Está en la página 1de 18

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería Química


Laboratorio de Termodinámica II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TERMODINÁMICA II

ENTROPÍA

TANIA MARISOL CASTRO ALARCÓN

SEMESTRE CUARTO

FECHA: 2016/12/12

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

RESUMEN
Determinación de la variación de entropía que ocurre en dos fases diferentes de
agua, comprobación que el efecto de la temperatura es un factor fundamental en la
variación de entropía y gráfica las diferentes experimentaciones con ayuda de
simuladores termodinámicos para comparar con los datos obtenidos
experimentalmente.
Realizamos la experimentación de cambio de entropía en frío donde se coloca una
sustancia conocida a temperatura ambiente la cual se deja reposar en una cama de
hielo. La experimentación en cambio de entropía de calor se la realiza con una
sustancia conocida y una fuente de calor y la experimentación en cambio de
entropía con un evaporador la cual se base en recoger el vapor y llevarlo a un
recipiente donde se encuentra un liquito común. Con la instalación de un software
termodinámico, se realizó la comprobación de cada una de las experimentaciones
observando así el cambio de entropía que se obtiene en cada uno.
Las propiedades de cada uno de las experimentaciones se pudo evidenciar que
existe un cambio de entropía para cada uno ya que el calor o el frio actúan de
manera directa en nuestros sistemas y la entropía está asociada al nivel de desorden
de energía y la calidad de la misma presente en un sistema.

DESCRIPTORES: VARIACIÓN_ENTROPÍA/ EXPERIMENTACION/


IRREVERSIBILIDAD

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

1. OBJETIVOS

1.1. Determinar la variación de entropía que ocurre en dos fases diferentes del agua.
1.2. Comprobar que el efecto de la temperatura es un factor fundamental en la variación de
entropía.
1.3. Graficar las diferentes experimentaciones con ayuda de simuladores termodinámicos para
comparar con los datos obtenidos experimentalmente.

2. TEORÍA

2.1. Entropía
2.1.1. Definición
Propiedad termodinámica de un sistema que mide el nivel de desorden de energía
de un proceso real. Está asociada a la dirección, calidad de energía. (Yunus &
Cengel, 2010)

𝛿𝑄
𝛿𝑆 = Ec. 2.1.1.-1
𝑇

2.1.2. Cambio de Entropía de Sustancias Puras


La entropía por ser una función de estado puede especificarse para cualquier estado de
equilibrio de una sustancia pura. Ahora bien, los valores de los cambios de entropía en un
proceso determinado se obtienen normalmente midiendo otras variables termodinámicas.
Este es el caso de un sistema formado por una mezcla de líquido y vapor que calentamos de
manera que esta mezcla se vaporice siguen un proceso cuasi estático reversible. Los
procesos de vaporización, durante los cuales se produce un cambio de fase son procesos a
temperatura y presión constantes.
El cálculo de la variación de entropía de una sustancia pura en sus fases sólida o líquida, lo
podemos realizar con la ecuación:

𝑇𝑑𝑠 = 𝑑𝑢 + 𝑃𝑑𝑣 Ec.2.1.2-1

2.1.3. Diagrama T(s) de una Sustancia Pura.


Las características generales de diagrama T–s para sustancias puras se muestran en la
siguiente figura, en la que se usan datos para el agua.

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

Figura 1. Diagrama T-s sustancias puras


Fuente: (Yunus & Cengel, 2010)

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Material y Equipos

3.1.1. Dos vasos de precipitación Rango: [0 - 100]ml Ap: ± 10 ml


3.1.2. Termómetro Rango: [0 - 100] C Ap: ± 1 C
3.1.3. Probeta Rango: [0 - 100]ml Ap: ± 0.1 ml
3.1.4. Kitasato Rango: [0 - 250]ml Ap: ± 250 ml
3.1.5. Computadora
3.1.6. Paquete informático ®TermoGraf v5.7
3.1.7. Calculadora

3.2. Sustancias y Reactivos

3.2.1. Agua
3.2.2. Hielo

3.3. Procedimiento
3.3.1. Experimentación en cambio de entropía en frío
3.3.1.1. Añadir en un vaso de precipitación 100ml de agua, tomar la temperatura.
3.3.1.2. Colocar el vaso en una cama de hielo, medir la temperatura del hielo.
3.3.1.3. Dejar reposar el vaso en la cama de hielo por 15 min, y luego tomar la temperatura.

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

3.3.1.4. Tomar la temperatura de transferencia, justo en la base del vaso de precipitación y la cama
de hielo.
3.3.1.5. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.7
3.3.2. Experimentación en cambio de entropía con calor
3.3.2.1. Añadir en un vaso de precipitación 100ml de agua, tomar la temperatura.
3.3.2.2. Encender el reverbero hasta 100°C, y colocar el vaso de precipitación.
3.3.2.3. Calentar el vaso de precipitación por 15 min, y medir la temperatura que adquirió.
3.3.2.4. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.6
3.3.3. Experimentación en cambio de entropía con un Evaporador
3.3.3.1. Añadir en un Kitasato 100ml de agua, conectar al Kitasato una manguera.
3.3.3.2. Calentar el agua hasta su punto de ebullición
3.3.3.3. Recoger el vapor que sale de la manguera con ayuda de un vaso de precipitación con agua
y medir la temperatura en este punto.
3.3.3.4. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.7

4. DATOS
4.1. Datos experimentales

Tabla 1
Datos Experimentales

Temperaturas [°C] Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3


T inicial 21 21 22
T transferencia 1 100 82
T final 8 90 39

4.2. Datos adicionales

Tabla 2
Datos Adicionales

Cp polinómica del Agua [kJ/mol K]


0.03348

Tabla 3
Datos Adicionales obtenidos en TermoGraf

∆𝑺 [kJ/mol K]
Experimento 1 -3.4 * 10^-3
Experimento 2 0.13859
Experimento 3 4.256*10^-3

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

5. CÁLCULOS

5.1. Calculo del Calor

𝑡 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑄 = ∫𝑡 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑝 𝑑𝑇 (1)

𝑄 = 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇

𝑄 = 0.03348 (281.15 − 294.15)

𝑄 = −0.43524 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

5.1.1. Calculo de variación de entropía

𝑄
∆𝑆 = 𝑇
(2)

−0.43524
∆𝑆 =
281.15
𝑘𝐽
∆𝑆 = −1.548 ∗ 10−3
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

5.1.2. Cálculo de porcentaje de Error

𝑒𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 −𝑒𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = 𝑒𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
(3)

−3.4 ∗ 10−3 − (−1.548 ∗ 10−3 )


%𝑒 =
−3.4 ∗ 10−3

%𝑒 = 54.47 %

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

5.2. Con la ayuda de TermoGraf v 5.7 Resolver el siguiente ejercicio:


La presión y temperatura de la entrada de aire al compresor en un ciclo Brayton es 100kPa
y 20°C. La razón de compresión es de 15 a 1, la temperatura máxima en el ciclo es 1200°C
y el flujo de aire es 11kg/s. Asumiendo que el proceso es ideal y el calor especifico del aire
es constante. Calcule:
a) El trabajo del compresor
b) El trabajo de la turbina
c) El trabajo neto
d) La eficiencia del ciclo.

Figura 5.2-1: Ciclo Brayton

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

Figura 5.2-2: cálculos del Ciclo Brayton

6. RESULTADOS

Tabla 4
Resultados
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3
Q[kJ/mol] - 0.43524 2.31012 0.56916
−3
∆𝑺[kJ/mol.K] −1.548 ∗ 10 6.36 ∗ 10−3 1.82 ∗ 10−3
%e 54.47 95.41 57.23

7. DISCUSIÓN

En la experimentación realizada se basó en el método cuantitativo, puesto que después de


obtener los respectivos datos en cada una de las experimentaciones, se pudo realizar los
cálculos para cada uno de los experimentos y lograr obtener la variación de entropía
experimental.
Y con la ayuda del paquete informático ®TermoGraf v5.6 y con los datos tomados
inicialmente logramos sacar las respectivas variaciones teóricas de entropía para cada una, y
con un análisis comparativo y el cálculo de errores se obtuvo los siguientes resultados: para
la primera experimentación 54.7%, para la segunda experimentación 95.51%, y para la tercera

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

experimentación 57.23%, dichos errores son muy altos, lo cual pudo haberse debido a la mala
medición de la temperatura en los distintos experimentos.
En la práctica se realizó la construcción y simulación de las propiedades termodinámicas de
la entropía en un ciclo Brayton, el método utilizado fue el correcto, el análisis cuantitativo
para esto utilizamos una herramienta informativa TermoGraf, el cual fue fundamental para
registrar los valores de las mediciones, en nuestro caso el cálculo de eficiencias del ciclo,
trabajo del compresor, trabajo de turbina, trabajo neto, calor a diferentes sistemas cuyos
procesos varían dependiendo del estado en el cual estamos.
Se recomienda disponibilidad de tiempo para abarcar el uso de todas las herramientas que
presentan los paquetes informáticos a utilizar en el desarrollo de problemas de entropía y
ciclos termodinámicos.

8. CONCLUSIONES
8.1. La simulación de Ciclo Brayton en un software práctico permite tener una visión más amplia
y mejorada de su funcionamiento, equipos que forman parte y variables que describen los
procesos termodinámicos.

8.2. En el ciclo Brayton el trabajo realizado por la turbina siempre será mayor que el trabajo
consumido por el compresor, y la cámara de combustión ayuda a que el aire a elevadas
temperatura permita que el trabajo neto sea más favorable a la turbina.

8.3. Las variaciones de entropía van a variar según los casos como lo podemos observar para la
𝑘𝐽
primera experimentación se obtuvo que la variación de entropía fue de -1.548 * 10−3 𝑚𝑜𝑙.𝐾
𝑘𝐽
y en la siguiente se obtuvo un valor de 6.36 ∗ 10−3 y en la última experimentación
𝑚𝑜𝑙.𝐾
𝑘𝐽
1.82 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙.𝐾 de lo cual se puede concluir que la variación de entropía también va a

depender de en qué estado se encuentra lo cual podemos decir de que en la experimentación


en cambio de entropía por calor va a ser mayor esto se debe a que en la fase liquida va a
haber mayor entropía.

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

9. APLICACIONES INDUSTRIALES
9.1. Refinación del petróleo
El petróleo tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello
se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se
realiza en las refinerías.
Los principales procesos de separación son:

 Destilación
Se basa en la transferencia de masa entre las fases líquido – vapor de una mezcla de
hidrocarburos. Para que se produzca la separación o fraccionamiento de los cortes, se
debe alcanzar el equilibrio entre estas dos fases. El proceso consiste en vaporizar los
hidrocarburos del crudo y luego condensarlos en cortes definidos.
∆𝑠 > 0 𝐸𝑐. 9.1 − 1

9.2. Sistemas cerrados en regímenes estacionarios


La producción de entropía por unidad de tiempo está directamente relacionada con el flujo
de entropía por transferencia de calor es la frontera del sistema. Muchos dispositivos
prácticos satisfacen este modelo simple, por ejemplo: máquina frigorífica accionada por
calor, transmisión mecánica, resistencia eléctrica.

9.3. Producción de entropía en dispositivos cíclicos simples


Se da en el estudio de la magnitud de las irreversibilidades en los procesos de transferencia
de calor y en el interior de los propios dispositivos cíclicos durante el funcionamiento real
basándose en la producción de entropía. Ejemplo: un motor térmico irreversible con
transferencia de calor irreversible desde dos fuentes térmicas.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


10.1. Bibliografía
10.1.1. Sevilla, U. d. (13 de 05 de 2010). LaPlace. Recuperado el 29 de 05 de 2016, de
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Calor_y_entrop%C3%ADa_en_un_congelad
or
10.1.2. Termodinámica. (s.f.). Entropía y Temperatura . Recuperado el 29 de 05 de 2016,
de http://www.job-stiftung.de/pdf/skripte/Quimica_Fisica/capitulo_3.pdf

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

10.1.3. Yunus, A., & Cengel, M. (2010). Termodinámica. México: McGraw'Hill.

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo por cada experimentación (ver anexo 1)
11.2. Diagrama con eje Ts para los tres experimentos (ver anexo 2)

12. CUESTIONARIO
12.1. Consultar los 4 principios de la termodinámica (Incluir ecuaciones), dar una breve
explicación con un ejemplo (Aplicación en ingeniería Química).
12.1.1. Primera ley de la termodinámica
Un sistema termodinámico puede intercambiar energía con su entorno en forma
de trabajo y de calor, y acumula energía en forma de energía interna. La relación entre
estas tres magnitudes viene dada por el principio de conservación de la energía.
Para establecer el principio de conservación de la energía retomamos la ecuación
estudiada en la página dedicada al estudio de sistemas de partículas que relaciona el
trabajo de las fuerzas externas (Wext) y la variación de energía propia(ΔU) :

𝑾𝒆𝒙𝒕 = ∆𝑼 𝑬𝒄. 𝟏𝟐. 𝟏. 𝟏 − 𝟏

Nombramos igual a la energía propia que a la energía interna porque coinciden, ya que
no estamos considerando la traslación del centro de masas del sistema (energía cinética
orbital).
Por otra parte, el trabajo de las fuerzas externas es el mismo que el realizado por el gas
pero cambiado de signo: si el gas se expande realiza un trabajo (W) positivo, en contra
de las fuerzas externas, que realizan un trabajo negativo; y a la inversa en el caso de una
compresión. Además, ahora tenemos otra forma de suministrar energía a un sistema que
es en forma de calor (Q).

𝑊𝑒𝑥𝑡 + 𝑄 = ∆𝑈 → −𝑊 + 𝑄 = ∆𝑈 𝐸𝑐. 12.1.1 − 2

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

Luego la expresión final queda:

𝑄 = 𝑊 + ∆𝑈 𝐸𝑐. 12.1.1 − 3

 Aplicaciones:
 COMPRESORES: Un compresor es una máquina de fluido que está construida para
aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal
como lo son los gases y los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de
energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es
transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo,
aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir. al igual que las
bombas, los compresores también desplazan fluidos.

 VALVULAS: Es un aparato destinado a reducir irreversiblemente la presión de un


fluido en movimiento sin obtener trabajo “en el eje” o útil. La válvula que reduce
la presión del agua en un grifo o llave doméstica, desde la presión de la cañería
principal hasta la presión atmosférica, es un buen ejemplo de un dispositivo de
estrangulación. Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una
tubería. Este proceso puede ser desde cero (válvula totalmente cerrada), hasta de flujo
(válvula totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos
dos extremos.

12.1.2. Segunda ley de la termodinámica


Cualquier proceso que ocurre espontáneamente produce un aumento de entropía del
universo.

𝐶𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑: ∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣 > 0 𝐸𝑐. 12.1.2 − 1

En todo proceso reversible, la entropía del universo permanece constante, y en todo


proceso irreversible la entropía del universo aumenta.
Equilibrio espontáneo:

𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒: ∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣 = ∆𝑆𝑠𝑖𝑠 + ∆𝑆𝑒𝑛𝑡 = 0 𝐸𝑐. 12.1.2 − 2

𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒: ∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣 = ∆𝑆𝑠𝑖𝑠 + ∆𝑆𝑒𝑛𝑡 > 0 𝐸𝑐. 12.1.2 − 3

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

Desigualdad de Claussius:

∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣 ≥ 0 𝐸𝑐. 12.1.2 − 4

 Enunciados de Clausius y Kelvin-Planck

 Enunciado de Clausius
No es posible un proceso cuyo único resultado sea la
transferencia de calor de un cuerpo de menor
temperatura a otro de mayor temperatura.

 Enunciado de Kelvin-Planck
No es posible un proceso cuyo único resultado sea la
absorción de calor procedente de un foco y la
conversión de este calor en trabajo.

 Equivalencia entre el enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck


Las dos figuras que vienen a continuación nos muestran de forma gráfica la equivalencia
de los enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck.
El conjunto de una máquina que transfiera calor del foco frío al caliente (Clausius)
combinado con un motor nos da como resultado una máquina que absorbe calor de una
sola fuente y lo transforma íntegramente en trabajo (Kelvin-Planck).

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

El conjunto de una máquina frigorífica con un móvil perpetuo (Kelvin-Planck) da lugar


a una máquina que absorbe calor de una fuente fría y lo cede a una fuente caliente sin que
se aporte trabajo (Clausius)

12.1.3. Ley cero


La ley cero de la termodinámica establece que si un cuerpo A se encuentra a la misma
temperatura que un cuerpo B y este tiene la misma temperatura que un tercer cuerpo C,
entonces, el cuerpo A tendrá la misma temperatura que el cuerpo C. Por lo cual estaremos
seguros de que tanto el cuerpo A, como el B y C, estarán los tres, en equilibrio térmico.
Es decir: los cuerpos A, B y C, tendrán igual temperatura.

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

𝑇𝐴 = 𝑇𝐵 = 𝑇𝐶

12.1.4. Tercera ley de la termodinámica


Teorema de Nerst: Una reacción química entre fases puras cristalinas que ocurre en el
cero absoluto no produce ningún cambio de entropía.
Enunciado de Nerst-Simon: El cambio de entropía que resulta de cualquier
transformación isoterma reversible de un sistema tiende a cero según la temperatura se
aproxima a cero.

lim (∆𝑆) 𝑇 = 0 𝐸𝑐. 12.1.4 − 1


𝑇→0

Enunciado de Planck: Para T→0, la entropía de cualquier sistema en equilibrio se


aproxima a una constante que es independiente de las demás variables termodinámicas.
Teorema de la inaccesibilidad del cero absoluto: No existe ningún proceso capaz de
reducir la temperatura de un sistema al cero absoluto en un número finito de pasos.
4º Postulado de Callen: La entropía de cualquier sistema se anula en el estado para el
cual:

𝜕𝐸
( ) =0 𝐸𝑐. 12.1.4 − 2
𝜕𝑆 𝑉,𝑛𝑖

12.2. En el video que usted debe observar le dan un ejemplo (donde incluye datos de
temperatura), utilice estos datos y calcule la entropía por transferencia de calor y la
entropía de la mezcla. (Consultar datos adicionales si usted considera necesario)

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

Entropía por transferencia de calor


Datos:
T fluido= 295 K
T hielo= 273 K
m= 1 kg
T ambiente= 298 K
2
𝑄 𝑄𝑘
𝑆𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 = ∫ ≅ 𝐸𝑐. 12.2 − 1
1 𝑇 𝑇𝑘
Donde 𝑄𝑘 es la transferencia de calor a través de la frontera a la temperatura 𝑇𝑘 en el sitio
k.
T del sitio seria la temperatura ambiente 298 K
Q de transferencia:
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐(𝑡2 − 𝑡1 ) 𝐸𝑐. 12.2 − 2
𝑘𝐽
𝑄 = 1𝑘𝑔 ∗ 4.181 (295 − 273)𝐾
𝑘𝑔. 𝐾
𝑘𝐽
𝑄 = 91.982
𝑘𝑔

91.982𝑘𝐽/𝑘𝑔
𝑆𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 =
298 𝐾

𝑘𝐽
𝑆𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 = 0.308
𝑘𝑔. 𝐾

Entropía de la mezcla
𝑇
𝛿𝑄 𝑟𝑒𝑣 𝑇
𝑚𝑐𝑑𝑇 𝑇
∆𝑆 = ∫ = ∫ = 𝑚𝑐 𝑙𝑛 ( ) 𝐸𝑐. 12.2 − 3
𝑇1 𝑇 𝑇1 𝑇 𝑇1

𝑘𝐽 295
∆𝑆 = 1𝑘𝑔 ∗ 4.181 ∗ 𝑙𝑛 ( )
𝑘𝑔. 𝐾 273

𝑘𝐽
∆𝑆 = 0.324
𝑘𝑔. 𝐾

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

12.3. En el minuto 3:56 del video se menciona la dirección de la energía, consultar el motivo
por lo cual el locutor afirma esto; ¿Por qué no se derriten los cubos de hielo?

Porque los sólidos se convierten en líquidos cuando alcanzan su temperatura denominada


punto de fusión y los líquidos se convierten en gas cuando alcanzan un punto de ebullición.
Pero los sólidos no se convierten en líquidos y los líquidos no se convierten en solidos de
forma instantánea. Más bien ocurren transiciones de fase. Una transición de fase es un
cambio en la arquitectura molecular, es decir, en la forma en que las moléculas individuales
se alinean como un cuerpo colectivo. Por lo que el hielo no llega a su punto de fusión en
dicho vaso de agua por lo que no se derrite ya que el hielo no se calienta.

12.4. En el minuto 4:31 del video el locutor menciona una propiedad de cambio de fase,
identifique cual es y cómo se calcularía en términos de cambio de entalpia.

Proceso isotérmico
𝑄
𝑆2 − 𝑆1 = 𝐸𝑐. 12.4 − 1
𝑇

𝑇𝑓 𝛿𝑄 𝑇𝑓 𝑑𝑇 𝑇𝑓
∆𝑆1 = ∫𝑇𝑖 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∫𝑇𝑖 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 𝐿𝑛 ( 𝑇𝑖 ) 𝐸𝑐. 12.4 − 2
𝑇 𝑇

La variación de Entropía en el ambiente será:

𝑇𝑓 𝛿𝑄
∆𝑆𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∫𝑇𝑖 𝐸𝑐. 12.4 − 3
𝑇

La variación de Entropía en el Universo es:

∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 = ∆𝑆𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + ∆𝑆1 𝐸𝑐. 12.4 − 4

(Sevilla, 2010)

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Termodinámica II

12.5. Mire completamente el video y responda:


Si fuera posible construir una maquina térmica entre la isla de la polinesia y en el
centro polar del océano ártico cual será la posible eficiencia. Consulte los datos
necesarios para resolver este literal. (Demuestre con cálculos)

Datos:
Temperatura Isla Polinesia (fuente) = 26 C
Temperatura Océano Ártico (sumidero) = -50 C

𝑇𝐿
𝑛𝑡𝑒𝑟 = 1 −
𝑇𝐻

299
𝑛𝑡𝑒𝑟 = 1 −
223

𝑛𝑡𝑒𝑟 = 0.34

Tannia Jácome
Ayudante de Cátedra

También podría gustarte