Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Psicoterapia
Autores:
Chelsey Freire
Profesora:
Daniela Intriago
Ps. Marı́a Alarcón Avilés
John Rodrı́guez
Docente de Psicoterapia
David Saeteros
Jessy Vera
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
Índice
1. Formulación cognitiva 2
1.1. Jack: Motivo de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Historia del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Las cinco Pes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1. Presentación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2. Factores precipitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.3. Factores perpetuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.4. Factores predisponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.5. Factores protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Janet: Motivo de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Historia del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6. Las cinco Pes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.1. Presentación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.2. Factores precipitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.3. Factores perpetuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.4. Factores predisponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6.5. Factores protectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. Fomulación psicodinámica 6
2.1. Jack . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.1. La perspectiva dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.2. La perspectiva del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.3. La perspectiva estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.4. La perspectiva adaptativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Janet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3. Formulación sistémica 11
3.1. Jack . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.1. Deconstrucción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.2. Pautas mantenedoras del problema y bucles de retroalimentación 12
3.1.3. Creencias y explicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.4. Transiciones, emociones y apegos . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.5. Factores contextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. Janet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.1. Deconstrucción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.2. Pautas mantenedoras del problema y bucles de retroalimentación 19
3.2.3. Creencias y explicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.4. Transiciones, emociones y apegos . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.5. Factores contextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
1. Formulación cognitiva
1.1. Jack: Motivo de consulta
Derivado a una especialidad de psicologı́a clı́nica al poco de ser ingresado en una
unidad de cuidado intensivo por problemas no resueltos tenia situación de angustia.
Su estado de ánimo era “eufórico” durante la mayor parte del tiempo (hablaba sin
parar de la música), pero en otras ocasiones rompı́a a llorar y decı́a que él era un
inútil y su vida un auténtico caos.
2
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
3
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
4
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
5
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
2. Fomulación psicodinámica
2.1. Jack
2.1.1. La perspectiva dinámica
¿Cuáles son los principales conflictos subyacentes? ¿Qué relaciones yo-los
demás o qué deseos, impulsos y temores conforman
estos conflictos?
El conflicto de Jack parece estar entre su deseo intenso de éxito y admiración y su
propio miedo a las amenazas y a la vergüenza. Este se originó durante la etapa de
éxito de su familia que también fue su propia etapa de éxito con la música. Luego
todo este éxito se desvaneció cuando su padre quedó en la ruina y Jack vio que sus
sueños le eran arrebatados por su nueva situación económica. La relación con su
padre es la decisiva: para tener éxito se debe mostrar poder y dominio. Pero tener
éxito también le lleva al fracaso y esto le lleva al abandono y a la vergüenza. Las
relaciones que tuvo con su familia una vez empezó a consumir fueron violentas y
resultado de los conflictos subyacentes y de la pobre capacidad de Jack de lidiar con
ellos. El uso de drogas le permite no sentir su pérdida emocional (éxito).
¿Cuál es la cualidad de las ansiedades que surgen de los conflictos básicos?
¿En qué medida parecen abordables al individuo?
La ansiedad que experimenta Jack está relacionada directamente con el fracaso de
su padre, su conducta violenta y su abandono. También se relaciona con el pobre
estado en el que Jack ve su situación económica y la pérdida de una carrera de
éxito. Otra fuente de ansiedad es la sexualidad. Cuando Jack empezó a descubrir el
potencial de la sexualidad también esta se le fue arrebatada por las violaciones que
sufrió. Jack, al verse superado por los conflictos desarrollados en su vida, desarrolló
6
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
los distintos problemas psicológicos como un escape para sus deseos de éxito (al
pensar que un cantor famoso le habı́a plagiado sus propias canciones) y su fracaso
en lograrlo (sentimiento de vergüenza e inutilidad).
¿Qué estrategias y modelos de relación se despliegan a fin de hacer frente
a estas angustias? ¿En qué medida son eficaces y cuál es su impacto
inadaptativo?
Jack ha desarrollado un estilo de relación agresivo con las personas de su familia,
además ha desarrollado ideas delirantes sobre la propia capacidad de éxito para no
aceptar la realidad de su propio fracaso. También consume drogas como un método
de evasión de la realidad en la que vive. Todas estas estrategias no le permiten a
Jack enfrentar realmente el problema y sirven como protectores del autoconcepto
que Jack lucha por mantener.
¿En qué medida los problemas presentados o los sı́ntomas están relacio-
nados con estas estrategias defensivas y con los conflictos subyacentes?
Los sı́ntomas presentados son las estrategias defensivas que Jack utiliza para lidiar
con el fracaso de su vida y el abuso recibido, lidiar con la realidad de ser un “prı́ncipe
destronado”.
7
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
Ambas cosas le fueron arrebatadas a través del abuso sexual y del fracaso económico
de su padre.
¿Cuál ha sido la experiencia/explicación consciente de la persona de estas
experiencias? ¿Concuerda esto con lo que podrı́a esperarse, o existe la
posibilidad de una distorsión defensiva? ¿Qué significado puede haber
tenido esto?
El caso no ofrece información sobre la experiencia consciente pero podemos concluir
que Jack se sintió engañado o sintió que le arrebataban aquello de lo que se creı́a he-
redero. Jack no pudo hacer frente de manera adecuada a estas experiencias sufridas
(abuso sexual y fracaso familiar), su respuesta fueron estrategias defensivo regresivas
impidiéndole continuar normalmente con su desarrollo (violencia, conducta de con-
sumo). Más adelante la regresión recurrió a posturas delirantes psicóticas manı́acas
y paranoicas. Esta postura cobra significado al comprender la debilidad del ego de
Jack. Todas sus dificultades para hacer frente a su realidad derivan de esta.
¿Qué modelos o temas de relación y afrontamiento parecen repetirse en
las diferentes fases del desarrollo y a lo largo de los diferentes contextos
relacionales?
En Jack, la grandiosidad y su “omnipotencia” se repiten en sus relaciones como
resultado de la ruptura que tuvo durante la etapa de desarrollo: estos patrones de
relación se observan sobre todo en la niñez. Además, en la terapia (transferencia),
Jack es defensivo y distante de la terapista (mujer) a través de su retirada en las
rumiaciones delusionales debido a que siente una presión inmanejable hacia el éxito.
¿Qué fase del desarrollo parece ser la más asociada a estos problemas
temáticos?
La adolescencia
¿Cómo se representan estos temas dentro de la relación terapéutica?
¿Cuál es el modelo de experiencia y el de la interacción entre la transfe-
rencia y la contratransferencia?
Revisar la pregunta anterior.
8
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
9
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
2.2. Janet
Aunque todas las caracterı́sticas que se han mencionado sobre la vida de Janet y
Mary pueden darnos una idea de la existencia de algunos problemas de relación
y apego, esto no se constituye en una base sólida y adecuada para establecer una
formulación y mucho menos desde la perspectiva psicodinámica.
Las razones de la dificultad que Mary experimenta en la relación con su hija, las
elaboraciones que ella se ha hecho sobre posibles explicaciones; todo esto no son
aspectos claros para la formulación. Esta dificultad puede ser interpretada desde la
contra-transferencia y nos da información sobre lo que Janet constituye en la vida
10
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
de los demás: una niña difı́cil de comprender, difı́cil de captar desde el punto de
vista cognitivo y afectivo.
La información proporcionada nos permite afirmar que Janet tuvo dificultades para
establecer un vı́nculo con su madre debido a que esta atravesó una etapa de depresión
luego de dar a luz, ver que la relación con su padre no hace más que empeorar la
situación actual sobre todo, ver que los sentimientos de culpa que tiene Mary por
preferir a sus nietos que a su propia hija.
3. Formulación sistémica
3.1. Jack
3.1.1. Deconstrucción del problema
Explorar la naturaleza del problema, lo que implica un proceso analı́tico en el que
buscamos claves sobre que es lo que puede estar causándolo y manteniéndolo.
En este proceso se encuentran:
Las excepciones: Son los momentos en que la familia ha tenido éxito a la
hora de resolver los problemas. (casos recientes de éxito, excepciones en otros
contextos, excepciones en la red familiar más amplia, excepciones hipotéticas).
El genograma: Ofrece una descripción visual del sistema familiar y de sus rela-
ciones y fuentes de apoyo, y ayuda a dirigir la recogida de ulterior información.
11
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
12
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
13
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
14
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
Las consecuencias son que Jack tiene que permanecer enfermo y/o cada vez más
incapacitado.
15
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
16
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
3.2. Janet
3.2.1. Deconstrucción del problema
Mary (madre de Janet), tiene muchas preocupaciones a causa de la conducta y los
temores de Janet entre estos se encuentra:
Janet no come debidamente.
Janet se esta apartando y aislando socialmente como resultado de su miedo a
usar transporte.
Mary considera que el temperamento de Janet es un problema especialmente
cuando se dirige hacia ella.
17
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
Mary siente que es una fracasada como madre y que posiblemente la “miran
con lupa” porque sospechan que trata mal o se desentiende de sus hijos.
Mary es aficionada a la videncia y parece tener la creencia sobrenatural de que
su visión de un “furgoneta blanca” esta relacionada con el miedo de Janet al
transporte.
Janet
Parece estar enfadada con su madre y ve los problemas como algo relacionado
principalmente con su casa, ya que es capaz de ir a la escuela y hacer amistades
allı́.
Tal vez esté frustrada por la pérdida de movilidad y mala salud de su madre,
y en cierto sentido le esté copiando.
Los servicios sociales parecen preocupados por que Janet pueda estar padecien-
do maltrato fı́sico o negligencia en el plano fı́sico y acabar siendo hospitalizada.
Alarmante pérdida de peso de Janet.
Excepciones y competencias
Janet tiene amistades y progresa adecuadamente en la escuela.
Mary mantiene una estrecha relación con su hermana, la cual le profesa un
gran cariño a Janet.
Mary ha tenido éxito también como madre con uno de sus hijos que ha aproba-
do las oposiciones del magisterio y de cuyos logros se muestra muy orgullosa.
18
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
19
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
20
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
21
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
22
C. Freire, J. Rodrı́guez, D. Saeteros,
Formulación de casos: Jack y Janet D. Intriago y J. Vera
23