Está en la página 1de 31

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Rosario


Cátedra: Instalaciones Eléctricas y Acústica

GUIA DE EJERCICIOS RESUELTOS

1) Verificar nivel de iluminación de una OFICINA por el método del FLUJO


LUMINOSO. Utilizar tablas Baschuk - Vaimberg

Considerar:
 H cielorraso SUSPENDIDO = 3.00mts
 Color del cielorraso = CLARO
 Color de las paredes = OSCURAS
 Plano de trabajo = 0.80mts
 Oficina: Trabajos normales de oficina.

5.00 VIGAS

15.00 5.00 COLUMNAS

5.00

5.00 5.00 5.00

15.00

A) Determinación NIVEL DE ILUMINACION MEDIO

Tabla 1 (Normas Iram) E = 500 Lux


Tabla 2 (Normas DIN ) E = 500 Lux
ADOPTAMOS E = 500Lux

Además, la Tabla 2 recomienda características fotométricas de la lámpara a usar:


 Color de luz = n ó c (4.000 o 3000 ° K)
 Nivel de reproducción de colores = 1 ó 2 (muy bueno o bueno)
 Calidad de protección contra deslumbramiento = 1 (buena)

B) SELECCIÓN DE:
a. SISTEMA DE ALUMBRADO
b. LUMINARIA
c. LAMPARA

Tabla 8: Recomendación de lámpara:


 Fluorescentes blancas (n) ADOPTADA
 Fluorescentes cálidas (c)

Tabla 9: Distintas lámparas en el mercado argentino:


 Fluorescente
 n = 4.000° K
 Potencia = 40w
 Flujo Fl = 2840 lúmenes
 Vida útil = 7.500hs.
 Posición de funcionamiento = cualquiera
 Nivel de rep. de colores = 1,2,3

Tabla 4: Distintos sistemas de alumbrado y luminarias.


Se adopta:
 SISTEMA DIRECTO
 Luminaria:
o Empotrada en cielorraso suspendido
o 2 Lámparas de 40w c/una
o Louver bajo brillo
o Distancia máxima entre luminarias = 1.20H
 Siendo H = Altura de montaje = distancia plano útil a plano de
luminaria. En nuestro caso H = 3.00m – 0.80m = 2.20m
 Distancia entre luminarias = 1.20 x 2.20m = 2.64m

PLANO TECHO PLANO TECHO

H
H

PLANO UTIL PLANO UTIL


PLANO PISO PLANO PISO

SISTEMAS DIRECTO, SEMI SISTEMAS SEMI-INDIRECTO


DIRECTO Y DIFUSA ó INDIRECTOS

C) DETERMINACION DE COEFICIENTE DE UTILIZACION (Ku)

Tabla 5: Se obtiene índice de local

 Sistema de Iluminación Directa


 H = 2.20m
 Ancho local = 15m
INDICE A
 Largo local = 15m

Tabla 7: Se obtiene Coeficiente de utilización Ku

Sistema de Iluminación Directo


Índice local = A
Color cielorraso = claro (50%) Ku = 0.57
Color paredes = oscuro (10%)

D) DETERMINACION DE COEFICIENTE DE DEPRECIACION ó MANTENIEMIENTO


(Kd)
Tabla 7: Se obtiene Coeficiente de utilización Kd

Sistema de Iluminación Directo


Ambiente limpio Kd = 0.80

E) CALCULO NUMERO DE LUMINARIAS

E x Sup 500lux x 15m x 15m


N   44 luminarias
Fc x Ku x Kd 2 x 2840 lumenes x 0.57 x 0.80

F) EMPLAZAMIENTO DE LUMINARIAS

Tabla 4: Se obtiene distancia máxima entre luminarias = 2.64m (ya calculado)

Por criterio uniformidad:

2 x Distancia entre luminaria y pared = distancia entre luminaria y luminaria

a
2a 2a

2b

b
Ejemplos de emplazamiento:

PARA 2 LUMINARIAS PARA 3 LUMINARIAS

b/2 b/2

b b

b/2 b/2

a/4 a/2 a/4 a/6 a/3 a/3 a/6


a a

PARA 4 LUMINARIAS PARA n LUMINARIAS

b/2 b/2

b b

b/2 b/2

a/8 a/4 a/4 a/4 a/8 a/2n a/n a/n a/n a/2n
a a

Se deberá tener en cuenta para el emplazamiento de luminarias:

 Disposición de vigas y columnas estructurales


 Máxima separación recomendada de luminarias (Tabla 4)
 Tamaño de luminarias

5.00 VIGAS

15.00 5.00 COLUMNAS

5.00

5.00 5.00 5.00

15.00
A partir de la planta de oficinas, se observa que según la configuración estructural, existen 9
módulos de igual separación, se coloca la misma cantidad de luminarias por modulo:

N° luminarias x módulo = 4.88 = 5 luminarias por módulo

Para hacer distribución simétrica se adopta = 6 luminarias por módulo, distribuidas en 2 filas, 3
hileras, lo que da un total de 54 LUMINARIAS:

1.25 1.25
2.50 2.50 2.50 2.50 2.50

0.83

1.67

1.67

1.67

1.67
15.00
1.67

1.67

1.67

1.67

0.83

15.00

 Distancia en horizontal = 2.50m

 Distancia en vertical = 1.67m

Se deberá VERIFICAR:

1) DISTANCIA MAX LUMINARIA = 2.64m VERIFICA en AMBOS SENTIDOS


2) DISTANCIA LUMINARIA > LONGITUD DE LUMINARIA (en caso contrario, se tocan
entre sí).
Para artefacto fluorescente L = 1.25m (dato de fabricante) VERIFICA
G) VERIFICACION NIVEL DE ILUMINACION FINAL

Como los factores involucrados en la determinación del nivel de iluminación final, no se


modifican al variar la cantidad de luminarias adoptadas, el valor final se podrá hallar de
manera proporcional al valor inicial:

Nivel de iluminación FINAL =

H) VERIFICACION UNIFORMIDAD

Deberíamos verificar además, la siguiente relación:

Emedia
E min 
2
Valor que se podrá verificar por método punto por punto, mediante utilización de
software apropiado.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario
Cátedra: Instalaciones Eléctricas y Acústica

GUIA DE EJERCICIOS RESUELTOS

2) Verificar nivel de iluminación de un local comercial por el método del FLUJO


LUMINOSO.

Considerar:
 H cielorraso aplicado color blanco = 3.50mts
 Plano de trabajo = 1.00mts

1.00 2.00
MURO 1 : BLANCA
1.50
MURO 4 : VIDRIO

MURO 3 : VIDRIO
6.00 3.00

1.50

MURO 2 : ROJA CLARA

10.00

En este caso, el local ya cuenta con un sistema de iluminación, por lo que el objetivo del
trabajo es verificación sobre lo existente. El sistema de iluminación es el siguiente:

 Luminaria Lumenac CONFORT C336PS


 (www.lumenac.com)
 Sistema de iluminación directo

o Lámpara Dulux L (Osram) 3 x 36w / 840


o FL = 2900 lum
o Fc = 3 x 2900 = 8700 lum
o Ra = 1B (80-89%)
o Lumilux blanco frio (4000°K)
o Casquillo 2G11
Fc x N x Ku x Kd
E
Sup

A) Determinación Ku y Kd

INDICE DE LOCAL (TABLA 5)

o H = 3.50 – 1.00 = 2.50m (altura de montaje)


o Ancho local = 6m INDICE D
o Largo local 10 m

COEFICIENTE DE REFLEXION (TABLA 6)

En primer lugar, al haber muros de distintos colores o materiales, se debe buscar un


coeficiente de reflexión promedio ponderado:

 Ωi x sup. i
Ω prom  Coeficiente de reflexión promedio
 sup.

De TABLA 6:

 Muro 1 : Pintura Blanca Ω 1 = 75%


Sup. 1 = 10 x 3.50m = 35m2

 Muro 2 : Pintura roja Ω 2 = 40%


Sup. 2 = 10 x 3.50m = 35m2

 Muro 3 y 4 : Vidrio Ω 2 = 10% (*)


Sup. 3-4 = 6 x 3.50m = 21m2

(*) Para vidrios, la reflexión dependerá de la prestación para la que fue diseñada,
en general para vidrios traslúcidos no supera el 10%, que es el valor que se adopta.

 Ωi x sup. i 75% x35m2  40% x35m2  2 x10% x 21m2


Ω prom  
 sup. 35m2x2  21m2x2

 Para Muro: Ω prom  57%

 Para cielorraso, adopto: Ω = 75%


COEFICIENTE DE UTILIZACION Y MANTENIMIENTO (TABLA 6)

 Iluminación directa
 Cielorraso Muy claro (75%) Ku = 56%
 Paredes Claro (57%)
 Índice local D Kd = 80% (adopto para ambiente limpio)

B) Determinación nivel de iluminación

Fc x N x Ku x Kd 8700lumx10 x0.56 x0.80


E   650 LUX
Sup 60m2
De TABLA 1

Local comercial de mediana importancia

Iluminación general E = 500 LUX

Por lo tanto buenas condiciones

C) Verificación distancias recomendadas

De TABLA 4: busco luminaria similar aplicada

Sep max = 1.20xH = 1.20 x 2.50m = 3.00mts

Por lo tanto verifica en ambos sentidos

D) Verificación uniformidad

Deberíamos verificar además, la siguiente relación:

Emedia
E min 
2
Valor que se podrá verificar por método punto por punto, mediante utilización de
software apropiado.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario
Cátedra: Instalaciones Eléctricas y Acústica

GUIA DE EJERCICIOS RESUELTOS

3) Verificar nivel de iluminación de una calle por el método PUNTO POR PUNTO.

Considerar: Tránsito de peatones medio


Tránsito vehicular entre 150 y 500 vehículos/hora
Luminaria modelo M2 con potencia P=150w
Altura de luminaria = 8m
Generar cuadrícula de 5x4m

LM

4.00
CORDON

16.00
8.00
CALZADA

CORDON

4.00
LM

20.00 20.00
RESOLUCION:

1/ Planteo grilla de cálculo:

En primer lugar se debe realizar la grilla de cálculo teniendo en cuenta los datos del ejercicio y
la posibilidad de simplificación del problema. Vale decir que cada una de estas divisiones
tendrá un centro geométrico al que luego se le calculará el nivel de iluminación
correspondiente.
A continuación, se exponen distintas posibilidades de adecuación de grillas al modelo de
cálculo:

4.00
1 2 3 4

5 6 7 8
LUM 2 LUM 1 LUM 3

16.00
A

8.00
9 10 11 12

4.00
13 14 15 16

20.00 20.00

4.00
1 2

3 4
LUM 2 LUM 1 LUM 3
16.00
B
8.00
4.00

20.00 20.00

1 2 3
4.00

4 5 6
16.00

C
8.00

7 8 9
LUM 2 LUM 1 LUM 3
4.00

20.00 20.00
Analizando los 3 planteos:

Planteo A: tiene simetría respecto de la luminaria 1, pero presenta gran cantidad de puntos a
calcular, los cuales se pueden simplificar teniendo en cuenta características geométricas y
técnicas del problema.

Planteo B: Considerando que las luminaria 2 y 3 son de iguales características, y además se


encuentran a la misma distancia que la luminaria 1, si tomamos en el planteo A, a modo de
ejemplo al punto 1, el mismo tendrá el mismo valor de iluminación que el punto 4,13 y 16;
debido a que las distancias son semejantes. De esta manera, el problema se simplificaría en
sólo 4 puntos de cálculo.

Planteo C: El planteo B si bien es simple desde el punto de vista del cálculo, no es el mejor
planteo representativo que se pueda encontrar. Lo dicho se justifica si tenemos en cuenta que,
para este caso, el punto donde se da el mayor nivel de iluminación se encuentra en el eje
vertical de la luminaria. Por lo tanto debemos hallar un modelo de engrillado que tenga en
cuenta dicho punto. El último planteo consigue incluirlo en el cálculo, pero nos obliga a calcular
algunos puntos más para mantener la simetría. Finalmente, se obtiene un modelo más óptimo
para el problema planteado.

2/ Cálculo punto por punto:

El siguiente paso consiste en calcular el nivel de iluminación para cada uno de los puntos de la
grilla. Por último, se deben cotejar los valores máximos y de uniformidad con los valores
adecuados según normas.

Planteo teórico:

LUMINARIA i

2 2
R´= (x) + (y)

2 2 2

H X R = (R´) + (H)
R
= arctg R´
L(xi,yi) H
Y

E=  x cos 
) 2
P(X,Y) (x R
(y
)

(0,0)
Cálculo:

Se organizan los datos en una planilla de Excel, de modo de hacer más simple el cálculo.

Cada tabla nos da los valores de iluminación (lux) para cada punto. Tener en cuenta la
adopción de un sistema de ejes coordenados:

1 2 3

4.00
4 5 6

16.00
8.00
7 8 9
LUM 2 LUM 1 LUM 3

4.00
20.00 20.00
Observar que para grilla analizada, la luminaria 3 tiene muy poca influencia, e incluso podría
haberse despreciado.

Por último, se organizan en una última tabla, los valores de iluminación que aportan las 3
luminarias consideradas:

RESUMEN
LUMINARIA TOTAL
PUNTO 1,00 2,00 3,00 E(lux)
1 1,28 1,28 0,07 2,62
2 4,65 0,33 0,11 5,09
3 6,84 0,18 0,18 7,20
4 3,19 3,19 0,07 6,45
5 10,22 0,83 0,12 11,17
6 18,45 0,21 0,21 18,87
7 4,19 4,19 0,07 8,45
8 14,41 0,90 0,12 15,43
9 27,93 0,22 0,22 28,37
MINIMO = 2,62
MEDIO = 11,52
U = MIN / MEDIO = 0,23 4,4

Según los datos aportados en el ejercicio, entramos en tabla 18 del libro “Criterios de
predimensionado y métodos de cálculo de iluminación” – Arqs. Bernardo Baschuk y Jorge
Vaimberg.

E (lux) aconsejado = 9 lux VERIFICA

Relación uniformidad Ruh = MIN/ MEDIO aconsejado = 1/4 lux VERIFICA APROX.

También podría gustarte