1
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
2
3
4
DECANOS DE FACULTADES y DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSGRADO
M. Sc. RICARDO MENACHO LIMAYMANTA Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente
Doctor GUIDO ANDRÉS ARAUZO GALLARDO Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
M. Sc. HERMES AMADEO ROSALES PAPA Decano de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Doctor DAVID ALFONSO AMAYA CUBAS Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de Satipo
5
PRESENTACIÓN
La Universidad Nacional del Centro del Perú creada por la acción conjunta de las comunidades,
sindicatos, municipalidades, asociaciones, empleados y profesionales tienen como uno de sus
principales objetivos conseguir la transformación en los diferentes sectores en el centro del
país a través del racional empleo de la técnica y el conocimiento de sus egresados.
La UNCP dio origen a la creación de diferentes universidades entre las cuales se encuentran: La
Universidad Federico Villareal de Lima, La Universidad José Faustino Sánchez Carrión de
Huacho, La Universidad Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco, La Universidad Hermilio
Valdizán de Huánuco, razón por la cual la Ley Universitaria 30220, considera a la UNCP, como
una universidad referente a nivel nacional y por su antigüedad.
El PEI de la Universidad Nacional del Centro del Perú ha sido elaborado con la participación de
la Comisión Especial y equipo técnico conformado para tal fin, asimismo hubo niveles de
participación de la comunidad universitaria y de los grupos de interés, los mismos que
permitieron socializar este importante documento de gestión institucional.
Rector
6
INTRODUCCIÓN
La Universidad Nacional del Centro del Perú, ha formulado el Plan Estratégico Institucional
(PEI) 2017-2019, en el marco de la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico así
como a la última modificación de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico
- Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico aprobada mediante Resolución de Presidencia
del Consejo Directivo N° 042-2016-CEPLAN/PCD, de fecha 26 de julio de 2016, para el cual ha
designado mediante resolución Nª 00742-R-2016, una comisión especial de planeamiento
estratégico y el equipo técnico respectivo, mediante Resolución Nº 0658-R-2016, comisión que
ha elaborado el referido documento de gestión. Asimismo este documento de gestión contó
con el asesoramiento técnico del Ministerio de Educación, en mérito al Acta de Compromiso
suscrito entre dicho organismo y la UNCP en el año 2016.
7
8
ÍNDICE
Página
Presentación 4
Introducción 5
Índice 6
V. LA RUTA ESTRATÉGICA 11
VII. ANEXOS 18
7.1 Priorización de Proyectos 18
7.2 Plantilla de Articulación 20
7.3 Ficha Técnica de los Indicadores 21
7.3.1. Ficha técnica de los Indicadores de Objetivos Estratégicos
Institucionales 21
7.3.2. Ficha técnica de los Indicadores de Acciones Estratégicas
Institucionales 25
9
I. SÍNTESIS DE LA FASE ESTRATÉGICA
“Todos los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial
desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen
sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera
innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al
desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”.
El PEI de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se relaciona con el segundo objetivo
estratégico sectorial del PESEM del Sector Educación; en ese sentido a continuación se
presenta el segundo objetivo estratégico sectorial con sus respectivos indicadores y metas al
2021.
1
Esta visión es de todas las entidades que conforman el sector educación, es decir, del Ministerio de
Educación, SINEACE, SUNEDU, HUAMPANI, IPD y de las 47 universidades publicas
10
Segundo Objetivo del PESEM del Sector Educación, sus indicadores y metas
respectivas
Segundo Objetivo Estratégico del PESEM del Sector Educación y sus Acciones Estratégicas
Sectoriales
11
1.4. La Ruta Estratégica
12
II. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
En el marco de la Ley Nº 30220, Ley Universitaria y el Estatuto de la Universidad Nacional del
Centro Del Perú, aprobado con Resolución Nº 001-2015-AE-UNCP, la Misión de la Universidad
para el periodo 2017-2019 es:
La Universidad Nacional del Centro del Perú formuló cuatro objetivos estratégicos
institucionales para el periodo 2017-2019, los cuales son:
El logro de los Objetivos Estratégicos Institucionales de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en el periodo 2017 – 2019, requiere de un conjunto de medios; de acuerdo a ello, se
formulan las siguientes Acciones Estratégicas Institucionales.
Objetivos Estratégicos
Acciones Estrategias Institucionales
Institucionales
AEI 01.01 Programa de fortalecimiento adecuado para el docente.
AEI 01.02 Programas curriculares actualizados de acuerdo a la
OEI 01: demanda social y productiva para el estudiante
universitario.
Mejorar la formación académica
AEI 01.03 Ejecutar el Proyecto “Implementación y desarrollo del
y profesional de los estudiantes Programa de Estudios Generales”
universitarios. AEI 01.04 Servicios de apoyo académico de calidad para el
estudiante universitario.
AEI 01.05 Programa de fortalecimiento de manera integral para el
13
estudiante de la formación en posgrado
AEI 02.01 Programa de fortalecimiento pertinente de las
capacidades investigativas para los investigadores.
AEI 02.02 Ejecutar el proyecto de construcción de residencias para
movilidad de investigadores externos.
OEI 02: AEI 02.03 Fondos concursables de investigación implementados
Fortalecer la investigación para la comunidad universitaria.
científica en la comunidad AEI 02.04 Programa de difusión de investigación implementado para
académica. la comunidad universitaria.
AEI 02.05 Direcciones, institutos y grupos de investigación
implementados para la comunidad universitaria.
AEI 02.06 Incubadora de empresa implementada para los
estudiantes universitarios.
AEI 03.01 Programa de extensión cultural de la Universidad
AEI 03.02 Programa de proyección social de la Universidad.
OEI 03:
AEI 03.03 Programa de transferencia tecnológica focalizada a la
Mejorar la calidad de los servicios Comunidad.
de extensión universitaria en la AEI 03.04 Programa de Extensión Universitaria vinculada a
comunidad. responsabilidad social para la comunidad.
AEI 03.05 Programa de responsabilidad social vinculada a la
formación de los estudiantes de pregrado.
AEI 04.01 Fortalecer el sistema integrado de gestión (sistema de
gestión de calidad; sistema de seguridad y salud
ocupacional y sistema de gestión ambiental).
AEI 04.02 Fortalecer el sistema información y comunicación para la
toma de decisiones administrativas y académicas.
AEI 04.03 Contar con un sistema para mejorar la cultura
OEI 04: organizacional y los procesos de gestión del talento
Mejorar la calidad de la gestión humano.
institucional de la Universidad AEI 04.04 Optimizar la generación de recursos económicos -
financieros de los centros autofinanciados y estaciones
Nacional del Centro del Perú.
experimentales
AEI 04.05 Lograr el licenciamiento y la acreditación institucional
AEI 04.06 Garantizar la acreditación de programas de estudio y la
sostenibilidad de los programas acreditados.
AEI 04.07 Mejorar la Infraestructura y Equipamiento en las
dependencias institucionales.
OBJETIVOS
ODEN ORDEN ACCIONES ESTRATEGIAS UNIDADES ORGÁNICAS
ESTRATÉGICOS
PRIORIZADO PRIORIZADO INSTITUCIONALES PARTICIPANTES
INSTITUCIONALES
OEI 01: AEI 01.01 Vice Rectorado Académico
1 1 Programa de fortalecimiento Oficina General de Gestión e
Mejorar la
adecuado para el docente. Innovación
14
formación AEI 01.02
Programas curriculares
académica y Vice Rectorado Académico
3 actualizados de acuerdo a la
Oficina de Gestión Académica
profesional de demanda social y productiva
para el estudiante universitario.
los estudiantes
AEI 01.03
universitarios. Ejecutar el Proyecto Vice Rectorado Académico
4 “Implementación y desarrollo Oficina General de Gestión e
del Programa de Estudios Innovación
Generales”.
AEI 01.04
Vice Rectorado Académico
Servicios de apoyo académico
2 Oficina General de Gestión e
de calidad para el estudiante.
Innovación
universitario.
AEI 01.05
Programa de fortalecimiento de
Vice Rectorado Académico
5 manera integral para el
Escuela de Posgrado
estudiante de la formación en
posgrado
AEI 02.01
Programa de fortalecimiento Vice Rectorado de Investigación
1 pertinente de las capacidades Oficina General del Instituto de
investigativas para los Investigación
investigadores.
AEI 02.02
Ejecutar el proyecto de Vice Rectorado de Investigación
5 construcción de residencias Oficina General del Instituto de
para movilidad de Investigación
investigadores externos.
OEI 02: AEI 02.03
Fondos concursables de Vice Rectorado de Investigación
Fortalecer la
3 investigación implementados Oficina General del Instituto de
investigación para la comunidad Investigación
2 universitaria.
científica en la
AEI 02.04
comunidad Programa de difusión de Vice Rectorado de Investigación
2 investigación implementado Oficina General del Instituto de
académica.
para la comunidad Investigación
universitaria.
AEI 02.05
Direcciones, institutos y grupos Vice Rectorado de Investigación
6 de investigación Oficina General del Instituto de
implementados para la Investigación
comunidad universitaria
AEI 02.06
Vice Rectorado de Investigación
Incubadora de empresa
4 Oficina General del Instituto de
implementada para los
Emprendimiento Empresarial
estudiantes universitarios.
OEI 03: Vice Rectorado de Investigación
AEI 03.01
Oficina Gral. de Extensión
Mejorar la 1 Programa de extensión cultural
Cultural, Proyección Social y
de la Universidad
3 calidad de los transferencia tecnológica.
Vice Rectorado de Investigación
servicios de AEI 03.02
Oficina Gral. de Extensión
2 Programa de proyección social
extensión Cultural, Proyección Social y
de la Universidad.
transferencia tecnológica.
15
universitaria en AEI 03.03 Vice Rectorado de Investigación
Programa de transferencia Oficina Gral. de Extensión
la comunidad. 3
tecnológica focalizada a la Cultural, Proyección Social y
Comunidad. transferencia tecnológica.
AEI 03.04
Rectorado
Programa de extensión
Oficina General de
4 universitaria vinculada a
Responsabilidad Social
responsabilidad social para la
Universitaria.
comunidad.
AEI 03.05 Rectorado
Programa responsabilidad Oficina General de
5
social vinculada a la formación Responsabilidad Social
de los estudiantes de pregrado. Universitaria.
AEI 04.01
Fortalecer el sistema integrado
de gestión (sistema de gestión Oficina General de Gestión
2
de calidad; sistema de Integral de la Calidad
seguridad y salud ocupacional y
sistema de gestión ambiental).
AEI 04.02
Dirección General de
Fortalecer el sistema
Administración
4 información y comunicación
Oficina General de Sistemas de
para la toma de decisiones
Información y Comunicación
administrativas y académicas.
AEI 04.03
Dirección General de
Contar con un sistema para
Administración
5 mejorar la cultura
OEI 04: Oficina General de Gestión de
organizacional y los procesos de
Talento Humano
Mejorar la gestión del talento humano.
calidad de la AEI 04.04 Dirección General de
4 gestión Optimizar la generación de Administración
institucional de recursos económicos - Oficina General de
7
la Universidad financieros de los centros Administración Financiera
Nacional del autofinanciados y estaciones Oficina General de Centros
experimentales Experimentales
Centro del Perú.
AEI 04.05
Oficina General de Gestión
3 Lograr el licenciamiento y la
Integral de la Calidad
acreditación institucional.
AEI 04.06
Garantizar la acreditación de
Oficina General de Gestión
6 programas de estudio y la
Integral de la Calidad
sostenibilidad de los programas
acreditados.
Oficina General de
AEI 04.07 Infraestructura, Obras y
Mejorar la Infraestructura y Equipamiento
1
Equipamiento en las Oficina de Gestión de
dependencias institucionales. Inversiones, Administración y
Obras.
16
VI.- MATRIZ RESUMEN DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES
17
Número de
AEI 02.01
investigadores
Programa de
registrados en el
fortalecimiento Vicerrectorado Formatos de
Registro
pertinente de las de Investigación. asistencia, Vicerrectorado
Nacional de 0 2015 0 2016 10 20 30 30
capacidades Software de informes y de Investigación.
Investigadores
investigativas Administración evaluaciones.
en Ciencia y
para los
Tecnología-
investigadores.
REGINA
Porcentaje de
AEI 02.02
ejecución de las
Ejecutar el
metas físicas y
proyecto de
financieras del Información de
construcción de Vicerrectorado
proyecto 0% 2016 0% 2016 20% 90% 100% 100% la ejecución del Informes
residencias para de Investigación
Construcción de proyecto.
movilidad de
residencia para
investigadores
movilidad de
externos.
investigadores
AEI 02.03
Número de Instituto
Fondos Vicerrectorado
investigadores Especializado de
concursables de de Investigación
que participan Investigación de
investigación Convenios Oficina General
en redes 12 2015 12 2016 20 30 40 40 la UNCP.
implementados firmados del Instituto de
científicas Cooperación
para la Investigación de
OEI 02: Número de Reportes de nacionales e Técnica
comunidad la UNCP
Fortalecer la publicaciones la Oficina internacionales Internacional
Página web Vicerrectorado universitaria.
investigación indexadas por General del
0 2015 0 2016 10 20 40 40 del de AEI 02.04
científica en docentes Instituto de Número de
CONCYTEC Investigación Programa de
la comunidad investigadores Investigación artículos Vicerrectorado
difusión de
académica. de la UNCP. de la UNCP científicos de Investigación,
investigación Reportes e Vicerrectorado
publicados en 19 2015 19 2016 10 20 30 30 Web de ciencias
implementada informes de Investigación.
revistas (WOS),
para la
indizadas por ScienceDirect
comunidad
Scopus al año.
universitaria.
-Informes de
AEI 02.05 proyectos de
Direcciones, investigación
Número de
institutos y cientofico-
proyectos de
grupos de tecnológicos Oficina General
investigación Informes,
investigación 5 2015 5 2016 7 10 14 14 desarrollados en de centros
desarrollados en reportes
implementados Centros experi- experimentales
los centros
para la mentales
experimentales.
comunidad -Oficina General
universitaria. de centros
experimentales
Informes de
AEI 02.06
proyectos con
Incubadora de Porcentaje de
iniciativa de
empresa proyectos Instituto de
emprendimiento.
implementada incubados con S/D 2016 S/D 2016 10% 20% 30% 30% Informes Emprendimiento
(Instituto de
para los iniciativa de Empresarial.
Emprendimiento
estudiantes emprendimiento
empresarial de la
universitarios.
UNCP)
OEI 03: Número de Oficina Registro de Software y Oficina General
AEI 03.01 Número de
Mejorar la proyectos General de información y estadísticas de de Extensión
Informes de Programa de Proyectos de
desarrollados Extensión estadísticas de la la Oficina Cultural,
calidad de los S/D 2016 S/D 2016 3 4 5 5 Informes proyectos extensión Extensión 7 2015 13 2016 15 20 25 25
en temas Cultural, Oficina General General de Proyección
servicios de desarrollados cultural de la Cultural
priorizados en Proyección de Extensión Extensión Social y
extensión Universidad desarrollados
el área de Social y Cultural, Cultural, Transferencia
18
universitaria influencia de la Transferencia Proyección Social Proyección Tecnológica-
en la UNCP Tecnológica- y Transferencia Social y OGECPSyTT
comunidad. OGECPSyTT Tecnológica Transferencia
Tecnológica
19
mejorar la la cultura institucional
cultura organizacional y
organizacional y la aplicación de
los procesos de los procesos
gestión del técnicos de
talento humano. personal
Porcentaje de
personal
Capacitaciones y Dirección
administrativo
S/D 2016 S/D 2016 50% 70% 100% 100% eventos Informes General de
capacitado en
desarrollados Administración
competencias y
capacidades
AEI 04.04
Porcentaje de
Optimizar la
aporte de los
generación de
ingresos brutos
recursos Reportes
de los centros Registros Unidad de
económicos - Unidad de
autofinanciados 10% 2016 10% 2016 25% 30% 35% 35% contables. Costos y Análisis
financieros de Ejecución
a la universidad Informes. financiero
los centros Presupuestal
(Unidades de
autofinanciados
Pos grado,
y estaciones
cursos, etc.)
experimentales
Porcentaje de
AEI 04.05 Documentación
cumplimiento
Lograr el de las CBC y Dirección de
de las Informes de
licenciamiento y 45% 2016 45% 2016 75% 100% - 100% visitas de Gestión Integral
Condiciones avance
la acreditación verificación in de la Calidad
Básicas de
institucional situ.
Calidad (CBC)
Informe de
AEI 04.06
Evaluación de
Garantizar la
Informe de Programas de
acreditación de Porcentaje de
Evaluación Estudios. Dirección de
programas de Programas de
10% 2016 10% 2016 15% 20% 25% 25% Externa de Informe de Gestión Integral
estudio y la Estudios
Programas de Evaluación de la Calidad
sostenibilidad de Acreditados
Estudio Externa de
los programas
Programas de
acreditados.
Estudio.
AEI 04.07 -Banco de
-Banco de -Oficina de
Mejorar la Porcentaje de proyectos de
proyectos de Mantenimiento
Infraestructura y infraestructura y inversión
S/D 2016 S/D 2016 40% 60% 100% 100% inversión. -Oficina General
Equipamiento en equipamiento (SOSEM)
-Plan de de obras e
las dependencias adecuados -Plan de
mantenimiento. infraestructura
institucionales. mantenimiento
20
VII.- ANEXOS
7.1.- Proyectos de Inversión Pública Priorizados
21
Huancayo, Junín.
Creación y Ampliación de Aulas y Laboratorios de la Facultad de
5 En Idea
Arquitectura de la UNCP, Sicaya, Huancayo, Junín.
Creación de Aulas y Laboratorios de las Facultades de Ciencias
6 Sociales (Antropología, Sociología, Trabajo Social y Ciencias de En Idea
Comunicación) de la UNCP, El Tambo, Huancayo, Junín.
Creación de Aulas y Laboratorios para el Programa de Estudios
7 En Idea
Generales de la UNCP, El Tambo, Huancayo, Junín.
Mejoramiento y Ampliación de la Biblioteca Central y Especializadas
8 En Idea
de la UNCP, El Tambo, Huancayo, Junín.
Creación de Aulas y Laboratorios de las Facultades de Ciencias de la
9 Salud (Medicina Humana y Enfermería) II Etapa de la UNCP, El En Idea
Tambo, Huancayo, Junín.
Creación y Ampliación de Laboratorios LOPUs de la Facultad de
10 En Idea
Ingeniería Química de la UNCP, El Tambo, Huancayo, Junín.
Creación de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la
11 En Idea
UNCP, El Tambo, Huancayo, Junín.
Creación del Laboratorio de Ciencias Básicas de la UNCP. El Tambo,
12 En Idea
Huancayo, Junín.
Mejoramiento de los Servicios de los Laboratorios de la Facultad de
13 En Idea
Medicina Humana de la UNCP, El Tambo, Huancayo, Junín.
Gestión Universitaria
Mejoramiento y Ampliación de la Estación Experimental
1 En Idea
Agropecuaria de Yauris de la UNCP, El Tambo, Huancayo, Junín
Mejoramiento y Ampliación de la Estación Experimental
2 En Idea
Agropecuaria de El Mantaro de la UNCP, El Mantaro, Jauja, Junín
Mejoramiento y Ampliación de la Estación Experimental
3 Agropecuaria de San Ramón de la UNCP, San Ramón, Chanchamayo, En Idea
Junín
Mejoramiento y Ampliación de la Estación Experimental
4 Agropecuaria de Rio Negro – Satipo de la UNCP, Río Negro, Satipo, En Idea
Junín
Mejoramiento y Ampliación de la Estación Experimental Casaracra
5 En Idea
de la UNCP, La Oroya, Junín
Mejoramiento y Ampliación del Fundo Casablanca de la UNCP,
6 En Idea
Casablanca, Tarma, Junín
Mejoramiento y Ampliación de la Planta Concentradora de
7 En Idea
Minerales de Huari – La Oroya, Junín
Investigación
Creación de la Residencia para Movilidad Estudiantil Nacional e
1 Internacional para Investigación de la UNCP, El Tambo, Huancayo, En Idea
Junín.
Creación del Parque Científico, Tecnológico y de Innovación “Valle
2 En Idea
del Mantaro” de la UNCP, Huancayo, Junín.
Extensión Cultural Universitaria, Proyección Social y Transferencia
Tecnológica
1 Creación del Centro Cultural de la UNCP, El Tambo, Huancayo, Junín. En Idea
22
7.2.- Plantilla de Articulación
Objetivo Estratégico Sectorial Acción Estratégica Sectorial Objetivo Estratégico Institucional
Línea Base Línea Base Línea Base
Objetivo Estratégico A Acción Estratégica Tipo de Articulación Objetivo Estratégico A
Indicador Meta Indicador Meta Indicador Meta
Sectorial/Territorial VALOR Ñ Sectorial/ Territorial VALOR AÑO Institucional VALOR Ñ
O O
AES1.
Asegurar que la oferta del OEI 1: Mejorar la
Porcentaje de egresados 2
servicio educativo formación académica y
Vinculación por dela UNCP que se 0
superior técnico y S/I S/I S/I S/I profesional de los S/M 60%
Porcentaje de Desagregación encuentran empleados 1
universitario cumpla con estudiantes
universidades adecuadamente 6
condiciones básicas de universitarios.
que cumplen con calidad.
las condiciones
2 Porcentaje de ejecución
básicas de OEI 4: Mejorar la 2
0 de metas programadas en
calidad para la 0 100% AES6. calidad de la gestión 0
1 el plan estratégico S/D 80%
obtención de la Apoyar a que las institucional de la 1
5 institucional
Licencia de instituciones educativas UNCP 6
funcionamiento de nivel superior S/I S/I S/I S/I Vinculación por
emitida por alcancen y consoliden causalidad OEI 3: Mejorar la Número de proyectos
2
SUNEDU estándares de calidad y calidad de los servicios desarrollados en temas
0
procesos de mejora de extensión priorizados en el área de S/D 5
1
continua. universitaria en la influencia de la UNCP
6
comunidad.
Porcentaje de
OES2 instituciones de
Garantizar una oferta de educación AES2.
educación superior técnica y superior que Contar con información
Porcentaje de ejecución
universitaria que cumpla con registran toda la 2 confiable y oportuna de OEI 4: Mejorar la 2
de metas programadas en
condiciones básicas de información 0 la educación superior, Vinculación por calidad de la gestión 0
0 100% S/I S/I S/I S/I el plan estratégico S/D 80%
calidad. solicitada por el 1 que permita una mejor causalidad institucional de la 1
institucional
Ministerio de 5 toma de decisiones tanto UNCP 6
Educación, de para el Estado como para
acuerdo a la la comunidad educativa.
normativa
establecida
AES4.
Incentivar el desarrollo de
mecanismos de fomento
de capacidades, infraes- S/I S/I S/I S/I
Tasa de tructura y equipamiento
publicaciones en 2 para el desarrollo de la OEI 2: Fortalecer la Número de publicaciones 2
revistas 0 investigación. Vinculación por investigación científica indexadas por docentes 0
2.01 10 0 40
indexadas por 1 AES5. causalidad en la Comunidad investigadores de la 1
cada 100 4 Fomentar el reconoci- Académica UNCP. 6
docentes miento y la difusión de la
investigación con altos S/I S/I S/I S/I
estándares de calidad en
los docentes y estudian-
tes universitarios.
(*) Plan Estratégico Multianual de Educación 2016-2021 / S/I Sin información, no se cuenta con el PESEM Sectorial.
23
7.3.-Ficha Técnica de los Indicadores
24
Objetivo Estratégico Institucional 2
Fortalecer la investigación científica en la comunidad académica
25
Objetivo Estratégico Institucional 3
Mejorar la calidad de los servicios de extensión universitaria en la comunidad
Línea de base o
valor base: S/M (2016)
26
Objetivo Estratégico Institucional 4
Mejorar la calidad de la gestión institucional de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Definición
Porcentaje de ejecución de metas programadas de acciones
estratégicas en el Plan Estratégico Institucional de la UNCP.
27
7.3.2.- Indicadores de las Acciones Estratégicas Institucionales
28
AEI 1.2. Programas curriculares actualizados de acuerdo a la demanda social y productiva para el
estudiante universitario.
Número de diseños curriculares actualizados de acuerdo al avance
Nombre del Indicador de la ciencia y tecnología y a la demanda del mercado laboral y
social
29
AEI 1.3 Ejecutar el Proyecto “Implementación y desarrollo del Programa de Estudios Generales”.
Nombre del Indicador Porcentaje de ejecución de las metas físicas del proyecto
Realización de las metas físicas del proyecto de estudios Generales, observando la
Definición calidad y el rendimiento de dicho proyecto ajusta a las exigencias que tienen los
estándares de licenciamiento y acreditación
Tipo de indicador Producto
Nivel de desagregación geográfica UNCP: Filial y Sedes
Línea base o valor base Línea base: S/M; Año: 2016
Valor actual Valor actual: 0%; Año: 2016
Al no contar la universidad con el programa de estudios generales y siendo de
carácter obligatorio según la actual Ley Universitaria el indicador define el
Justificación
porcentaje de avance que pueda tener este programa para ir cumpliendo con las
exigencias de la Ley, el licenciamiento y la acreditación universitaria
Limitaciones y supuestos
El indicador supone contar con una adecuada planificación del proyecto
empleados
𝐸𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠
Fórmula o método de cálculo 𝑥100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠
Periodicidad de las mediciones y
Semestral
reporte
Fuente de datos Información de la ejecución del proyecto.
Fuente de verificación del
Informes
indicador
Órgano y entidad responsable de
Vicerrectorado Académico
la medición
30
AEI 1.5 Programa de fortalecimiento de manera integral para el estudiante de formación de posgrado
Porcentaje de estudiantes satisfechos con los servicios ofrecidos por las unidades
Nombre del Indicador
de posgrado.
Definición Mide el grado de satisfacción de los servicios educativos de posgrado y si esta se
ajusta a las exigencias que tienen los estándares de licenciamiento.
Tipo de indicador Resultado
Nivel de desagregación geográfica institucional
Línea base o valor base Línea base: S/M;
Valor actual Valor actual: 0
El indicador permite obtener información referida a la satisfacción estudiantil, de
Justificación
los servicios que brindan las unidades de posgrado.
Limitaciones y supuestos El indicador contiene un gran componente de subjetividad por estar relacionada
empleados con la percepción de los estudiantes.
Número de estudiantes que se encuentran satisfechos
o muy satisfecho con los servicios que brindan las unidades de posgrado
𝑥 100
Fórmula o método de cálculo Número de estudiantes que respondieron la pregunta relacionada
al grado de satisfaccion sobre los servicios que brindan las unidades
de posgrado
Periodicidad de las mediciones y
Semestral
reporte
Fuente de datos Encuesta
Fuente de verificación del indicador Informes
Órgano y entidad responsable de la
Escuela de Posgrado
medición
31
OEI 2: FORTALECER LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA
AEI 2.1: Programa de fortalecimiento pertinente de las capacidades investigativas para los
investigadores.
Número de investigadores registrados en el Registro Nacional de Investigadores
Nombre del indicador:
en Ciencia y Tecnología - REGINA
Es un indicador cuantitativo que mide el impacto de las capacitaciones recibidas
Definición: por los investigadores que finalizaron sus proyectos de investigación, con registros
en REGINA.
Tipo de indicador: Producto
Nivel de desagregación geográfica: Institucional
Línea base o valor base (2015): 0
Valor actual (2016): 0
Permite medir la eficacia de las capacitaciones que se hayan traducido en
Justificación:
investigaciones concluidas permitiendo su registro en REGINA.
Limitaciones y supuestos Se supone participación de los investigadores en los eventos de capacitación,
empleados: desarrollando sus proyectos de investigación con su respectivo registro en REGINA.
Suma del número de registros en REGINA de investigadores capacitados con
investigación concluidas por año:
Fórmula o método de cálculo: NRRIC = ∑ RRIC
NICIE= Número de registros en REGINA de investigadores capacitados.
RRIC= Registro en REGINA de investigadores capacitados durante el año
Periodicidad de las mediciones y
Anual
reportes:
Fuente de datos: Vicerrectorado de Investigación, Software de Administración
Fuente de verificación del
Formatos de asistencia, informes y evaluaciones.
indicador:
Órgano y entidad responsable de
Vicerrectorado de Investigación.
la medición:
AEI 2.2: Ejecutar el proyecto de construcción de residencia para movilidad de investigadores externos.
Porcentaje de ejecución de las metas físicas y financieras del proyecto
Nombre del indicador:
Construcción de residencia para movilidad de investigadores externos
Realización de las metas físicas y financieras del proyecto de construcción de
residencia para movilidad de investigadores externos, monitoreando el logro de
Definición:
los productos de dicho proyecto que coadyuve a la calidad y pertinencia de las
investigaciones de la UNCP.
Tipo de indicador: Producto
Nivel de desagregación
UNCP
geográfica:
Línea base o valor base: Línea base: 0%
Valor actual: Valor actual: 0%; Año: 2016
Al no contar la universidad con residencia para movilidad de investigadores
externos, y siendo una obligatoriedad la investigación según la actual Ley
Justificación:
Universitaria el indicador define el porcentaje de avance físico y financiero, tal que
en el mediano plazo se implemente la Movilidad de investigadores externos.
Limitaciones y supuestos
El indicador supone contar con una adecuada planificación del proyecto
empleados:
32
Periodicidad de las mediciones: Semestral
Fuente de datos: Información de la ejecución del proyecto.
Fuente de verificación del
Informes
indicador:
Órgano y entidad responsable de
Vicerrectorado de Investigación
la medición:
Fórmula o método de cálculo: NARCP: Número total de artículos científicos publicados en revistas indizadas.
33
Periodicidad de las mediciones
Anual
y reportes:
Fuente de datos: Vicerrectorado de Investigación, Web de ciencias (WOS), Science Direct
Fuente de verificación del
Reportes e informes
indicador:
Órgano y entidad responsable
Vicerrectorado de Investigación.
de la medición:
34
AEI 2.6: Incubadora de empresa implementada para los estudiantes universitarios
Lograr que los estudiantes del pregrado y posgrado, manejen las herramientas de
Definición: emprendimiento e innovación empresarial, viabilizando proyectos incubados con
iniciativa de emprendimiento.
35
OEI 3: MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA
COMUNIDAD.
AEI 3.1 Programa de Extensión Cultural de la Universidad.
Nombre del Indicador: Número de Proyectos de Extensión Cultural desarrollados
Indicador cuantitativo que mide el número de proyectos de Extensión Cultural
Definición:
desarrollados en la región.
Tipo de indicador: Producto
Nivel de desagregación
Institucional
geográfica:
Línea de base o Línea de base o valor base Año
valor base: 07 2015
36
AEI 3.3. Programa de transferencia tecnológica focalizada a la Comunidad.
AEI 3.4 Programa de Extensión Universitaria vinculada a responsabilidad social para la comunidad.
Porcentaje de proyectos de extensión universitaria vinculados a la
Nombre del Indicador:
responsabilidad social
El indicador busca identificar qué porcentaje de los proyectos de investigación
Definición:
están vinculados a la responsabilidad social.
Tipo de indicador: Producto
Nivel de desagregación geográfica: Institucional
37
AEI 3.5 Programa de responsabilidad social vinculada a la formación de los estudiantes de pregrado.
Nombre del Indicador: Numero de asignaturas de pre grado vinculado a la responsabilidad social
Indicador busca identificar la cantidad de asignaturas del pregrado que se encuentran
Definición:
vinculados con la responsabilidad social.
Tipo de indicador: Producto
Nivel de desagregación geográfica: Institucional
Es importante calcular este indicador, ya que nos permite conocer que cantidad de
Justificación:
asignaturas del plan curricular se encuentran vinculadas con la responsabilidad social.
A continuación se detallan las limitaciones que pueden afectar al indicador planteado:
No se cuenta con datos estadísticos confiables con relación a la cantidad de
Limitaciones y supuestos
proyectos de investigación están vinculados a la responsabilidad social.
empleados:
Nos falta implementar una data para realizar el seguimiento de esta
información.
Fórmula o método de
Número de asignaturas vinculadas a responsabilidad social
cálculo:
Periodicidad de las mediciones y
Anual
reporte:
Fuente de datos: Registros de currículo de estudios de la Oficina General de Gestión e Innovación.
Fuente de verificación de
Registros de currículo de estudios de la Oficina General de Gestión e Innovación.
indicador:
Órgano y entidad responsable de Dirección General de Responsabilidad Social Universitaria – Rectorado / Facultades-
la medición: Oficina General de Gestión e Innovación- Vicerrectorado Académico
38
OEI 4: MEJORAR LA CALIDAD DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ
AEI 4.1. Fortalecer el sistema integrado de gestión (sistema de gestión de calidad; sistema de
seguridad y salud ocupacional y sistema de gestión ambiental).
Porcentaje de avance de la implementación del sistema integrado de gestión de la
Nombre del Indicador:
UNCP
Definición: Avance porcentual de cumplimiento del Plan de implementación.
Tipo de Indicador: Producto
Nivel de desagregación geográfica: Institucional
AEI 4.2 Fortalecer el sistema información y comunicación para la toma de decisiones administrativas y
académicas
Porcentaje de avance de la implementación del sistema de información gerencial
Nombre del indicador:
de la UNCP
Porcentaje de actualización de infraestructura tecnológica e implementación de
Definición: sistemas de información para la mejora en la toma de decisiones en la gestión
administrativa y académica
Tipo de indicador: Producto
Nivel de desagregación geográfica: Institucional
Línea base o valor base: S.D.
Valor actual: S.D.
Permite actualizar la infraestructura tecnológica e implementar sistemas
Justificación: informáticos necesarios que agilicen la gestión y sirvan para la mejora en la toma de
decisiones a nivel administrativo y académico en la UNCP.
Limitaciones y supuestos
El indicador supone contar con una adecuada planificación del proyecto.
empleados:
Nº de componentes implementados
Fórmula o método de cálculo: ∗ 100%
Nº de componentes programados
Periodicidad de las mediciones y
Semestral
reporte:
Informes técnicos – Inventarios de infraestructura tecnológica y sistemas de
Fuente de datos:
información.
39
Fuente de verificación del indicador: Registros técnicos administrativos OGSIC.
Órgano y entidad responsable de la
Oficina General de Sistemas de Información y Comunicación (OGSIC).
medición:
AEI 4.3 Contar con un sistema para mejorar la cultura organizacional y los procesos de gestión del
talento humano
4.3.1 Porcentaje de satisfacción de los usuarios con la cultura organizacional y la
Nombre del Indicador
aplicación de los procesos técnicos de personal
La UNCP no tiene definida sus canales y herramientas de comunicación interna
eficientes que faciliten los flujos de información organizacional que genere
identificación de todos los actores internos, como parte de su pertinencia a la
Definición institución, así como los proceso técnicos de personal, aplicados con diligencias y
oportunidad, generan satisfacción en los usuarios, mejorando las relaciones
interpersonales y el clima laboral, lo que no está permitiendo la existencia de un
buen clima organizacional.
Tipo de indicador Resultado
Nivel de desagregación geográfica UNCP: Sede central y Sedes descentralizadas
Línea base o valor base s.d.
Valor actual s.d.
Contar con documentos normativos y orientadores de los valores compartidos que
Justificación permitirá mejorar la comunicación interna con la finalidad de establecer mejoras en
la cultura organizacional
Limitaciones y supuestos El indicador supone contar con una adecuada planificación del número y calidad de
empleados normas que se formulen.
Fórmula o método de cálculo (Número de usuarios satisfechos/número total de usuarios encuestados ) * 100
Periodicidad de las mediciones y
Semestral
reporte
Fuente de datos Encuestas sobre la gestión administrativa institucional
- Encuestas
Fuente de verificación del
- Estadísticas
indicador
- Informes
Órgano y entidad responsable de
Dirección General de Administración
la medición
40
Fuente de verificación del
- Informes
indicador
Órgano y entidad responsable de
Dirección General de Administración
la medición
AEI 4.4 Optimizar la generación de recursos económicos - financieros de los centros autofinanciados y
estaciones experimentales
Porcentaje de aporte de los ingresos brutos de los centros autofinanciados a la
Nombre del indicador:
universidad (Unidades de Pos grado, cursos, etc.)
Definición: Mide el porcentaje de aporte de los centros autofinanciados a la universidad
Tipo de indicador: Producto
Nivel de desagregación geográfica: Regional
Línea base: 10 %
Línea base o valor base:
Año: 2016
Línea base: Aprox. 10 %
Valor actual:
Año: 2016
Este indicador permite medir el porcentaje de contribución de los centros
autofinanciados a la universidad por concepto de patente, tarifas básicas, gastos
Justificación: administrativos, alquiler de local, entre otros; lo cual contribuirá a generar
mayores recursos económicos para la universidad, los cuales pueden ser utilizados
para el cumplimiento de metas y objetivos de la institución
La Universidad Nacional del Centro del Perú cuenta con dos dependencias que
Limitaciones y supuestos tienen como responsabilidad evaluar a los centros autofinanciados, tales como: La
empleados: Unidad de Costos y Análisis Financiero y la Unidad de Ingresos y Gastos, sin
embargo ninguna de ellas cuenta con información actualizada.
Ingresos generados por los centros autofinanciados
Fórmula o método de cálculo: ∗ 100%
Total de ingresos de la universidad
Periodicidad de las mediciones: Anual
Reportes
Fuente de datos:
Unidad de Ejecución Presupuestal
Registros contables.
Fuente de verificación del indicador:
Informes.
Órgano y entidad responsable de la
Unidad de Costos y Análisis financiero
medición:
Nombre del Indicador: Porcentaje de cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC)
El indicador muestra el porcentaje de cumplimiento de las ocho CBC del Modelos de
Definición:
Licenciamiento Institucional.
Tipo de Indicador: Resultado
Nivel de desagregación
Institucional
geográfica:
41
Número de indicadores cumplidos
Fórmula o método de cálculo: ( ) 𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Periodicidad de las mediciones y
Semestral
reporte:
Fuente de datos: Informes de avance
Fuente de verificación del
Documentación de las CBC y visitas de verificación in situ.
indicador:
Órgano y entidad responsable de
Oficina General de Gestión Integral de la Calidad
la medición:
42
Periodicidad de las mediciones
Anual
y reporte:
Banco de proyectos de inversión
Fuente de datos:
Plan de mantenimiento
Fuente de verificación del Banco de proyectos de inversión , SOSEM
indicador: Plan de mantenimiento
Órgano y entidad responsable
Oficina de Mantenimiento y Oficina General de obras e infraestructura
de la medición:
43
7.4.- Glosario de Términos
Acción Estratégica
Actividad
Es el análisis mediante el cual se asegura que los objetivos estratégicos y sus correspondientes
indicadores y metas, identificados en los diferentes procesos de planeamiento estratégico,
sean coherentes entre sí, no se contrapongan y contribuyan al logro de los objetivos
estratégicos establecidos en el sector o territorio, así como en el PEI.
Asignaturas
Cada una de las materias que se enseñan en un centro docente o forman un plan académico
de estudios.
Elemento tangible (bien) o intangible (servicio) que las instituciones entregan directamente a
un grupo poblacional con el propósito de generar cambios en ella.
Capacidades
Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo
largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se
cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores. En la
educación se identifican un conjunto de capacidades, entre las cuales destacamos dos bloques:
las capacidades fundamentales y las capacidades cognitivas especializadas. Entre las primeras
tenemos las siguientes: creatividad; pensamiento crítico; solución de problemas y toma de
decisiones; y entre las capacidades cognitivas especializadas: Argumentación, selectividad,
organización conceptual, análisis, síntesis, representación de la realidad, imaginación,
formulación de problemas, evaluación de situaciones, entre otras.
44
Competencias
Cooperación universitaria
Escenarios
Fase Institucional
Fase del proceso de planeamiento estratégico que realizan todas las entidades de la
Administración Pública, en la cual se determina la misión institucional, los objetivos
estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores; asimismo, se identifican las
acciones estratégicas institucionales y se construye una ruta estratégica institucional. Se
desagrega las acciones estratégicas en actividades que aseguran su ejecución y se vincula con
el Sistema de Presupuesto Público. En esta fase se articulan los objetivos estratégicos
sectoriales o territoriales con los respectivos objetivos estratégicos institucionales.
Fase de Seguimiento
Gestión estratégica
45
Indicador
Meta
Es el valor proyectado del indicador para hacer el seguimiento al logro de los objetivos
estratégicos.
Misión Institucional
Oportunidad
Es un instrumento de gestión orientador de los objetivos del conjunto de los actores que
forman el sector educación. No es lo mismo que el Plan Estratégico Institucional del Ministerio
de Educación que, como su nombre lo indica, es el documento institucional del Ministerio. A
pesar de que una larga tradición lo asocia con sus planes institucionales, el PESEM es un
instrumento de todo el Sector Educación y como tal incorpora las políticas priorizadas, metas y
estrategias para conseguir dichas metas de las entidades públicas y privadas de nivel nacional,
regional y local que realizan actividades vinculadas a su ámbito de competencia.
46
Proceso de acreditación
Resultado
Visión
47
COMISIÓN Y EQUIPO TECNICO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017-2019
Nº MIEMBROS CARGOS
1 Dr. Moisés Ronald Vásquez Caicedo Ayras Rector
2 Dra. Delia Palmira Gamarra Gamarra Vicerrectora de Investigación
3 Dra. Layli Violeta Maraví Baldeón Vicerrectora Académica
4 Abog. Pedro Ronald Costa Echevarría Ex Director General de Administración
5 Dr. Víctor Mendiola Ochante Director Oficina General De Planificación
Director Oficina General De Administración
6 Mg. Luis Ernesto Tapia Lujan
Académica
Ex Director la Oficina General del Instituto de
7 Mg. Filoter Tello Yance
Investigación
Directora de la Oficina General de Gestión de
8 Lic. Nidia Gladys Matos Maldonado
Calidad
Director de la Oficina General de Extensión
Mg. Eusebio Castro León
9 Cultural, Proyección Social y Transferencia
Tecnológica
EQUIPO TECNICO
1 Mg. Ketty Edy Quispe Torre Jefe de la Oficina General de Planificación
Jefe de la Oficina General de Gestión de la
2 Econ. Rocío Gloria De La Cruz Misari
Calidad
Jefe de la Oficina de Planeamiento y
3 Mg. Agilberto Quispe Limaylla
Desarrollo
Ex Jefe de la Oficina de Organización y
4 Lic. Lucia Álvarez Curahua
Métodos
5 Mg. Noé Chedorlaomer Soto Salazar Jefe de la Oficina de Proyectos de Inversión
6 CPC. Silvia Marina Álvarez Bernuy Ex Jefe de la Oficina de Presupuesto
7 Ing. Gloria Espinoza Tumialán Jefe de la Oficina General de Logística
Ex Jefe de la Oficina General de Gestión del
8 Econ. Arturo Alvarado Egoávil
Talento Humano
Ex Jefe de la Oficina de Gestión de
9 Mg. Juan Santiago Espinoza Montes
Inversiones y Administración de Obras
10 Ing. Percy Gómez Morales Jefe de la Oficina de Estadística
Ex Jefa de la Oficina General de Extensión
11 Econ. Martina Agüero Angulo Cultural, Proyección. Social y Transferencia.
Tecnológica.
COLABORADORES
1 Mg. León Rivera Mallma
2 Lic. Genaro Moreno Espíritu
3 Felipe Alberto Zenteno Vigo
4 Mg. Víctor Bullón García
5 Mg. Edgar Rojas Zacarías
6 Lic. Ana María Huacaychuco Ruiz
48
49