Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

INTRODUCCIÓN

En 1973 se crean los Institutos Tecnológicos Agropecuarios. El Instituto Tecnológico


del Valle de Morelia tuvo su origen en el año de 1975, inicia actividades (ITA. 7), en
las instalaciones del CBTA No. 7 La Huerta, Municipio de Morelia, Michoacán, y en
Octubre de 1975 empieza actividades con las carreras profesionales de:

 Ingeniero en Desarrollo Rural (4 años).


 Ingeniero Agrónomo (2 años).
 Ingeniero Zootecnista (2 años).

En 1977 se autoriza la creación de las carreras de Ingeniero Agrónomo en


Desarrollo Rural, Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia e Ingeniero
Agrónomo Especialista en Zootecnia y se elabora el anteproyecto para la creación
de la carrera de Ingeniero Agrónomo Forestal. En agosto de 2004 se sustituye el
nombre del Instituto Tecnológico Agropecuario No 7 (ITA 7) por Instituto Tecnológico
Agropecuario de Michoacán (ITAM). Por decreto del Poder Ejecutivo, se publica en
el Diario Oficial de la Federación del día 21 de enero del 2005, “que los Institutos
Tecnológicos Agropecuarios del país se incorporan a la Dirección General de
Educación Superior Tecnológica (DGEST)”, perteneciente al Sistema Nacional de
Educación Superior Tecnológica (SNEST) y producto de lo mismo en noviembre de
ese mismo año se asigna nuevo nombre como “Instituto Tecnológico del Valle de
Morelia (ITVM)". El Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, se ha identificado por
su perfil agropecuario y ofertar programas educativos en los que sus egresados
aportan sus conocimientos para reforzar el campo mexicano.

El conocimiento del espacio geográfico sirve para la planeación del uso de la tierra
y para el ordenamiento del territorio. También es destinada a la conservación de los
recursos naturales. Mediante cartográficos permiten reconocer el espacio con

1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

distintos niveles de aproximación y detalle, para lo cual se hace uso de diferentes


escalas y herramientas para construir modelos cartográficos.

La cartografía especializada de un área delimitada es una herramienta que facilita


el manejo de esta, por lo que aporta elementos para dar prioridades para el
desarrollo de la investigación, el monitoreo y la planeación de las actividades de
desarrollo y preservación de dichas áreas. Para ello existen muchas herramientas
dentro de SIG que permiten la modelación y creación de mapas a partir de la
cartografía, una de las herramientas más utilizadas es ILWIS.

ILWIS (Integrated Land and Water Information System), es un software de


percepción remota para el manejo de información geográfica vectorial y raster. Las
características de ILWIS incluyen digitalización, edición, análisis y representación
de geodatos así como la producción de mapas de calidad.

La realización del presente servicio social dentro del Instituto Tecnológico del Valle
de Morelia, fue realizada con el fin de adquirir nuevas herramientas para el
desarrollo profesional, así como poder trabajar con investigadores de conocimiento
basto, apoyándolos con el análisis espacio-temporal del valor hidrológico de un
bosque mesófilo de montaña mediante el programa ILWIS. Para la creación de la
base de datos para la caracterización

El estado de Michoacán cuenta con 1200.715 km2 y cuenta aún con una importante
riqueza forestal. Al igual que otras entidades del territorio nacional. El poblado de
Ichaqueo se localiza en el municipio de Morelia Michoacán, el cual cuenta con
bosque mesófilo de montaña, bosque muy variable en composición, está dominado
por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del
50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año.
Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas

2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies
durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.

La creación de la base de datos para la caracterización del bosque mesófilo de


montaña en la comunidad de Ichaqueo, Michoacán. Permitirá analizar el
comportamiento del bosque mesófilo con los diferentes parámetros que se
modelaran mediante ILWIS.

3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

OBJETIVO GENERAL

Creación de bases de datos para la caracterización del bosque mesófilo de montaña


en la comunidad de Ichaqueo, Michoacán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.1 Creación del mapa de suelos de Ichaqueo.


1.2 Modelado del mapa de pendientes de Ichaqueo.
1.3 Modelado del mapa de orientación de ladera de Ichaqueo.
1.4 Modelado del modelo digital de elevación Ichaqueo.
1.5 Modelado de los mapas de temperatura máxima, mínima y anual.
1.6 Elaboración del parámetro bioclimático de temperatura máxima del mes más
cálido.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Un SIG es una tecnología que permite la introducción, selección, procesamiento,


transformación y posibilidad de combinar diferentes clases de datos georreferidos.
En este contexto, el SIG puede ser una herramienta útil para el conocimiento y
delimitación de las unidades que son las requeridas en un estudio.

Las primeras actividades consistieron en revisión bibliográfica sobre los parámetros


a modelar en los mapas de: suelos, pendiente, orientación de ladera, modelo digital
de elevación, modelo de mapas de temperatura; máxima, mínima y anual, así como
la elaboración del parámetro bioclimático de temperatura máxima del mes más
cálido.

El método, está basado en el manejo y análisis de la información. El procesamiento


de la información se realizó en el sistema de información geográfica ILWIS

4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

(Integrate and Water Informacion System). El sistema integra: bases de datos


vectoriales (segmentos), bases de datos de celdas o raster para el cálculo con
mapas y procesamiento de imágenes, datos tabulares utilizados en el
procesamiento para asignar atributos a las unidades de mapeo.

El primer paso es la creación del mapa de suelos de la zona de Ichaqueo, mediante


un SIG que en este caso fue la utilización de ILWIS fue la digitalización de la
información contenida en el mapa correspondiente, el parteaguas utilizado fue el de
“micromicro” el cual fue proporcionado por el investigador. El mapa creado de suelos
tubo valores que van de 1140 a 2780 en cinco clases.

Después se continuó con la modelación de los mapas de pendiente, elevación y


orientación de ladera de la zona de Ichaqueo, la modelación de estos mapas se
llevó dentro del programa de ILWIS utilizando el parte aguas “micromicro” el mapa
de pendiente tuvo valores de 0 a 90 grados divididos en 5 clases, donde predomino
de 30 a 45 grados indicando una inclinación muy fuerte. Para el mapa de orientación
de ladera se utilizó valores de 0 a 361 grados, aquí se utilizó el parteaguas de
“micromicro”. Para la creación del mapa de elevación se utilizaron valores de 1000
a 2800 divididos en 9 clases y aquí también se delimito la zona con el parte aguas
“micromicro”.

La modelación de los mapas de temperatura mínima, máxima y anual de la zona de


Ichaqueo se realizó de la siguiente manera: Mediante la utilización del programa de
ILWIS se llevó acabo la digitalización de cada uno de los mapas con la información
extraída del de la bibliografía consultada. Para la creación del mapa de temperatura
mínima se utilizaron cuatro clases que fueron de 4 a 8 grados centígrados. En la
creación del mapa de temperatura máxima se utilizaron valores de 20 a 25 grados
centígrados dividido en cinco clases, tanto el mapa de temperatura mínima y
máxima se utilizó el parte aguas “micromicro” y se recortó sola la zona de bosque

5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

mesófilo que es la parte de interés. En el mapa de temperatura anual se utilizaron


valores de 8.4 a 25.6 grados centígrados dividido en cinco clases, aquí también se
delimito la zona con el parte aguas de “micromicro”.

La elaboración del parámetro bioclimático de la temperatura máxima del mes más


cálido, fue realizada para la superficie continental de México, a partir de la base
climatológica diaria 1902-2011 del Servicio Meteorológico Nacional conforme a la
metodología de ANUCLIM.

El parámetro bioclimático de la temperatura máxima del mes más cálido es el


parámetro número cinco, se utiliza de las 12 climatologías mensuales de
temperatura máxima, se elige el valor más alto por estación. Fue nombrado como
BIO5T1 en el cual se crearon tres clases que fueron de 20.3 a 23 grados utilizando
valores de mínimo 20.3 y máximo 33 grados centígrados.

6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

RESULTADOS

- Se logró la creación del mapa de suelos de la zona de Ichaqueo.


- Se logró la modelación de 6 parámetros para la zona de Ichaqueo: pendiente,
orientación de ladera, elevación, temperatura mínima, máxima y anual.
- Se concretó la elaboración del parámetro bioclimático de Temperatura
máxima del mes más cálido.

CONCLUSIONES

Se cumplió con el objetivo de la creación de bases de datos para la caracterización


del bosque mesófilo de montaña en la comunidad de Ichaqueo, Michoacán. Se tuvo
ciertas dificultades en la modelación ya que el conocimiento sobre la utilización del
programa ILWIS no era muy basto así como la dificultad en la interpretación de los
mapas elaborados. Los objetivos específicos plasmados en este reporte son los
necesarios para conseguir los resultados esperados para la base de datos y para
las investigaciones futuras de la zona de Ichaqueo del bosque mesófilo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que para la realización de los mapas se cambie de software en lugar


de la utilización de ILWIS, la implementación de ARCGIS donde se agrupan varias
aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e
impresión de información geográfica. Además de ser este un software de mayor
utilización para la elaboración de mapas.
Anexo 1. Imágenes

7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

Imagen 1. Mapa de hipsometría de Ichaqueo.

Imagen 2. Mapa de pendiente de Ichaqueo.

8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

Imagen 3. Mapa de orientación de ladera de la zona de Ichaqueo.

Imagen 4. Mapa de temperatura mínima de la zona de Ichaqueo .

9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

Imagen 5. Mapa de temperatura máxima de la zona de Ichaqueo.

Imagen 6. Mapa de la temperatura máxima de la zona de Ichaqueo.

10

También podría gustarte