Está en la página 1de 33

TALLER DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO

GRADO SEXTO - SEPTIMO

NOMBRE ___________________________________GRUPO ____________________

CÓDIGO_______FECHA____________________________

PROFESOR : OBDULIO ANTONIO LOPERA E


MAGISTER EN COMUNICACIÓN EDUCATIVA
AÑO 2013
EL ACENTO

Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la
palabra a la que se denomina sílaba tónica. Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita
oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos
adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación
del vocablo.

En español, las palabras poseen un único acento de intensidad (salvo los adverbios de modo
con el sufijo -mente), que cae sobre una sílaba determinada de cada palabra.

El término acento se utiliza en dos ramas distintas de la ciencia las cuales son la ortografía y
la música. El término acento puede referirse a los siguientes artículos:

 Acento prosódico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las
demás y las variables.
 Acento ortográfico, un signo de escritura que se pone sobre las letras.
 Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos

TALLER SOBRE ACENTO


DIACRÍTICO
EL ACENTO DIACRÍTICO

El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras
que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado.

En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos
que no se tildan.

Vamos entonces a ejemplificar el caso de los monosílabos uno a uno:

Mi / Mí

Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A míme dijeron otra cosa”.

No se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”.


Tampoco lleva tilde en el caso de referirse a la nota musical “mi”.

Tu / Tú trong>

Al igual que “mí”, lleva tilde cuando se usa como pronombre personal: “Tú eres muy
amable”.

También igual que antes, no lleva tilde si está usado como adjetivo posesivo: “Tu auto
no me deja pasar”.

El / Él

Llevará tilde cuando actúe como pronombre personal: “Él me llevó allí”.

No llevará la tilde cuando sea un artículo definido: “El programa de hoy me gustó”.

Se / Sé

Lleva tilde cuando se use como verbo, ser o saber: “Yo sé que aprobarás”.

No lo hace cuando actúa como pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre


recíproco. Tampoco cuando es signo de impersonalidad o pasividad: “Se pasaron todo
el día trabajando”.

De / Dé

Cuando sea verbo, sí llevará tilde: “Ella le dijo que se lo dé”.

Cuando sea preposición, no llevará tilde: “La luz de afuera no funciona”.

Si / Sí

Se tilda cuando es adverbio de afirmación: “Sí, estoy de acuerdo”.


También, cuando se trata del pronombre personal de la tercera persona: “Está muy
ocupado en sí mismo”.

Cuando se trate de una conjunción (condicional o interrogativa), no llevará tilde: “Si me


parece adecuado lo haré”.

Tampoco llevará tilde en el caso de hacer referencia a la nota musical “si”.

Mas / Más

Esta palabra se tildará cuando signifique adverbio de cantidad: “Me gusta más la otra
opción”.

En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de “pero”, es decir, cuando sea conjunción
adversativa: “Esto me gusta, mas lo anterior era mejor”.

Te / Té
Lleva tilde cuando se refiere a la infusión: “A las cinco tomaremos el té”.

No lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal: “¿Te parece bien?”.

O/Ó

Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se
encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0”
dada su similitud en forma: “¿Eran 2 ó 3 personas?”.

Solo / Sólo

Se escribirá con tilde cuando sea adverbio de modo y signifique “únicamente” o


“solamente”: “Yo sólo quería ayudar”.

Se escribirá sin tilde cuando sea adjetivo y signifique “sin compañía” o “en soledad”: “Él
creó todo lo que hizo solo”.

Aun / Aún

Esta palabra llevará tilde cuando signifique en la oración adverbio de tiempo, es decir,
sinónimo de “todavía”: “La fiesta aún no comenzó”.

No llevará tilde cuando esta palabra sea componente del modo conjuntivo “aun cuando”:
“Auncuando se lo prohibí, no me hizo caso”.

Otro caso en el que no llevará tilde es cuando tiene valor preposicional y significa “hasta”
o “incluso”: “Era difícil aun para los más experimentados”.

Demostrativos (Este/Ese/Aquel)

Pueden ser adjetivos o pronombres.

Llevarán tilde cuando actúen como pronombres: “Prefiero éste”.


No llevarán tilde cuando actúen como adjetivos: “Esta mañana es hermosa”.

TALLER DE APLICACIÓN

1. Completa los siguientes enunciados con él o el según corresponda.

1. Cayó _____ crepúsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.
2. Pepe es un chorizo: ____ novio de Marta no se fía de _____.
3. ______ saco de patatas era muy pesado, no pude con ______.
4. ______ Vicepresidente del Gobierno dijo que no iba a ser ______ quien le pusiera
______ cascabel al gato.
5. ______ que desee tener un cargo en un instituto como ______ nuestro demuestra
no estar muy bien de la cabeza.

2. Completa las siguientes oraciones con tú o tu según corresponda.

1. No puedes negar que ______ eres mucho más mentirosa que ______ hermana.
2. ______ problema es que nunca trabajas lo suficiente hasta el último momento.
3. Por lo que respecta a la educación de ______ hijo, ______ , como madre, tienes
mucha más responsabilidad que yo como profesor.
4. No creo que ______ hijo sea tan inteligente como ______ pretendes.
5. ______ casa es tan lúgubre y tenebrosa que me extraña que sigas viviendo allí.
6. No serás ______ quien me haga cambiar de opinión.

3. Escribe mí o mi en los espacios en blanco.

1. En ese momento, el atracador se dirigió hacia ______ con expresión amenazante


y me pidió el dinero.
2. Me pregunto qué tendrá Jerónimo contra ______ .
3. Te pongas como te pongas, puedes estar seguro de que no obtendrás de ______
ni un solo duro más.
4. Entre ______ pueblo y el tuyo no debe de haber más de diez kilómetros.
5. ¡Qué haríais vosotros sin ______ !

4. Completa los espacios en blanco con dé o de según convenga

1. No basta con que se lo ______ a entender; es imprescindible que se lo diga


claramente.
2. ______ Granada a Jaén hay menos ______ 100 Km.
3. Estoy tan enfadado con Sebastián que, cuando ______ con él, le voy a partir la
cara.
4. El hijo ______ Joaquín tiene un problema ______ dislexia: confunde la letra be
con la ______ .
5. El bar ______ la esquina debe ______ estar cerrado ya.
6. La monja me ha pedido que ______ mi ropa usada para los necesitados ______
los países árabes.

5. Completa las siguientes oraciones con sé o se, según convenga.

1. Montamos el campamento antes de que ______ ocultara el sol.


2. Solo ______ que no ______ nada.
3. El gobierno ha prometido que no ______ recortarán las pensiones.
4. El cura le dijo: "______ fuerte, que no ______ hunde el mundo por esto".
5. ______ habla español.
6. ______ miraron de una manera muy significativa.

6. Escribe sí o si en los espacios en blanco.

1. ______ pretendes que te diga que ______, tienes que convencerla antes.
2. El problema no tiene importancia en ______ mismo, pero ______ que la tiene
______ tenemos en cuenta que Alfredo está muy deprimido.
3. Jesús tiene ante ______ la mejor oportunidad para hacerse rico.
4. —¿No necesitas dinero?
—La verdad es que ______.
5. Esta chica no es demasiado inteligente; no da mucho de ______.

7. Completa estos enunciados con té o te según corresponda.

1. Gloria, ______ vi el otro día con Paco, ¿______ has reconciliado ya con él?
2. La ______ del alfabeto latino procede de la tau griega.
3. ¿Cómo ______ encuentras? ______ veo algo demacrado.
4. En algunas discotecas de verano se ha puesto de moda una bebida a base de
______ con vitaminas y zumos.
5. Es conveniente que ______ esfuerces un poco más.
6. El ______ sin azúcar es vomitivo.

8. Escribe más o mas en los espacios en blanco.

1. Lo que necesita la economía española, __________ que un pequeño ajuste, es


una trasformación estructural profunda.
2. Leal la apuesta os gané; / __________ si tanto os ha escocido, / mirad si halláis
conocido / remedio y le aplicaré (Tenorio, IV).
3. Pretendiste engañarme, bellaco, __________ te equivocabas.
4. La vigésima primera edición del Diccionario de la Real Academia parece
__________ manejable que la anterior.
5. ¿Quieres __________ tarta?

9. Completa los espacios en blanco con sólo o solo según corresponda.

1. Los culebrones televisivos ____________________ sirven para embrutecer las


mentes de los espectadores.
2. ____________________ quiero que me dejes ____________________ un rato.
3. Tan pronto como lo dejaron ____________________ y tranquilo, se durmió.
4. Temo ____________________ a la soledad.
5. Un enfermo casi nunca va ____________________ a la consulta del médico.
6. La película que ponen esta noche en la tele está recomendada
____________________ para mayores de dieciocho años.

10. Utiliza aún o aun en los espacios en blanco según corresponda.

1. Sigue durmiendo, __________ no son las ocho de la mañana.


2. __________ es pronto para saber si aprobarás o no este curso.
3. Este crucigrama no podría resolverlo ni __________ un experto.
4. __________ interviniendo los Estados Unidos en Palestina, el conflicto con Israel
no se solucionaría inmediatamente.
5. Mari Cruz lleva dos años en primero y __________ no ha aprendido a colocar las
tildes correctamente.
6. El despacho de Juan Carlos está tan revuelto que ni __________ María Ángeles,
con lo meticulosa que es, es capaz de ordenarlo.
MAYUSCULAS Y MINUSCULAS

Se usa mayúscula al principio de un escrito.


Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.

SE ESCRIBEN CON minúscula, a no ser que inicien escrito, etc.


(considerando lo mencionado arriba):

Los días de la semana


Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

Se usan las mayusculas en los:

NOMBRES Héctor Armando García Río Piedras


PROPIOS Lucía Puerto Rico Jorge Emilio

Y las minusculas en los:

NOMBRES casa Cuaderno computadora mamá


COMUNES disco País caja escuela

Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto.

Ejemplo: Los niños juegan en el patio.

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe hacerse
en los siguientes casos:
1.- Respetando los signos de puntuación
a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya
después de un punto.
Ejemplo Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.

b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone


coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)
Ejemplo:- ¿dónde jugarás? En la casa.

c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del
encabezamiento de la misma.
Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré

d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.


Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora"

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.


a) Nombres de persona o animal
Ejemplos:
María, José, Francisco, y Marcela son amigos.
"En la época de nuestros abuelos, Platero era muy famoso. Ahora los niños
conocen más a Tulio Triviño, a Clarita, a Donald, a Winnie, a Simba o a Chita.
Sin embargo, Rocinante es casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre
de algunos de los caballos de El Libertador?"

b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países,


ciudades, montes, ríos, lagos, mares, océanos.
Ejemplos: América Europa San Juan Mayaguez

Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas
palabras comenzarán con mayúscula.
Ejemplos: El Salvador La Haban Los Ángeles
c) Apellido Ejemplos: García Álvarez Contreras

d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente


considerados como tales.
Ejemplo:
"La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro central
de nuestro sistema, La Luna es la vecina más próxima a la Tierra".

Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se


refiere a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con
minúscula:
Ejemplos: "Tomar el sol" "Noches de luna llena"

En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta


aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula.
Ejemplos: "El avión tocó tierra con dificultad"
- "La tierra de la zona andina es muy fértil"

e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.


Ejemplos: Aries Libra Acuario

f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando


nos referimos a ellos explícitamente.
Ejemplo:
"La brújula señala el Norte"
Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o
dirección correspondiente a los puntos cardinales:
g) Nombre de festividades religiosas o civiles.
Ejemplos: Pentecostés Epifanía Navida Año Nuevo

h) Nombres de divinidades.
Ejemplos: Dios Alá Apolo Zeus

i) Libros sagrados
Ejemplos: Biblia Corán Talmud

j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.


Ejemplos: Todopoderoso CristO Mesías

En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:


a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.
Ejemplos: el Libertador el Sabio el Inca Garcilazo

b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos,


partidos políticos, etc.
Ejemplos: la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional el Tribunal Supremo

c) Los nombres de las disciplinas educativas.


Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía

Los días de la semana


La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte
de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los dias de la semana, de
los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.

El tilde en las mayúsculas


La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde
si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones en la
interpretación de vocablos. Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de
libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc.

Números romanos
La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el
número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número
de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es frecuente para indicar el número
de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en
los prólogos y principios de un volumen.

FONEMAS Y GRAFEMAS

Columnas
Por Fabio Villegas Botero

Los fonemas de la lengua castellana son en total 24, cinco vocálicos: a, e, i, o, u, y 19 consonánticos:
b, ch, d, f, g, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, rr, s, t, y, z (como se ve, no se requieren: c, h, q, v, w, x. De pronto
se podrían eliminar: ll, z, aunque esta última la podrían utilizar los pocos que la pronuncian, ya sea
que la escriban Z o C).

“El fonema", dicen las Academias, "es la unidad mínima en el plano fónico, y el grafema, la unidad
mínima distintiva en el plano gráfico”. Es decir, que así como cada sonido difiere de otro en las
palabras del habla: p, en pato, cato, gato, mato…, así, cada letra y aun dígrafo (ch, rr) debería
corresponder a cada fonema. El lío grande es cuando una letra, más que grafema, puede
corresponder a varios fonemas diferentes: c, s, z, k, q, x, o un mismo fonema se puede representar
con varias letras: s con s, c, z, y así muchos más.

¿Quién inventó el alfabeto? Pues bien. Aunque el alfabeto no es la única manera de representar el
habla, ya que también están los caracteres chinos, los silabarios japoneses (hiragana y katakana),
la escritura coreana y muchas más, tanto vivas como desaparecidas (cuneiforme, jeroglífica, etc.)

El primer alfabeto se originó en Fenicia, y las diversas letras eran representaciones más o menos
estereotipadas de objetos conocidos: alfa de alef, buey; beta de bet, casa; gama de guimel, camello;
delta de dalet, puerta, y así sucesivamente hasta conformar 21 o 22 consonantes. De este primero
salieron dos vertientes principales: la semita que ahora representan el árabe y el hebreo
principalmente, y la occidental, a través del griego, el latín, el ciríaco en Rusia. Los griegos inventaron
principalmente las vocales, los latinos la c, máxima fuente de confusión en todos los idiomas que la
utilizamos, y los españoles la ñ en vez de los dígrafos: nn, gn, nh. Claro que en el paso de un idioma
a otro, sobre todo del griego al latín y de este a las lenguas romances: portugués, español, francés,
italiano y rumano, aunque también al alemán y al inglés, fueron pasando letras, hasta inútiles (h en
español), o que reduplicaban innecesariamente algunos fonemas (q, w…).

CUESTIONARIO
1.¿Qué es el fonema según las Academias?
_______________________________________________________________________
2.¿Qué es el grafema según las Academias?
_______________________________________________________________________
3.Nombre las letras que se pueden eliminar ___________________________________
4.¿Dónde se originó el primer alfabeto ?________________________________________
5.¿Qué inventaron los griegos ?_________________los latinos______________,los españoles
_____________________
6.Nombre las lenguas romances___________________________________________

7.Escriba las vocales ________________________________________________________


8.Escriba las consonantes ____________________________________________________

COMPRENSION LECTORA

LECTURA Nº 1

PARRAFO 1

Cuentan que hubo un rey en Babilonia que reunió a los mejores albañiles y sabios y les
ordenó construir un laberinto tan difícil de salir que nadie se atreviera a entrar, y los que se
atrevieran a entrar, se perdieran.

PARRAFO 2
Con el paso del tiempo, vino a su palacio un rey árabe. El rey de Babilonia para burlarse
hizo que el rey árabe se metiera en el laberinto. El rey se perdió. Comenzó a andar sin
poder encontrar su salida hasta que llegó la noche. Entonces pidió socorro y dio con la
puerta.

PARRAFO 3
Sus labios no se queja- ron, pero le dijo al rey de Babilonia que él, en su ciudad, tenía un
laberinto mucho mejor. Luego volvió a su país junto a sus capitanes, pero antes atacó
algunos castillos y tuvo la suerte de hacer preso al rey de Babilonia. Prisionero el rey, lo ató
encima de un camello y se lo llevó al desierto.

PARRAFO 4
Caminaron muchos días, y cuando ya estaban en medio del desierto, le dijo: "Oh, rey, en
Babilonia me quisiste perder en un laberinto con muchas escaleras, puertas y muros; ahora
te voy a enseñar mi laberinto, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni
pasillos que recorrer, ni muros que te impidan el paso".
Luego cortó las cuerdas que ataban al rey de Babilonia y lo abandonó en mitad del desierto,
condenándolo a morir de hambre y de sed.

INSTRUCTIVO

1.Lea atentamente el texto y responda las preguntas en esta guía

1. ¿ Quién mandó hacer el laberinto ? _____________________________________

2. ¿Cómo era el laberinto?


3. ¿Por qué quiso el rey de Babilonia que entrara el rey árabe?

4. ¿Se enfadó mucho el rey árabe cuando salió?

(Sí, dijo que le atacaría - No se quejó - No se sabe)

5. ¿Qué hizo el rey árabe cuando se iba?

__________________________________________________________________

6.Escriba los sustantivos que encuentre en el párrafo 1 .


__________________________________________________________________________

7.Escriba los adjetivos que encuentre en el párrafo 2 .


__________________________________________________________________________

8.Escriba los verbos que encuentre en el párrafo 3 .


__________________________________________________________________________

9.Escriba los artículos que encuentre en el párrafo 4 .


___________________________________________________________________________

10.Escriba los verbos que encuentre en el párrafo 4 .


__________________________________________________________________________

11.Escriba las preposiciones que encuentre en el párrafo 4 .


___________________________________________________________________________

ELABORE UN DIBUJO PARA CADA PÁRRAFO

PARRRAFO 1 PARRAFO 2
PARRRAFO 3 PARRAFO 4

TALLER DOS: LA TILDE DIACRÍTICA


La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen
significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Reglas:
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El premio será
El Artículo
importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu regla es de
Tu Adjetivo posesivo
plástico.
A mí me importas
Mí Pronombre personal
mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se marchó al
Se Pronombre
atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Espero que nos dé
Dé Verbo dar
a todos.
Llegó el hijo de mi
De Preposición
vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te dije que te
Te Pronombre
ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Llegamos, mas
Mas Equivale a "pero"
había terminado.
Sólo te pido que
Sólo Equivale a "solamente"
vengas.
Solo Indica soledad El niño estaba solo.
Aún no había
Aún Equivale a "todavía"
llegado.
Aun sin tu permiso,
Aun Equivale a "incluso"
iré.
¿Por qué te callas?
Por qué Interrogativo o exclamativo ¡Por qué hablas
tanto!
Porque quiero
Porque Responde o afirma
destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién,
¿Qué quieres? No
cuánto, cuándo, Interrogativos o exclamativos
sé dónde vives.
cómo, dónde
Se permite la tilde cuando son
Éste, ése, aquél, Dijo que ésta
pronombres pero sólo es obligatorio si
ésta, ésa... mañana vendrá.
hay riesgo de ambigüedad.
Este, ese, aquel, Adjetivos o pronombres sin riesgo de Este libro es mío.
esta, esa... ambigüedad Aquel está dormido.

TALLER. MARQUE LA TILDE A LAS PALABRAS QUE LO REQUIEREN.SEGUN LA TEORIA DE


LA TILDE DIACRÍTICA

1.ESTE ES MI CUADERNO DE CASTELLANO


2.EL VINO POR LA MAÑANA
3.ESE NO ES LIBRO QUE YO TE PEDÍ
4.TRAJERON MAS PUPITRES PARA EL COLEGIO
5.TE OFREZO UNA AROMÁTICA DE TE
6.NO DE LIMOSNA A LOS POBRES
7.TU NO VINISTE A CLASE
9.SOLO SE QUEDARON LOS ESTUDIANTES DISCIPLINADOS
10.¿CUANDO ES LA SEMANA SANTA?
11.LLEGAMOS MAS HABÍA TERMINADO LA REUNIÓN
12.YO NO SE PORQUE LO HICE
13.AUN CONSERVO EL REGALO QUE ME ENVIASTE
EL SUJETO Y EL
PREDICADO

LA ORACION GRAMATICAL

Toda oración posee una estructura interna que está formada por un sujeto y un
predicado. A continuación, te presentamos sus definiciones y algunas pautas para que
los puedas reconocer.

DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE SUJETO Y PREDICADO

Llamamos estructura a la base o a lo fundamental de algo.

Por ejemplo, en un edificio, la estructura es la construcción más firme, ya que soporta a


todo el resto.

La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales, que son:
sujeto y predicado.

- El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.


- El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.

Reconocimiento de sujeto y predicado

Mi primo anda en bicicleta.

- ¿De quién se habla en esta oración?


Se habla de mi primo. Éste es el sujeto.

- ¿Qué se dice de mi primo?


Se dice que anda en bicicleta. Esta parte de la oración cumple con la función de
predicado.

Separando ambas partes, nuestro ejemplo queda así:

Veamos otros ejemplos, buscaremos el sujeto y el predicado de la siguiente oración:

Mónica y Luzma visitaron a su abuela la semana pasada.


- ¿De quién se habla?
Se habla de Mónica y Luzma.

- ¿Qué se dice de ellas?


Se dice que visitaron a su abuela la semana pasada.

Entonces, tenemos:

Algo más del sujeto y el predicado

A veces, una oración puede estar formada sólo por dos palabras. Una es sujeto, y la otra,
predicado. Lo vemos en:

Esta oración podría darnos más información, si en el sujeto o en el predicado hubiera más
palabras. Así:

El sujeto de la oración se amplió; ahora sabemos que Monserrat canta en el festival.

Veamos otro ejemplo:

Ampliaremos el sujeto, de esta manera:

El sujeto de la oración se amplió; ahora sabemos que se habla del perro callejero.

En la siguiente oración ampliaremos sujeto y predicado al mismo tiempo:


Podemos decir:

Para encontrar el sujeto

Además de la forma que ya te mencionamos, existe otra muy práctica para distinguir el
sujeto. Ésta consiste en marcar la acción y preguntar ¿quién? o ¿quiénes?.

Analizaremos este ejemplo: La niña conversa con su amiga.

La acción es conversa.
- ¿Quién conversa con su amiga? La niña.
Entonces, el sujeto es la niña y el predicado, conversa con su amiga.

Ahora, observa la siguiente oración: Por el bosque caminaban los siete enanitos.

La acción es caminaban.
- ¿Quiénes caminaban por el bosque? Los siete enanitos.
Entonces, el sujeto es: los siete enanitos y el predicado, por el bosque caminaban.

A través de estos dos ejemplos podemos concluir que:

- La acción va siempre en el predicado.


- El sujeto no siempre está ubicado al inicio de la oración.

Sujeto desinencial

A veces, el sujeto no aparece escrito, pero se reconoce por la acción. A este sujeto se le
llama desinencial.

Te lo demostraremos con este ejemplo: Cantarás el himno del colegio.

La acción corresponde a cantarás.


¿Quién cantará el himno del colegio? Tú

Sujeto desinencial: tú
Predicado: cantarás el himno del colegio.

Otro ejemplo: El sábado comieron torta.


La acción es comieron.
¿Quiénes comieron torta el sábado? Ellos

Sujeto desinencial: ellos


Predicado: El sábado comieron torta.

Las palabras que son sujetos desinenciales se conocen con el nombre de pronombres
personales.

CATEGORIAS GRAMATICALES

Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua


clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue
introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se
refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la
forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del
término.

En gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico y no-


funcional. El concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se considera superado
y ha sido substituido por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común
en la gramática escolar y tradicional.

Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son
morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o
grupo de palabras (locuciones).

La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el
artículo):

1. Determinante
2. Sustantivo
3. Pronombre
4. Verbo
5. Adjetivo
6. Adverbio
7. Preposición
8. Conjunción
9. Interjección

SUSTANTIVO

El sustantivo, también conocido como nombre es una categoría gramatical de palabra con el
que se denomina a personas, animales, cosas y conceptos e ideas autónomas y no atribuidas para
indicar que son unidades de pensamiento autónomas e independientes, que reciben o ejecutan
directamente la acción del verbo, admitiendo de acompañantes a los artículos o determinantes y a
adjetivos que concuerdan en género y número con ellas.

Clasificación de los sustantivos

1. Sustantivos comunes: Permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la


misma clase o especie, sin particularizar su significado como: hombre, caballo, casa.

2. Sustantivos propios: Distinguen a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o
género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Los nombres de las personas y de los
países son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben siempre con letra inicial
mayúscula.

3. Sustantivos concretos: Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del
cuerpo, como por ejemplo mesa, niño, reloj.

4. Sustantivos abstractos: No se pueden representar como objetos concretos, porque hacen


referencia a cualidades, emociones, sentimientos y designan entidades que no se perciben por los
sentidos, sino por la mente, como por ejemplo: el amor, altura, contradicción, bondad, virtud,
honradez.

5. Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser
como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema del plural para
designar a más de uno .

6. Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura de singular, nombran a
un conjunto de número indeterminado de seres o cosas como: plumaje, bosque, rosaleda,
muchedumbre, gentío, bandada, coro, alameda.
7. Sustantivos gentilicios: Son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país,
región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo: español peruano, sueco,
suizo, panameño, argentino, danés .

8.Sustantivos patronímicos: Son los sustantivos que se derivan de algún nombre propio. Por
ejemplo los apellidos de origen español se formaron originariamente a partir del nombre de pila.
Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los apellidos. Por ejemplo
de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández

ARTÍCULO

Es un modificador directo del sustantivo. Siempre antecede o puede anteceder al


sustantivo. Tiene formas diferentes para género y número. El artículo tiene cuatro
clasificaciones:

Determinados: el, los, la, las (La cocinera llegó con los platos preparados.)

Indeterminados: un, unos, una, unas (Unos jóvenes no vinieron.)

Neutro: lo (lo bueno, lo malo…)

Contracciones: al, del (Vino del cine.)

Es un modificador directo del sustantivo. Siempre antecede o puede anteceder al


sustantivo. Tiene formas diferentes para género y número. El artículo tiene cuatro
clasificaciones:

Determinados: el, los, la, las (La cocinera llegó con los platos preparados.)

Indeterminados: un, unos, una, unas (Unos jóvenes no vinieron.)

Neutro: lo (lo bueno, lo malo…)

Contracciones: al, del (Vino del cine.)


ADVERBIO

Parte de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el


significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Los adverbios no tienen
unidad morfológica; por lo tanto, los hay con formas simples: hoy, mañana y con
formas compuestas: anteayer. Según la gramática tradicional, el adverbio es un
modificador del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Juan estudia bastante
(bastante modifica al verbo). Él es bastante torpe (modifica al adjetivo). Lo
hizo bastante bien (bastante modifica al adverbio bien).

Los adverbios se pueden clasificar en varios grupos:

Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces,
tarde, etc…
Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí.
Adverbio de modo: Bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis… Y la
mayoría de los terminados en -ente: lentamente, rápidamente, felizmente.
Adverbio de cantidad e intensidad: más, menos, poco, bastante, demasiado,
muy, mucho, apenas, casi, medio, algo, nada.

Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, en efecto,


asimismo.
Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco.
Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente.

También podemos añadir:

Adverbios demostrativos: aquí, entonces, ahora, así, luego, tal, tanto.


Adverbios relativos: donde, como, cuanto, cuando.
Adverbios interrogativos: cuándo, dónde, cómo, cuánto, qué.

VERBO

Parte de la oración, que funciona como núcleo del predicado e indica proceso, acción o estado.
Presenta formas simples, que constan de una sola palabra: canto, temía, partiré;
formas compuestas constituidas por dos o más palabras y que son los llamados
tiempos compuestos: he cantado, hubiera temido, habrá partido y además perífrasis
verbales: tengo que cantar, volvió a temer, voy a partir. Admite las categorías
gramaticales de tiempo, modo y voz, además de las de persona, que comparte
con los pronombres personales y posesivos, y la de número que se da también en
el sustantivo y el adjetivo. Carece de género, excepto el participio.

El número del verbo pueden ir en singular: Yo hablo o en plural: nosotros


hablamos.

La persona del verbo varía, de acuerdo con las personas gramaticales que el
sujeto presenta. Las personas son: primera, segunda y tercera, en singular: yo
amo, tú amas, él ama, o plural nosotros amamos, vosotros amáis, ellos aman.

El modo indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación verbal: la


actitud puede ser objetiva o subjetiva. La gramática tradicional distingue cuatro
modos verbales: indicativo, subjuntivo, e imperativo. El indicativo, expresa la
significación del verbo como un hecho real (El cielo estaba celeste). El
Subjuntivo, expresa duda, deseo, exhortación. (Ojala lo hagas). El imperativo,
expresa mandato u orden. (Ven tú).

El tiempo es la categoría gramatical que ubica el acontecer del verbo en el


imaginario eje del tiempo natural o real del hablante. Los tiempos verbales son:
Tiempos del presente: presente: amo, temo, parto; pretérito perfecto: he amado,
he temido, he partido. Tiempos de pasado: pretérito: amaba, temía, partía; pretérito
indefinido o pretérito perfecto simple: amé, temí, partí; condicional simple: amaría,
temería, partiría; pretérito pluscuamperfecto: había amado, había temido, había
partido; pretérito anterior o copretérito: hube amado, hube temido, hube partido;
condicional compuesto: habría amado, habría temido, habría partido. Tiempo del
futuro: futuro simple: amaré, temeré, partiré; futuro compuesto: habré amado, habré
temido, habré partido.

La voz es la categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe


o la sufre. Hay dos voces, activa y pasiva. La voz activa indica que el sujeto
gramatical coincide con el agente de la acción expresada por el verbo, acción que
se ejerce sobre un objeto: Pedro compró una casa. En la voz pasiva, el sujeto no
realiza la acción, sino que la recibe o padece, el sujeto coincide con el objeto. El
agente puede estar especificado o no: La casa fue comprada por Pedro.
VERBOS REGULARES E IRREGULARES

Los verbos regulares son los verbos que en las distintas formas que pueden
adoptar en su conjugación se ajustan siempre a las formas del verbo que se toma
como modelo en la conjugación a la que pertenece. Saltar, partir, amar.

Los verbos irregulares son aquellos que no siguen los modelos clásicos de la
conjugación, ya que presentan alteraciones en la raíz o en el lexema: cuelo de
colar, debía ser coló; en el morfema o terminación: anduve, de andar, debería
ser ande. Las irregularidades de las formas verbales están motivadas por
transformaciones fonéticas que han sufrido estas formas a lo largo de la historia de
la lengua, y que han llegado a soluciones múltiples, por lo que no es fácil agrupar
las irregularidades de los verbos españoles ni reducirlas a reglas fijas. Se clasifican
en verbos irregulares totales y verbos irregulares parciales.

Los verbos irregulares totales son los que cambian totalmente de forma en su
conjugación. Son los verbos ir: yo voy, tú ibas, él fue, y ser: nosotros somos,
vosotros erais, ellos fueron. Los verbos irregulares parciales son los que cambian
sólo en parte, en las distintas formas que presentan en su conjugación, son todos
los verbos irregulares excepto ser e ir: anduvo, piensas, tuvo, tendríamos

ASIGNATURA: CASTELLANO PROFESOR. OBDULIO ANTONIO LOPERA E


NOMBRE: ______________________________________________
GRUPO O CICLO_____________________ CODIGO____________

No.. FECHA ACTIVIDAD PAGINA CALIFICAC.


1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
EL USO DEL AULA MOVIL EN LA CLASE DE CASTELLANO

NOTA DE ENTRADA.

PARA LA CLASE DE AULA MOVIL, USTED NECESITA: UN PORTATIL, SE LO DA EL


COLEGIO, POR UN AÑO. ADEMAS NECESITA UNA MEMORIA USB, Y UNOS
AUDIFONOS.

ALGUNAS VECES, USTED DEBERA VER Y ESCUCHAR ALGUNOS VIDEOS,Y SI NO


TIENE EL AUDIFONO, NO PODRA ESCUCHARLO.

SI USTED NO TERMINA DE REALIZAR UN TALLER DURANTE LA CLASE, DEBERA


TERMINARLO EN SU CASA Y ENVIARLO AL CORREO DEL PROFESOR OBDULIO:

tareasobdu@gmail.com, EL PROFESOR, SE LO CALIFICARA Y LO DEVOLVERA AL


ESTUDIANTE.

1.CADA ESTUDIANTE RECIBE UN PORTATIL POR TODO EL AÑO,SEGÚN EL NUMERO


DE LA LISTA.

2.EL ESTUDIANTE DEBE FIRMAR, EL RECIBIDO Y CUIDAR SU PORTATIL, NO LO


PUEDE PRESTAR .UN MON ITOR ENTREGA AL PRINCIPIO DE LA CLASE EL PORTATIL
Y LO RECIBE CINCO MINUTOS ANTES DE FINALIZAR LA CLASE. EL PORTATIL SE
DEBE ENTREGAR APAGADO.

3. SI AL RECIBIR EL PORTATIL EL ESTUDIANTE OBSERVA UN DAÑO, DEBE


REPORTARLO AL PROFESOR

4 ALGUNOS TEMAS DE LA AASIGNATURA ESTAN EN EL BLOG DE CASTELLANO DEL


PROFESOR OBDULIO A LOPERA E .

5. PARA ACCESAR AL BLOG USTED DEBE DIGITAR EN GOOGLE , CASTELLANO


DEOGRACIAS ,Y SE ABRE LA PAGINA, AL LADO IZQUIERDO DE SU PANTALLA,
ENCUENTRA UN MENU , EL MENU, ADEMAS DE CONTENNER TEMAS DE
CASTELLANO, TIENE DETERMIN ADO LOS GRUPOS, POR EJEMPLO, SI USTED ESTA
EN GRADO SEXTO , DEBE BUSCAR , EL GRADO, HACER CLICK Y SE ABRE UNA
NUEVA PAGINA, ALLI ENCUENTRA EL TEMA DE LA CLASE. USTED DEBE
DESCARGARLO Y DESARROLLAR EL TEMA EN SU CUADERNO DIARIO DE CLASES
PALABRAS PRIMTIVAS Y DERIVADAS

Las palabras primitivas y derivadas. En español se considera como primitiva a aquella


palabra que, proveniente de alguna lengua (como el latín) y no se deriva de ninguna voz
española; sino que, siendo ella la primera surgida en castellano, da origen a otras llamadas
derivadas.

Tomemos como ejemplo la palabra "ola", proviene del término bretón houl que significa
"onda". En español, "ola" es primitiva porque es la primera en este idioma que también
quiere decir "onda" y da origen a palabras como oleada, oleaje, olear, las cuales son sus
derivadas.Una regla muy importante dice que "las palabras derivadas conservan la
ortografía de las primitivas", por ejemplo:

boca > bocana, abocardar


gigante > gigantesco, agigantado
virtud > virtuoso, desvirtuar

Muchas palabras derivadas se forman agregando a la primitiva unas partículas que, si la


preceden, se llaman "prefijos" y, si van después terminándola, se llaman "sufijos".

Por ejemplo, si a la palabra primitiva "cara" se agrega sufijo de aumentativo > carota, si se
agrega sufijo de diminutivo > carita, si se agrega el prefijo des > descarar

EJEMPLO DE PALABRAS PRIMITIVAS ESCRIBIR DOS PALABRAS DERIVADAS


FLOR
ARBOL
JARDIN
DEPORTE
BASURA
QUESO
CALLE
SAL
OJO
LIBRO
HUMANO
ZAPATO
DIENTE
MONEDA
RELOJ
PERRO
COCHE
PAN
AUTO
CARNE
MAR
EJEMPLO DE PALABRAS DERIVADAS

silla > ensillar humano > inhumano


gota > gotera pintar > pintarrajeado
gato > gatear maquillaje > maquilliata
diablo > endiablado maquila > maquilando
dios > endiosadp cocina > cocineta
perro > perrito banco > banquero
hombre > hombrudo medicina > medicinal
femenino > afemenado
gol > golazo

REGLAS DE ORTOGRAFIA

DIGITE EN GOOGLE : Talleres de ortografía y redacción básicas


.documento en PDF. AUTORA. CECILIA QUEBRADA
Descargar el documento en su memoria USB , copiar todas las reglas de
ortografía en su cuaderno diario de clase
DESARROLLO DEL TALLER

1.NOTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE LA LETRA “B” PAGINA 1.


COPIAR EL CUADRO EN EL CUADERNO

2..NOTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE LA LETRA “V” PAGINA 2.


COPIAR EL CUADRO EN EL CUADERNO

3.NOTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE LA LETRA “CC” PAGINA 4.


COPIAR EL CUADRO EN EL CUADERNO

4.NOTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE LA LETRA “Z” PAGINA 5.


COPIAR EL CUADRO EN EL CUADERNO

5.NOTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE LA LETRA “G” PAGINA 6.


COPIAR EL CUADRO EN EL CUADERNO

6.NOTAS ORIENTADORAS SOBRE EL USO DE LA LETRA “J” PAGINA 7.


COPIAR EL CUADRO EN EL CUADERNO
SINONIMOS Y
ANTONIMOS

CONSULTE CUATRO SINÓNIMOS DE LA PALABRA PROPUESTA

1 RADIANTE

2 IRRUMPIR

HELAR

CORRUPCION

3.FANTOCHE

DESCUARTIZAR

16 MASAJE

17.REANIMAR

RALLAR

18.ESCEPTICO

3 RASURAR

SUFRIMIENTO

4.SUBITO

5.FERTILIZAR

6. BEBEDIZO

ENTRETELA

MASA

UNICO

TURNO

7.ZANJA
CONSULTE CUATRO ANTÓNIMOS

8.RACIONAL

INVOLUNTARIO

HAMBRE

CREACION

FELICITACION

ARTISTICO

9-ARREBATADO

10.DENIGRAR

11.GRESCA

COMBATE

QUIZA

DESEMBARCAR

12.CASUALIDAD

ENTRETENER

DEBIL

13ILUSIONAR

14 BENIGNO

15 APROPIARSE
CONSULTE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DEL TALLER, NUMERADAS,
REALICE EL TALLER EN EL CUADERNO.

TALLER DE SEMANTICA
BUSCAR EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE CADA PALABRA.
ELABORAR EN EL CUADERNO DIARIO DE CLASE UNA ORACION GRAMATICAL CON
CADA PALABRA

PALABRA SIGNIFCADO

BARÓMETRO

ACRÓPOLIS

MELOMANÍA

SICOTÉCNICA

LINOTIPIA

PODÓLOGO

ESCANÓGRAFO

TELESCOPIO

SIMPATÍA

ANATOMÍA

ZOOTECNIA

ANGLÓFILO

PATÓGENO

OTTITIS

DERMATITIS

CEFALALGIA

MEGAFONÍA

ENDOGAMIA

HIDROFOBIA

ENCEFALOGRAMA
TALLERES DE
ORTOGRAFIA

INSTRUCTIVO: Escribe en el espacio la letra J, G, Y, LL. Realice el taller en el


cuaderno

SU ETO ALELU A

TRA INA PREBE O

COME ÉN SU O

SALVA JE ENSA O

ESTOR CABU A

EMIDO MUE E

EMPU E MA ORÍA

HOMO ÉNEO PA ASO

ÍCARA ANTO

OR EO LITI IO

CAN E CON U UE

A EDREZ IRAFA

HERE E HUE A

EXI IR CRIO O

VI ILACIA REPO O

O IVA HO O
Escriba “ B “ o “V en el espacio

SU ERSI O PERCI IR

REHER IR AD ESRDIDAD

O IO PROHI IRÁ

SU ENCIÓN A STRACCIÓN

LLE A AN INHI IR

AL AÑIL EJECUTI O

ILLANCICO E ANGELIO

ENDÁ AMOS PRI ADO

LLU IOSO I IOTECA

USCAR HILA AN

IENANDANZA AI ÉN

INSTRUCTIVO: Escribe en el espacio la letra o letras correspondientes a la


palabra según las normas ortográficas.

DEDU IÓN E CA E SUPLI IO ADVENTI IO

IMPER EPTIBLE LEBRIDAD FI TI IO RETA O

PER ONALI AR REFLE IÓN PRE EN IA RA GAR

PUJAN A OLLO O CALABO O AFI IONAR

E PO I IÓN ALBORO ADO CONCLU IÓN E ESO

CONCLU IÓN REALI AR FAR A TRI AS

DI PLINA COMIEN O LAN E HA AÑA

E IGUO ATI FI O VALERO O PEDA O

E AGERA IÓN DI ERNIR RI COS ATRO ES

CON PIRA IÓN OMDE I O DE IFRAR E ESIVO

CÓMPLI E PROPI IAN TRAN IGIR PARE CA


LOS TRABALENGUAS
DE LA LENGUA
TRABADA

TEXTO No. 1 TEXTO No. 7

Una marranita peculicrespinta , tuvo siete hijos Don Pepito Baldomero, se metió en un
todos pelicrespitos, el buen sombrero, el sombrero era de paja, se metió en
despescualicrespador que los puede una caja, la caja era de cartón. Se metió en un
despesculicrespar , un buen desculicrespador balón. El balón era muy fino , se metió en un
será pepino, el pepino maduró y don Pepito se
salvó.

TEXTO No.8
TEXTO No. 2
Esta es la ciudad de Roma en la cual hay una
Esta noche llegará un vampiro despellejador , puerta, esta puerta da a una calle y la clle va a
desorejador y desnarizador y nos despellejará una plaza, en la plaza hay una casa dentro de
, desorejará y desnarizará y luego se irá la casa un patio, el patio da a una alcoba, en la
despellejando , desorejado y desnarigado alcoba hay una cama , junto a la cama una
mesa, sobre la mesa una jaula, dentro de la
jaula un loro que cantando dice a todos, que lo
TEXTO No. 3 saquen de la jaula que hay sobre la mesa, qué
está sobre la cama que hay en la alcoba que da
Pobre , Pablo , Pedro pinto pasando por a la sala, que va a la escalera, que baja al patio
que está dentro de la casa que hay en la plaza
Pamplinita piso el piso de Pinto Pito . Pinto Pico que se dirige a la puerta que hay en la ciudad
picó a Pablo y Pablo pudiendo pegarle puso de Roma.
plata para pagar el piso de Pinto Pito
TEXTO No.9

Estaba la cabra cabritis, subida en la peña


TEXTO No. 4 peñatis, vino el lobo lobitis y le dijo a la cabr
cabritis, baja bajitis de la peñatitis. No amigo
Yo tenía una cajita en guaritatinojolirita y el
lobitis que si bajo bajitis me agarras agarritos
primero desengaravietingatirite el primero será
del gal garantís. Cabra cabritis no voy a
un buen desengaraviteador.
agarrarte del galgarranitis porque hoy es
viernes viernitis y no se puede comer carne
carnitis . Bajó la cabra cabritis de la peña
peñatis y el lobo lobatis le agarró del
galgarranitis .

También podría gustarte