Está en la página 1de 24
eo Mantener la calma: Habilidaces para hacer frente al estrés En nuestra sociedad, Jos adultos son bombar- deados con informacién sobre el estrés y cémo hacerle frente. Existen multitud de grupos y as0- ciaciones,que se encargan de informar acerca del, estrés, seminarios, agencias de salud mental y nu- ‘merosos articulos en las revistas que proponen ‘medios para actuar ante los estresores. Por contra, los nifios reciben muy poca o nula informacién sobre el estrés y c6mo combatirlo. Quiz sea por- que ereemos que los nifios y los adolescentes no experimentan esirés 0 que no tienen las preocupa- ciones de los adultos. Por desgracia, este tipo de concepciones pueden hacer que muchos adoles- centes no reciban asistencia si no llegan a padecer crisis importantes. Los cambios acaecidos en nuestra sociedad han motivado que los més j6venes vayan soportando, cada vez mds, mayores presiones. Algunas de las situaciones estresantes més comunes que padecen Jos adolescentes son los conflictos familiares y el divorcio, las mudanzas repetidas, la presién de los ‘compaiteros, la presién de los adultos de cara al rendimiento académico, y las enfermedades y/o accidentes (Medeiros, Porter y Welch, 1 adolescente no cuenta con el apoyo fat adecuadas habilidades de afrontami una pesada carga que soportar. Entre tas técnicas para hacer frente al estrés, tanto en adultos como eri adolescentes, se halla La relajacién muscular progresiva (Benson, 1976; Bernstein y Borkovec, 1973; Cautela y Groden, 1978) y Ia méditacién estandarizada (Carrington, 1978; Throll, 1982). La relajacién muscular ha mosttado ser eficaz en reducir las conductas de desatencién de los adolescentes (Redfering y Bowman, 1981), para reducir la ansiedad ante exdmenes en escolares (Smead, 1981), y para re- ducir la ansiedad en adolescentes con deficiencias intelectuales leves (Morganett y Bauer, 1978).., ‘Nuestra respuesta ante el estrés esté de acuer- do con nuestras experiencias de aprendizaje, nnuestras habilidades de afrontamiento y nuestros sistemas de apoyo. Los adolescentes no poseen antas capacidades como los adultos y responde- r4n de la forma més répida disponible ante el es- 1és, Entre los modos de reaccionar, puede haber mo, tendré “abuso de drogas 0 alcohol, depresién y conductas autodestructivas. Algunos adolescentes respon- den ante sus frustraciones de manera socialmente inapropiada; otros, interiorizardn la presién y se convertirin en més retrafdos, irritables y sislados (Elking, 1982; Hammond, 1978; Kaplan, 1970). Enel dmbito escolar pueden observarse mod més sutiles de reaccionar ante el estrés: host dad, baja tolerancia a la frustracién,'descenso del rendimiento... Pese a no poder identificar el estrés ‘como causa inmediata dé muchos de estos proble- mas, ensefiar métodos para hacer frente y reducir el estrés puede ser un medio eficaz, para erradicar Gales conduetas Gelye, 1977). Objetivos det gropo 1, Conocer Ia respuesta de estrés y los estresores individuales. 2. Conocer c6mo nos afecta el estrés: fisica, psicoldgica y conductualmente. 3. Ensefiar tres técnicas para hacer frente al estrés: relajaci6n, imaginacién temitica y autoinstrucciones de afrontamiento positivas. 4, Mostrar a los adolescentes que el esirés se puede reducir; alentarles en la prictica de técnicas de afrontamiento del estrés tanto dentro como fuera del geupo. ysis ' Seleccién y otras putas... ay caf Pl ane Las siguientes caracterfsticas pueden hacer pensar que un adolescente es un candidato adecuado para un grupo de afrontamiento del estrés. 1. Acontecimientos vitales recientes: divorcio, mudanza, pérdida de personas queridas.. 2, Presid sobre los rendimientos aeadémicos, deportivos... 3., Escasa capacidad para hacer frente ala: presién social . Nerviosismo, itablidad, ansiedad ante ‘exdmenes u otras situaciones. Conductas repetitivas 0 hébitos nerviosos. Agresividad o dejadez inusuales. . Incremento de accidentes. 68.) tes 4 Enuresis nocturne, pesodillas, insomnio © indigestion, ' es ena Ademés de seguir criterios generales de selec- cién y atender a estas caracteristicas es stil admi- nistrar el Children’s State-Trait Anxiety Inventory (STAIC).! A través de esta prueba estandarizada puede obtenerse una puntuacién y un percentil det nivel de ansjedad de los participantes en el grupo. ‘A través de esta medida puede constituirse el gru- po segiin los niveles de ansiedad. Asf, una buena selecci6n consistirfa en cuatro o cinco miembros con elevados niveles de ausiedad y cuatro o cinco miembros con puntuaciones moderadas. El obje~ tivo es incluir algunos participantes que puedan modelar habjlidades y actitudes adecuadas. Otro moto de seleccién consiste en basarse en Referencias a ocurrencia de acontecimientos vitales significa- tivos euyos resultados hayan provocado estrés y no se haya resuelto, Algurios de estos acontecimientos vitales son: el divorcio de los padres, el cambio de ciudad, la muerte de algiin familiar préximo, expe- rieneias de fracaso, ete. Si la seleccién se basa en Jos criterios de acontecimientos vitales, debe evi- tarse seleccionar a adolescentes que atraviesen por reacciones criticas muy severas, ya que los aconte- ‘cimientos de este tipo son muy individuales. Por otro lado, no todos Jos chicos en cuyas familias ha habido un divorcio, por ejemplo, muestran eleva- dos niveles de estrés; éste puede ser percibido por Jos adulios y no por los adolescentes, Benson, H. (1976). The relaxation response. Nueva York: Avon. Bernsteii professions. Champaign, IL: Research Press. D. A.,y Borkovee, T. D. (1973). Progressive relaxation training: A manual for jhe helping Carrington, P. (1978). Clinically standardized meditation (Instructor's Manual). Kendall Park, NJ: Pace Educational Systems. Cautela, J.R., y Groden, J. (1978). Relaxation: A comprehensive manual for adults, children, and children with special needs. Champaign, IL: Research Press. Cormier; W. H., y Cormier, L. S. (1985). Interviewing strategies for helpers. Monterey, CA: Brooks/Cole. Curtis, J. D.,y Detert, R. A. (1981). How to relax: A holistic approach to stress managemient, Palo Alto, CA: Mayfield. Davis, M., McKay, M., y Eshelman, E. R. (1982). The relaxation and stress reduction workbook Qed). Oakland, CA: New Harbinger. Elkind, D. (1982). The hurried child. Nueva York: Addison-Wesley. Hammond, J. M. (1979). Children of divorce: A study of self-concept, academic achievement, and attitudes, The Elementary School Journal, 80, 55-62. Hosford, R. (1974). Counseling techniques (Self-as-Model Film). Washington, DC: Perso Guidance Press. Land Kaplan, B. L. (1970). Anxiety: A classroom close-up. The Elementary School Journal, 71; 710-77 ‘McKay, M., Davis, M., y Fanning, P. (1981). Thoughts and, feelings: The'art of cognitive stress! ' intervention. Oakland, CA: New Harbinger. * Medeiros, D, C., Porter, B.J., y Welch, I. D. (1983). Childreh' under stress Englewood Cliffs; NB Prentice-Hall ‘Meichenbaum, D. (1985). Stresi-itoculation trdining. Elmsford, NY Pergamon. Merzfeld, G., y Powell, R. (1986). Coping for kids: A complete stress-control program for students ages 8-18, West Nyack, NY: Center for Applied Research in Ediication. . S:, y Bauer, A. M. (1987). Coping strategies in mainstreaming educable mentally handicapped children, Tndiana Counsel for Exceptional Children Quarterly, 36, 20-24. Morganett, R. Rediering, D. L., y Bowman, M. J. (1981). Effects of a meditative relaxation exercise on Ron~attending behaviors of behaviorally disturbed childien. Journal of Clinical Child Psychology, 10, 12 Selye, H. (1956). The stress of life (ed: rev.): Nueva York: McGraw-Hill, "°° °°" 27. Selye, H. (1977, noviembre). How to master siress. Parents Magazine, 25-35 5 Smead, R. (1981). A comparison of counselor administered and tape-recorded relaxation training’on decreasing target and non-target anxiety in elementary schodl children. Trabajo doctoral publicado, ‘Auburn University. Throll, D. A. (1982). Transcendental meditation and progressive relaxation: Their phystolgeat effects. Journal of Clinical Psychology, 38, 522-530. 1, Existe una versGn espaiola de'TEA Ediciones. 118 hare edie ier ot spies eae Bade ane betes € € € € € ease faa eaae ds. ee te id! oa a: od aS = =B aD: ib & os > ab b uy Sesién 1. Introduccién Objetivos 1, Hacer que Jos participantes se sientan cmodos en el grupo e identificar qué esperan de ja experiencia de grupo. 2. Establecer las reglas de funcionamiento de Jas sesiones de grupo. 3. Definir el esirés ¢ introducir el concepto de respuesta ante el esirés. Material Pizarra; Procedimiento Rotura del hielo 1, Dar Ia bienvenida a tos adolescentes. Deseribir los objetivos generales del grupo, asf como os especfficos de la sesién. 2. Pedir a Jos adolescentes que, por parejas, vayan comunicdndose las siguientes informaciones: el nombre, situaciones que causan estrés, acontecimientos estresantes que se sobrellevan bien y qué se espera aprender en el grupo. Advertir que cada uno de los participantes deberd presentar a su pareja y exponer la informacién que le ha brindado a la totalidad del grupo. 3, Tras unos minutos, hacer que cada participante. presente a quien ha sido su pareja y exponga su nombre, las fuentes de estrés que tiene y lo que espera aprender en el grupo. 4, Reforzar a Jos participantes por brindar informacién personal: Mostrar comprensién ante el riesgo de hablar de sf mismos ante los demés y a la vez. enfatizar que expresar a los demés los pensamientos y sentimientos propios ayuda a conocerse mejor. Trabojo 1. Presentar las reglas del grupo. Su objetivo es garantizar el respeto para cada integrante y el derecho a hablar. Exponer algunas reglas como fas siguientes: wean ied © Todo lo que hagamos y digamnos aqui es privado y quedard aqut (regla de Ia confidencialidnd), «© Todo el mundo tiene derecho a «pasar»; es decir, a no partcipar en una detesminada activided © parte de ella si no lo desea. i ‘No sé tolerardn ins peleas y enfrentamientos.° 125 | poe eee ‘ Todo el mundo tendré ocasi6n de hablar. + Cuando slguien hale, todos ls demés le escucharemos.; Aaa tad 2, Pedir a fos adolescentes que aporten nuevas regies para el grupo. Anotaras todas en la pizarr: 3. Solicitar de los estudiantes que definan qué es el estrés y alentar la discusién de les opiniones que se viertan. Una posible definicién podrfa parecerse a: «Fuerza que se ejeree sobre un cuerpo que altera su configuraci6n», Si cogemos una barra de metal y la sometemos a presin ola doblamos cambiard de forma. 4, Uitiar algunos ejemplos generados por los adolescentes para ilusttar la idea de que si as cosas que nos ocurreis en nuestras vidas son demasiado duras para nosotros tendemos a walterar nuestra configuracién» 0, lo que es lo mismo, cambiardn nuestro comportamiento. Por ejemplo, si alguien nos insulta podemos sentimos enojados y coléricos y entonces propinarle un guantazo a quien nos ha insuitado; habremos variado nuestro comportamiento haciendo algo que no solemos hacer. Invtar alos adolescentes a que expongan ejemplos o situaciones en Igs que se sienten estresados y se comportan de forma inhabitual 19

También podría gustarte