Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ingeniería Mecánica


Y Eléctrica
CURSO

LABORATORIO INGENIERIA MECANICA I

CATEDRÁTICO

ING.JULCA OROZCO TEOBALDO

PRACTICA DE LABORATORIO N° 5

MEDICION Y MONITOREO DE ENERGIAS


RENOVABLES

DATOS PERSONALES

ROJAS VASQUEZ JOSE ERNESTO

146508-J 2017-I
I. TITULO:

Medición y monitoreo de energías renovables-Lambayeque


energía solar, eólica, sonido.

II. OBJETIVO

 Aprender a utilizar los diferentes dispositivos e instrumentos


que nos permiten medir: radiación, velocidad del viento,
temperatura, sonido.
 Encontrar un punto de monitoreo dentro zona dada para
hacer este estudio.
 Medir la radiación solar, velocidad del viento, temperatura,
sonido en la Lambayeque (playa puerto Eten).

III. FUNDAMENTO TEORICO.

Energía renovable:

Las fuentes de energías renovables son aquellas que se


obtienen de fuentes naturales inagotables a escala humana. Esto
puede deberse a dos causas, o bien el recurso dispone de una
cantidad de energía ilimitada (el Sol, el viento, etc.) o bien
porque el recurso tiene la capacidad de regenerarse de manera
natural (las mareas, olas, materia forestal, etc.). Las 7 principales
fuentes de energía renovable se resumen a continuación:

Energía solar

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de


las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación
solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de
veces la cantidad de energía que consume la humanidad.
Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede
transformarse en otras formas de energía o en energía
eléctrica utilizando paneles solares.

 Solar térmica: El calor de la radiación solar ha tenido


numerosos usos tradicionales, por ejemplo en las salinas;
sin él, tampoco sería posible la agricultura.

Su utilidad para calentar agua de uso doméstico es una


muy accesible oportunidad de ahorro y eficiencia.

 Solar fotovoltaica: a corriente eléctrica consiste en


ordenar y dar intensidad al movimiento de unas partículas
llamadas electrones. En las células fotovoltaicas de silicio
cristalino, la corriente eléctrica se crea a partir de la
radiación solar incidente. Las placas solares del mercado
tienen potencias de entre 80 y 120 vatios/pico y producen
entre 120 y 140 kWh. al año en función de las horas de
radiación en el lugar concreto de instalación.

 Solar termoeléctrica: Esta tecnología aprovecha el calor


de la radiación solar, captándolo mediante sistemas
parabólicos o de espejos que lo concentran hasta alcanzar
altísimas temperaturas, por encima de los 700ºC, que
elevan la de un fluido. Éste, en un circuito cerrado de
agua, genera vapor cuya presión activa el movimiento de
una turbina productora de electricidad.

 Solar pasiva: El aprovechamiento pasivo de la radiación


solar no es una fuente de energía renovable, pero sí es un
recurso de ahorro energético y de sostenibilidad
ambiental. Mediante: una orientación adecuada de los
edificios; buenos aislamientos; materiales de alto
coeficiente térmico y unos buenos hábitos de ventilación y
regulación de temperaturas, se pueden reducir los
consumos de energía en el hogar desde un 30% hasta un
60%
E
n
e
r
g
í
a

L
a

energía eólica es una


de las energías
abundantes y
renovables de la
naturaleza. Proviene de la conversión de la energía cinética que
traen las masas de aire en movimiento hacia energía mecánica y
luego a energía eléctrica. Para conseguir esta conversión se
utilizan máquinas llamadas aerogeneradores. Estos dispositivos,
a través de una superficie aerodinámica expuesta al viento,
producen trabajo mecánico en un eje. Existen variados diseños
aerodinámicos para adaptar distintos tipos de aerogeneradores a
las condiciones climáticas de cada zona.

Como recurso energético el viento es abundante, aunque también


variable. Esto produce importantes fluctuaciones en la entrega de
energía de los aerogeneradores. En la actualidad existen dos
tipos de aplicaciones para la energía mecánica obtenida a partir
del viento. Las instalaciones para la producción de electricidad y
las instalaciones de bombeo de agua.
Energía hidráulica:

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde


cierta altura para producir energía eléctrica. Actualmente, el empleo de
la energía hidráulica tiene uno de sus mejores exponentes: la energía
mini hidráulica, de bajo impacto ambiental.

La energía hidráulica o energía hídrica se obtiene del


aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente
del agua o los saltos de agua naturales. En el proceso, la energía
potencial, durante la caída del agua, se convierte en cinética y mueve
una turbina para aprovechar esa energía.

Este recurso puede obtenerse aprovechando los recursos tal y como


surgen en la naturaleza, por ejemplo una garganta o catarata natural,
o bien mediante la construcción de presas. Desde hace siglos existen
pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un
rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en
molinos rurales. Sin embargo, la utilización más común hoy en día la
constituyen las centrales hidroeléctricas de las presas.

Con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX,


comenzó a cobrar importancia con la aparición de las ruedas
hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la
demanda de electricidad
fue en aumento. La
primera central
hidroeléctrica moderna
se construyó en 1880 en
Northumberland, Gran
Bretaña. Sin embargo, el
nuevo sistema resultaba
caro y la central eléctrica
acabó cerrándose
después de sólo dos
años y medio.
El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo
del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina
hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a
principios del siglo XX por el desarrollo industrial. Ya en 1920 las
centrales hidroeléctricas generaban una parte importante de la
producción total de electricidad.

Energía mareomotriz:

La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas,


es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición
relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria
de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta
diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes móviles
al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con
mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en
un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el
sistema para la generación de electricidad, transformando así la
energía mareomotriz en energía eléctrica.

Las centrales mareomotrices funcionan como un embalse tradicional


de río. Cuando la marea sube, las compuertas del dique se abren y el
agua ingresa en el embalse. Al llegar el nivel del agua del embalse a
su punto máximo se cierran las compuertas. Durante la bajamar el
nivel del mar desciende por debajo del nivel del embalse. Cuando la
diferencia entre el nivel del embalse y del mar alcanza su máxima
amplitud, se abren las compuertas dejando pasar el agua a través de
una red de conductos estrechos, que aumentan la presión. El agua, al
pasar por el canal de carga hacia el mar, acciona la hélice de la
turbina y ésta, al girar, mueve un generador que produce electricidad.
Energía geotérmica:

La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el


calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de
forma ecológica. Aunque es una de las fuentes de energía renovable
menos conocidas, sus efectos son espectaculares de admirar en la
naturaleza. Seguro que todos podemos recordar imágenes del volcán
Etna en Sicilia en plena erupción, hemos probado alguna vez los
efectos relajantes de las aguas termales o bien admirado fumarolas y
géiseres, como los del parque de Timanfaya en Lanzarote, por
ejemplo.

Se trata de una energía considerada limpia, renovable y altamente


eficiente, aplicable tanto en grandes edificios -hospitales, fábricas,
oficinas, etc.-, en viviendas e incluso en inmuebles ya construidos.

Suecia fue el primer país europeo en utilizar la energía geotérmica,


como consecuencia de la crisis del petróleo de 1979. En otros países
como Finlandia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda y Francia
la geotermia es una energía muy conocida e implantada desde hace
décadas.

Las aplicaciones de la geotermia dependen de las características de


cada fuente. Los recursos geotérmicos de alta temperatura (superiores
a los 100-150ºC) se aprovechan principalmente para la producción de

electricidad. Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente


para producir energía eléctrica, sus principales aplicaciones son
térmicas en los sectores industrial, servicios y residencial. Así, en el
caso de temperaturas por debajo de los 100ºC puede hacerse un
aprovechamiento directo o a través de bomba de calor geotérmica
(calefacción y refrigeración). Por último, cuando se trata de recursos
de temperaturas muy bajas (por debajo de los 25ºC), las posibilidades
de uso están en la climatización y obtención de agua caliente. Estos
niveles de temperatura los tenemos pocos metros debajo de nuestros
pies: en España, a 10 metros de profundidad, tenemos unos 17 grados
centígrados todo el año .debido a la inercia térmica del suelo.
Bioenergía:

La bioenergía es un tipo de energía renovable que se produce a partir


del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en
algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias
que constituyen los seres vivos o sus restos y residuos.

Biocombustibles:

Son obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, que


permiten reemplazar a combustibles fósiles obtenidos del petróleo.
Para su obtención, pueden utilizarse especies de uso agrícola, tales
como el maíz y la mandioca, o plantas oleaginosas como la soja, el
girasol o las palmas. También pueden emplearse especies forestales
como el eucalipto y los pinos.

La utilización de biocombustibles constituye un ciclo cerrado de


carbono. Esto significa que al utilizar biocombustibles, se reduce el
CO2 que es enviado a la atmósfera, porque parte del mismo se ha
absorbido durante el crecimiento de las plantas que se utilizaron
anteriormente para producirlo. Al momento de la combustión, los
biocombustibles emiten una cantidad similar de CO2 que la que
emiten los combustibles convencionales.
Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles
en distintas proporciones, 5%, 10%, o más, para su uso en el
transporte.

IV. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


MATERIALES

 Sonómetro analógico
 Anemómetro
Es un instrumento que sirve para
medir la dirección del viento y la
fuerza del viento. La escala que
nos enumera la calma a huracán
se llama escala de Beaufort. La
consecuencia en el mar son las
olas. La escala de Douglas
numera de mar plana a mar
enorme las olas.
 TBH y TBS

 Radiómetro Digital

 3½ pantalla LCD dígitos con la lectura máxima de 2000.


 Rango de sensibilidad espectral: 400nm-1100nm
 Disponible para un ángulo de medición (campo de
visión): 80° - 90°
 temperatura de funcionamiento: 5 degC to 40degC
 Storage temperature: -10 degC to 60 degC

V. PROCEDIMIENTO:
 Se realizó en la playa puerto Eten, donde se verifico el
estado operativo de los principales instrumentos.
 Se ubicó un lugar estratégico donde ubicamos el
radiómetro y donde se realizaron las mediciones de
velocidad del viendo
 Tomamos la temperatura del termómetro de bulbo seco y
el húmedo y anotamos datos.
 Cada 10 minutos se registró la generación de voltaje por
la radiación solar.
 Con el anemómetro digital vamos midiendo la velocidad
del viento en el mismo intervalo de tiempo que el de la
radiación.

VI. DATOS EXPERIMENTALES

1.- RADIACION

TIEMPO (hrs) RADIACION (W/m2)



1 08:00 195
2 08:10 180
3 08:20 154.2
4 08:30 189.8
5 08:40 184.8
6 08:50 181.7
7 09:00 180.4
8 09:10 217.8
9 09:20 174.3
10 09:30 221.2
11 09:40 338
12 09:50 323
13 10:00 330
14 10:10 311
15 10:20 320
16 10:30 341
17 10:40 300
18 10:50 292
19 11:00 294
20 11:10 304
21 11:20 170.3
22 11:30 192
23 11:40 301
24 11:50 298
25 12:00 308
26 12:10 335
27 12:20 325
28 12:30 336
29 12:40 325
30 12:50 318
31 13:00 316
32 13:10 315
33 13:20 316
34 13:30 320
35 13:40 325
36 13:50 319
37 14:00 320
38 14:10 324
39 14:20 319
40 14:30 320
41 14:40 320
42 14:50 325
43 15:00 316
44 15:10 300
45 15:20 315
46 15:30 300
47 15:40 308
48 15:50 300
49 16:00 290
50 16:10 278
51 16:20 270
52 16:30 265
53 16:40 253
54 16:50 254
55 17:00 235
56 17:10 220
57 17:20 190
58 17:30 162
59 17:40 163
60 17:50 162
61 18:00 160
Promedio 270.8278689

GRAFICA:

TIEMPO VS RADIACION
TIEMPO VS RADIACION Poly. (TIEMPO VS RADIACION)

380

330
RADIACION (W/m2)

280

230

180

130

80
7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00
TIEMPO HH/MM/SS

2.- VELOCIDAD DEL VIENTO

VELOCIDAD DEL VIENTO VELOCIDAD DEL VIENTO


TIEMPO (hrs)
(m/s) PROMEDIO (m/s)

1 08:00 1.4 1.81
2 08:10 1.3 1.81
3 08:20 1.6 1.81
4 08:30 1.5 1.81
5 08:40 1.8 1.81
6 08:50 1.7 1.81
7 09:00 1.5 1.81
8 09:10 1.3 1.81
9 09:20 0.9 1.81
10 09:30 1 1.81
11 09:40 1.5 1.81
12 09:50 1.7 1.81
13 10:00 1.4 1.81
14 10:10 0.7 1.81
15 10:20 0.4 1.81
16 10:30 1.1 1.81
17 10:40 1.4 1.81
18 10:50 1.2 1.81
19 11:00 0.7 1.81
20 11:10 0.9 1.81
21 11:20 1.6 1.81
22 11:30 1.1 1.81
23 11:40 0.7 1.81
24 11:50 0.9 1.81
25 12:00 1.7 1.81
26 12:10 1.4 1.81
27 12:20 2.1 1.81
28 12:30 2.4 1.81
29 12:40 2.3 1.81
30 12:50 2.1 1.81
31 13:00 2.2 1.81
32 13:10 2.5 1.81
33 13:20 2.1 1.81
34 13:30 2.2 1.81
35 13:40 2.1 1.81
36 13:50 2 1.81
37 14:00 2.3 1.81
38 14:10 2.7 1.81
39 14:20 2.8 1.81
40 14:30 2.4 1.81
41 14:40 2.7 1.81
42 14:50 2.4 1.81
43 15:00 2.1 1.81
44 15:10 1.9 1.81
45 15:20 1.6 1.81
46 15:30 1.9 1.81
47 15:40 2.3 1.81
48 15:50 1.5 1.81
49 16:00 1.6 1.81
50 16:10 2.2 1.81
51 16:20 2.4 1.81
52 16:30 1.8 1.81
53 16:40 2 1.81
54 16:50 1.8 1.81
55 17:00 1.9 1.81
56 17:10 2.4 1.81
57 17:20 2.5 1.81
58 17:30 2.8 1.81
59 17:40 2.5 1.81
60 17:50 2.7 1.81
61 18:00 2.9 1.81

GRAFICA:

TIEMPO -TIEMPO
VELOCIDAD DEL VIENTO
VS VELOCIDAD DEL VIENTO
3.5

2.5
VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

1.5

0.5

0
8:00
8:20
8:40
9:00
9:20
9:40
10:00
10:20
10:40
11:00
11:20
11:40
12:00
12:20
12:40
13:00
13:20
13:40
14:00
14:20
14:40
15:00
15:20
15:40
16:00
16:20
16:40
17:00
17:20
17:40
18:00

TIEMPO HH/MM/SS
3.- TEMPERATURA

PROMEDIO DE
TEMPERATURA (°C)
TIEMPO (hrs) TEMPERATURAD(ºC)
Nº TBS TBH TBS PROM TBH PROM
1 08:00 22 20 23.33 20.27
2 08:10 24 21 23.33 20.27
3 08:20 22 20 23.33 20.27
4 08:30 23 21 23.33 20.27
5 08:40 24 21 23.33 20.27
6 08:50 24 21 23.33 20.27
7 09:00 24 21 23.33 20.27
8 09:10 26 22 23.33 20.27
9 09:20 23 24 23.33 20.27
10 09:30 24 22 23.33 20.27
11 09:40 24 23 23.33 20.27
12 09:50 24 21 23.33 20.27
13 10:00 24 22 23.33 20.27
14 10:10 25 21 23.33 20.27
15 10:20 25 22 23.33 20.27
16 10:30 24 21 23.33 20.27
17 10:40 25 21.5 23.33 20.27
18 10:50 25 21 23.33 20.27
19 11:00 25 21 23.33 20.27
20 11:10 24 20 23.33 20.27
21 11:20 23 23 23.33 20.27
22 11:30 24 21 23.33 20.27
23 11:40 26 20 23.33 20.27
24 11:50 25 22 23.33 20.27
25 12:00 25 20 23.33 20.27
26 12:10 24 22 23.33 20.27
27 12:20 25 20 23.33 20.27
28 12:30 24 19 23.33 20.27
29 12:40 23 22 23.33 20.27
30 12:50 24 19 23.33 20.27
31 13:00 25 22 23.33 20.27
32 13:10 24 19 23.33 20.27
33 13:20 23 22 23.33 20.27
34 13:30 25 20 23.33 20.27
35 13:40 24 20 23.33 20.27
36 13:50 23 19 23.33 20.27
37 14:00 22 20 23.33 20.27
38 14:10 24 20 23.33 20.27
39 14:20 23 19 23.33 20.27
40 14:30 24 22 23.33 20.27
41 14:40 24 22 23.33 20.27
42 14:50 24 22 23.33 20.27
43 15:00 23 19 23.33 20.27
44 15:10 24 20 23.33 20.27
45 15:20 23 20 23.33 20.27
46 15:30 23 20 23.33 20.27
47 15:40 23 19 23.33 20.27
48 15:50 23 20 23.33 20.27
49 16:00 23 21 23.33 20.27
50 16:10 22 18 23.33 20.27
51 16:20 23 17 23.33 20.27
52 16:30 22 17 23.33 20.27
53 16:40 22 20 23.33 20.27
54 16:50 21 18 23.33 20.27
55 17:00 21 18 23.33 20.27
56 17:10 21 18 23.33 20.27
57 17:20 20 18 23.33 20.27
58 17:30 20 18 23.33 20.27
59 17:40 20 18 23.33 20.27
60 17:50 20 18 23.33 20.27
61 18:00 20 18 23.33 20.27

GRAFICAS:
CURVA DE TIEMPO - TBS
TIEMPO VS TBS TIEMPO VS TBS PROMEDIO

26.5
25.5
24.5
23.5
TBS (ºC)

22.5
21.5
20.5
19.5
18.5
8:24 9:36 10:48 12:00 13:12 14:24 15:36 16:48 18:00 19:12
TIEMPO HH/MM/SS

CURVA DE TIEMPO - TBH


TIEMPO VS TBH TIEMPO VS TBH PROMEDIO

25

24

23

22
TBH (ºC)

21

20

19

18

17
7:40 8:52 10:04 11:16 12:28 13:40 14:52 16:04 17:16 18:28 19:40
TIEMPO HH/MM/SS

4.- SONIDO:
SONIDO
TIEMPO
Nº SONIDO (dB) PROMEDIO
(hrs)
(dB)
1 08:00 62 52.57
2 08:10 52 52.57
3 08:20 60 52.57
4 08:30 54 52.57
5 08:40 50 52.57
6 08:50 56 52.57
7 09:00 64 52.57
8 09:10 64 52.57
9 09:20 56 52.57
10 09:30 56 52.57
11 09:40 60 52.57
12 09:50 50 52.57
13 10:00 54 52.57
14 10:10 56 52.57
15 10:20 52 52.57
16 10:30 51 52.57
17 10:40 51.5 52.57
18 10:50 58 52.57
19 11:00 52 52.57
20 11:10 54 52.57
21 11:20 54 52.57
22 11:30 50 52.57
23 11:40 53 52.57
24 11:50 52 52.57
25 12:00 56 52.57
26 12:10 53 52.57
27 12:20 52 52.57
28 12:30 49 52.57
29 12:40 50 52.57
30 12:50 52 52.57
31 13:00 53 52.57
32 13:10 50 52.57
33 13:20 52 52.57
34 13:30 53 52.57
35 13:40 52 52.57
36 13:50 50 52.57
37 14:00 49 52.57
38 14:10 50 52.57
39 14:20 52 52.57
40 14:30 49 52.57
41 14:40 46 52.57
42 14:50 45 52.57
43 15:00 48 52.57
44 15:10 48 52.57
45 15:20 52 52.57
46 15:30 50 52.57
47 15:40 54 52.57
48 15:50 58 52.57
49 16:00 49 52.57
50 16:10 54 52.57
51 16:20 51 52.57
52 16:30 50 52.57
53 16:40 52 52.57
54 16:50 54 52.57
55 17:00 54 52.57
56 17:10 50 52.57
57 17:20 55 52.57
58 17:30 49 52.57
59 17:40 45 52.57
60 17:50 50 52.57
61 18:00 49 52.57

GRAFICA:

TIEMPO - SONIDO
70

60

50
SONIDO(DB)

40

30

20

10

0
8:00
8:20
8:40
9:00
9:20
9:40
10:00
10:20
10:40
11:00
11:20
11:40
12:00
12:20
12:40
13:00
13:20
13:40
14:00
14:20
14:40
15:00
15:20
15:40
16:00
16:20
16:40
17:00
17:20
17:40
18:00

TIEMPO HH/MM/SS

TIEMPO VS SONIDO TIEMPO VS SONIDO PROMEDIO


VII. CONCLUSIONES

 Se concluye que cada miembro del grupo al estar en contacto


con los diversos instrumentos, pudo familiarizarse tanto con el
funcionamiento, lectura y a demás pudo darse cuentas de las
diversas maneras en la que puede hacerse el estudio de la
energías renovables.
 Se encontró que la radiación solar, velocidad del viento,
temperatura, sonido , en la ciudad de Lambayeque son
 Radiación Solar: 270.827 (W/m2)
 Velocidad Del Viento:1.81 (m/s)
 Temperatura: TBS 23.33 y TBH 20.27
 Sonido: 52.57 (dB).
VIII. OBSERVACIONES
 Se observó que desde las 10 a.m a 3 p.m del día se pueden
encontrar mayor intensidad en la lectura de los datos en algunos
instrumentos de medición .

IX. RECOMENDACIONES
 Para obtener datos con mayor precisión se debe hacer
mediciones en cada estación del año, realizándose los ensayos
como mínimo de dos semanas por estación hasta un mes.

 Se recomienda que el personal encargado de la medición debe


estar atento para medir en los intervalos de tiempo dado.

 Se recomienda calibrar los equipos antes de efectuar el proceso


de medición.
X. BIBLIOGRAFÍA

 IDAE (1999). Plan de Fomento de las Energías Renovables en


España.
Madrid.
 Johansson, T. B. et el (1993): Renewable Energy, Island Press,
Washington;
D. Deudney y C. Flavin: «Renewable energy: The power to
Choose», New York, Norton, 1983.
 Goldemberg et al.: Energy for a sustainable world, John Wiley
and sons, New Delhi, 1988.

XI. LINKOGRAFIA
 http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/contenido/Introd
uccionEnergiasRenovables.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable
 https://books.google.com.pe/books?id=0MjO-
BwjTA4C&pg=PT289&dq=energia+eolica+en+el+peru&hl=es&sa
=X&ved=0CDwQ6AEwA2oVChMIxJrV5-f9xgIVD-
KACh1DtAKf#v=onepage&q=energia%20eolica%20en%20el%20
peru&f=false
 https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Meteorol%C3%B3gico_Regio
nal_Especializado
 http://es.scribd.com/doc/16299662/PRACTICA-2-ESTACION-
METEOROLOGICA#scribd

También podría gustarte