Está en la página 1de 11

POLITICAS PÚBLICAS

NIXON ANDREY ZUMAETA CAYETANO

PRESENTADO A: JOSE VICENTE MES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

ll SEMESTRE

BOGOTA D.C 17 NOVIEMBRE DE 2018


“Incremento de casos de VHI/SIDA en la población joven de Colombia”

LEY 972 DE 2005

(Julio 15)

“Por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado
colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o
catastróficas, especialmente el VIH/Sida.”

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1°. Declárese de interés y prioridad nacional para la República de


Colombia, la atención integral estatal a la lucha contra el VIH -Virus de
Inmunodeficiencia Humana- y el SIDA – Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida-. El Estado y el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
garantizará el suministro de los medicamentos, reactivos y dispositivos médicos
autorizados para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades ruinosas o
catastróficas, de acuerdo con las competencias y las normas que debe atender
cada uno de ellos.

Parágrafo 1°. El día primero (1°) de diciembre de cada año se institucionaliza en


Colombia como el Día Nacional de Respuesta al VIH y el SIDA, en coordinación
con la comunidad internacional representada en la Organización de las Naciones
Unidas, ONU, y la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Parágrafo 2°. Además de los programas regulares desarrollados por el Gobierno,


en esta fecha, el Ministerio de la Protección Social coordinará todas las acciones
que refuercen los mensajes preventivos y las campañas de promoción de la salud,
en concordancia con el lema o el tema propuesto a nivel mundial por el Programa
Conjunto de las Naciones Unidas para el SIDA, Onusida, y promoverá, en forma
permanente, y como parte de sus campañas, el acceso de las personas afiliadas y
no afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, al diagnóstico de la
infección por VIH/SIDA en concordancia con las competencias y recursos
necesarios por parte de las entidades territoriales y los diferentes actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Artículo 2°. El contenido de la presente ley y de las disposiciones que las
complementen o adicionen, se interpretarán y ejecutarán teniendo presente el
respeto y garantías al derecho a la vida y que en ningún caso se pueda afectar la
dignidad de la persona; producir cualquier efecto de marginación o segregación,
lesionar los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad del paciente, el
derecho al trabajo, a la familia, al estudio y a llevar una vida digna y considerando
en todo caso la relación médico-paciente.

Se preservará el criterio de que la tarea fundamental de las autoridades de salud


será lograr el tratamiento y rehabilitación del paciente y evitar la propagación de la
enfermedad.

Artículo 3°. Las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, en lo de sus competencias, bajo ningún pretexto podrán negar la
asistencia de laboratorio, médica u hospitalaria requerida, según lo aprobado por
el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, a un paciente infectado con el
VIHSIDA o que padezca de cualquier enfermedad de las consideradas ruinosas o
catastróficas. El paciente asegurado será obligatoriamente atendido por parte de
la EPS. Si este perdiera su afiliación por causas relativas a incapacidad
prolongada, no podrá suspenderse su tratamiento y la EPS en ese caso, recobrará
a la subcuenta ECAT del Fosyga según la reglamentación que se expida para el
efecto. El paciente no asegurado sin capacidad de pago será atendido por la
respectiva entidad territorial con cargo a recursos provenientes de oferta de
acuerdo con la reglamentación que para el efecto se expida. Parágrafo. La
violación a lo dispuesto en la presente ley, por las EPS/IPS, públicas o privadas,
sin perjuicio a las acciones civiles y penales que se deriven, generará sanción
equivalente a multa, la primera vez, por doscientos salarios mínimos mensuales
legales vigentes y, la reincidencia, multa equivalente a un mil salarios mínimos
legales mensuales vigentes. Las investigaciones, multas y sanciones aquí
previstas estarán a cargo de la Superintendencia de Salud o quien haga sus
veces, la que podrá delegar en las Secretarías Departamentales y Distritales de
Salud, las cuales actuarán de conformidad al proceso sancionatorio de que trata el
Decreto 1543 de 1997 que, para el presente caso, no superará los sesenta (60)
días hábiles. El no pago de las multas será exigible por cobro coactivo,
constituyéndose la resolución sancionatoria, debidamente ejecutoriada, en título
ejecutivo. Los dineros producto de multas irán con destino al Fondo de Solidaridad
y Garantías Subcuenta, ECAT.
Artículo 4º. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social,
diseñará en un término no mayor de seis (6) meses a partir de la promulgación de
esta ley, unas estrategias claras y precisas conducentes a disminuir los costos de
los medicamentos, reactivos y dispositivos médicos utilizados en las
enfermedades de alto costo, en particular el VIH/SIDA, cuyas acciones serán de
aplicación inmediata. Parágrafo. A partir de la vigencia de la presente ley, el
Gobierno Nacional, podrá hacer uso de los mecanismos que la normatividad le
asigna con el fin de garantizar el acceso de la población a los medicamentos que
sean objeto de algún tipo de protección.

Artículo 5º. En desarrollo del artículo anterior, y con el objeto de reducir el costo
de los medicamentos, reactivos de diagnóstico y seguimiento y dispositivos
médicos de uso en enfermedades consideradas ruinosas o catastróficas en
particular el VIH/SIDA, la Insuficiencia Renal Crónica y el Cáncer, se faculta el
Ministerio de la Protección Social para poner en marcha un sistema centralizado
de negociación de precios y compras, que permita conseguir para el país y para el
SGSSS reducciones sustanciales de los costos de estas patologías y tener un
mejor control sobre la calidad y la fármaco vigilancia de los productos adquiridos.

Artículo 6º. Las autoridades responsables de la aplicación de la presente ley,


serán el Ministerio de la Protección Social y las direcciones departamentales,
distritales y municipales de salud en el marco de las competencias establecidas en
la Ley 715 de 2001, el Decreto 1543 de 1997 y de las demás normas que la
reglamenten, modifiquen, adicionen o sustituyan. Bajo la dirección, supervisión y
control del Ministerio de la Protección Social y para los efectos de la presente ley,
actuarán las entidades públicas y privadas que integran el Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

Artículo 7º. Vigencia. La presente ley rige a partir de su sanción y publicación.

El sistema de salud de Colombia se basa en la Ley 100 de 1993, la cual estableció


el actual SGSSS y definió la seguridad social como un servicio público esencial a
ser prestado, sujeto a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad y participación. Dicho sistema define las reglas de juego que
garantizan la atención en salud a través de la vinculación de la población a uno de
los dos regímenes de atención conocidos como régimen contributivo y subsidiado.
El paquete de beneficios (PB) que garantiza el sistema como parte de la atención
en salud se actualiza de manera periódica, a fin de tomar en cuenta situaciones de
importancia en salud pública como el VIH/SIDA.
1. Periodo ( 2018 – 2021 )

El objeto de intervención de la PP está propuesto para todo el territorio


NACIONAL, el cual se reconoce como un país multiétnico y pluricultural en el que
se diferencian de la sociedad mayoritaria cinco grupos étnicos: indígenas,
afrocolombianos, raizales de San Andrés y Providencia, pueblo Rom y
palanqueros de San Basilio.

Del total de la población contabilizada por el censo general 2005, se estiman para
el 2017 49.291.609 habitantes; de esta cifra, el 14,06% de las personas se
reconocieron como pertenecientes a uno de estos cinco grupos étnicos, y el
restante 85,94%, de población general considerada blanca o mestiza. Del total de
la población colombiana, el 50,6% (24.337.747) son mujeres y un 49,4%, hombres
(24.953.862).

2. Tipo de política:

Distributivas: aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos.


El énfasis está en el “delivery” de servicios públicos, tales como los servicios de
salud, educación y seguridad.

Redistributivas: cuando se trata de políticas que recaudan de algunos para


entregar a otros, en particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad. Los
programas sociales son parte de las políticas redistributivas.
3. Situación socialmente problemática:

Desde el 2012, la Cuenta de Alto Costo (CAC), organismo técnico que recopila
información de las empresas aseguradoras, reveló las cifras más recientes
del VIH en el país, correspondientes al 2017.
Hay un aumento en los casos totales y nuevos detectados en ese periodo.

Poca eficacia de las medidas para la prevención del contagio.

Se han registrado, en concreto, 82.856 personas contagiadas, puede explicarse


en que solo el 45 por ciento de las personas que llevan el virus conocen su
diagnóstico. Lo que en, últimas, llama la atención a que se incentive el uso de las
pruebas rápidas y el tamizaje para integrar más población a los programas de
atención.
4. Población objetivo de la política:

Sin embargo, sobresale el incremento acelerado de casos en la población joven. En


el grupo de 20 a 24 años, se registraron 4.878 en hombres y 1.381 en mujeres. En el
grupo de 25 a 29 años, hay 9.082 colombianos y 2.485 colombianas con VIH.

5. Matriz o. de objetivos de la PP:

NOMBRE DE LA
POLITICA: Incremento de casos de VHI/SIDA en la población joven de Colombia
NIVEL: Nacional
SECTOR: Salud
Disminuir la transmisión del VIH a través de estrategias de testeo y
prevención combinada.
Promoción del sexo seguro y medidas de prevención del VIH,
OBJETIVOS: especialmente en adolescentes y jóvenes.
Aumentar la detección precoz.

Disminuir la mortalidad a causa de esta enfermedad.


6. Actores de la PP:

MATRIZ 1 FUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD


NOMBRE DE LA El Ministerio de Salud y Protección
ENTIDAD: Social
NIVEL: Nacional RAMA DEL PODER: Rama Ejecutiva
UNIDAD Territorio
SECTOR: Salud GEO/POLITICA Nacional
NORMA No. Año Ley 1751 de 2015, estatutaria en Salud
i) atención primaria en salud (APS).
ii) salud familiar y comunitaria.
iii) articulación de las actividades individuales y colectivas.
iv) enfoque poblacional y diferencial.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 plantea: “El Ministerio de Salud y


Protección Social (MSPS), dentro del marco de la Ley de Estatutaria en así como
las demás leyes vigentes, definirá la política en salud que recibirá la población
residente en el territorio colombiano, la cual será de obligatorio cumplimiento para
los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y de
las demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus
competencias y funciones.

Dicha atención tendrá en cuenta los componentes relativos a las rutas de atención
para la promoción y mantenimiento de la salud por curso de vida, las rutas de
atención específicas por grupos de riesgos, el fortalecimiento del prestador
primario, la operación en redes integrales de servicios, el desarrollo del talento
humano, en el marco de la de articulación de las intervenciones individuales y
colectivas, el desarrollo de incentivos en salud y la definición de requerimientos de
información para su seguimiento y evaluación.
7. Instrumentos de acción pública:

Disminuir la transmisión del VIH a través de estrategias de testeo y


prevención combinada.

OBJETIVOS: Promoción del sexo seguro y medidas de prevención del VIH,


especialmente en adolescentes y jóvenes.
Aumentar la detección precoz.
Disminuir la mortalidad a causa de esta enfermedad.

El MSPS en concurrencia con todos los agentes del SGSSS elabora y difunde los
lineamientos técnicos para la implementación nacional de la estrategia prevención
combinada de incluyendo

 El acceso a insumos preventivos, como condones masculinos y femeninos


o kits de inyección segura.
 El acceso a pruebas de tamizaje y la canalización hacia servicios
diagnósticos. (Puntos donde se puedan realizar la detección precoz)
 La adherencia a programas de tratamiento.
 La reducción de toda forma de estigma o discriminación.
 El MSPS adquieren y distribuyen condones masculinos y femeninos
/lubricantes para las poblaciones claves y prioritarias (Población 20 – 29
años) en el ámbito comunitario en el marco de una estrategia de
prevención con enfoque diferencial y de acuerdo con las recomendaciones
del documento técnico de adquisición, suministro y distribución de
condones.
 Publicidad y fomento sobre temas tratados de VIH
8. Proceso de implementación y análisis:

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS SEGUIMIENTO Y CONTROL


Disminuir la transmisión Informes, actas o reportes de
Al 2021 mantener la prevalencia de
del VIH a través de reuniones inter-sectoriales para
VIH en la población de 15 a 49
estrategias de testeo y promover acciones de apoyo e
menor al 1%.
prevención combinada. inclusión social.

Promoción del sexo Incremento de la proporción de


seguro y medidas de personas de poblaciones claves que Estudios de comportamientos y
prevención del VIH, usan condón en la última relación prevalencia en poblaciones
especialmente en sexual. Al 2021 aumenta 10 puntos claves.
adolescentes y jóvenes. porcentuales del uso del condón

Reporte de
Aumentar la detección Al 2021 incrementar al 25% el
tamizaje por
precoz. diagnóstico temprano de VIH
RIPS.

Reporte por DTS de acciones


colectivas para la
implementación de las RIAS en
Disminuir la mortalidad a Al 2021 reducir la mortalidad entre
el marco del PIC a través de
causa de esta los casos de VIH menor o igual al
prestadores de servicios
enfermedad. 17%
primarios de protección
específica y detección
temprana.

La estimación de costos del Plan Nacional de Respuesta se construye con base


en el gasto de la ejecución de actividades similares en vigencias anteriores, por
tanto, consulta la factibilidad financiera y la capacidad de ejecución, y prevé
además el cálculo del incremento de recursos necesarios para el logro de las
metas.
Para realizar este ejercicio se tomaron como referencia los montos de ejecución
del año 2016 y se consolidaron las estimaciones de costos por ejes estratégicos,
líneas operativas, objetivos y en el total del plan. Se obtuvo, además, un costo
promedio anual para orientar a las entidades ejecutoras en la cantidad de recursos
que se requiere comprometer para la implementación de sus planes operativos
anuales que den correspondencia a lo propuesto por el presente plan. Los costos
del presente plan se proyectan teniendo en cuenta las directrices políticas de
alcance poblacional para cada uno de los ejes propuestos, que indican que las
acciones de ITS, VIH, deben estar dirigidas a poblaciones claves y prioritarias; sin
embargo, algunas acciones deben alcanzar a la población general en el marco del
Eje de promoción de la salud.

1. Incrementar ó incentivar el diagnóstico temprano del VIH


2. Incrementar las medidas de prevención VIH (Condones, anti-retrovirales)
3. Disminuir la población con VIH promoviendo las causas de la enfermedad.

 Conclusiones - Recomendaciones:

- Como recomendación se debe invertir mucho más en la prevención de


enfermedad como el VIH por medio de la promoción y publicidad, este es el
factor principal ya que de manera social y cultural las presentes y nuevas
generaciones desconocen las consecuencias que puede traer practicar
relaciones sin protección.
- Fácil acceso a la obtención de medidas de prevención de ETS, en el caso
de las personas de bajos recursos tengan la posibilidad de obtener
fácilmente un condón.
- Fácil acceso a Centros de pruebas VIH
- Las personas diagnosticadas con VIH puedan acceder fácilmente a los
tratamientos anti-retrovirales evitando llegar a la etapa del SIDA.
- Disminuir el tema de discriminación a estas personas ya que se ha
convertido en un tabú.

También podría gustarte