Está en la página 1de 4

Negociación de conflictos 2019-1

Presentado por: -ANDRÉS CALDERÓN


-JOHN SALAZAR

SAMUEL HUNTINGTON – EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES.


CAPÍTULO 3.

El autor, en este capítulo examina y cuestiona el concepto de “civilización universal” que ha


sido traído al debate contemporáneo, donde se afirma que en esta época está surgiendo este
modo de civilización, que evidentemente responde al ascendiente nivel de globalización que
se da a lo largo y ancho del planeta.
En términos generales, esta idea de “civilización universal” implica la confluencia de la
humanidad y la aceptación de valores, creencias, prácticas e instituciones comunes en el
ámbito global.
Primeramente, Huntington señala que en toda sociedad los seres humanos compartimos
ciertos valores básicos, o, en otras palabras, una moralidad mínima de conceptos y
aceptaciones sobre lo que se considera correcto/incorrecto, bueno/malo. Por otro lado, la
humanidad se divide en subgrupos: tribus, naciones, y civilizaciones, siendo estas últimas las
más amplias entidades culturales. En este punto concluye que restringir el término
“civilización” al ámbito mundial y denominar “subcivilizaciones” a las entidades que
históricamente se han llamado civilizaciones, tendría como principal, y quizás única
consecuencia, generar una confusión semántica.
En segunda medida, la expresión “civilización universal” se podría emplear para referirse a
las características comunes de las sociedades civilizadas, por ejemplo la capacidad de leer o
escribir. Ha podido confluir la concepción de civilización en sentido singular, con el
entendimiento de muchas civilizaciones en sentido plural.
En tercera instancia, la expresión “civilización universal” se puede referir a aquellos valores,
doctrinas y supuestos que comparten las personas de la civilización occidental, entendida esta
en sentido amplio, con la población del resto de civilizaciones. Para esta parte es importante
traer a colación el punto de la representación, donde podríamos observar a modo de ejemplo
una reunión de diversos dirigentes del globo, en la cual se evidenciara un consenso sobre
algún punto o pensamiento común en estos. Bajo la descripción anterior, a primera vista se
podría decir que hay un consenso globalizado sobre este punto, pero yendo al ejemplo de
modo más profundo, podríamos observar que quizás las poblaciones representadas por estos
dirigentes diferirían con la opinión de quienes les representan, entonces se debe examinar
de manera cuidadosa este criterio, con el cual se dificultaría la determinación de creencias
globalmente absolutas, finalmente cabe mencionar que este ejemplo no aplicaría sobre estos
mínimos morales de los que previamente se hablaba, lo haría más bien sobre puntos menos
claros y sobre los que la discusión puede ser más extensa.
Negociación de conflictos 2019-1

Seguidamente, se recuerda que hay quienes sostienen que la expansión y difusión de la


cultura y pautas de consumo de occidente por el resto del mundo estarían creando una
“civilización universal”. Este pensar es calificado por Huntington como carente de
profundidad, se reconoce que las innovaciones de una civilización se incorporan al resto de
estas, obedeciendo a criterios de utilidad, pero por más que esto se dé, no causaría
consecuencias culturales significativas.

Como negación de la factibilidad del criterio de “civilización universal” se pone como


ejemplo la lengua, donde si fuera cierto este criterio se evidenciaría la tendencia global de
que apareciera o se configurara una lengua universal. También el factor religioso contraría
esta concepción, pues se evidencia la pluralidad y diversidad entre religiones en el planeta.

Últimamente, respecto a este erróneo concepto, el autor da con un punto que llega a ser clave
para hacer un análisis carente de engaños para quién lo haga: Esta teorización de “civilización
universal” ha sido formulada y difundida por occidente, una vez más se evidencia la
pretensión universalista de occidente, que como a lo largo de este texto observamos, queda
en esto, una pretensión que no perdura, pues la diversidad cultural impide hablar de este
concepto en términos serios, fuera de una perspectiva meramente formal y con fines
explicativos sobre algún remoto y, quizás, improbable tema.

Occidente y modernización
Dentro de los argumentos en favor de la aparición de una civilización universal, es uno que
considera que esta es posible debido a los procesos de modernización desde hace varios
siglos, la modernización supuesta en industrialización ,urbanización y característica sociales
de crecimiento en la calidad de vida, la modernización nace del fruto de la evolución
científica y tecnológica que permite a los hombres moldear su entorno.
La modernización también genera cambios culturales, los valores de una sociedad moderna
defieren totalmente de los valores de una sociedad tradicional, y debe entenderse que entre
más sociedades asuman los mismos valores de la sociedad moderna occidental más se podrá
hablar de una civilización universal, implica entonces que las sociedades modernas se
parecen más entre sí que lo que fue alguna vez el parecido de las sociedades traiciónales.
Las sociedades modernas tienen dos razones para la homogeneidad de las mismas, primero
la enorme interacción de las sociedad y segundo que las sociedades tradicionales están
basadas en la agricultura que genera un arraigo a la tierra y no depende de modelos
industriales. La sociedad moderna es homogénea y avanza a una sociedad universal de
carácter universal.
La civilización occidental posee características que anteceden a su formación, entre ellas ser
legatarias de la filosofía y racionalismo griegos o el derecho romano, a su vez la formación
Negociación de conflictos 2019-1

y desarrollo del catolicismo y el protestantismo, hasta el punto que en un punto de la historia


se llamó cristiandad occidental a la civilización occidental , la lengua fue también una
característica esencial de la formación de la sociedad occidental , habiendo heredado el latín
también se generaron diferentes lenguas de las diversas naciones , entonces se pasó del latín
al francés y luego al inglés como lengua occidental por defecto.
Occidente también tuvo una separación de autoridad basada en el poder político y la religión,
es decir existía el emperador y la autoridad espiritual, esta choque de autoridad formo la
libertad en occidente , a su vez se formó una cultura legal que fue heredada del derecho
romano, luego hubo una formación de derecho común en Inglaterra aun cuando siempre
pareció existir especialmente en la fase absolutista donde el poder humano se encontraba
sometido a un poder exterior, esta tradición llega a evolucionar hacia las bases del
constitucionalismo.
Occidente también contaba como característica la pluralidad social, dicho pluralismo lo
completaba un pluralismo de clases y de mercaderes, esta pluralidad formo la cultura
occidental que a su vez se generó cuerpos representativos que representaban a grupos o clases
sociales, estos cuerpos formaron la democracia moderna, aunque en algunos casos estos
cuerpos h fueron abolidos.
El individualismo también fue una característica que formo la cultura occidental, las
características anteriores formaron un sentimiento individualista y en una tradición de
derechos y libertades de toque individua, este individualismo sigue siendo un rasgo
característico de occidente.
REACIONES ANTE OCCIDENTE Y LA MODERNIZACION
La expansión e occidente ha motivado la modernización y la occidentalización de las
diferentes sociedades, lo que ha generado rechazo frente a la modernización y la
occidentalización, aceptar alguna y rechazar la otra o aceptar ambas.
Como ejemplo de rechazo se encuentra Japón, donde se opuso a occidente hasta la mitad del
siglo xx y fue reacio a la modernización (traer el cristianismo y armas de fuego) , entrado el
siglo xx los avances en materia de transporte y comunicación, a su vez que la relación de
interdependencia planetaria genero costos para las sociedades excluidas,
Como existe rechazo también existen casos de aceptación a la modernización y a la
occidentalización, las sociedades que aceptan esto consideran que la modernización es
necesarias y buena y siendo que la cultura autóctona no es compatible con ella debe
cambiarse a la cultura occidental, ejemplo de esto es la Turquía de Mustafa Kemal.
También cabe analizar que el rechazo genera una tarea de mantener aislada una sociedad
cada vez más pequeña en el enorme mundo moderno, la aceptación implica la destrucción de
una cultura, a si pues se genera una opción que implica combinar la modernización mientras
se preservan los valores culturales de la sociedad donde llega dicha modernización.
Negociación de conflictos 2019-1

Existe la posibilidad de rechazar la modernización y la occidentalización, en estos casos la


cultura propia experimenta un resurgimiento al aumentar el intereses por la cultura propia,
aun así cabe anotar que lso intelectuales consideran que asumir ciertos rasgos culturales de
otras culturales no genera cambios tan trascendentales para que una cultura despache a la
otra, y las personas que se oponen a la occidentalización y el modernismo usan mucha veces
los medios tecnológicos de las sociedades que critican, conclusivo entonces que la
modernización no muchas veces significa occidentalización a ultranza, puede haber
modernización sin abandonar la propia cultura.

También podría gustarte