Está en la página 1de 5

Mediación escolar para la solución de problemas y Estrategias específicas para la solución de

conflictos

El Conflicto

Una situación de competencia en que las partes están conscientes de tener puntos de vistas
opuestos y en donde cada uno intenta ocupar una posición de mayor poder respecto del otro.

Percepción que se tiene del conflicto

- Siempre es percibido como un hecho negativo.


- Crea ambiente de sospecha, incomodidad, tensión, agresividad y desconfianza.
- Distorsiona las relaciones sociales
- Unos ganan y otros pierden.

Comunicación

La comunicación es un “proceso mediante el cual las personas tratan de compartir significados por
medio de la transmisión de mensajes simbólicos.”
Importancia de la Comunicación en la mediación

- Transformar la historia conflictiva inicial.


- Buscar las soluciones posibles centrándonos en las relaciones y los acuerdos.
- Fomentar la reflexión.

Concepto de Mediación

Es un proceso de cooperación para la resolución de un conflicto entre dos o más personas, en el


que un mediador imparcial es solicitado por los protagonistas, para que los ayude a encontrar un
acuerdo satisfactorio.

Características de la Mediación

- La meta es el acuerdo entre las personas en conflicto.


- Estar dispuesto a ceder.
- Es voluntario.
- Buscar opciones de mutuo beneficio.
- Separar a la persona del problema.
- Respetar acuerdos

El rol del mediador escolar

- Neutralidad: no tomar partido por ninguna de las partes.


- Confidencialidad: no juzgar ni aconsejar.
- Capacidad empática: ponerse en el lugar del otro.
- Escucha activa: otrgar al otro un espacio para que exprese lo que siente o piense sin
interferencias.
- Ser asertivo: habilidad para decir que no y expresar sentimientos positivos como
negativos.
- Destreza para estimular la comunicación positiva.
- Capacidad para detectar los intereses de las partes.
Cinco llaves de Mediación

1. No juzgar
2. No dar consejos
3. Ser empáticos con ambas partes
4. Mantener la confidencialidad
5. Mostrarles preocupación.

Pasos para la mediación escolar

1. Preparar el área
2. Bienvenida
3. Explicar las reglas
4. Escuchar el conflicto
5. Descubrir intereses comunes
6. Pensar en distintas soluciones
7. Encontrar una solución
8. Escribir el acuerdo
9. Escribir un pequeño registro.

¿Qué es el aula pacífica?

“Es una comunidad cálida y acogedora, donde hay presentes cinco cualidades:

1. La cooperación. Los niños aprenden a trabajar juntos y a confiar, ayudar, y a


compartir entre sí.
2. La comunicación. Los niños aprenden a observar cuidadosamente, a
comunicarse con precisión y a escuchar de manera sensible.
3. La tolerancia. Los niños aprenden a respetar y apreciar las diferencias de las
personas y a entender los prejuicios cómo funcionan.
4. La expresión emocional positiva. Los niños aprenden a expresar sus
sentimientos, particularmente el enojo y la frustración, de manera que no son
agresivas o destructivas y aprenden el autocontrol.
5. La resolución de conflictos. Los niños aprenden las habilidades para responder
creativamente ante los conflictos en el contexto de una comunidad que brinda
apoyo y afecto.”
Estrategias de resolución de conflictos

Calmarse

Grados: De Kínder a 6 básico.

Procedimientos: Maneras de calmar a los rivales:

1. Establezca esquinas para calmarse. Éstas son áreas a las que se envía a los peleadores, no
para castigarlos sino para que se tranquilicen. Las esquinas de los peleadores tienen que
estar separadas. Cuando se calmen se podrán retirar.
2. Hacer que ensayen respirar profundamente. Hágales tomar respiraciones lentas y
profundas mientras usted cuenta hasta diez, y luego de diez a uno.
3. Haga que los participantes se sienten en silencio durante unos minutos.

Serenarse disminuye automáticamente el conflicto, pero no lo resuelve. Sin embargo, a veces dos
peleadores se calman y se dan cuenta que podrían simplemente haberse evitado todo el asunto.
En este caso, usted debe verificar que no queden resentimientos.

Arbitrar

Grados: De Kínder a 6 básico.

Procedimientos: Maneja las diferencias en presencia de un observador imparcial, calmado y que


mantiene la justicia. La justicia es muy importante para los niños; ser lo más imparcial como sea
posible.

La mediación toma tiempo y se debe dar el tiempo que se requiera. Aquí hay un procedimiento
eficaz:

1. Decir a los niños que cada uno tendrá la oportunidad de contar su versión de la historia sin
interrupción.
2. A medida que cada niño habla, haga que primero diga cuál era el problema y luego lo que
le pasó durante el conflicto.
3. Si el problema todavía existe, ayude a los participantes a desarrollar algunas soluciones
posibles y a escoger una para llevar a cabo.
4. Si el problema ya no existe, pregúntales a los participantes si había maneras más eficaces
de resolver el problema que la que escogieron.
Bibliografía

Kreidler, W. J. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 28 de septiembre de


2016, de La resolución creativa de conflictos. Manual de actividades.:
http://www.oei.es/valores2/926327.pdf

Subsecretaria de Prevención del Delito. (s.f.). Subsecretaria de Prevención del Delito. Minesterio
del Interior y Seguridad Pública. Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de Estrategias
básicas de mediación escolar:
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v
ed=0ahUKEwi0_ZKxmbvPAhVIQpAKHfaiCQgQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.seguri
dadpublica.gov.cl%2Fsitio-2010-2014%2Fcaja-de-
herramientas%2Fdiapositivas%2Fmediacion.pps&usg=AFQjCNG3mbm

Wolgeschaffen, G. (mayo de 2012). Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 28 de septiembre


de 2016, de El Proceso de Comunicación:
http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/administracion/plan97/adm_general/Man
gani/Docyres/El_Proceso_de_Comunicacion_GW.pdf

También podría gustarte