades organolépticas para el consumo y la comercialización.

Vicine citado por Valera (2013), sostiene que la adopción de tecnología por parte de los
productores, además de las características propias de la innovación, está condicionada por
factores sociales, económicos, culturales e inclusive políticos y religiosos. Dichos factores
tienen mucho que ver en las decisiones de los agricultores para aceptar o rechazar cualquier
tecnología. Argumenta también que tanto para los organismos de ciencia y tecnología
agropecuaria como para las empresas privadas proveedoras de insumos y servicios para el
agro, es muy importante conocer el grado de adopción de las distintas prácticas que se
proponen o de las nuevas tecnologías y servicios que los agricultores aplican en sus campos.

En general, se reconoce que existen muchos factores de índole económico, social, cultural y
ambiental que pueden afectar en mayor o menor grado el proceso de adopción. Monardes et
al., (1990), definen los siguientes factores que explican la adopción de tecnología en la
agricultura: el tamaño del predio puede tener diferentes efectos sobre el nivel de adopción,
dependiendo de las características de la tecnología. El tamaño de la propiedad tendría además
una influencia relativa, que es citada por Bejarano (1998) quien señala que ante iguales
condiciones de acceso a crédito y capital, los pequeños agricultores adoptan la tecnología de
alto rendimiento con igual rapidez que los grandes agricultores.

11
2.7 FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

Núñez (2003), nosindica que muchos programas de desarrollo rural (públicos y/o privados)
aún siguen transfiriendo tecnología agrícola a las poblaciones campesinas e indígenas desde
un esquema unilateral, es decir sin tomar en cuenta los matices económicos, sociales y
culturales e incluso psicológicos que intervienen en las decisiones de los productores para
aceptar o rechazar cualquier tecnología. Así mismo, indica que se ha observado que una de
las recomendaciones más comunes de los propios productores hacia estos programas de
desarrollo rural es el de una mejor difusión e información sobre las tecnologías que fomenten
al desarrollo ganadero.

Respecto a la adopción y los capitales, Klerx citado por Escobal (2008) afirman que la
adopción de sistemas de producción más sostenibles es el resultado de un conjunto de
factores: conocimientos (capital humano), nivel de organización (capital social), crédito
(capital económico), acceso a la tierra (capital natural); el incremento de estos capitales en
las zonas rurales, son importantes para la promoción de formas de agricultura más
sostenibles; por ello, afirman que las diversas formas de inversión del capital humano
mejoran la habilidad de los agricultores en asignación de recursos y trabajo, lo que se traduce
en mejores resultados en la operación de sus predios, así mismo sostiene que, a mayor capital
humano, mayor será la adopción de tecnología moderna.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA

La presente investigación se define como una investigación de tipo explicativo que analiza
la influencia de factores técnicos, sociales y económicos en la adopción de tecnologías para
el mejoramiento genético de ganado vacuno, utilizando un modelo metodológico mixto que
integra el enfoque cualitativo y cuantitativo. Estas metodologías mixtas permiten la
generación de resultados de alto valor interpretativo y validación científica, debido a que
siguen los pasos del método científico tradicional. Bonache (2008) definen la triangulación
de la información y la utilización de varios métodos en un mismo estudio incrementando así
la validez del análisis y las inferencias que se hagan de los resultados obtenidos.

Los métodos mixtos facilitan el monitoreo de los datos recolectados y reducen su


complejidad para entender los fenómenos bajo estudio, innovar u obtener mayor significado
de los datos, entre otros. Por lo tanto, la aplicación de métodos mixtos en la investigación
desarrollada permitió avanzar en la interpretación de los factores que influyen en la adopción
de las tecnologías, vistos desde el aspecto socioeconómico.

La propuesta de medición de la adopción tecnológica se realiza sobre diversas variables


cualitativas, a partir de la construcción de indicadores numéricos que definen un conjunto de
variables o componentes, que explicaran la adopción o no adopción de las tecnologías en los
diferentes grupos de productores presentes en la zona. Con los resultados obtenidos se espera
aportar a la implementación de nuevos programas y estrategias que ayuden a mejorar la actual
intervención de las instituciones, así como generar conocimiento e información para los

12
profesionales, investigadores y productores para la introducción de nuevas tecnologías a
implementarse en la región Amazonas o en el ámbito nacional.

3.4 POBLACIÓN DE INTERÉS

La población de estudio estuvo compuesta por productores agropecuarios y según el INEI


(2012), está constituida por 28 020 habitantes, de los cuales 12 020 son hombres 16 000 son
mujeres los cuales viven principalmente en familias mononucleares. Los productores son
población adulta, en su mayoría. La población joven de la zona se caracteriza por tener
influencia del área urbana, ubicada a corta distancia, con tendencia a migrar hacia las zonas
urbanas de la provincia y lugares vecinos como Juliaca, Arequipa y cusco.

Se puede definir a la población como familiar, doméstica y trabajadora y sus integrantes están
acostumbrados al trabajo duro como mecanismo para la obtención de recursos para el
sustento de la familia. La actividad económica principal de más del 85 por ciento de los
pobladores del distrito es la crianza de ganado vacuno, orientado principalmente a la
producción lechera, así mismo una gran parte de las unidades familiares poseen una vaca de
ordeño dentro de su hato o potrero como ellos lo denominan (INEI, 2012).

Los productores de ganado vacuno, sólo realizan un ordeño por día, dejando de ordeñar el
resto del día, para el mantenimiento y desarrollo de los terneros que lactan hasta los seis y
ocho meses de edad, aproximadamente. La comercialización de la leche se realiza
directamente a consumidores, venta a intermediarios y minoristas locales, sin ningún tipo de
análisis de calidad de leche. En este sentido, el sistema productivo local está regido por una
informalidad comercial que no favorece la sostenibilidad de la producción ganadera en la
zona.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación responden a las hipótesis planteadas. La interpretación


técnica y analítica de los resultados de la investigación es complementada con resultados y
conclusiones de investigaciones desarrolladas alrededor de la producción ganadera bovina.
Esta información permite analizar los resultados de la investigación de forma clara y práctica.

La presentación de los resultados se basa en la descripción de los factores sociales y


económicos que integran la tasa de adopción de los ganaderos adoptantes de tecnologías para
el mejoramiento genético, construida con los valores de ponderación definidos para
cuantificar las variables cualitativas y cuantitativas, para luego ser analizadas mediante
estadística descriptiva. Estos valores permiten describir la manera como se desarrolla o no
las diferentes tecnologías ganaderas evaluadas dentro de cada grupo.

Luego, se presentaran los resultados de los modelos de regresión lineal múltiple que explican
la tasa de adopción en función de las variables independientes, el factor social integrado por
las subdimensiones: características del productor, migración del productor, características del
hato ganadero, accesibilidad al hato, sistemas de producción, organización de los
productores, nivel de conocimiento, mientras que el factor económico lo integran las
subdimensiones características económicas del productor, acceso a financiamiento, acceso a
13
mercado. Los modelos de regresión permitieron observar si el factor social y el factor
económico influyen en la adopción de tecnologías para el mejoramiento genético de ganado
vacuno.

A continuación, se presenta los resultados de investigación relacionada a los diferentes


factores que influyen en la adopción de tecnologías para el mejoramiento genético de ganado
vacuno.

V. CONCLUSIONES
La crianza de ganado vacuno en el distrito de Florida, tiene una relevante importancia desde
el punto de vista económico y social. Es la principal actividad agropecuaria del distrito y se
encuentra sostenida por la disponibilidad de recursos naturales y la tradición de los
productores, fruto de un legado familiar y un estilo de vida dependiente de esta actividad. En
el presente trabajo se ha determinado los factores técnicos, sociales y económicos que están
influenciando en la adopción de tecnologías para el mejoramiento genético. El tema de la
adopción tecnológica es amplio y complejo, por lo que sería muy importante que se continúe
con el análisis incorporando profesionales de otra disciplina, como sociólogos y economistas
de manera de comprender mejor la racionalidad del productor y sus necesidades reales. De
los resultados encontrados en la investigación y, a partir de la comprobación de las hipótesis,
las conclusiones son las siguientes:

VI. RECOMENDACIONES

1. Fortalecer la organización y asociatividad de los pequeños y medianos ganaderos, con la


finalidad de desarrollar el trabajo colectivo que permita empoderar y desarrollar sinergias
para la adopción de tecnologías en el mejoramiento genético, debido a que la ganadería es la
principal actividad económica del distrito.

2. Promover el trabajo interinstitucional entre los actores del sector agropecuario del distrito,
con la finalidad de incrementar la asistencia técnica y capacitación, con la finalidad que los
productores tengan un mayor acceso a la información y conocimiento que permita mejorar
las actividades en el hato ganadero y la adopción de nuevas tecnologías.

3. Promover en los productores el acceso al crédito, que les permita tener capital financiero
con la finalidad de invertir en el mejoramiento del hato ganadero y adopción de tecnologías.

4. Es importante mencionar que la información y conocimiento son factores importantes a


tener en cuenta en los procesos de adopción, para lo cual todo proyecto de mejoramiento
genético que se desee implementar en apoyo a los productores deberá considerar programas
de capacitación y sensibilización en todas las etapas del proyecto, con la finalidad de que las
nuevas tecnologías pueden ser aceptadas por los productores.

14
5. Desarrollar este tipo de investigación en otras zonas ganaderas del departamento de
Amazonas, con la finalidad de conocer con mayor detalle qué factores están interviniendo en
la actividad ganadera.

6. Utilizar las herramientas metodologías de correlación de Spearman, Pearson y Tau–b


Kendall, y complementarlas con el modelo logit para el procesamiento y análisis de la
información, permitiendo hacer un mejor análisis e interpretación de los datos.

7. Para un mejorar análisis de los factores que interviene en la adopción de tecnologías es


necesario utilizar la matriz de correlaciones entre variables, con la finalidad de evaluar el
grado de asociación entre variables.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Archiduque Luis Salvador. 1960. Mallorca Agrícola. Parte de la Obra: Las Baleares.
Descritas por la palabra y el grabado. Imprenta Mossen Alcover. Palma de Mallorca.

 Barceló, F. 1872-1875. Apuntes para la Fauna Balear. Catálogo Metódico de los


mamíferos observados en las Islas Baleares.
 Galmés, G. 1976. Narracions. Ed. Moll. Palma de Mallorca.

 Galmés, S. 1976. La Dida i altres narracions. Ed. Moll. Palma de Mallorca. Jaume, J.
1971. La Ganadería Balear. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de las Baleares.

 Lliteres, B. 1988. La vaca mallorquina. En: PRAM. Els animals domèstics de Raça
Autòctona de Mallorca. Caixa de Balears. Sa Nostra. Palma de Mallorca.

 Montaner, P. 1997. Álbum de Mallorca. Editorial José J. de Olañeta.

 Pagenstecher, H. A. 1989. La isla de Mallorca. Reseña de un viaje. Collecció Drac


Facsímil. Ed. El Drac. Mallorca.

 Rosselló, J. 1988. Tardanies. Ed. Moll. Sánchez Belda, A. 1984. Razas Bovinas
Españolas. Publicaciones de Extensión Agraria. Madrid

 revistas de vacunos

 INEI

15
ANEXOS

16
17
18

También podría gustarte