Autores:
Henry Suarez
Dagcha Anza
Gregorio Hernández
Jorge Figueroa
Daniel Rodríguez
Tutora: Elda Orellana
Tutor Auxiliar Néstor Rincón
Sección 1211
Carrera: PNF Agroalimentación
1. Diagnóstico Social-Participativo
Linderos:
● Ingenieros Agrónomos: 16
● Médicos Veterinarios: 03
● Profesora de Química: 01
● Profesora de Biología: 01
● Profesor Agropecuario: 01
● Licenciada en Matemáticas: 01
● Ingeniero Civil: 01
● Licenciado en Educación y Cultura Mención Desarrollo: 01
● Ingeniero Agroindustrial: 01
● Docentes PNF en Agro: 24
● Licenciado en Administracion:01
● Licenciada en Cs de la información: 01
● Personal PNF Agro: 27
● Post Grado: 01
● Especialización: 01
● Msc: 07
● Medico: 0
Información suministrada por el profesor Néstor Rincón
1.4. Aspectos Naturales
c) Vegetación: Las plantas presentes que están fueran de proyecto que no son adverse
están señaladas en el cuadro N° 1. Plantas Presentes en UPAS
1.4.2. Climatología:
1.4.3. Hidrología:
2. Aspectos Agronómicos:
Explotación Agrícola-Vegetal:
Preparación manual del terreno arrancando las hierbas espontaneas, fracturación del
terreno y eliminación los terrones, la siembra al ser en canteros no se requirió de
labranza con maquinaria, se utilizaron herramientas agrícolas como escardilla,
chícoras, etc.
• Tipo: Eventual
a) Practicas Agronómicas:
Dado de que esta unidad de producción es para la formación académica en
agroalimentación, se han realizados los siguientes cultivos y de la manera
siguiente:
● Ají, pimentón, tomate, quinchoncho, caraotas, maíz, parchita,
cilantro, rábano.
● Preparación de tierra: Se repica la tierra a objeto de voltearla,
extraer la maleza, agregar y mezclar estiércol de caballo,
solarizar, para eliminar el Nematodos (Meloidogyne javanica, M.
arenaria y M. incógnita), realizan la medición de PH luego
desinfectarla y dejarla lista para la plantación.
● Semillero: Agregan tierra y estiércol de caballo, desinfectan con
agua caliente, luego colocan las semillas para su germinación, se
estima 25 días para el trasplante de las plantas. Se germinara un
15% adicional en caso de resiembra.
● Control de maleza: Se realiza las veces que sea necesario.
● Emplean marcos de plantación adecuados que permitan la
aireación.
● Manejo adecuado de la ventilación y el riego
● Adquisición y aplicación de fertilizantes: Los fertilizantes que
utilizan son orgánicos como; Humus de lombriz, bioles, entre
otros.
● frecuencia de aplicación: Humus de lombriz cada 15 días
(Floreal),
● Control biológico: Plantas alelopáticas con el orégano (Origanum
vulgare) y biol de NIM (Azhadirachta) como preventivo.
● Estar pendiente de los brotes al final del ciclo, ya que los brotes
jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
b) Mano de obra:
● Tipo: Eventual y por estudiantes de la Universidad UPTAEB.
● Sexo: ambos.
● Calidad Calificada: pocos tienen experiencia.
● Procedencia: Local y foráneos.
● Disponibilidad: Hasta que culmine su ciclo de producción.
● Valor del jornal: producción por estudiantes en su aprendizaje, la
recolecta del producto se hizo en bolsas para cederlas al comedor,
entre otros.
c) Costo de Producción:
Dado que este programa es de carácter formativo, no se considera el costo de
producción.
2. Planificación Agroeconómica:
La UPTAEB tiene una problemática al momento del servicio del comedor con el
surtido de las hortalizas, los elevados costos para adquirir los rubros necesarios, más
la poca producción a nivel nacional, limita el acceso del estudiante para disfrutar de
este complemento en su alimentación. La UPAS no posee actualmente una
producción de hortalizas para dotar al comedor, cuya realidad se manifiesta en los
hogares de todos los venezolanos; el enfoque de todas las UPT del país se orientan en
fomentar la elaboración de proyectos socio productivos que afiancen la soberanía
alimentaria del país, auto sustentable.
Objetivo General:
Producir maíz (Zea mays) y pimentón (capsicum annum L.) con técnicas
agroecológicas en canteros de la Unidad de Producción Agrícola Socialista (upas) de
la Universidad Politécnica Andrés Eloy Blanco.
Objetivos Específicos:
2. 5 Patrón Tecnológico:
Densidad de siembra: para el cultivo de pimentón (capsicum annum L). Cada 0,50
entre plantas y 0,60 entre hileras. Para el cultivo de maíz (Zea mays). Cada 0,70
entre plantas y 0,60 entre hileras.
El maíz (Zea Mays) es una planta gramínea anual, originaria de México, introducida
en Europa durante el siglo XVI, después de la invasión española. Actualmente es el
cereal de mayor producción en el mundo, por encima del trigo y el arroz.
Su nombre científico proviene del griego Zeo, que significa vivir y de la palabra
Mahíz, palabra que los nativos del Caribe, llamados taínos, utilizaban para nombrar al
grano.
El cultivo del maíz procede de hace miles de años. Forma parte de la alimentación
básica en muchos países de Sudamérica.
Tiene una gran variedad, desde especies para alimento animal, para procesarlo y
fabricar sémola, el maíz dulce, y también el conocido para hacer las famosas
palomitas.
Cultivo
Sistemas de producción
El pimentón es una hortaliza muy apreciada por la capacidad de dar sabor a guisos y
ensaladas, es un ingrediente fundamental en la comida mediterránea, asiática y
latinoamericana. Su cultivo es muy tecnificado y responde generosamente a la
aplicación de muy buenas prácticas agrícolas que pasamos a describir en este
documento.
Variedades de pimentón:
Es muy extensa la lista de tipos de pimentón disponibles para la siembra, los hay de
diversas formas como cuadrados, alargados, puntiagudos, tan pesados como 500
gramos y tan livianos como 25 gramos, los colores varían, siendo generalmente
verdes en su forma inmadura y de diversos colores cuando están maduros como el
rojo, anaranjado, amarillo, morado, etc., la variedad de sabores es muy diversa
resaltando la clasificación entre dulces y picantes.
Las variedades más sembradas son los tipo Yolo Wonder, que son cuadrados con
preferencia de cuatro lóbulos, de sabor dulce con maduración a rojo intenso.
Otro tipo de variedad muy sembrado son los tipo Lamuyo, que son pimentones
alargados, muy grandes y pesados, de plantas muy vigorosas y productivas, se
caracterizan por terminar en tres o cuatro lóbulos que los agricultores llaman filos, la
maduración es de verde a rojo, sin embargo en el mercado existen frutos que maduran
a amarillo y anaranjado.
Por influencia de España tenemos a los pimientos tipo piquillos y tipo padrón que se
siembran en menor medida.
El pimentón dentro de los invernaderos se puede sembrar en el suelo si este está libre
de enfermedades y necesariamente debe ser mejorado para aumentar su fertilidad y
propiedades físicas. De lo contrario hay que recurrir a canteros con sustratos
artificiales. En el artículo sobre sustratos se discute a profundidad este tema.
Dentro de los sustratos hay cierta preferencia por los sustratos orgánicos, sin embargo
el pimentón se puede sembrar en sustratos inertes como la perlita o el aserrín de coco,
incluso se puede sembrar hidropónicamente en sistemas como el NFT.
La distancia de siembra también va a depender del tipo de poda que harán a los
cultivos, en el sistema Holandes se conduce al pimentón con uno dos ejes, podando el
resto de las ramas, pero con el uso de la malla trepadora y por el alto costo de la mano
de obra en Venezuela se ha ido institucionalizando no hacer poda y dejar las plantas a
libre crecimiento, recomendamos leer el artículo sobre la poda de las hortalizas y el
artículo sobre tutoraje de las hortalizas donde se profundiza en estos temas.
Una recomendación general pero haciendo todas las salvedades que discutimos en los
párrafos precedentes es de 40 cm entre plantas en hileras dobles y 2 m entre hileras,
para una población de 25.000 plantas por hectárea, lo que equivale a 7.500 plantas en
un invernadero de un cuarto de hectárea.
El cultivo del pimentón debe prestar atención a una buena nutrición y riego adecuado,
en Agro-tecnologia-tropical posseemos un programa de computadora que va a estar
instalado en nuestros servidores y se accesa por internet, en donde puede calcular la
cantidad de fertilizante que debe usar en su cultivo de acuerdo a la edad del cultivo,
las condiciones climáticas, y los contenidos de nutrientes que contiene naturalmente
el agua de riego.
Este software es por suscripción y permite controlar al misnmo tiempo varios lotes
de cultivos diferentes bién sea regados por goteo o por aspersión agregando el
fertilizante con el agua de riego, para acceder a este programa usted debe escribirnos
a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com y preguntar por el software para
fertirrigación.
En relación a las plagas hace mucho daño el perforador del fruto del tomate, los trips,
la mosca blanca, los acaros y el pasador de la hoja por Liriomyza, recomendamos
visitar cada uno de esos artículos donde se profundiza en las técnicas de control,
próximamente realizaremos artículos sobre las rosquillas, el gusano del maíz y los
áfidos que también atacan al pimentón causando daños que pueden hacer perder el
cultivo.
Virus del mosaico amarillo de la papa en pimentón PVY Potato Virus Yellow
Dentro de los invernaderos es conveniente cosechar los frutos con tijeras las cuales
deben tener las puntas no afiladas para no cortar los frutos cuando se corta el tallo
donde están adheridos a la planta y hay que tener la precaución de desinfectarlos con
cloro periódicamente para evitar diseminar bacterias que pudren el tallo de la planta
con la herida que se produce con la cosecha.
A continuación mostramos una tijera que hemos usado para cosechar los pimentones
y berenjenas con mucho éxito, nos gusta de este equipo las puntas redondeadas y el
hecho de ser muy livianas que ayudan de manera significativa al rendimiento laboral,
las puntas redondeadas impiden que en todo momento se le produzcan lesiones a los
frutos durante la cosecha lo cual es muy común cuando se hace con tijeras
puntiagudas.
Los pimentones provenientes de invernadero tienen la fama de tener excelente vida
postcosecha y son muy cotizados en el comercio, sin embargo recomendamos
controlar la humedad del lugar donde se transportan los pimentones, así como del
lugar donde se almacenan para optimizar este proceso, si los frutos están mucho
tiempo expuestos al sol perderán su calidad así provengan de invernaderos.
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica tiene por objeto
garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los
lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y
defensa integral de la Nación, sin perjuicio de las disposiciones contenidas ..
Artículo 305:
“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental
para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca
en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley”
La agricultura urbana, como pieza clave para aminorar la actual crisis para acceder a
los rubros necesarios en las ciudades, está contemplada y resguarda por las leyes del
estado venezolano, este proyecto es el inicio de una producción que fomentara la auto
sustentabilidad en la UPTAEB
Artículo 3:
“El eje trabajo productivo es la columna vertebral de cada diseño curricular, está
constituido por proyecto socio-integrador, prácticas profesionales y servicio
comunitario. Se desarrolla anualmente por trayectos, desde el I hasta el IV”
La base fundamental del desarrollo académico e investigativo de los PNF en todos los
trayectos promueve la innovación integral para servir a las comunidades en todos los
aspectos necesarios para su desarrollo y el del país.
Artículo 4:
2.8. Vinculación del Proyecto con La Ley Plan de la Patria, Líneas de investigación
del PNF y su transversalidad con el eje proyecto, socio-crítico y profesional.
Primer Objetivo Histórico: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
Esta será posible solo cuando en todas las escalas de desarrollo social, académico y
económico el individuo priorice la sustentabilidad con planificación a corto, mediano
y largo plazo como planteamos al usar la agroecología como medio autosustentable y
sostenible.
En este aspecto, se debe relacionar las (a) directrices o líneas, con las estrategias y
políticas de cada una de ellas y vincularlas con el proyecto propuesto. También
puede hacer énfasis en los objetivos que plantea el Plan Nacional Simón Bolívar 2013
2019, cuyos objetivos son los siguientes:
Asi mismos los estudiantes, de esta manera que con los métodos aplicados, se
solucione los problemas planteados, produciendo alimentos orgánicos para asi
proveer de algunos rubros alimentarios al comedor de la UPTAEB
Cultivo de pimentón 23-06-2019-06:48
Para conocer mas sobre el software de fertirriego puede visitar el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html