Está en la página 1de 40

Formativo de la 

Sierra Sur
Arqueología de los Andes Centrales II
Sierra Sur

PUNAS DE JUNIN
Formativo del Cusco
Formativo en el Cusco

 En el Cusco las investigaciones arqueológicas se 
han centrado principalmente en los Incas.
 En contraste, los periodos más tempranos han 
sido poco estudiados.
 Recientemente se vienen realizando tanto 
prospecciones como excavaciones en sitios 
Formativo y de esta forma se esta llenando el 
vacío del conocimiento de este periodo en el 
Cusco.
Región del Cusco
 El Cusco comprende una serie de 
valles interandinos, 
correspondientes a las cuencas 
de los ríos Paucartambo, 
Vilcanota y Apurímac.
 En esta zona tenemos una gran 
verdad de ecosistemas debido a 
las diferencias altitudinales.
 Hay desde grandes nevados, 
lagos, altiplanos, valles y 
cañones.
 Es en el valle del Vilcanota y sus 
tributarios donde se han ubicado 
la mayor cantidad de sitios 
Formativos en esta región.
Antecedentes
 Las investigación sobre el formativo en el Cusco se 
inician en 1941 cuando John Rowe descubre en el 
cerro Chanapata fragmentos de cerámica de una estilo 
completamente diferente a lo encontrado 
previamente en el Cusco.
 Rowe identifico que esta cerámica correspondía a los 
primero agricultores del Cusco.
 En 1949 Manuel Chávez Ballón y Jorge Yabar Moreno 
descubrieron el sitio arqueológico de Marcavalle 
donde se hallaron 2 nuevos tipos de cerámica 
temprana.
 Sobre la base de estos 3 estilos Rowe propuso una 
cronología relativa para el formativo del Cusco, que 
aún esta vigente.
Periodificación

D
C
B
A
Sitios Formativos

Marcavalle

Chanapata
Marcavalle
Marcavalle
 El sitio de Marcavalle se encuentra entre Cuzco y San 
Sebastián en la margen oeste del río Cachimayu.
 En la actualidad el sitio ha desaparecido por el 
crecimiento urbano de la ciudad del Cusco desde la 
década de 1980.
 Chavez Ballon y Rowe hacen una recolección de cerámica 
de superficie y lo ubican como una cerámica pre‐
Chanapata y Chanapata, la cerámica pre‐Chanapata se 
denomino Marcavalle.
 Las primeras excavaciones las realizaron Luis Barreda 
Murrillo y Patricia Lyon entre 1963 y 1964. 
 Posteriormente, otros arqueólogos cusqueños excavaron 
el sitio durante las décadas de 1960 y 1970.
Marcavalle

Vista del sitio en la década de 1970. Instituto de Menores de Marcavalle
Marcavalle

Destrucción del sitio en la década de 1980
Marcavalle
 Sin embargo la arqueóloga 
norteamericana Karen Mohr 
Chávez realizará la mayor 
investigación en el sitio como 
parte de su tesis de doctorado 
(1977).
 Mohr Chávez excavó 10 
unidades de excavación en 
Marcavalle, recuperándose 
78,803 fragmentos de cerámica 
y 34,000 huesos de animales, 
además de artefactos líticos y 
otros materiales arqueológicos, 
provenientes de contextos 
primarios.
Marcavalle
 El sitio no presenta 
estructuras en superficie, 
pero al realizarse las 
excavaciones, Mohr 
encontró restos de 
estructuras construidas en 
adobes.
 También se han reportado 
muros de piedra. Muro de adobe hallado en las excavaciones

 Las excavaciones 
permitieron establecer 4 
fases de ocupación (A, B, 
C, y D)
Fases Marcavalle

De esta forma tenemos:
1. Fase A: 1000 a.C.
2. Fase B: 866‐948 a.C.
3. Fase C: 800 a.C.
4. Fase D: 700 a.C.
Subsistencia
 Asociado a esta ocupación se llegaron a recuperar 
restos de maíz y frejol carbonizados.
 Dos variedades de frejol (Phaseolus vulgaris) fueron 
identificadas, mientras que el maíz correspondería 
al proto confite morocho.
 Sin embargo el maíz correspondería a la ocupación 
Chanapata (200 a.C.), siendo el frejol el único 
cultivo asociado a la fase Marcavalle y fechado 
alrededor 800 a.C.
 Por motivos de preservación se recuperaron mucho 
más restos óseos.
Subsistencia
 De total de la muestra entre 
el 83 y 96% corresponden a 
camélidos.
 El venado se encuentra entre 
el 2.7 y 6.1%
 Hay restos de cuy a partir de 
la fase C y D en muy bajas 
proporciones 1.7% y 0.2% 
respectivamente.
 Otras especies identificadas 
corresponde a perro, gato 
salvaje, roedor y ave en muy 
bajas proporciones.
Población y economía
 A partir de estos hallazgos Mohr 
propone que Marcavalle fue una aldea 
con una población relativamente 
densa.
 Su económica se baso en la agricultura 
y en el pastoreo de camélidos.
 Complementaron su dieta con la caza  Charqui
del venado.
 Debido a su proximidad a las salinas el 
sitio su pudo haber especializado en la 
producción de charqui de camélido.
 Hay evidencias de productos exóticos 
como un diente de pecarí proveniente 
de la Amazonia y obsidiana así como 
una piedra verde de la vertiente 
oriental de los Andes del norte.
Pecarí
Colmillo de Pecarí (Amuleto)

Huesos tallados
Cerámica Marcavalle
 La cerámica Marcavalle en general es frágil y pobremente 
cocida, de color negro y en menor proporción café y rojo.
 Mohr definió diez formas principales de vasijas: ollas con dos 
asas y cuellos cortos; cántaros pequeños de cuerpo globular, 
cuello recto y asa lateral; platos con base plana; tazones 
ovales; tazones cuadrados; tazones poco profundos; tazas 
carenadas; tazones de paredes convergentes y tazones 
dobles.
 Los motivos decorativos son geométricos, zoomorfos, 
antropomorfos y mixtos; utilizan los colores crema, 
anaranjado y rojo. La técnica de decoración es incisa, rayada 
y bruñida. 
 Mohr plantea que el estilo se limitó al valle Huatanay (ciudad 
del Cusco).
Ollas 
Cuencos
Figurinas
Chanapata
Chanapata
• John Rowe encontró en el sitio Chanapata ubicado justo 
al norte de la ciudad en el suburbio de Santa Ana una 
cerámica pre Inca que fue el primer tipo cerámico 
preinca de la región Cusco.
• Luego Rowe encontraría la misma cerámica en 3 sitios 
mas.
• Las excavaciones permitieron recuperar vasijas negras 
como rojas.
• Se determino que la cerámica roja corresponde a una 
fase posterior por lo que se le denominó Chanapata
derivado.
Cerámica Chanapata
 Esta cerámica presenta una superficie pulida y con 
incisiones.
 La decoración más común son puntos en torno a la 
base del cuello o alrededor de las protuberencia de los 
cuerpos globulares.
 También presenta incisiones finas don patrones 
geométricos simples.
 Rowe clasificó la cerámica Chanapata en 8 tipos: 
Chanapata simple, simple incisa, punteada, pulida con 
patrones, negra pulida, roja pulida y roja incisa.
 También presenta figurinas de seres humanos y 
animales.
Cerámica Chanapata
 Predominan las vasijas abiertas y de lados rectos 
verticales
 Destacan platos, fuentes y vasos de fondo plano
 Además presenta ollas de cuerpo globular u ovoidal 
con o sin cuello, botellas de cuello corto y cántaros 
de cuerpo ovoide con cuello expandido y asas 
cintadas horizontales.
Vasos
Ollas
Asas
Figuras modeladas 

Felinos Seres humanos
Figurinas Chanapata
Difusión de la cerámica Chanapata
• A diferencia de Marcavalle, la cerámica Chanapata se 
ha encontrado en varios sitios de la región Cusco.
• Se ha identificado este estilo en sitio formativos como 
Muyu Urco, Batan Urco, Minas Pata, Wimpillay, 
Pacallamocco y en la región de Cusichaca y la cuenca 
del Lucre.
Muyu Urco
 Se ubica al sur de la ciudad 
del Cusco en la margen 
derecha del río Huatanay.
 Muyu Urco es una 
prominente colina ubicada en 
la parte media del valle.
 El sitio se ubica a 3,400 
m.s.n.m. y la ocupación 
prehispánica ha modificado la 
colina al presentar terrazas 
concéntricas.
 La parte baja del cerro están 
invadidas en 1996 el 
arqueólogo cusqueño Julinho
Zapata realizo excavaciones.
Muyu Urco

Se excavarón 6 trincheras con un área total de 245.5 m2
Muyu Urco
 El cerro tiene una serie de 
plataformas a su alrededor que 
forman círculos concéntricos 
llegando hasta la cima.
 Los muros de las terrazas fueron 
construidas con alineamientos de 
cantos rodados y roca canteada.
 La cima del cerro fue convertida en 
una plataforma de unos 30 metros 
de largo por 23 de ancho.
 En esta plataforma se descubrió 
una estructura ceremonial.
 Seria un Templo hundido 
rectangular de 16.80 x 12.60 m y a 
1.20 m por debajo del piso de la  Excavaciones del Templo hundido. Area 4.
plaza.
Templo Hundido
 En la parte central del templo se 
encontró restos de un altar 
rectangular construido 
enteramente en roca arenisca.
 Asociado al piso del templo se 
encontraron 9 pozo de  Parte central del templo hundido
ofrendas:
 Ofrendas de camélidos no 
incinerados juntos a fragmentos 
de cerámica y pedazo de 
Spondylus.
 Ofrendas de camélidos 
incinerados.
Contextos Funerarios
 Se excavaron 8 contextos 
funerarios asociados a cerámica 
Chanapata.
 Los entierros estaban en cistas 
circulares y en posición 
flexionada.
 Se registraron una tumba con un 
adulto y un infante; una con un 
infante; una con un adulto 
femenino y un infante (madre e 
hijo?); un adulto masculino; y un 
infante.
 Se encontraban en mal estado 
de conservación por el transito 
moderno.
Arquitectura Ceremonial
 Durante el Formativo en la región del Cusco se construyeron 
plataformas en las cimas de los cerros, dando la impresión de conos 
escalonados.
 En las cimas construyeron templos hundidos, altares, y estructuras 
funerarias, en donde se incineraban ofrendas.
 Se encuentran en lugares estratégicos en las partes medias de las 
microcuencas, asociados a aldeas grandes.
 Se han identificado 13 sitios con este tipo de arquitectura en la 
cuenca del Vilcanota (Zapata 1998).
 La presencia de estos sitios ha llevado a Zapata a plantear la 
presencia de una tradición religiosa ligada a la tradición altiplánica, 
denominada Willka Urco.

También podría gustarte