Está en la página 1de 6

EL REFERENDO

Trabajo escrito en el crédito de


POLITICA PÚBLICA Y GESTIÒN SOCIAL
VIII Semestre

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
SANTIAGO DE CALI
REFERENDO

1. Definición:

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que se apruebe o rechace un


proyecto de norma jurídica o se derogue o no una norma vigente. Este,
según el ámbito territorial donde se emplee, puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.

La palabra referendo viene de latín refrendar, o sea que el pueblo diga sí a


una decisión tomada o que el pueblo diga sí para que la decisión se tome.
Vale aclarar que el pueblo, como constituyente primario, decide si apoya o
no el proyecto de ley que dará curso al referendo.

2. Antecedentes

Aunque el Referendo está contemplado a partir de la Constitución de 1991,


cinco momentos anteriores e importantes en la historia de Colombia
cuentan de la importancia de la participación del pueblo en la toma de
decisiones de trascendencia para el país, igualmente de cómo cuando la
mayoría se proclama, sus resultados son inevitables.

 El primer momento se dio en 1810 cuando las ciudades de Nueva


Granada acudieron a los cabildos abiertos para proclamar su
independencia, nombrando juntas de gobierno, suscribiendo actas
de independencia, redactando y expidiendo sus constituciones,
evidenciando la voluntad popular.

 Un segundo momento ocurre en 1822 cuando los habitantes de las


islas de San Andrés y Providencia decidieron pertenecer a la Gran
Colombia y adherirse a la Constitución de Cúcuta de 1821.
Finalmente el 23 de Junio de 1822 fue proclamada la adhesión de
Providencia a la República de Colombia. El 21 de Julio de 1822 los
isleños de San Andrés llevaron a cabo un referendo territorial de
acuerdo con los usos del Derecho Internacional, para adherirse
también a la República de Colombia.

 El tercer hecho histórico, que podría entenderse como la realización


de un referendo ocurre en 1886, cuando el Gobierno y sus
delegatarios prepararon la nueva ley fundamental de la Nación,
conocida como “Acuerdo sobre reforma constitucional”, el cual debía
incluirse en la Constitución y el presidente de la época Rafael Núñez
dispuso que la única manera de que este tuviera fuerza obligatoria
sería a través de la aprobación del pueblo, convirtiéndose esta
aprobación en el primer referendo constitucional celebrado en el
Colombia.

 El cuarto momento ocurre con el plebiscito o referendo de 1957


cuando la Junta Militar de Gobierno convocó mediante decreto 247
del mismo año, para el primer domingo de diciembre a los mayores
de 21 años para que expresaran mediante sufragio, su aprobación o
no de un texto que proponía reestablecer el imperio de la
Constitución e introducirle algunas reformas, y el cual fue
incorporado al texto constitucional de 1886.

 Finalmente el quinto momento se presenta en 1990 y fue conocido


como “La Séptima Papeleta”. Durante la convocatoria del Presidente
Virgilio Barco al “Referendo extraordinario por la paz y la
democracia”, estudiantes de varias universidades del país
impulsaron la inclusión de una séptima papeleta para apoyar la
convocatoria a una asamblea constituyente y reformar la
Constitución. Esta propuesta fue aprobada el 27 de mayo de 1990 y
se convirtió en el principal antecedente de la nueva Constitución
Política de Colombia de 1991.

Después de la Constitución de 1991 en la que se contempla el referendo en


varias de sus artículos, el principal uso que los ciudadanos dieron a este
mecanismo, fue el de referendo aprobatorio, 47 municipios fueron creados
a través de este mecanismo y sólo uno, el corregimiento de Puerto Franco,
en el departamento de Sucre, fue segregado en el año de 1996.

3. Tipos de referendo

 Referendo Derogatorio: Un referendo derogatorio es el sometimiento


de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo
o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad,
a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.

 Referendo Aprobatorio: Un referendo aprobatorio es el sometimiento


de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de
acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya
sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo
rechaza, total o parcialmente.

 Referendo Constitucional: A iniciativa del Gobierno o de un grupo de


ciudadanos no menor al 5% del censo electoral, el Congreso,
mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los
miembros de ambas Cámaras podrá someter a referendo un
proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore
a la ley.

4. ¿Se pueden realizar varios referendos en un mismo día?

Sí. El Artículo 39 de la Ley 134 de 1994 permite celebrar hasta tres


referendos en una misma fecha.

5. ¿Cuántos votos se necesitan para que un referendo sea válido?

La decisión que adopta el pueblo mediante el referendo es obligatoria


siempre y cuando haya participado una cuarta parte (el 25%) de los
ciudadanos que componen el censo electoral.

6. ¿Cuánto tiempo pasa entre el momento en que se celebra un


referendo y el momento en que se aprueban los resultados por parte
de la organización electoral?

El proceso de escrutinio comienza el día siguiente a la jornada electoral, los


escrutinios departamentales se comienzan el domingo siguiente al día de la
elección y la declaración de resultados nacionales compete al Consejo
Nacional Electoral, que además debe resolver todas las reclamaciones que
eventualmente se presenten. No existe un término fijo para la declaración
de resultados y el tiempo puede variar dependiendo de las reclamaciones
que se presenten.

7. ¿Cómo pueden ser los votos en un referendo?

Los ciudadanos que decidan acudir a las urnas pueden votar por el “sí” o
por el “no”, con relación a si se aprueba la ley o proyecto de acto legislativo
y también pueden votar en blanco. Así mismo pueden presentarse votos
nulos y tarjetas no marcadas.
8. Quién puede solicitar el referendo?

Un número de ciudadanos no menor al 10% del censo electoral, según el


ámbito territorial, puede convocar a un referendo ante la Registraduría del
Estado Civil, para aprobar o derogar proyectos de ley.
Para someterse a referendo una iniciativa debe presentarse ante el
correspondiente Registrador dentro del plazo estipulado: (6) seis meses,
con posible prórroga para el referendo derogatorio y (12) doce meses para
referendo aprobatorio.
La campaña que respalde la iniciativa puede desarrollarse dentro del
tiempo previsto y debe culminar a las doce de la noche del día anterior al
fijado para la votación.

9. El referendo puede ser hecho para tratar una materia en particular o


varios aspectos.

Puede ser hecho, por ejemplo:

 Para aprobar o no todos los artículos de la Constitución


 Para reformar algunos artículos de la Constitución
 Para enmendar uno o varios artículos de la Constitución
 Para revocar el mandato de un Presidente, de un Gobernador, de un
Alcalde o de cualquier funcionario público, electo mediante un proceso de
votaciones populares.

En el caso de particulares, cada vez que levantamos la mano en señal de


aprobar algo en una reunión de cualquier naturaleza, estamos haciendo un
referendo.

Por ejemplo: Una junta de condominio pueda llamar a un referéndum para


reformar sus normas de convivencia o para aprobar o para rechazarlas.
También, en una Universidad es posible que la comunidad universitaria
someta a votación, tomar una decisión de aceptar o rechazar algo o a
alguien.

10. Ejemplo de Referendo

También podría gustarte