Está en la página 1de 38

Hidrología

DOMITILO PEREYRA DÍAZ · JOSÉ ANTONIO AGUSTÍN PÉREZ SESMA


MARÍA DEL ROCÍO SALAS ORTEGA
DOMITILO PEREYRA DÍAZ
Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana, con maestría en
Ingeniería Hidráulica por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Investigador de tiempo completo y coordinador del Grupo de Hidrome-
teorología de la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias At-
mosféricas de la UV. Ha publicado: 28 artículos en revistas nacionales e
internacionales (con arbitraje), tres textos universitarios, ocho capítulos
de libros, 27 artículos en extenso en memorias de congreso y ha escrito
20 informes técnicos para instituciones gubernamentales. Principales
revistas donde ha publicado: Atmósfera, Geofísica Internacional, Inter-
national Journal of Biometeorology, Universidad y Ciencia e Investigación
y Ciencia. Es profesor con Perfil Deseable Promep desde 1997.

JOSÉ ANTONIO AGUSTÍN PÉREZ SESMA


Licenciado en Física por la Universidad Veracruzana, con maestría en
Geografía Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co. Académico de carrera de tiempo completo y miembro del Grupo
de Hidrometeorología de la Facultad de Instrumentación Electrónica
y Ciencias Atmosféricas de la UV. Principales artículos publicados: “Hi-
drología de Superficie y Precipitaciones Intensas 2005 en Veracruz”
(2006), edición UV-Covecyt; “Ecuaciones de lluvia intensa generaliza-
da para obtener precipitaciones máximas de corta duración” (2006),
revista GEOS (arbitrada); “Escenarios futuros de los recursos hídricos
para las regiones hidrológicas que drenan el estado de Veracruz, Méxi-
co” (2008), edición Gobierno del Estado de Veracruz-Inecol.

MARÍA DEL ROCÍO SALAS ORTEGA


Ingeniera Química por la Universidad Veracruzana, candidata a la
maestría en Ciencias de la Tierra por la Universidad Nacional Autó-
noma de México. Colaboradora del Grupo de Hidrometeorología de la
Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas de
la UV. Principales artículos publicados en congresos de carácter inter-
nacional: “Environmental Assessment of a System of Water-Springs
in Jalapa, East Central Mexico”, 2008, edición Sociedad Geológica
Americana, EUA; “Caracterización hidrogeoquímica de un sistema de
manantiales ubicados en el sector Oriental de la Faja Volcánica Trans-
mexicana”, 2008, edición 4º Simposio Internacional sobre recursos
naturales Bosque-Suelo-Atmósfera. Tlaxcala, Tlax., México.
LOS RECURSOS NATURALES son los elementos y fuerzas rrollaron la ganadería y la pesca, entre otras actividades. No
de la naturaleza que la humanidad utiliza y aprovecha para obstante, la revolución industrial y el surgimiento y desarrollo
su subsistencia. Estos recursos naturales son la base de la del capitalismo fueron los factores que más drásticamente
explotación económica y fuentes de riqueza. Por ejemplo, incidieron en el deterioro del medio ambiente, al acelerar los
los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen procesos de contaminación del suelo y del agua por el auge
recursos naturales que el hombre explota directamente para de la industria, la explotación desmedida de los recursos
su beneficio. De igual forma, los combustibles, el viento y el naturales y el crecimiento demográfico. De ahí que la huma-
agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la nidad tenga hoy que aplicar medidas urgentes para proteger
producción de energía. La utilización óptima de un recurso los recursos naturales y aun para revertir la amenaza de la
natural depende del conocimiento que la humanidad tenga degradación ambiental a su propia supervivencia.
respecto de la explotación del mismo, es decir de la tecno-
logía que haya desarrollado, así como de las leyes que rigen Los recursos naturales pueden considerarse de dos tipos:
la conservación del recurso. renovables y no renovables. La diferencia entre unos y otros
está determinada por la posibilidad que tienen los renova-
La conservación del medio ambiente debe considerarse bles de ser usados una y otra vez, siempre que la humanidad
como un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y cuide de la regeneración.
técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los
recursos naturales, la preservación de los complejos natu- Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, cons-
rales típicos —escasos o en vías de extinción—, así como la tituyen recursos renovables, siempre que sean explotados de
defensa del medio ante la contaminación y la degradación. forma tal que se permita su regeneración natural o inducida
por la humanidad. Por su parte, los minerales y el petróleo
Las comunidades primitivas no ejercieron gran impacto constituyen recursos no renovables porque se requirieron
sobre los recursos naturales que explotaban, pero cuando complejos procesos que demoraron miles de años para que
se formaron las primeras concentraciones de población, el se formaran. Esto implica que una vez utilizados, no puedan
medio ambiente empezó a sufrir los primeros daños de consi- ser regenerados. Todo esto nos debe hacer reflexionar sobre
deración. En la época feudal aumentó el número de áreas de el cuidado que debe tener la humanidad al explotar los
cultivo, se incrementó la explotación de los bosques y se desa- recursos que le brinda la naturaleza.
88 PATRIMONIO NATURAL

EL AGUA

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abun- Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes
dante en la Tierra, representa el recurso natural más impor- de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volú-
tante y la base de toda forma de vida. No es usual encontrar el menes de este recurso. En la actualidad, ya muchos países
agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede que se preocupan por la conservación prohíben esta prác-
llegar a obtenerse; también ahí se puede descomponer en tica y exigen el tratamiento de los residuos hasta alcanzar
sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y medidas admisibles para la salud humana. Es un deber de
el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un todos cuidar nuestros recursos hídricos, así como crear
átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente la conciencia de que el agua es uno de los recursos más
en la forma H-O-H. preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en
la vida de todos los seres vivos.
En nuestro planeta el agua ocupa la mayor proporción res-
pecto de las tierras emergidas, y se presenta en diferentes
formas:
• Mares y océanos, que contienen una alta concentra-
ción de sales y que llegan a cubrir 71% de la superficie
terrestre;
• Aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y
lagos;
• Aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterrá-
neas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.

Importancia del agua para la vida

La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las inves-


tigaciones revelan que la vida se originó en el agua. Los grupos
zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre
siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático,
encerrado y protegido contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más de 80% del cuerpo de la mayoría


de los organismos, e interviene en la mayor parte de los
procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos.
Desempeña de forma especial un importante papel en la
fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una
gran parte de los organismos. Dada la importancia del agua
para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de
las necesidades de ella por el continuo crecimiento y desa-
rrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de
proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre
las fuentes del preciado líquido.

Es práctica común ubicar industrias y asentamientos huma-


nos a la orilla de las corrientes de agua, tanto para utilizar el
líquido como, al mismo tiempo, para verter los residuos del
proceso industrial y de la actividad humana en las corrientes.
Hidrología 89

EL CICLO DEL AGUA

Se considera que la cantidad total de agua que existe en dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación
la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha es insignificante con relación a las cantidades movidas por
mantenido constante desde la aparición de la humanidad. El evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se
agua de la Tierra —que constituye la hidrosfera— se distribuye denomina evapotranspiración.
en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y
la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua El vapor de agua es transportado por la circulación atmosfé-
—el ciclo del agua o ciclo hidrológico—. El movimiento del agua rica y se condensa luego de haber recorrido distancias que
en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar
del sol y por la fuerza de la gravedad. a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a preci-
pitaciones. Éstas pueden ocurrir en la fase líquida (lluvia) o
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenó- en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la
menos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el
terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas,
sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la en el caso del granizo. La precipitación incluye también, el
superficie de la tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por
de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración condensación del vapor de agua (rocío), por congelación del
por las plantas y animales y a la sublimación (paso directo del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las
agua sólida a vapor de agua). La cantidad de agua movida, nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).
90 PATRIMONIO NATURAL

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Como se dijo anteriormente, los procesos del ciclo hidroló-
Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por gico ocurren en la atmósfera y en la superficie terrestre, por
evaporación. Otra parte escurre por la superficie del terreno lo que se puede dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea
—escorrentía superficial—, se concentra en canales saturados y terrestre.
y va a originar las corrientes. El agua restante se infiltra, esto
es, penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su
volver a la atmósfera por evapotranspiración o infiltrarse vez, en tres grupos: la que es devuelta a la atmósfera por
hasta alcanzar las capas freáticas. Tanto el escurrimiento evapotranspiración, la que produce escurrimiento superficial
superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos y la que lo tiene subterráneo. Esta división está condicionada
de agua que desaguan en lagos y en océanos. por varios factores, unos de orden climático y otros depen-
dientes de las características físicas del lugar donde ocurre
22°
La escorrentía superficial se presenta siempre que hay preci- la precipitación.
pitación y termina poco después de haber cesado ésta. Por
otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable,
cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del
lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un
después de haber terminado la precipitación que le dio suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una forma-
origen. Así, los cursos de agua alimentados por capas freá- ción geológica impermeable, se produce entonces escurri-
ticas presentan unos caudales más regulares. miento superficial, evaporación del agua que permanece en 20°
la superficie y aun evapotranspiración del agua que fue rete-
nida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurri-
miento subterráneo. Éste ocurre en el caso de una formación
geológica subyacente permeable y espesa.

La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria


para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase
de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosfé- 18°

ricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.


Por otro lado, la fuerza de gravedad da lugar a la precipi-
tación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente
modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al
transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica;
condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general,
la vida en la Tierra.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala plane-


taria, como un gigantesco sistema de destilación, exten-
dido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones
tropicales debido a la radiación solar provoca la evapora-
ción continua del agua de los océanos, la cual es transpor-
tada, por la circulación general de la atmósfera, en forma
de vapor de agua a otras regiones. Durante la transfe-
rencia y debido al enfriamiento, parte del vapor de agua se
condensa y forma nubes que originan la precipitación. El
regreso a las regiones de origen resulta de la acción combi-
nada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las
corrientes marinas.
Hidrología 91

MAPA 1. PRINCIPALES RÍOS QUE DRENAN EL ESTADO DE VERACRUZ Y QUE DESEMBOCAN EN EL GOLFO DE MÉXICO

100° W 98° W 96° W 94° W


San F e r n a n d o
Soto l a M a r i n a
1. Tamesi
2. Pánuco
1 3. Tuxpan
El Salado 4. Cazones
5. Tecolutla
6. Nautla
7. Actopan

GO
2 8. La Antigua
22° N 9. Jamapa 22° N

LF
10. Blanco

O
11. Papaloapan
Pánuco 12. Coatzacoalcos

DE
13. Uxpanapa
14. Tonalá

M
3

ÉX
4

IC
Lerma-Santiago N

O
5
20° N Norte de 6 20° N
Veracruz
7
8 0 100 Km

Balsas 10

11
18° N 14 18° N
Papaloapan
12
13

Costa Grande
Guerrero
Coatzacoalcos
Cos t a C h i c a
Gu e r r e r o
100° W 98° W 96° W Te h u a n t e p e c 94° W

HIDROGRAFÍA Región Hidrológica 26. Pánuco

Por sus características hidrológicas y en función de los El sistema fluvial determinante es la cuenca del río Pánuco, y
límites de cuencas hidrológicas establecidos por la Comi- de manera secundaria los ríos Tamesí y Moctezuma. En esta
sión Nacional del Agua, en la costa veracruzana se delimitan región se ubica la laguna de Pueblo Viejo con una extensión
cuatro regiones hidrológicas de norte a sur: RH-26 Pánuco, de 90.9 km2, además de otras lagunas de menor extensión
RH-27 Norte de Veracruz o Tuxpan-Nautla, RH-28 Papaloapan interconectadas por diversos esteros.
y RH-29 Coatzacoalcos. En esta sección se presenta una breve
descripción hidrográfica de las cuencas que drenan al estado Esta región presenta valores bajos, con respecto a las otras,
de Veracruz y desembocan al Golfo de México, como se en extensión de la cuenca, en superficie de manglar y en
muestra en el MAPA 1 (Pereyra y Pérez, 2005). descarga fluvial. Abarca una extensión de 11,501 km2 (15.7%
92 PATRIMONIO NATURAL

del total de las regiones hidrológicas presentes en el hasta la confluencia con el río Tempoal. Desde la confluencia
estado de Veracruz y 13.43% del total de la superficie territo- del río Tempoal hasta la del río Tampaón, el Moctezuma sigue
rial estatal). La extensión total de manglar para esta región su recorrido NNE discurriendo por una zona de topografía
es de 6.61 km2, que representa 1.51% del total del estado. La suave, en la que las máximas elevaciones no exceden los 150
descarga fluvial es de 14,057 millones de metros cúbicos, lo m, existiendo algunas pequeñas lagunas en sus márgenes. 24

que representa 13.26% del total estatal. A partir de la afluencia del río Tampaón, el río Moctezuma
recibe el nombre de río Pánuco y sigue su trayectoria ENE
Es una de las corrientes más importantes de la Republica hasta su desembocadura en el Golfo de México.
Mexicana, ocupa el cuarto lugar en superficie y el quinto en lo
que se refiere a volúmenes escurridos. Proporciona grandes El último tramo del río Pánuco se caracteriza por su pendiente
beneficios a la región, ya que sus escurrimientos, contro- sumamente suave, con numerosos meandros y lagunas margi-
lados mediante varias presas, son aprovechados con fines de nales de considerable extensión. Estas lagunas son alimen-
riego en los estados de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, tadas principalmente por los escurrimientos del río Pánuco y
Veracruz, Tamaulipas y Estado de México. sirven como vasos reguladores durante las crecientes. Dichas
lagunas predominan en la margen izquierda, contándose
Cuenca del río Pánuco entre las más importantes las de Orilla Grande, Tamós, Chairel
La cuenca del río Pánuco se encuentra situada geográfica- y Pueblo Viejo. A 16 km de su desembocadura, en la barra
mente entre los 19° 01’ y 23° 50’ latitud norte, y entre 97° 46’ de Tampico, el río Pánuco recibe por su margen izquierda la
y 101° 21’ longitud oeste (MAPA 2); tiene un área aproximada aportación del río Guay alejo o Tamesí. Entre la desemboca- 22

de 84,956 km2, que la sitúa en el cuarto lugar de la Repú- dura del río Pánuco y el río Tuxpan hay una faja surcada por
blica Mexicana, la cual se encuentra distribuida dentro de varios esteros que desembocan a la laguna de Tamiahua, el
las siguientes entidades federativas (Conagua, 2005): Estado principal de los cuales es el estero Cucharas.
de México (2.8%), Puebla (0.1%), Hidalgo (20%), Querétaro
(11%), Veracruz (12.1%), Guanajuato (6.2%), San Luis Potosí Aprovechamientos hidráulicos. Los aprovechamientos hidráu-
(27.7%), Tamaulipas (19.5%) y Nuevo León (0.6%). licos en la cuenca, tanto en riego como hidroeléctricos, son
pocos; pero la potencialidad de la cuenca en el aspecto de
El río Pánuco nace en la cabecera hidrológica del río Tepeji riego, principalmente, es enorme debido a la gran extensión
o San Jerónimo, controlado por las presas de Taxhimay y de terrenos en la llanura costera apropiados para ello y por
Requena, donde cambia su nombre a río Tula. Sus orígenes se los grandes volúmenes de agua dulce disponible; en lo que
localizan en el cerro de La Bufa, dentro del Estado de México, respecta al aprovechamiento hidráulico, sobre el río Tula se
a una elevación de 3,800 m, en el parteaguas que separa la localiza la hidroeléctrica Zimapán, con capacidad de genera-
cuenca del río Lerma y el Valle de México. La corriente se ción instalada de 292 megawatts (MW).
dirige hacia el norte hasta la población de Ixmiquilpan, Hgo., 20

a partir de esta población cambia su curso al noreste hasta Región Hidrológica 27


su confluencia con el río San Juan a una elevación de 1,640 Tuxpan-Nautla o Norte de Veracruz
m, donde recibe el nombre de río Moctezuma y cambia su
trayectoria hacia el NNE, que conserva hasta su confluencia Es la segunda región en extensión dentro del territorio vera-
con el río Extóraz. En este tramo se empieza a introducir a la cruzano. El sistema fluvial determinante son las cuencas de
Sierra Madre Oriental, donde la topografía es abrupta, incre- los ríos Tuxpan-Nautla, además de los cauces secundarios y
mentándose esta característica a medida que desciende la sistemas lagunares-estuarinos asociados a esta región, entre
corriente (Islas y Pereyra, 1990). A los 930 m de altura, recibe ellos Tamiahua y otros de menor dimensión. Esta región
por su margen izquierda las aportaciones del río Extóraz, se caracteriza por presentar las principales expresiones
cambia su rumbo hacia el ENE y cruza casi perpendicular- geomorfológicas del litoral, como son las dunas e islas de
mente el macizo de la Sierra Madre Oriental; a la salida, cerca barrera que se apoyan en arrecifes para formar extensos
de Tamanzunchale, S. L. P., converge por su margen derecha sistemas lagunares-estuarinos, entre ellos destacadamente
el río Amajac a 120 m de altura, donde inicia su recorrido por Tamiahua y otros de menor dimensión. Ocupa 25.70% del
la planicie costera, cambiando su trayectoria hacia el noreste total de la superficie del territorio veracruzano.
Hidrología 93

MAPA 2. CUENCA DEL RÍO PÁNUCO

100° W 98° W 96° W

Presa V. Guerrero

24° N 24° N
Soto la Marina N

Ch
ihu
e
Ca
r 0 150 Km
Gua

riz
yal
ejo

al
Ba
rber
E
l Cojo

GO
Ti
ena

g
re

LF
L
n Ta

O
Tantua
os G

m esi
atos

Tampico
El Sa

uc o

D
P an
lto

E
aon
Tamp

La
22° N Ojo Eno
n
22° N
Chicoya

Llave

M
É
Verde

X
Temp

as

IC
Jo

e
fr

Pánuco
oal

Sa ar
ch
ntaMaría

O
Cu

Ma
nzanare a Ca
um
s

tez l
oc
ab

Tanhu
ijo
M

ozo

Victoria x
Est ora c
Hules Tuxpan
ja
Ama
Ta

al
m

in

Gr
a es
co
on

s
la
nd

az

o C
ifl
n

uan c
eT

Ve

nJ pe tla
Sa te
Ch
Aca

olu
ul

an c
an

P s
co Te
yuc

cin

Hui ar
mil
San M
go

pan axa
N ec
an
Arro

utla
Na
Norte de
yo Z

20° N Veracruz 20° N


arc

o
Tul

ulco
na

Ar
Ap
a

aA

roy
o Colorado
Sant

Presa Danxha
Le

Cade
ño
rma

Acto
pan
oaya
Pan
a il
a

qu
Cd. México Veracruz
Chi chi
lp
Teja

Jamapa
Puebla
Papaloapan
100° W 98° W 96° W
94 PATRIMONIO NATURAL

Comparativamente con las otras regiones hidrológicas, ésta 32’ longitud oeste (MAPA 3). Tiene un área aproximada de 5,899
ocupa el primer lugar en superficie de manglar y el tercer km2, distribuida entre los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz
lugar en descarga fluvial. Cubre una extensión de 18,259 km2 (Conagua, 2005). Esta corriente nace en el estado de Hidalgo
(25.07% del total de las regiones en su parte veracruzana) con el nombre de río Pantepec, a una elevación de 2,750 m, al
y la extensión total de manglar para dicha porción es de oeste de Tenango de Doria. Se forma con las aportaciones de los
215.44 km2 que corresponden a 49.17% del total del estado; ríos Blanco y Pahuatlán; aguas abajo por la margen izquierda
la descarga fluvial es de 14,193 millones de metros cúbicos, lo concurren los arroyos Rancho Nuevo y Beltrán, cuyo prin-
que representa 13.39% del total estatal. cipal afluente es el arroyo Grande. Estas corrientes descargan
al colector entre los 100 y 80 m de altura, aproximadamente
Cuenca del río Tuxpan donde inicia la planicie costera. A menos de 50 m de altitud
La cuenca del río Tuxpan se encuentra localizada geográfica- confluye el río Vinasco, principal afluente del Pantepec. Este río
mente entre los 20° 18’ y 21° 15’ latitud norte, y entre 97° 17’ y 98° nace en el estado de Veracruz a 550 m de altura con la aporta-

MAPA 3. CUENCA DEL RÍO TUXPAN

96°00’ W 95°00’ W 94°00’ W

Naranjos N

Tantoyuca
Platón
Sánchez
Cerro Azul 0 30 Km
Sala
do
Huejutla
El Salto

Bu
en

GO
av

Tuxpan
21°00’ N ta 21°00’ N
is

LF
Chicontepec
p an
Tu x

Alamo
El
Li as
nd añ
DE
C
er

at
La
o

Vi ñ a s c o c om es
Te zon
Ca
M

Metlaltoyuca
É
X

ca
ta ate xte
IC
ilco

et i
tix Te p
Tlachichilco
Te n
án

O
ich
A

ltr
ro
ach

Be
cu

ec

Huayacocotla Poza Rica


bs

ep
Tl

El
O

20°30’ N 20°30’ N
nt
Pa

os
M a rc Papantla
San
ta

Acalman
Tlahuanapa
is
av
intla

en

Miah
Bu

uap
a
Xol

Coyutla

Huauchinango
Tepepa
Martínez de
Pachuca la Torre
Tulancingo
20°00’ N 20°00’ N

96°00’ W 95°00’ W 94°00’ W


Hidrología 95

ción por la margen izquierda del arroyo Toluca; por la margen Finalmente, el río Tuxpan desemboca al Golfo de México en el
derecha concurre el río Chiflón. Aguas abajo de la confluencia sitio denominado Barra de Tuxpan, en donde se forma por su
del río Vinasco con el río Pantepec se conoce a la corriente con margen derecha el estero Jácome (Islas y Pereyra, 1989). Entre
el nombre de río Tuxpan. Aguas abajo de esta confluencia, por los ríos Tuxpan y Cazones se encuentra el río Tecostempa, que
la margen derecha afluye el río Mequetla, que se forma en los forma el estero y la laguna de Tumilco, así como al arroyo Juan
límites del estado de Veracruz y Puebla; posteriormente por su González, que da lugar al estero del mismo nombre que se sitúa
margen izquierda concurre el río Buenavista, que nace en la a 7 km al NNO de la Barra de Cazones.
Sierra de Tantima y Otontepec. A partir de esta confluencia y a la
altura del poblado Rancho Nuevo, el río Tuxpan cambia la direc- Aprovechamientos hidráulicos. En esta cuenca sólo se ha
ción de su curso hacia el norte, hasta el poblado de Timbradero, construido un vaso de almacenamiento, que es la presa La
sitio en el cual vuelve a cambiar su dirección hacia el oriente, Mesilla, sobre el río Chiflón, afluente del Vinasco. Como esta
formando una serie de meandros y capturando por la margen presa se deberían construir más obras de aprovechamiento
izquierda al arroyo Ojitos y por la derecha al arroyo Tecomate hidráulico para utilizar las altas precipitaciones y lo acciden-
que nace a 5 km al sureste de la población de Castillo de Teayo. tado del terreno drenado por los ríos Pantepec y Vinasco, así

N
96 PATRIMONIO NATURAL

como sus afluentes. En las márgenes del río Tuxpan se loca- la ciudad del mismo nombre a una elevación de 2,750 msnm,
lizan extensas áreas planas que podrían ser habilitadas para dando lugar a la formación del arroyo Chaltecontla, que en sus
distritos de riego, lo cual permitiría aumentar la producción orígenes se denomina río Los Reyes. Su curso sigue su rumbo
agrícola del estado de Veracruz (Islas y Pereyra, 1990). noreste y sus aguas se controlan en la presa Los Reyes a 2,165
m de altitud; de ellas se alimenta el vaso Necaxa, mediante un
Cuenca del río Cazones túnel que conduce las aguas de la presa al arroyo Tlalcoyunga
La cuenca del río Cazones se encuentra situada geográfica- y de éste por un canal a la planta hidroeléctrica de Texcapa.
mente entre los 20° 03’ y 20° 45’ latitud norte, y entre 97° Aguas abajo de la presa Los Reyes, todavía en la zona abrupta
12’ y 98° 18’ longitud oeste (MAPA 4). Tiene un área aproxi- de la Sierra y a 1,000 m de altura, se une al río Pahuatitla, al
mada de 2,688 km2, distribuida entre los estados de Hidalgo, que a su vez afluye por su margen izquierda el río Trinidad.
Puebla y Veracruz (Conagua, 2005). Los arroyos formadores
de esta corriente descienden de la sierra de Hidalgo; nacen Desde la confluencia de los arroyos Chaltecontla y Pahuatitla,
en el parteaguas que limita al río Tulancingo, 10 km al este de la corriente recibe el nombre de río San Marcos; su curso

MAPA 4. CUENCA DEL RÍO CAZONES

98°00’ W 97°40’ W 97°20’ W N


a s
C añ
e
m at
s

co
La

GO
Te Es te ro S a la d o 0 10 Km
Castillo de Teayo

LF
20°45’ N 20°45’ N
Vi n a s c o Metlaltoyuca La

O
sP Tihuatlán
im
ie

DE
nt s
Ixhuatlán de Madero ne
zo
as

Ca

M
ate pec
Te p
et ixte

ÉX
Tlachichilco n
Te

IC
ro
cu

an

O
Poza Rica
bs

ltr
O

El
Be

Mecapalapa
20°30’ N 20°30’ N
O

Papantla
L A
G

pe
c os
L

A te M a rc
Gutiérrez Zamora

ID
n n
Pa Acalman Sa a pa
Tlahuan
E B

H st
a
El Chote tla
olu
i
av

c
Te
en
Xol

Mi
P U

Bu

ahu
int

apa
la

an
Pahuatlán Xicotepec
ap
Necaxa
tz

20°15’ N Coyutla 20°15’ N


ca
a
ntl

hi
cate

Mecatlán
ic
xi

Ch
co

co

a
cha

zap Coxquihui El s
la

T
a

Co
as

n Za ro
xap

pa te
Mi
cu
na
Ne

po

l
l

So

Zozocolco de Hidalgo
ja

al
ua

Huauchinango
te

C
a

ja

o
mp
La

Tepepa Ze ro e
at
Te n

Martínez de la Torre
d

nc
Pe
an

ua

Tulancingo
n

o
go

h
Sa

xc Tzinacapan
Te

Tla
98°00’ W 97°40’ W 97°20’ W
Hidrología 97

sigue dirección noreste por zonas de topografía media en Los arroyos que dan origen a esta importante corriente
donde concurren por la margen derecha los arroyos Naupan, nacen en la Sierra de Puebla en los distritos de Huauchi-
Tlaxcalantongo y Chicualoque a elevaciones de 550, 150 nango, Zacatlán, Acatlán y Teziutlán. La corriente principal
y 80 m, respectivamente, hasta la zona de Poza Rica, Ver., recibe los nombres de arroyo Zapata, río Coyuca, río Apulco
desde donde fluye por la planicie costera con el nombre de y finalmente río Tecolutla. Los afluentes principales son los
río Cazones, desembocando al Golfo de México, a través de la ríos Xiucayucan, Tehuantepec, Laxaxalpan. En el curso medio
Barra de Cazones, después de drenar los esteros de Naranjos recibe las aportaciones del arroyo Joloapan y río Chichicot-
por su margen izquierda y Limón por la derecha. Aguas abajo zapa. El colector general tiene su origen en el arroyo Zapata,
de la ciudad de Poza Rica recibe por la margen izquierda los a una elevación de 3,500 m y 20 km al norte de Huamantla
arroyos Totolopa, Acuatempa y Naranjos y por la margen de Juárez, Tlax., vierten en él los arroyos Huicolotla y Los
derecha el estero Limón (Islas y Pereyra, 1990). Lobos por la margen izquierda; a partir de estas confluen-
cias recibe el nombre de río Coyuca. Su curso se desarrolla a
Entre la cuenca de los ríos Cazones y Tecolutla se localizan 2,000 m de altitud en el estado de Puebla, donde recibe por
pequeñas corrientes que vierten sus aguas directamente al la margen izquierda los arroyos Tetzoncuahuixtic y San José
Golfo de México, entre las cuales se encuentran: arroyo Puente y por la margen derecha los arroyos Texocuixpan y Tlapizaco;
de Piedra, río Tenixtepec, arroyo Boca Enmedio y estero Boca en este sitio el colector se empieza a llamar río Apulco. En su
de Lima. recorrido, el colector general recibe a 1,460 m de altitud al
arroyo La Gloria. La corriente principal recibe por su margen
Aprovechamientos hidráulicos. En la parte alta de la cuenca derecha otros dos afluentes de importancia que son los
del río Cazones sobre el arroyo Chaltecontla, se localiza la arroyos Xilita y Santalaco. El primero nace en el Cerro Caculco
presa Los Reyes cuyo almacenamiento se integra a los de la a 2,500 m de altura, a 2 km al oeste de Zacapoaxtla, Puebla,
’N
presa Laguna y Planta Texcapa, del Sistema Necaxa, dentro y después de un recorrido de 7 km se une al colector a 1,000
de la cuenca del río Tecolutla. Esta integración se lleva a m de elevación y a 3.5 km aguas abajo de la confluencia del
cabo por medio del túnel Tlalcoyunga y del canal Texcapa a arroyo La Gloria. Sobre este afluente se encuentra la planta
la planta hidroeléctrica Texcapa, cuya capacidad de gene- hidroeléctrica Xilita. Respecto al arroyo Santalaco, su origen
ración es de 5,650 kilowatt (kw). Sobre el río La Trinidad se sitúa a 4 km al este de Zacapoaxtla, a 2,500 m de altitud
se localiza la planta hidroeléctrica del mismo nombre, cruzando por una topografía abrupta.
construida en 1908 por la compañía Eléctrica de Hidalgo,
para abastecer las minas existentes en la región, así como La corriente principal cambia su curso al norte por un angosto
’N
poblados vecinos. La capacidad de generación de esta cañón; después de flanquear la zona abrupta del cerro San
planta es de 1,800 kw. Cristóbal a 2 km se encuentra la presa La Soledad, que alma-
ra
cena agua del río Apulco, así como la del arroyo Dos Ríos y
Cuenca del río Tecolutla del río Galapa, derivadas y conducidas hasta la presa para ser
La cuenca del río Tecolutla se encuentra entre los paralelos utilizadas aguas abajo en la generación de energía eléctrica,
19° 28’ y 20° 30’ de latitud norte y entre los meridianos 96° en la planta Mazatepec. A 6 km aguas abajo converge por su
58’ y 98° 15’ de longitud oeste (MAPA 5) (Conagua, 2005). margen derecha el río Xiucayucan, donde el colector inicia su
Está ubicada en los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Puebla descenso por una zona abrupta de aproximadamente 15 km
’N y Veracruz; el área que drena, hasta la desembocadura en hacia la planicie costera, lugar donde la corriente recibe los
el Golfo de México, se estima en 7,342 km2. En la cuenca se afluentes más importantes.
pueden distinguir tres zonas: a) la parte alta, en la Sierra
Madre Oriental, en la que los cauces se encuentran alojados Al iniciar su recorrido por la planicie costera el río Apulco
en cañones angostos y profundos con fuertes pendientes; b) recibe por su margen derecha al arroyo La Aurora y por su
la parte intermedia, en donde disminuye la pendiente del margen izquierda la afluencia del río Cuichat. Otros afluentes
cauce y es posible construir vasos de almacenamiento para de importancia del río Apulco, que descargan por su margen
generar energía eléctrica, y c) la parte baja que atraviesa la izquierda, son los ríos Tecuantepec y Laxaxalpan, que tienen
planicie costera del estado de Veracruz, hasta la desemboca- como subafluente al río Necaxa. Los afluentes antes descritos
dura en el Golfo de México (CFE, 1977). confluyen al colector principal en la planicie costera y a partir
98 PATRIMONIO NATURAL

de esta zona a la corriente se le conoce con el nombre de río por la Barra de Tecolutla. Entre la Barra de Tecolutla y Nautla
Tecolutla. En el curso bajo, por su margen derecha, recibe se encuentra el arroyo Solteros que desemboca al Golfo de
las aportaciones del arroyo Mexonate y río Joloapan. Éste México a la altura de la Barra de Riachuelos.
nace con el nombre de río El Encanto al sureste de Mexcal-
cuahutla, Puebla, a 1,800 m de altitud; aguas abajo se le Aprovechamientos hidráulicos. En esta cuenca se constru-
conoce con el nombre de río Acateno, continúa su trayec- yeron los primeros aprovechamientos hidráulicos de impor-
toria al noreste como río Rancho Viejo, cambiando poste- tancia en nuestro país. Sobre el río Necaxa se encuentra el
riormente su nombre a río Joloapan. El colector continúa su sistema hidroeléctrico del mismo nombre, que perteneció a
recorrido hacia el ENE a través de la planicie costera, pasa la que fue la compañía Luz y Fuerza Motriz, hoy Luz y Fuerza
por Gutiérrez Zamora y cerca de su desembocadura afluyen del Centro. Este sistema está integrado por tres divisiones:
a él por la margen derecha el río Chichicatzapa y el estero la primera está formada por los vasos altos, como son Los
Ostiones; finalmente descarga sus aguas al Golfo de México Reyes y Laguna. En la segunda división se localiza la presa

MAPA 5. CUENCA DEL RÍO TECOLUTLA

98°00’ W 97°20’ W 96°40’ W


N

0 20 Km
Poza Rica
20°30’ N Gutiérrez Zamora 20°30’ N
c
epe
Papantla
nt cos
Pa Mar tla
San ta Tlahuanapa
lu
vis

o
Tec
na
Xo

Miah
Bue

uap
lintl

a
Necaxa an
a

Xicotepec ap
te

tz
la

Nautla
haca
int

rero
n

apa
ic
ap

l Pot
ox

El
pa

z
ich

E
Co j
ac

s
Nex

Mic
al

ja ro
Za

Ch
Tl

l La te
po

e ol
Huauchinango
oa
a

o
mp les
t

o
dr rna
S

Ze
Tenang

re

nc e
at

xco d
r

Pe
Pe

Martínez de la Torre
ua
Xoloatl

Tla
To

h
n

Te
la
Sa
lpa

c
de

20°00’ N 20°00’ N
pe
Tulancingo
Apulco
lte
Ajaja

ría

a Misantla
Ma
zo

Zacatlán
ese
Co

Sa

a
nP
Alc

Agr
i
tl

edr
au

Bob

Las Lomas Teziutlán


o

cu

a
ap
no

os

o co
nd
Xo

o
Ho Tex
Xonocuautla

Los
Lobos

Perote
Xalapa

19°00’ N 19°00’ N

Apizaco

98°00’ W 97°20’ W 96°40’ W


Hidrología 99

N
100 PATRIMONIO NATURAL

Acatlán, que se ubica al oriente de la población de Huachi- de 4,150 m (MAPA 6). Al inicio se le conoce con el nombre
nango, Puebla. En cuanto a la tercera división, ésta se integra de arroyo Borregos, su curso sigue un rumbo hacia el norte
principalmente por las presas Necaxa, Tenango y Nexapa. a través de una topografía accidentada; aguas abajo recibe
por su margen derecha la aportación del arroyo Las Ánimas.
Cuenca del río Nautla A 2.5 km aguas abajo de la confluencia de este arroyo,
La cuenca del río Nautla se encuentra situada geográfica- concurre por la margen derecha el río Puerco, y 3 km más
mente entre los 19° 29’ y 20° 15’ latitud norte, y entre 96° abajo de esta confluencia se le une por la margen derecha
46’ y 97° 27’ longitud oeste (Conagua, 2005). Tiene un área el arroyo El Suspiro, que es una corriente de importancia.
aproximada de 2,376 km2, la cual está distribuida en una Este arroyo tiene su origen en las inmediaciones del Cofre
pequeña porción en el estado de Puebla y la mayor parte de Perote; sigue su curso hacia el norte y cambia hacia el
en el estado de Veracruz (CFE, 1977). El río Nautla nace en noreste en la zona del sistema hidroeléctrico Las Minas.
la Sierra Madre Oriental, en el Cofre de Perote, a una altitud Unos 3 km aguas abajo recibe por la margen derecha la

MAPA 6. CUENCA DEL RÍO NAUTLA

97°20’ W 97°00’ W 96°40’ W


N
la
lut
o
Te c

0 10 Km
20°15’ N n 20°15’ N
pa o nc
o
tla
la tza s c Bl
a Nautla

GO
u

A.
i ca

Na
tu
xt

So
ich
Pu

San Rafael

LF
o t re ro
Ch

s El P
la
El Zapote ro
ant
te

O
ac
lte

ch
Mis

Mi
So

DE
les
e rna
ed Martínez de la Torre a
Xoloatl

P
as lip

M
M

a
hic
ñ

ar

Co
re

ÉX
ic
Ca

E. Carranza
Ch
r

tha

20°00’ N 20°00’ N
To

IC
an
la

Rui

Río Tecolutla Tlapacoyan


ap

ida

Misantla
de

O
a

o
Apulc
El Qu
z
ec

es
ac
ría

que

or

c I
Al
xt

Fl
Ma

de

chi
Sa

La
ilate

A.
Gran
n

Carbón

Ju

Ne
Hueyapan

Pe

gr Santa Ana
dr

o ón
o

ar
Teziutlán
Las Lomas Te c u a n
Jalacingo am
C
Bo

Xonocuautla
19°45’ N Altotonga 19°45’ N
s
bo

Miahuatlán To
p ilt
Ac n
ó
El Lim
ep
at

ec Cha

Las Vigas
n

Naolinco
Ba
Te p

Nao an co
linco
rr

ya
l

ca
e
tlá

Perote
n

Río Salado
Xalapa Pajaritos
Río Actopan
Río La Antigua

97°20’ W 97°00’ W Coatepec 96°40’ W


Hidrología 101

aportación del arroyo Tenexpanoya, su rumbo sigue hacia una capacidad de 15,000 kw; b) El Encanto, localizada a un
el noreste hasta su afluencia con el río Trinidad. kilómetro aguas arriba de la confluencia de los ríos Bobo y
Tomata, aprovecha las aguas de este último, tiene una capa-
En la confluencia del arroyo Borregos y el arroyo El Suspiro cidad de 10,000 kw, y c) Altotonga, localizada en el pueblo
se localiza la planta hidroeléctrica Las Minas. A esta planta de Altotonga, utiliza las aguas del río que lleva el mismo
le llegan las aguas que son capturadas por pequeñas presas nombre, la energía se utiliza para abastecer parcialmente a
derivadoras situadas en los arroyos Tenexpanoya, el Sauce, la población del mismo nombre, su capacidad instalada es
El Suspiro, Las Ánimas, Borregos y el río Puerco, interconec- de 3,000 kw. En la zona intermedia de la cuenca, donde la
tados por un canal. Después de esta confluencia, el colector pendiente de los cauces disminuye y se amplían éstos, es
recibe el nombre de río Trinidad; fluye hacia el noreste en posible construir vasos de almacenamiento para generar
áreas de topografía abrupta y pendientes pronunciadas energía hidroeléctrica o para otros usos.
que muestran taludes escarpados; cambia el rumbo de
su cauce hacia el noroeste y recibe algunas aportaciones Región Hidrológica 28
menores por ambas márgenes. A partir de este tramo, la Papaloapan
corriente principal toma el nombre de río Bobos, recibiendo
por su margen derecha aportaciones de los arroyos Xoxotla El sistema fluvial determinante para esta región hidrológica
y Tepanapa. A 6 km al noreste de Tlapacoyan, Ver., al río es la cuenca del río Papaloapan, y de manera secundaria los
Bobos le afluye, por su margen izquierda, el río Tomata. ríos Actopan, La Antigua y Jamapa. Ocupa 41.11% del total
Este río sigue una dirección noreste a través de una peni- de la superficie territorial estatal (28,636 km2, siendo 39.32%
llanura hasta su desembocadura en el Golfo de México. En del total de las regiones), así como la mayor descarga de
este tramo convergen al río Bobos por su margen derecha agua dulce (44,829 millones de metros cúbicos por año que
’N
los ríos San Pedro y Quilate. representa 42.28% para el estado). Su principal ecosistema
estuarino es la Laguna de Alvarado, que corresponde a la
Uno de los principales afluentes del río Bobos, por la margen superficie de inundación costera más grande, pero también
izquierda, es el río María de la Torre, que nace en el estado de incluye otras lagunas de diversas magnitudes e importancia.
Puebla, en el poblado de San Sebastián, a 1,750 m de altitud Esta región ocupa el segundo lugar en superficie de manglar
con el nombre de río Xoloco. A partir de la confluencia del (169.47 km2 que corresponde al 38.69% del total estatal).
arroyo Colorado y el río Chapalapa con el río Bobos, éste
’N
cambia su nombre por el de río Nautla, que discurre a través Cuenca del río Actopan
de una zona de meandros, pasa cerca del poblado de Nautla La cuenca del río Actopan se encuentra situada geográfica-
y se desvía hacia el norte, para desembocar finalmente al mente entre los 19° 20’ y 19° 46’ latitud norte, y entre 96° 20’
Golfo de México formando la Barra de Nautla, cerca de la y 97° 08’ longitud oeste (MAPA 7). Tiene un área aproximada
que recibe por la margen izquierda la aportación del estero de 2,000 km2, distribuida toda dentro del estado de Veracruz
Tres Encinos que en su origen se le conoce como arroyo del (Conagua, 2005). El río Actopan nace en las faldas del Cofre
Potrero. Entre los límites de la cuenca de los ríos Nautla y de Perote a 3,000 m de altitud, su curso sigue en dirección
Actopan se sitúan pequeños ríos que desembocan direc- noreste a través de 21 km de terreno montañoso, captu-
’N tamente al Golfo de México, entre los que destacan los rando por ambas márgenes las corrientes que se forman en
ríos Misantla, Colipa, Juchique, Santa Bárbara, Santa Ana, la porción nororiental del Cofre de Perote, luego cambia su
Platanar y Barranca de Hernández, así como las lagunas del curso hacia el sureste a la altura del poblado de Tlacolulan,
Camarón y de San Agustín. Ver., dirección que conserva hasta su desembocadura.

Aprovechamientos hidráulicos. En esta cuenca los escu- En la parte inicial de su recorrido se le conoce como río Sedeño
rrimientos son aprovechados por la Comisión Federal de y 15 km aguas abajo del poblado de Tlacolulan afluye por la
Electricidad para generar energía eléctrica a través de las margen izquierda el río Naolinco, al cual se le une por la margen
siguientes plantas hidroeléctricas: a) Las Minas, localizada izquierda el río Acatlán. En esta confluencia el colector cambia
junto al pueblo del mismo nombre, aprovecha las aguas su nombre a río Actopan; aguas abajo de esta confluencia se
de los arroyos que forman los ríos Trinidad y Minas, tiene le une por la margen izquierda el río Chapapote. A partir del
102 PATRIMONIO NATURAL

MAPA 7. CUENCA DEL RÍO ACTOPAN

97°00’ W 96°40’ W 96°20’ W


N

Te c u á n
Palma Sola
la

hique
So
0 5 Km

m a
19°45’ N Pal 19°45’ N

Juc
Acatlán

GOL
n
To
p Paso Limó
Miahuatlán Te ilt
Tepetlán
ep
e

FO
pe

c
tla

Bar
Laguna
n

Naolinco

DE
El Llano
ra
nc
Las Vigas
Naolin
a
co C
ha


La Concepción lco Arroyo Caño
ya Gallegos
Cedeño

XI
d
da

Pa
so Ac

CO
Tr i n i

de top
an
la
Xalapa
M Paja
i rit
os
Actopan
lp

19°30’ N 19°30’ N
a

Ma Coatepec Jua
gu nL Cempoala
eyi Chico op ez
tos

Xico Úrsulo Galván


Tuzamapan
Río La Antigua Hu do Cardel

s
Teocelo
itz ca
ila Rinconada Pes
pa
Carrizal Los
atla n
Xal
Cosautlán

97°00’ W 96°40’ W 96°20’ W

poblado La Concepción, el colector se halla cubierto por lava m de altitud el río Ídolos, que nace a 1,450 m de altitud al
volcánica y emerge en el lugar denominado El Descabezadero noreste de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Posteriormente, a
(Rendón, 1989). Aguas abajo del poblado de Actopan afluye la afluencia del río Ídolos, el río Actopan discurre entre zonas
por su margen izquierda el arroyo Chalcoya y en el sitio deno- de terrenos cultivados en los que en ocasiones divaga o
minado Guajillo se localiza la presa derivadora La Esperanza forma meandros y cuya topografía es muy plana. Fluye cerca
que abastece al distrito de riego 035 La Antigua-Cardel. Aguas de las poblaciones de José Guadalupe Rodríguez, La Gloria y
abajo de esta presa afluye por la margen izquierda el río Pasto- Úrsulo Galván; sigue rumbo hacia el oriente y desemboca en
rías, que nace a 1,650 m de altitud. el Golfo de México a través de la Barra de Chachalacas.

El río Actopan sigue fluyendo hacia el este-sureste y 10 km Aprovechamientos hidráulicos. En la parte alta de la cuenca
aguas abajo de la confluencia antes mencionada se localiza la del río Actopan, específicamente sobre el arroyo Almolonga,
presa derivadora Santa Rosa, que también abastece al distrito se sitúa una captación y presa derivadora en los manantiales
de riego 035. Por la margen derecha del colector general conocidos como El Nacimiento, de los cuales aprovecha 360
y 1 km aguas abajo de la presa Santa Rosa, descarga a 50 litros/segundo, que sumados con el escurrimiento del arroyo
Hidrología 103

MAPA 8. CUENCA DEL RÍO LA ANTIGUA

97°00’ W 96°40’ W 96°20’ W


Paso Limón

GOL
N
Tepetlán

Villa Aldama Naolinco Laguna


El Llano

FO
Las Vigas
Naol
m inc
o Río Actopan Arroyo
0 5 Km

DE
La Concepción Caño Gallegos
N
Sedeño


Pa
ad

so
Tr i n i d

de

XI
Perote Xalapa la Pajaritos

CO
M Actopan
ilp
19°30’ N a 19°30’ N
Actopan Agua Fría
Ma Jua
gu
ey
ito
Coatepec Ch nL
s ico o pe Zempoala
z
Pext
lan
Xico Úrsulo Galván
Tuzamapan
Hui
tzil lo Cardel
Teocelo apa Rinconada mi
n Carrizal Ca
atl
a Ti o
Xal
os An
Cosautlán Los Pescad tig
ua
Xochiapa os Paso de Ovejas
N t
r ar
sto g
El P
a La
t e
tla at
la en
19°15’ N ox ay doz
a Pu 19°15’ N
Tenampa Men
P

M
pa

ila Ve r d
e
Tl lsa Paso Moral
Bo
Pan
o a y a Tlacotepec
D
os
Pu
en Boca del Monte L a Ta s a j e r a
Huatusco tes El Paso Limón
Te p
Ch ach
Seco ava e
xtla Manlio F. Altamirano
a

a
ap
ap

Zo Copa
Coscomatepec
cap la Jam
Cu

Tepatlaxco
a
Ti l a p a Soledad de Doblado
Ixhuatlán del Café
Río Jamapa
97°00’ W 97°40’ W 96°20’ W

Almolonga, dan un gasto de 510 litros/segundo, que son apro- Cuenca del río La Antigua
vechados para regar 350 hectáreas. También, en la parte alta, La cuenca del río La Antigua se encuentra geográficamente
sobre el arroyo Miradores existe un vaso de almacenamiento, entre los 19° 05’ y 19° 34’ latitud norte, y entre 96° 06’ y 97°
conocido como presa Miradores, con capacidad de 1.24 millones 16’ longitud oeste (Conagua, 2005). Tiene un área aproxi-
de metros cúbicos, cuyas aguas son aprovechadas para regar mada de 2,827 km2, distribuida una pequeña porción en
150 hectáreas aproximadamente. En la parte baja de la cuenca el estado de Puebla y la mayor parte dentro del estado de
se aprovechan las aguas del río Actopan, por derivación de la Veracruz, como se aprecia en el MAPA 8 (CFE, 1977). El río
corriente, para regar 10,000 hectáreas que constituyen parte La Antigua nace en la Sierra Madre Oriental, con el nombre
del distrito de riego 035 La Antigua. Finalmente, en la parte alta de río Resumidero, a una altitud de 3,350 m, al oriente de la
de la cuenca, sobre el río Naolinco, se encuentra la planta hidro- población González Ortega del estado de Puebla. Fluye hacia
eléctrica que tiene una capacidad instalada de 30 kw, que son el sureste en terreno montañoso y, a la altura del Rancho
aprovechados para el consumo doméstico de algunas familias Calixitla, varía su rumbo hacia el ENE hasta la confluencia con
del poblado de Naolinco, Ver. el río Barranca Grande a 3 km al norte del cerro del mismo
104 PATRIMONIO NATURAL

nombre; en este sitio el colector general cambia su nombre y nace a una elevación de 5,700 m en una zona limítrofe de los
a río Los Pescados. Sigue su curso sureste y en los límites estados de Puebla y Veracruz, con el nombre de río Barranca
de los estados de Puebla y Veracruz lo cambia al noreste; de Chocomán. Avanza en dirección oriente a través de terrenos
aguas abajo de este punto recibe por la margen izquierda al de topografía accidentada, de fuertes pendientes, colectando
río Cozolapa. En esta confluencia, el colector general cambia a su paso las corrientes formadas en las laderas nororientales
su nombre a río La Antigua; sigue su curso sureste pasando del Pico de Orizaba. En las inmediaciones de la población de
por el poblado de Jalcomulco, Ver.; 4.5 km aguas abajo por su Coscomatepec, Ver., varía su curso hacia el sureste fluyendo
margen izquierda vierte el arroyo Tlacoyonca, continuando 25 km en esta dirección y captando en su recorrido, por ambas
el colector su flujo cerca del poblado Apazapan, rumbo al márgenes, corrientes de pequeña magnitud. A a la altura de la
19
este por una zona de meandros y pequeñas elevaciones ciudad de Córdoba, Ver. desvía su curso hacia el este-sureste y
hasta la afluencia por su margen derecha del río Zacoapan, cambia su nombre a río Seco; fluye 22 km en terreno aprove-
aguas arriba de Puente Nacional. chable para el cultivo, rodea el Cerro Chiyoltuite y afluye por su
margen izquierda el río Atoyac.
El colector continúa su recorrido hacia el oriente a través de
terreno plano aprovechable para cultivo, y a la altura de Paso El río Atoyac tiene su origen 10 km al norte de la ciudad de
Marino afluye por la margen derecha el río Lagarto, sitio en el Córdoba, Ver., en el Cerro Loma Grande a 1,750 m de altitud.
que se localiza la presa derivadora La Antigua. Aguas abajo de Sobre este río se encuentra la presa derivadora Santa Anita,
este distrito se sitúa la ciudad de José Cardel. A partir de este de la que por la margen derecha parte el canal principal que 19
lugar el colector general varía su rumbo hacia el sureste y 4 abastece el sistema de riego El Potrero. Aproximadamente
km antes de su desembocadura afluye por la margen derecha a 4 km de la presa derivadora, la corriente varía su curso
el río San Juan, que es afluente del río Paso de Ovejas. Este hacia el noreste bordeando los cerros La Perla y Chiyol-
río tiene su origen al norte de la población de Huatusco, Ver. tuite; pasa por Atoyac, Ver., y 1.5 km aguas abajo afluye por
El río La Antigua continúa su flujo al este-sureste y descarga la margen izquierda el arroyo Chiquihuite. Posteriormente,
sus aguas en la Boca La Antigua del Golfo de México. Entre a 11.5 km desemboca al colector general a una elevación
los límites de las cuencas de los ríos La Antigua y Jamapa se de 450 m, conservando el nombre de río Atoyac. A partir
sitúa una zona de 629 km2 en la que destacan el río San Fran- de esta confluencia desvía su curso hacia el oriente y fluye 18
cisco, la laguna San Julián y el Puerto de Veracruz. por terreno de lomerío hasta la afluencia por la margen
izquierda del arroyo Paso del Macho. A 4.5 km aguas abajo
Aprovechamientos hidráulicos. En las márgenes del río La de la confluencia anterior converge por la margen derecha
Antigua se sitúa el distrito de riego 035 que lleva el mismo el arroyo Cuatro Caminos, que nace 1 km al sureste de Yanga,
nombre, y que tiene una superficie de 14,000 hectáreas distri- Ver., a 500 m de altitud.
buidas en los municipios de La Antigua, Úrsulo Galván, Puente
Nacional, Manlio Favio Altamirano y Paso de Ovejas. El apro- A partir de la confluencia con el arroyo Cuatro Caminos, el
vechamiento se realiza a través de un canal de derivación que colector general cambia su nombre a río Cotaxtla, pene-
transporta 14 m3/s, y un dren que tiene una capacidad de 8 trando en zonas cultivables. Sigue su rumbo este-noreste,
m3/s; Asimismo, sobre el río La Antigua se localiza la hidro- pasando por Cotaxtla, Ver.; aguas abajo de esta confluencia
eléctrica Texolo a la altura de la población de Teocelo, Ver., recibe por la margen izquierda al río Jamapa. Este río nace
cuya capacidad de generación instalada es de 2 megawatts. con el nombre de Barranca de Coscomatepec en el límite
de los estados de Puebla y Veracruz, a 4,700 m de altitud.
Cuenca del río Jamapa Su curso sigue un rumbo oriente, por terreno de topografía
La cuenca del río Jamapa se encuentra ubicada entre los 18° montañosa, en donde colecta corrientes que nacen en la
45’ y 19° 14’ latitud norte, y entre 95° 56’ y 97° 17’ longitud Sierra Madre Oriental, en la zona comprendida entre las
oeste (Conagua, 2005). Tiene un área aproximada de 3,912 porciones norte del Pico de Orizaba y suroriente del cerro
km2, distribuida totalmente dentro del estado de Veracruz de La Cumbre. Aproximadamente a 50 km de su nacimiento,
(MAPA 9). El río Jamapa lo forman dos corrientes muy impor- afluye por su margen izquierda el río Paso de los Gasparines,
tantes, que en su confluencia se conocen con los nombres de río que se origina a 9 km al noreste de Huatusco, Ver., a 1,500 m
Cotaxtla y Jamapa. El río Cotaxtla drena un área de 1,679 km2, de altitud; su cauce sigue un rumbo sureste en zonas de topo-
Hidrología 105

MAPA 9. CUENCA DEL RÍO JAMAPA

97°00’ W 96°40’ W 96°20’ W 96°00’ W


Coatepec Zempoala

GOL
N
Úrsulo Galván
Xico Tuzamapan
Río Actopan

FO
Teocelo Rinconada Cardel
Carrizal

DE
0 5 Km
sP s

Lo
Cosautlán
escado


Paso de Ovejas

XI
19°15’ N 19°15’ N

CO
Rafael J. García
Tenampa

A Paso Moral
L Do Tlacotepec Valente Díaz
Veracruz
B sP Ch
ava Panoaya
E Huatusco
ue
n tes
x t l a Boca del Monte
imó n
L a Ta s a j e r a
El T
epa Paso L Boca del Río
U

Manlio F. Altamirano
Seco che
P

El Tejar
Jamapa
a

Coscomatepec
ap

Tepatlaxco Zo Copala
Ti l a p a cap
Cu

a Jamapa
Soledad de Doblado Paso
Ixhuatlán del Café Camarón de Tejeda del Toro 19°00’ N
19°00’ N Pico
de Orizaba Mata Espino
Pa
so Paso del Macho
Tlaxcatl de San Antonio
lM Pa
ac so
Ch

ho Ba
Car

Fortín nc
ic

la
Ori

yac
o

Atzacan Potrero Nuevo


Ato
bon

Córdoba S e c o Pu
zab

zue
Bl

los
era

an
a

Río Blanco Orizaba


co

Maltrata Te c o a c Cuitláhuac Tamarindo


Tlalixcoyan
Acayuca
Nogales
Piedras Negras
Cd. Mendoza
Ti z a p a Blanco
18°45’ N 18°45’ N
Ignacio de la Llave
Río Blanco
Atzompa 97°00’ W 96°40’ W 96°20’ W 96°00’ W

grafía media. Después de la afluencia anterior, el colector de descarga en el río Cotaxtla, conservando su nombre. A partir
afluentes fluye como río Paso de los Gasparines, bordeando de esta confluencia, el río Jamapa fluye con rumbo hacia el
cerros y cambiando la trayectoria de su curso, de oriente a norte en terrenos planos cultivados; forma meandros y se
suroriente, para continuar a través de 38 km en terreno de desvía hacia el oriente adonde fluye por la margen izquierda y
topografía accidentada y en parte plana. Al penetrar en la derecha el río Moreno y la Laguna Mandinga Grande, respec-
zona plana forma un gran número de meandros, cambiando tivamente; finalmente desemboca en el Golfo de México en la
su nombre a río Jamapa y afluyendo en él, por su margen población de Boca del Río, Veracruz. Entre las cuencas de los
izquierda, el río Xicuintla, que nace en Tlaltetela, Ver., a 1,450 ríos Jamapa y Papaloapan se sitúa una pequeña cuenca de 62
m de altitud. A partir de esta confluencia, el río Jamapa sigue km2, en la que confluyen algunas corrientes costeras de rela-
un curso hacia el oriente, cruza terrenos de cultivo, forma tiva importancia hidrográfica.
meandros y terrazas aluviales hasta la afluencia, por la
margen derecha, del arroyo Ixcualco. Este arroyo drena un Aprovechamientos hidráulicos. En la parte alta de la cuenca,
área de 753 km2 y se origina como arroyo Montalvo a 5 km al específicamente sobre el río Atoyac, se sitúa la presa derivadora
noreste de Paso del Macho, Ver., a 450 m de altitud. Santa Anita, que abastece el sistema de riego El Potrero. Actual-
mente existe el acueducto Veracruz-El Tejar, que conduce agua
El colector de afluentes, después de la aportación del arroyo desde el lugar denominado El Tejar, sobre el río Jamapa, a la
Ixcualco, pasa por Medellín de Bravo, Ver., 5 km aguas abajo ciudad de Veracruz para uso doméstico (Islas y Pereyra, 1990).
106 PATRIMONIO NATURAL

Cuenca del río Papaloapan


La cuenca del río Papaloapan se encuentra geográficamente Desde el punto de vista topográfico, los terrenos de la cuenca
entre los 16° 55’ y 19° 03’ latitud norte, y los 94° 40’ y 97° del Papaloapan pueden clasificarse, aproximadamente, de la
48’ longitud oeste (Conagua, 2005). Tiene un área aproxi- siguiente manera: 2,300 km2 de lagunas, ríos y pantanos;
mada de 46,517 km2, distribuida porcentualmente en los 18,300 km2 de planicie con pendientes menores del 10%;
estados de Oaxaca (51%), Veracruz (37%) y Puebla (12%). 10,600 km2 de ladera con pendiente entre 10% y 25%, y
De los 46,517 km2 que constituyen la cuenca, aproximada- 15,300 km2 de montaña con pendientes mayores del 25%. El
mente el 45% corresponde a terrenos planos y ondulados de sistema fluvial del río Papaloapan es el de mayor importancia
la planicie costera y el resto (55%) están constituidos por la en el país por su caudal, después del sistema Grijalva-Usuma-
zona montañosa y quebradas de las sierras, con excepción cinta. Su escurrimiento medio anual es aproximadamente de
de los pequeños Valles de la Cañada y la Mixteca, que apenas 47,000 millones de metros cúbicos, vierte sus aguas al Golfo
representan el 1% de la superficie total (SARH, 1976). de México a través de la Laguna de Alvarado.

MAPA 10. SUBCUENCAS DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DEL PAPALOAPAN

97° W 96° W 95° W


Veracruz
G N
O
19° N LF 19° N
O
DE
Córdoba MÉ
Orizaba XI 0 50 Km
CO
Río Blanco

apaloa pan
a s del P
n ur
Lla
Tehuacán
Río

R í o To n t o Rí
o
Sa
Te s e
R

pan

n Coatzacoalcos
ío

al Ju
loa
S

ad
choaca

an

o
pa
Pa

Santo Domingo
18° N 18° N
ío

R Acayucan
n
l

te
na

en
io


ac

ic

o
V
N

G
ra
ya
e

nd ad
ll

la

id
Va

e
P
o

in

Tr
o

Oaxaca
17° N 17° N
97° W 96° W 95° W
Hidrología 107

Los ríos Grande y Salado se consideran los principales forma- ubica dentro del cuadro de coordenadas 17° 06’ y 17° 56’
dores del sistema y al confluir forman el río Santo Domingo, latitud norte y 97° 17’ y 96° 22’ longitud oeste; a la altura de
mientras que el río Tonto nace al norte de este punto, sobre la congregación de Quiotepec, se une con el río Grande para
estos últimos cauces se han construido las presas de control formar el río Santo Domingo. Se encuentra delimitada por
de inundaciones Lic. Miguel Alemán Valdés (Temascal, las siguientes regiones y zonas hidrológicas: al norte por las
Oaxaca) y Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro), zonas río Salado y río Santo Domingo, al sur y al oeste por
ambos ríos confluyen aguas abajo de las presas para formar las región hidrológica número 20 Costa Chica de Guerrero,
el río Papaloapan. Poca antes de este punto, el río Santo y al este por las zonas río Santo Domingo, río Valle Nacional
Domingo recibe por la margen derecha las aportaciones del y río Playa Vicente.
río Valle Nacional. Por su parte, el río Papaloapan recibe las
aportaciones de los ríos Tesechoacán, que en su parte alta se Zona río Trinidad, comprendida desde su origen hasta el
conoce como río Playa Vicente y San Juan, este último a su punto donde confluye el río La Lana para formar el río San
vez recibe las aguas del río Trinidad. Finalmente, el río Papa- Juan (Estación hidrométrica Bellaco sobre el río Trinidad y
loapan descarga en la parte este de la Laguna de Alvarado. Achotal sobre el río La Lana). Nace en el estado de Oaxaca
Por su parte, el río Blanco corre por la parte norte de la zona y baja de las estribaciones del nudo del Zempoaltépetl y es
hidrológica y descarga directamente tanto a la Laguna de afluente del río San Juan. Tiene un área drenada de 5,249.4
Alvarado como al Golfo de México y en conjunto la zona que km2 y geográficamente se ubica dentro del cuadro de coorde-
le comprende es conocida como Llanuras del Papaloapan. nadas 16° 55’ y 17° 52’ latitud norte y 96° 04’ y 95° 04’ longitud
N oeste. Se encuentra limitada por las siguientes regiones y
Para facilitar su estudio, la cuenca hidrológica se ha dividido zonas hidrológicas: al norte por la zona río Playa Vicente, río
en doce zonas considerando puntos de control que pueden ser Tesechoacán y río San Juan, al sur por la zona del río Tehuan-
estaciones hidrométricas más cercanas de la cuenca o los prin- tepec, al este por la zona del río Coatzacoalcos y al oeste por la
cipales almacenamientos, tal como se muestra en el MAPA 10 zona río Playa Vicente (MAPA 13).
(CNA, 2005).
Zona río Valle Nacional, abarca desde su origen hasta su
Zona río Salado, comprendida desde su origen hasta su confluencia con el río Papaloapan (Estación hidrométrica
confluencia con el río Grande (Estación hidrométrica Jacatepec). Nace en el estado de Oaxaca y es afluente del
Angostura). Drena el Valle Poblano-Oaxaqueño y la Alta río Santo Domingo por su margen derecha. Tiene un área
Mixteca, tiene la zona más árida y deforestada del sistema; drenada de 1,280 km2 y geográficamente se ubica dentro del
s a la altura de la congregación de Quiotepec se une con el cuadro de coordenadas 18° 22’ y 19° 02’ latitud norte y 96°
río Grande para formar el río Santo Domingo. Tiene un 32’ y 96 05’ longitud oeste. Se encuentra delimitada por las
área drenada de 6,857.9 km2, y geográficamente se ubica siguientes zonas hidrológicas: al norte por la zona río Santo
N
dentro del cuadro de coordenadas 17° 35’ y 18° 52’ latitud Domingo, al sur por las zonas río Playa Vicente y río Grande,
norte y 97° 46’ y 96° 57’ longitud oeste. Se encuentra deli- al este por la zona del río Playa Vicente y al oeste por las
mitada por las siguientes regiones y zonas hidrológicas: al zonas río Santo Domingo y río Grande (MAPA 14).
norte por la zona río Blanco y la región hidrológica núm. 18
(Balsas), al sur por la región núm. 18 y la zona río Grande, Zona río Playa Vicente, comprendida desde su origen hasta
al este por las zonas río Santo Domingo, río Valle Nacional y donde se localiza la estación hidrométrica Azueta. Baja de
río Playa Vicente (MAPA 11). las estribaciones del nudo del Zempoaltépetl y es afluente
del río Tesechoacán; tiene un área drenada de 4,656 km2, y
Zona río Grande, comprendida desde su origen hasta su geográficamente se ubica dentro del cuadro de coordenadas
confluencia con el río Salado, como se muestra en el MAPA 12 16° 58’ y 17° 59’ latitud norte y 96° 27’ y 95° 42’ longitud
(Estación hidrométrica la Junta, sobre el río Santo Domingo, oeste. Se encuentra delimitada por las siguientes regiones y
aguas abajo de la confluencia de los ríos Salado y Grande). Sirve zonas hidrológicas: al norte por la zona río Papaloapan, al
de drenaje, junto con el río Salado y el río Santo Domingo, a la sur con la zona del río Tehuantepec, al este por las zonas río
N Sierra de Juárez y a las estribaciones de la Sierra de Oaxaca. Tesechoacán y río Trinidad y al oeste por las zonas río Valle
Tiene un área drenada de 5,020 km2, geográficamente se Nacional y río Grande (MAPA 15).
108 PATRIMONIO NATURAL

MAPA 11. SUBCUENCA DEL RÍO SALADO

98° W 97°30’ W 97° W


Cd. Mendoza

oB
lanc
o

Río Blanco Co
so
Atzompa la

pa
Tlacotepec
ga
t on Mixtla de Altamirano
17
lto
H u e rtill

A
o tla
oy
a M
18°30’ N 18°30’ N
San Bartolo Teontepec

E S
Zica

T A D Tehuacán L A Tierra Blanca


B
xtla

O D E P U E Z qu i n

o
R

To
o it á
to
ío

Ajalpan

n
Sa

Za
po
la

tit Xitlama
do

o
lán
R

iag
ío

Sa oxco
nt

al op
Te
S

ad
o
El Ca
Co

A
hu
sa

va

ic
o
rio

es
Los Fr

C
Cu
L os
ila
ingo
o

a
Río Hond

u
A
Dom
ile

uq
Santo
s

X
18°00’ N 18°00’ N
J

17

Río Seco A
O
E
Huajuapan de León

D
E S T A D O
Río

N G
ra
nd
e
Río Gr
0 10 Km ande
Hidrología 109

MAPA 12. SUBCUENCA DEL RÍO GRANDE

97°00’ W 96°20’ W

de
la
Sta. Ma. Tecomavaca sl

an
r
ío G Rí

U
oV a

r
er

do
de

Soyolap
Río Seco

ón
al

C
Tepelmeme Guayab Ar
ro y o P i

El
edr Ocote
Villa de Morelos as
El

Ba
hiquito
ío C

nc
R

me

o
Sn. Juan Bautista
el

rfu
Algodó
Cuicatlán
igu

Pe
M

n
17°45’ N Sa era 17°45’ N
pal
No
San Juan Bautista

bo
Coixtlahuaca
l Bo
El Carriza
as o

eta
elt
op
Vu
N
Esc
as
L
Cerr
o Pelón

al
Com
La Va r a
Mina
Salado

Jossa
Ye Lim
rba Santa ón Sn. Juan Yaeé

Juquila
Río

Asunción San Juan Atepec


Nochixtlán
a
Chin

C S a n I s i d ro
am
pa
nit

a
a

end
as

n
Sali Magueyera
rande

l A rc o

ci
aH

L
Yu E
Río G

t San Fco.
Telixtlahuaca
ec
aN
u

N 17°15’ N 17°15’ N

N
San Pablo Etla

Oaxaca
0 10 Km
97°00’ W 96°20’ W
110 PATRIMONIO NATURAL

MAPA 13. SUBCUENCA DEL RÍO TRINIDAD

le
Tuxtepec 96°00’ W 95°30’ W Juan Rodríguez Clara 95°00’ W
n

Mang
18°00’ N b a Michapa 18°00’ N
im
ón
J
Nacional

Acayucan
El Lim
Obisp

San J an
no
a 18
rr

u
Se a
El C o r re

ado
lle

Agua Fría
Va

olor
s ma
Sn. J. Bautista
o no Hila
Valle Nacional aj A. C
apa
C

t at e
e Xochi
O
t

nio
Z aca

to
bo te Nuevo Ixcatlán an
a
en al
Arenal
An

Bo Gr El Naranjo
Río an

L
n de
c

apa

d
l s
Vi

s
alco
Soyo lco

da
o i

ta
to gr in oa aco
Coatz
alo
ne Tr c
a

17°30’ N tza
ay

ui

M a
Co
te
iq

on

Solosuchil
Pl

Ch

tal
a po

n
Chalchijapa
Villa Talea de Castro
A
de rena
C ol or a d o

la
a

S o la g
b ez

a Ca
c an
b
Ta

e ta

ango
xm
Pu

Zacatepec
A
a te n

R í o Ve r d
C
ac
obo

nd
e

u
Ag
a B
Gr
A
an
o

e
re g
C

gre
Río

O A X
jo
Bor

17°00’ N 17°00’ N 17
ia

Frijol
ab

rande
N
A. G
ar

S
añía
Chi
La Comp
ra

A Rincón Viejo
G r and e

oG

hih
nde

Sn. Pablo c ua
do

n
Mame y
ca

Ho

Villa de Mitla
tla

0 10 Km
nc

to
i

Zona río Santo Domingo, comprendida desde la unión de los Alemán Valdés). Nace en las inmediaciones de la Sierra
ríos Salado y Grande hasta su confluencia con el río Tonto Mazateca y es el afluente más importante del río Papa-
para formar el río Papaloapan (punto de control en la presa loapan en su margen izquierda; tiene un área drenada de
Lic. Miguel de la Madrid Hurtado). Es afluente del río Papa- 5,517.1 km2, y geográficamente se ubica dentro del cuadro
loapan; tiene un área drenada de 2,611 km2, y geográfica- de coordenadas 18° 04’ y 18° 46’ latitud norte y 97° 12’ y
mente se ubica dentro del cuadro de coordenadas 17° 38’ 96° 07’ longitud oeste. Se encuentra delimitada por las
y 18° 07’ latitud norte y 96° 59’ y 96° 00’ longitud oeste. Se siguientes zonas hidrológicas: al norte por las zonas río
encuentra delimitada por las siguientes zonas hidrológicas: Blanco y Llanuras del Papaloapan, al sur por la zona río
al norte por la zona río Tonto, al sur por las zonas río Grande Santo Domingo, al este por la zona Llanuras del Papaloapan
y río Valle Nacional, al este por las zonas río Papaloapan y río y al oeste por las zonas río Blanco y río Salado (MAPA 17).
Valle Nacional y al oeste por las zonas río Salado y río Grande
(MAPA 16). Zona río Blanco, comprendida desde su origen hasta su
desembocadura en la laguna de Alvarado (Estación hidromé-
Zona río Tonto, comprendida desde su origen hasta su trica Camelpo). Nace en la Sierra de Zongolica y en las faldas
confluencia son el río Santo Domingo para formar el río del Pico de Orizaba; tiene un área drenada de 3,130 km2, y
Papaloapan (punto de control en la presa Lic. Miguel geográficamente se ubica dentro del cuadro de coordenadas
Hidrología 111

MAPA 14. SUBCUENCA DEL RÍO VALLE NACIONAL

96°40’ W 96°20’ W Tuxtepec 96°00’ W


pan

le
ing o oa
to Dom

Mang
l

Limón
San a pa
po

P
18°00’ N 18°00’ N

El
is
Ob
n go
mi Sn. José
Do
Chiltepec

to
la

an
n
si

ional
U
Sa
San Felipe

ap

Colorado
o
Usila

Ch
ac
Sta. María
Pied

eN
ra Jacatepec Playa
El Ocote Vicente

ll
Va
s

A.
El B
co os
on e
Sn. Juan Bautista
n a aj nt
e

C
Valle Nacional
V ic
e

a
ch

ay
n
te pa
ua

Ota
Pl
ac

io
ol a
Tl

on

acate
nt Ayotzintepec
S oy

Ti n t o
rfume

ni
ata llo Z
A

Pl
bo
Pe

Río
Bo
E S Río A
T A
D O
C e r ro P e l ó n
X A C ne
gr
o

O A
tas

R
í
D EC j
l

te
L a s Vu e

on
o

M
n a a onos
to
G

La Mi
ra

ui
iq

17°30’ N 17°30’ N
nd

Ch
e

Juquila

an San Juan San Juan Yaeé


El Mango
S

N I s i d Atepec
ro
da

Villa Talea
ien
E l A rc o

de Castro
ac

0 10 Km
ra d o
H

La
Co l o

96°40’ W 96°20’ W 96°00’ W

18° 32’ y 19° 02’ latitud norte y 97° 24’ y 95° 51’ longitud oeste. en lo que se conoce como el Bajo Papaloapan; tiene un área
Se encuentra delimitada por las siguientes regiones y zonas drenada de 3,402 km2 y geográficamente se ubica dentro del
hidrológicas: al norte por las zonas río Jamapa-Cotaxtla, cuadro de coordenadas 17° 47’ y 18° 43’ latitud norte y 95° 43’ y
al sur por las zonas Llanuras del Papaloapan, río Tonto y 94° 54’ longitud oeste. Se encuentra delimitada por las siguientes
río Salado, al este por la zona Llanuras de Papaloapan y al zonas hidrológicas: al norte por la zona Llanuras del Papaloapan,
oeste por las zonas río Salado y la región hidrológica núm. 18 al sur por la zona del río Trinidad, al este por la zona del río
Balsas (MAPA 18). Huazuntlán y al oeste por la zona río Tesechoacán (MAPA 19).

Zona río San Juan, comprendida desde las estaciones hidromé- Zona río Tesechoacán, comprendida desde la estación hidro-
tricas Bellaco y Achotal hasta su confluencia con el río Papaloapan métrica Azueta hasta su confluencia con el río Papaloapan,
(estaciones hidrométricas Cuatotolapan y Lauchapan). Recibe las en lo que corresponde a la zona Llanuras de Papaloapan;
aportaciones del río Trinidad, que baja de las inmediaciones del tiene un área drenada de 1,799 km2 y geográficamente se
nudo Zempoaltépetl y es afluente meridional del río Papaloapan ubica dentro del cuadrante de coordenadas 17° 47’ y 18° 32’
112 PATRIMONIO NATURAL

MAPA 15. SUBCUENCA DEL RÍO PLAYA VICENTE

Xitlama 96°20’ W Tres Valles 95°40’ W


n Xitla
pa
a loa
ap

P
Tuxtepec
o
Doming

le
Juan Rodríguez Clara
anto

Mang
Limón
S a Michapan
o po mb
ng Ji
18°00’ N 18°00’ N
i

is
m

Ob

El

San Juan
Do acional

nte
Sn. José Ti z a

no
o ra da

ce
la

Chiltepec
nt
r
Se

Vi
si

U ya El
Sa Pla
San Felipe Usila
eN

Piedr Sta. María Playa


El B

as Agua Fría
El Ocote
ll

Jacatepec Vicente
Va

co os 18
an

on
San Juan Bautista aj
Valle Nacional
an apa
C

ate Xochi
Ot
ap

Ti n t o

A. a
ol

Ayotzintepec an
Soy

bo al

ta
Bo

Vi l l a A l
nja

L
Río

Río Nara
r o
n eg

ta
as

Cajonos

d
te

alo
a

da
i
lt

La Min
on

d in
it
L a s Vu e

Tr
M

M
da
iqu

17°30’ N 17°30’ N

ni
Ch

i
Juquila

Tr pe
c

A
San Juan Atepec
E S
San Juan Yaeé
ío
Mongol

lte
C R 17

Ja
T A A
nda

Villa Talea

D O O A X
cie

de Castro
ra d o

D E
can
Ha

la
Co lo

eta
b
Ta

xm

Solaga
Pu

obo

Oaxaca an B
o
C

re g
gr
N ejo
Bor

ia
17°00’ N 17°00’ N
Frijol ab
San Pablo 17
ar

0 20 Km Villa de Mitla S
pañía
Grande
Rincón Viejo
Com
96°20’ W 95°40’ W

latitud norte y 95° 48’ y 95° 24’ longitud oeste. Se encuentra por las siguientes zonas hidrológicas: al norte por la zona
delimitada por las siguientes zonas hidrológicas: al norte por de Llanuras del Papaloapan y río Tesechoacán, al sur por
las zonas Llanuras del Papaloapan y río San Juan, al sur por la zona Playa Vicente, al este por la zona río Tesechoacán y
la zona río Trinidad, al este por la zona río San Juan y al oeste al oeste por la zona río Tonto, río Santo domingo y río Valle
por la zona río Papaloapan (MAPA 20). Nacional (MAPA 21).

Zona río Papaloapan, comprendida desde la unión de los ríos Zona Llanuras del Papaloapan, comprendida desde el inicio
Santo Domingo, Valle Nacional y Tonto con el río Papaloapan, de la ciudad de Cosamaloapan y la unión de los ríos Tese-
hasta donde inicia la ciudad de Cosamaloapan, Veracruz; tiene choacán y San Juan con el río Papaloapan, hasta su desem-
un área drenada 2,493 km2 y geográficamente se ubica dentro bocadura en el Golfo de México, y corrientes que descargan
del cuadrado de coordenadas 17° 47’ y 18° 20’ latitud norte y directamente a la laguna de Alvarado y Golfo de México.
96° 08’ y 95° 42’ longitud oeste. Se encuentra delimitada Recibe también aportaciones del río Blanco y pequeñas
Hidrología 113

MAPA 16. SUBCUENCA DEL RÍO SANTO DOMINGO

97°00’ W 96°30’ W 96°00’ W


Xitlama
Tres Valles
R í o To n t o

n
pa
Petlapa
n
tla

To n t o

loa
Río
ue

eh

pa
n Hu Pa
N
án

Loma Bonita
itl

Te
ot

és Tuxtepec
Cu

le
o
Doming

Mang
s
Lo to
San
Los F

18°00’ N po 18°00’ N

is
ra

Ob
guel
ile

Mi
s

Sn. José
San

Chiltepec

Limón
acional
d
an
e

Gr
la

Río
si

ja U
r

El
ndo

San Felipe Usila

eN

Cacahuata Sta. María

ll
l Piedr S t o . To m á s Jacatepec

Va
as
os
N
El B on
Chiquito aj
Río co
no

an

C
bi
c
pe
Sa
ón

San Juan Bautista


Algod

17°45’ N Valle Nacional 17°45’ N


an
A
e
um

ap
te
Ota
C
ol
El Perf

nio
Soy

Ti n t o
to

E S
An
A
o

X
eg

Ayotzintepec
bo

Bo
Sa
Borr

T A D O A
e

Río
nt
o

la

oa
Ap
O D E a
V ic
e
o
gr
ay ne
a
Pl
as

te
N Co o

lt

Cajonos

on
L a s Vu e

to

M
q
la ui
hi
N C
ío
b

R
Ta

17°30’ N 17°30’ N
0 10 Km
97°00’ W 96°30’ W 96°00’ W

corrientes que descargan en la laguna de Alvarado, consi- Aprovechamientos hidráulicos. La cuenca del río Papaloapan
derándose también las pequeñas corrientes que descargan cuenta con abundantes recursos naturales, tierras propias
directamente en el Golfo de México; tiene un área drenada para la agricultura y ganadería, corrientes que pueden ser
de 4,502 km2 , y geográficamente se ubica dentro del aprovechadas para riego y para aprovechamientos hidráu-
cuadro de coordenadas 18° 05’ y 18° 55’ latitud norte y 96° licos, extensos bosques y selvas exuberantes. El subsuelo
42’ y 94° 39’ longitud oeste. Se encuentra delimitada por las contiene mantos petrolíferos y en la zona montañosa existe
siguientes regiones y zonas hidrológicas, así como el Golfo gran variedad de minerales metálicos y no metálicos. Como
de México: al norte por la zona río Blanco y Golfo de México, parte del programa de desarrollo integral de la cuenca del
al sur por las zonas río Tonto, río Papaloapan, río San Juan Papaloapan, la Comisión del Papaloapan (26 de febrero de
y río Huazuntlán, que corresponde a la región hidrológica 1947 y 4 de noviembre de 1986) realizó distintas obras, entre
núm. 29 Coatzacoalcos, al este por la región hidrológica las que sobresale la presa Miguel Alemán Valdés (inaugurada
núm. 29 y al oeste por la zona río Tonto (MAPA 22). en 1958). Esta presa está localizada sobre el río Tonto, en
114 PATRIMONIO NATURAL

MAPA 17. SUBCUENCA DEL RÍO TONTO

97°00’ W 96°40’ W 96°20’ W


Río Blanco
18°45’ N 18°45’ N
Atzompa Co
sol
Blanco ap
Río
a
ot
la

El
oc Na
X ox
ci
Ba m O
rr ie ta
an Mor pa
ca

nt
Am La eno

o
ap Ha Sa
a n

Se
Mixtla de Altamirano ci
en Pa

ca
ya da blo
h ua Al Me
a tla toto
nga
nd
ing
Sta. María Ap tl
a
o Estan
del Monte oy zue
la
19
M
18°30’ N Juan Alonso 18°30’ N

Ar
Tierra Blanca

ro y
Zica

Tepetzitzintla

Sa
n

o d
A. H

An
P U E B L
ondo
xtla
At

e E
to
oya

A ni
o

nm
o
ng
que

do

ed
San Antonio Acatepec n
Mo

io

o
pa

a To
Ajalpan
y ol
Co
nt
o
pa
Hu

illa
R í o To n t o
la
o
ag
er

Xitlama
et

ap
Santi
til

Co
Tres Valles
la

a Temazcal
p
18°15’ N z om 18°15’ N
A

R
n

18
tla

O A X A C A
ío

ue

h
ue
Sa

H cas
San Lu
lad
Ca

án
o
la

itl
pa

Te
ot

Sta Tuxtepec
N .J
u
és to D omingo
Cu San
lia

s
Los F

ila Lo
Jiqu go po
in
o Dom

is
rai

S a n t

Ob
0 10 Km R í o
les

97°00’ W 96°40’ W 96°20’ W

Temascal, Oaxaca; tiene una capacidad de almacenamiento (354 Mw), controlar avenidas y el azolve que arrastra el río
de 8,000 millones de metros cúbicos, siendo la segunda más Santo Domingo, al cual corresponde 60% del total que trans-
grande del país después de la presa La Angostura, que tiene porta el río Papaloapan. La capacidad de almacenamiento
una capacidad de 18,000 millones de metros cúbicos, locali- de esta presa es de 5,380 millones de metros cúbicos y es la
zada en Chiapas sobre el río Grijalva. La presa Miguel Alemán tercera más grande del país. Dentro de esta cuenca también
se construyó para: a) controlar las avenidas del río Tonto; b) se encuentra una pequeña hidroeléctrica denominada Chila-
generar energía hidroeléctrica; c) mejorar la navegación del pan, con capacidad instalada de 26 Mw; se ubica en el muni-
río Papaloapan y d) para control de azolves. cipio de Catemaco, Veracruz.

Entre las décadas de los setenta y ochenta se construyó la En las sabanas de la planicie costera opera el distrito de
presa Cerro de Oro (también llamada Miguel de la Madrid) riego del río Blanco, unidades Joachín y Piedras Negras, que
sobre el río Santo Domingo, aguas abajo de su confluencia cubre una superficie de 30,000 hectáreas. En la subcuenca
con el río Usila, la cual sirve para generar energía eléctrica del río Salado, uno de los principales afluentes del río Santo
Hidrología 115

MAPA 18. SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO

97°00’ W 96°20’ W
N
N

0 20 Km

La Antigua
Veracruz

Jamapa
Pico de
Orizaba
Jamap
19°00’ N a-Cotaxtla 19°00’ N
Pa
N so
de

lM
o

Córdoba ac
Se

h o
co

c
PUEBLA

ya
Ato Pozu
Car

elos
Ori
bo

er ba
za

a Tlalixcoyan
n

B
o

Cd. Mendoza la
Orizaba nc Piedras Negras
o
Río Blanco Ignacio de
la Llave
t
Barr
la

co El
xo nc N O
Xo a S aci ta
a

e c mi Am Mor pa
e Sa eno
ap n
a

ya a
nt

a Pa
o

N hu Al
blo
t la toto Estan
pa nga zue
A Me la
nd
Arr

ing
a
Llanu
oyo

18°30’ N 18°30’ N
r a Jsuan Alonso
de E

del
Zica
At

Sa

Pa
nm
oya

nA

pa
xtla

edi
nt

Tehuacán
lo
on
que

o
o

g
ap
io

on
pa

Rí n d
c yo oT Mo an
H

la
ue

on
Co an
pa

to
rt

ap
ill

la

R í o To n t o lo
a

pa
et

Xitlama Pa

ACA
Tres Valles
P

pa

OAX
m Temazcal
zo
A

97°00’ W 96°20’ W

Domingo, se ha construido una serie de presas derivadoras cruzano (14,419 km2, 19.80% del total de las regiones y el
y canales los cuales permiten aprovechar para riego los 19.21% del total de la superficie territorial estatal), y ocupa
escasos recursos hidráulicos de esa zona, que es la más árida el tercer lugar en superficie de manglar (46.59 km2, que
de toda la cuenca del Papaloapan, su precipitación media corresponde a 10.63% del total estatal) y el segundo lugar
anual fluctúa entre 220 y 800 mm (Pereyra, 1985). en descarga fluvial (32,941 millones de metros cúbicos, que
representan 31.07%).
Región Hidrológica 29
Coatzacoalcos Cuenca del río Coatzacoalcos
La cuenca del río Coatzacoalcos se encuentra geográfica-
Los principales aportes fluviales a esta región son el río mente entre los 16° 38’ y 18° 22’ latitud norte, y los 93° 38’
Coatzacoalcos y el sistema lagunar-estuarino de la Laguna y 95° 45’ longitud oeste (Conagua, 2005). Tiene un área
del Ostión, pero también desembocan otros cauces. Esta aproximada de 21,091 km2, distribuida entre los estados
región es la tercera en extensión dentro del territorio vera- de Oaxaca y Veracruz, como se aprecia en el MAPA 23. El
116 PATRIMONIO NATURAL

MAPA 19. SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN


95°20’ W 94°40’ W
Alvarado
N

GO
LF E
s O 0 20 Km

a
Lerdo de Tejada
D

Salin

Oro
Te c o l a p
an E
Sontecomapan
M

C ar r i za l
É
18°30’ N X 18°30’ N

pa
n Santiago Tuxtla IC
a n San Andrés Tuxtla
ey
O
án

Hu
pa
pan

echoac

tea

te
n

Xo
aloa

jala
n Agust

Catemaco
P o t re ro
Ta
Te s

18
ap

Cosamaloapan P Pilapa
Sa

de
Te p a

co n
Se pa
ya
Gran

ua
n ue
H
ng

J
an

n n
C uitla oyo
pa
ío
o

R
ap

la
Sa

ui
po

H
Za

z
Ostión
l
t

em Coatzacoalcos

T
olo
apa
Hu
os

az
Me
y

un

an
s A r ro

tla l
nt
zcalapa

n
zu
Hua
ll
Tre

di
na Minatitlán
ra Ozulu
Villa Azueta apa
G
Te s e c h o a c á n

Villa Isla
18°00’ N Juan Rodríguez Clara Jáltipan 18°00’ N
ba
Jim
pan Acayucan
Micha
n
Jua
ano

pa
na
San
err

Ti z a

Uxpa
d a
lS

E re a s
Cor
co
al
co

ad
T r i n i dS a n
za
at

Playa Vicente
Río Río Co
atzacoalcos
Co

Pe
d ro
95°20’ W 94°40’ W

17

sistema hidrográfico del río Coatzacoalcos es el tercero en abajo de este poblado continúa hacia el norte a través de un
importancia del país por su caudal, después de los sistemas cauce muy sinuoso y a la altura de Suchiapa, Ver., adquiere
Grijalva-Usumacinta y Papaloapan. Este sistema está consti- una dirección NNE que conserva hasta su desembocadura
tuido por importantes afluentes, entre los que destacan los en la Barra de Coatzacoalcos, junto a la ciudad de este
ríos Uxpanapa, Jaltepec, Coachapa y Calzadas. Los primeros nombre. Estos cuatro tramos del río Coatzacoalcos tienen
nacen en las sierras que delimitan el parteaguas del Istmo de las siguientes características: el primero corresponde a
Tehuantepec y el último en la sierra de Los Tuxtlas. una zona montañosa de topografía muy accidentada donde
recibe numerosos afluentes por ambas márgenes; en esa
El río Coatzacoalcos nace en el estado de Oaxaca, en la zona poco poblada y comunicada, el río no tiene ningún
Sierra Atravesada, a una altura de 2,000 m; tras recorrer nombre específico. En el segundo tramo, al colector general
unos 37 km hacia el noroeste cambia su dirección hacia se le conoce como río del Corte, en él se atenúan ligera-
el oeste y la conserva hasta Sta. María Chimalapa. Aguas mente las características del tramo anterior.
Hidrología 117

MAPA 20. SUBCUENCA DEL RÍO TESECHOACÁN

96°00’ W 95°20’ W N

n Santiago Tuxtla 0 20 Km
a pa

án
Es ey San Andrés Tuxtla
Hu n

sechoac
tan

pa
zuela

ate
tea

jal
Xo
Catemaco
so

Ta
Juan Alon

í
P o t re ro

Te

n Agust

Te p a
Carlos A. Carrillo
go

ng
Sa
on

o
N nd Cosamaloapan pa
n
Mo n c o ue
ya
Se H
a

an
oap

Ju

de
n

an
a

ap
ap

an

Sa
Co pa
al

Pap

po
la

Gr
ui

Za
l
Río H

na
18°15’ N 18°15’ N

Tlachico
Tres Valles

o
Sa
n

os

Ju
y
s A r ro

an
Ñape

Loma Bonita Tre ll

a
di
na

pan
Villa Azueta ra

ca
ui
Te s e c h o a c á n

ah
Tuxtepec Villa Isla Ta t
sp
o

i ba
Ob Juan Rodríguez Jim
Sesecapan

pan
Mangle

Isl
a
Clara
Micha
N

n a
ano

San Ju
err
El Limón

Pila
pa
lS

Sa
n
Pe
Agua F Sa dr
n o
lorado

Playa Vicente ría


Se

no
s

ba

jo
Co

Ca ad
st

Tr i n i d
n

Río
A.

17°45’ N Xochiapa 17°45’ N

96°00’ W 95°20’ W

A lo largo del recodo que forma el río Coatzacoalcos, en la tran- Al iniciar el cuarto tramo, el río Coatzacoalcos recibe por
sición del segundo y el tercer tramo, cuenta con dos afluentes su margen izquierda un afluente de mucha importancia
por el lado izquierdo, que son el río Chichihua y la confluencia llamado Jaltepec, que viene desde la Sierra Madre de
de los ríos Almolonga y Malatengo, que en general afluyen Oaxaca. La confluencia antes mencionada se encuentra a
de sur a norte en sentido convergente y acaban por construir 120 m de altitud, lo cual significa que a partir de este punto
una sola corriente que entra al colector general a unos 30 km el cauce se vuelve divergente formando meandros, lagunas
aguas abajo de Sta. María Chimalapa. Aguas abajo de esta y esteros, e incluso tiene un doble cauce a la altura de Hidal-
confluencia el colector recibe por la margen izquierda al río gotitlán, Ver. El río Coatzacoalcos después de Hidalgotitlán
Sarabia, que nace en el cerro Lechiguri a 2,158 m de altitud. recibe otros afluentes importantes por su margen derecha.
118 PATRIMONIO NATURAL

18°


18°

0
Hidrología 119

MAPA 21. SUBCUENCA DEL RÍO PAPALOAPAN

96°00’ W 95°40’ W
a

Coap
Chacaltianguis

s del Papaloapan
Ll anura Nopaltepec
Paraíso Novillero
18°15’ N 18°15’ N
Tu x t i l l a
Tres Valles
pan
oa Tlacojalpan
Papal
Río

Novara
nt
To

o G. Barreda

s A r ro y o s
Otatitlán

Ñape

Tre
Loma Bonita Villa Azueta

Tuxtepec Villa Isla


sp
o

Te s e c h o a c á n
m ingo Ob
o Is
. D la
to
Mangle

Sesecapan
S

18°00’ N 18°00’ N
esechoacán
Río T

ano
l

San José
e Naciona

Chiltepec

err
El Limón

lS
E
all

Agua Fr
lorado

Playa Vicente ía
Abasolo del Valle
0 10 Km
Co
A.

96°00’ W 95°40’ W

El primero es el Solosúchil, que también nace en Oaxaca, Para tener una idea de la magnitud de estos afluentes, cabe
fluye hacia el norte recibiendo al río Chalchiapa por su mencionar que la longitud del Uxpanapan es de 185 km y el
margen izquierda. Otro afluente es el Cuachapa, que nace área drenada es de 4,803 km2. Por la izquierda, en cambio, los
en el estado de Veracruz, fluye de sur a norte y en su origen afluentes del Coatzacoalcos son de longitud y área de capta-
se llama río Juanes; se une al río Coatzacoalcos 5 km aguas ción pequeña. Drenan terrenos casi planos de menos de 200
arriba de la ciudad de Minatitlán. El último afluente impor- metros de altitud, lo cual hace que los cauces no estén bien
tante que recibe por la margen derecha es el Uxpanapan, definidos. Sólo se menciona una corriente que se origina en
que se une al cauce principal 5 km aguas abajo de Mina- la vertiente oriental de la Sierra de San Andrés Tuxtla, con el
titlán, ciudad que se encuentra a 45 km de su desemboca- nombre de río Huazuntlán, a 1,400 m de altitud; fluye en direc-
dura. Esta corriente nace en el estado de Oaxaca, fluye en ción norte a sur y después circula de occidente a oriente con
dirección sur a norte y en su curso medio pasa por la ciudad el nombre de río Calzadas, para unirse al Coatzacoalcos por la
de Nanchital. margen izquierda, 4 km aguas arriba de su desembocadura.
120 PATRIMONIO NATURAL

MAPA 22. SUBCUENCA DE LAS LLANURAS DEL PAPALOAPAN

96°20’ W 95°40’ W
de
Pa
so Paso Gran N
Ba
nc
o

c
ya
Ato 0 20 Km
Pozu
elos
n
xcoya Alvarado
Tlali
18
18°45’ N 18°45’ N
Río Blanco

Limón
La Ot
Bar

El apa
an Na H Lerdo
r

ca ci ac de Tejada
Se ie Tlacotalpan
m A nd
ie m a
ap
ca

M o re n o
a
nt

Sa
o

n
Pa

rón
blo
San

ma
a Ma Ju
ong nd an
Altot

Ca
ing
a
Estan an
zue ap
Arr

la

án
ey
Hu
oyo

echoac
paloapan
Tierra Blanca
de E

Juan Alonso

ín t
Te s
nm

P o t re ro

n Agus
Sa

edi
nA

Arr
Pa
nt

oyo
on

Hon
ng

do
do

Sa
io

on Cosamaloapan
M

oT
on
pa

to
la

R í o To n t o
et
P

18°15’ N 18°15’ N
n
Tres Valles a pa
p alo 17
Temazcal Pa

acán
A
O

X secho
AC Te

A
go
in

Villa Azueta
om

Tuxtepec
D
o.

Villa Isla
St

95°20’ W 94°40’ W

Es importante hacer notar que el río Coatzacoalcos es de se presentan las últimas condiciones propicias para instalar
los pocos que aún es navegable, en gran parte de su reco- un vaso de almacenamiento, que podría ser aprovechado para
rrido y en algunos afluentes, por embarcaciones medianas, generar energía eléctrica. Con este motivo, 7 km aguas arriba
y en un tramo pequeño, aguas arriba de su desembocadura, de la citada confluencia, funciona, desde febrero de 1953, la
por barcos petroleros de gran calado que llegan a la laguna estación hidrométrica Las Perlas, donde además de moni-
de Pajaritos; esto último es posible gracias a que ha sido torear el escurrimiento se toman muestras de azolves desde
dragado constantemente, para eliminar el azolve. 1955. Así como este lugar, existen otros en la zona montañosa
que pueden ser habilitados como vasos de almacenamiento.
Aprovechamientos hidráulicos. A pesar del gran potencial hidráu-
lico de la cuenca, aún no se ha construido ninguna obra hidráu- Cuenca del río Tonalá
lica que permita aprovechar los recursos. Por ejemplo, aguas La cuenca del río Tonalá se encuentra ubicada entre los 17°
abajo de la confluencia del río Jaltepec con el Coatzacoalcos, 14’ y 18° 15’ latitud norte, y los 93° 23’ y 94° 21’ longitud oeste
Hidrología 121

MAPA 23. CUENCA DEL RÍO COATZACOALCOS

95° W 94° W

Coatzacoalcos
Agua Dulce
Hu

Me
azu
ntla
Río T
zcalapa
n
To n a l ona
Oz
uluapa
Minatitlán
á lá
18° N 18° N
’N
Michapan
an

Jáltipan Las Choapas


Ju

a
mb Acayucan
Ji
San

Ti z
an
o

rr
ad re a
a Cor

s
Se

e
El

Las Flor
El T
Lucía
a ta.
re ro
Neg

S
g

Play
Cu
ma ch
Hila ap
a

as
a
hiap
X oc
na
la

ad
La

ran jo
El Na
d
lcos

an
i ni
Tr
oa

ad
c
za
in
id Coat
ío

anapa
Tr il
ch Na
Solosu
re ro R

nc
Uxp
Las Cue

hi
va
pan

ta
O

l
s
Chalchija

A
a
bl
Ta

X
A

AS
Bobo

Achi
’N lot

C
Sarabia e
ío

R La

A
R í o Ve Ve
nta

IAP
17° N rd e 17° N

El Corte Ne
Frijol gr
o
e
and


o
r

CH
oG

Bl
an
Ch

ic
hihua
co
a
hixil

as
N
Lac

ortamoned

ua
G

ca
a y
ca
an
Bl
P

0 50 Km
La

95° W 94° W

(MAPA 24). Tiene un área aproximada de 5,679 km2, distri- pertenece al estado de Tabasco. Esta corriente es navegable
buida entre los estados de Tabasco y Veracruz (SRH, 1971). por pequeñas embarcaciones (Islas y Pereyra, 1990). En su
El río Tonalá nace en los límites de los estados de Veracruz, recorrido, el colector general pasa por varias poblaciones
Tabasco y Chiapas, en la Sierra Madre de Chiapas a 1,000 m relevantes como Francisco Rueda, Las Choapas y Tonalá.
de altitud; prácticamente en todo su recorrido sirve como
división política natural entre los estados de Veracruz y La longitud total del cauce es de 150 km; de ella 120 km se
Tabasco. En su tramo original se llama río Pedregal. El cauce desarrollan debajo de los 200 m de altitud, lo que da lugar a
principal sigue una dirección general NNO, de modo que hacia un tramo sinuoso y con algunas lagunas en la parte final del
la margen izquierda el área drenada (2,344 km2) pertenece al recorrido. Los afluentes del lado izquierdo, citados de aguas
estado de Veracruz. El área de la margen derecha (3,335 km2) arriba a aguas abajo, son: el río Playa o Xocoapan, que nace
122 PATRIMONIO NATURAL

MAPA 24. CUENCA DEL RÍO TONALÁ

94°30’ W 94°00’ W 93°30’ W

Nara
nj
e

ño

pa
El Capr icho

ha
Ostión San

uc
gal

xc
hu

Cu
Fe
Coatzacoalcos Agua Dulce ec

lipe

no
Te m lce

L
oloapa Du

ria
C
Agua

ip
Hu C

A
azu San

B
ntla Cárdenas Villahermosa
n

TA
To n a l á
Minatitlán

a
18°00’ N

jap
18°00’ N

ata
Jáltipan

Co
Reforma

El
Las Choapas Ros rio
a te

A re
pa
Acayucan

nal

Te
Mezcalapa
Uxp
an

s
F l o re
Lucía

ta.
ap

Ta n

Las
S
o

co
a

C
C hu cu apa ch

n
ap
Co

ca

Te a p a
am
a oa
Pla

oa
pa
h

ic
cos

atz

ya

C
Cu

ac
hapa
s
oal

ac
ac

Mancuern
il
oa
tz

r ro
oa

lit

C Bu
Ca

AS
lco
huapan

El
s

la

P
al

ta
17°30’ N

IAP
17°30’ N na
A.

eg

P edr e r
Co

oit

La
oc
lor

Na Am er

Si
So ra
ad

anapa

losu
o

chil
nc

Pe
hi

CH
sc
ña
ta

al
Uxp

Tz
l

N im
Ch

Las Cue -Bac


in

va
-T
pan

ul
s
Chalchija

Rí ac
o Gr
ande Raudales Malpaso top
To
0 50 Km Nezahualcoyotl

94°30’ W 94°00’ W 93°30’ W

en el cerro de Mono Pelado, fluye hacia el noreste, pasa por


Pueblo Viejo y San Pedro y entra en Tlancochapa, nombre del
Tonalá en su parte superior. A 10 km aguas arriba del poblado
Francisco Rueda, Tab., hacia la parte baja de su recorrido, el
Tlancochapa recibe la aportación del arroyo Pesquero y el
arroyo Piedras. Por su margen derecha recibe los siguientes
afluentes tabasqueños: los ríos Zanapa, Blasillo y Chico
Zapote.

Aprovechamientos hidráulicos. No obstante la importancia de


este río, no ha sido posible instalar una obra hidráulica que
permita aprovechar los recursos hídricos.

También podría gustarte