Está en la página 1de 8

FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS FORRAJEROS

El maíz es una planta originaria de México, la cual ha sido utilizado como forraje para
la alimentación de ganado en diferentes formas, tales como rastrojo, grano y ensilaje.
La superficie sembrada de maíz forrajero de riego se ha incrementado de 118 mil ha
en 2008 hasta 142 mil en 2012 en el país (SIACON, 2013). De manera similar, la
superficie sembrada en Chihuahua se ha ido incrementando hasta llegar a cerca de 14
mil ha en 2012. En condiciones de temporal para el año 2012, se sembraron
aproximadamente 513 mil ha en México, mientras que en Chihuahua alcanzó 56 mil
ha. El rendimiento de forraje verde ha variado principalmente en condiciones de
temporal. A nivel nacional, el rendimiento ha decrecido de 20 ton/ha hasta 12 ton/ha
en el periodo de 2008- 2012. En Chihuahua, los niveles de producción en temporal son
menores, con promedios de 11.6 a 10.6 ton/ha en el mismo período. Bajo condiciones
de riego, el rendimiento es mucho mayor y más estable, con valores de 46.3 a 46.1
ton/ha en el país, mientras que en Chihuahua los rendimientos fueron de 38.7 a 38.5
ton/ha en el período 2008-2012. La producción de maíz para forraje es la base de la
alimentación de ganado lechero en algunas regiones del estado de Chihuahua. En la
región de Cuauhtémoc y municipios circunvecinos, la producción de maíz forrajero en
forma de ensilaje es muy común, siendo la base de la alimentación de ganado lechero.
La producción de maíz para forraje también es común en el Distrito 005 de la región de
Delicias y municipios cercanos, donde también se utiliza para la alimentación de
ganado lechero. La producción de maíz forrajero presenta una serie de factores que se
deben tomar en cuenta para su producción de 2 una manera rentable y sustentable.
Existen paquetes tecnológicos disponibles para la producción de maíz forrajero, pero
es importante la actualización de información para el manejo agronómico del cultivo,
basada en investigación reciente. Se ha evaluado el uso de sistemas de riego más
eficientes, como el riego por goteo sub-superficial, con el fin de aumentar la
productividad del agua (Montemayor-Trejo et al., 2012). La disponibilidad de semilla de
maíz también es un factor importante, y se han evaluado algunas alternativas como el
uso de semilla autofecundada de híbridos en la producción de maíz (Gaytán-Bautista
et al., 2009). El uso de altas densidades de población de maíz no presentó efectos en
la producción forrajera (Cueto et al., 2006; González et al., 2005), mientras que bajas
cantidades de fertilizante nitrogenado mostraron una alta eficiencia de uso de
Nitrógeno (Cueto et al., 2006). Una mayor altura de corte mostró un incremento en la
calidad del forraje del maíz (González et al., 2005). El uso de fertilización alternativa
como la aplicación de estiércol ha dado similares resultados en producción de forraje,
en comparación a la fertilización tradicional (López et al., 2010). También la aplicación
de biofertilizantes como las micorrizas ha dado buenos resultados en rendimiento de
forraje y grano (Díaz et al., 2012). Con base en lo anterior, este folleto tiene el objetivo
de actualizar la información sobre los componentes tecnológicos para la producción de
maíz forrajero de riego en el estado de Chihuahua.
EL CULTIVO DE MAIZ

El terreno para la siembra de maíz forrajero debe cumplir con una serie de requisitos
para lograr una buena producción, con el menor uso de agroquímicos. Para lograr lo
anterior, es necesario analizar las condiciones de suelo y clima favorables para el
cultivo. En el caso del suelo, el maíz es un cultivo que se desarrolla mejor en suelos
ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. En relación al clima, el
maíz se desarrolla mejor en regiones con temperaturas entre 25 y 30 °C. Dependiendo
de la variedad y del clima, el maíz requiere de 500 a 800 mm de agua. Los períodos
críticos de humedad son la germinación, las primeras tres semanas de desarrollo y
dos semanas antes y después de la floración que corresponden a la formación de
espiga y mazorca y llenado de grano. Para el estado de Chihuahua, las mejores
condiciones para producción de maíz forrajero bajo condiciones de riego se
encuentran en las regiones con climas seco semicálido y templado, semiseco
semicálido y templado y muy seco semicálido y templado. Los climas anteriores se
encuentran en la región central y oriental del estado de Chihuahua. En el mapa
mostrado en la Figura 1, se muestran las regiones con condiciones para la producción
de maíz forrajero en Chihuahua. Dicho mapa fue generado bajo los siguientes
parámetros: rango de temperatura de 10 a 36 °C durante los meses de abril a octubre,
utilizando la base de datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-CONAGUA.
Se ajustó a una pendiente de suelo entre 0 a 8% y profundidad de suelo de 50 a 80
cm, con el modelo digital de elevación del INEGI.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Valorar a través del análisis la importancia económica y alimenticia de los pastos y


forrajes existentes en el país para la producción ganadera y como apoyo al desarrollo
productivo de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Identificar las características de los pastos y forrajes según los criterios técnicos.

b. Clasificar los pastos y forrajes según el tipo y especies a cultivar de acuerdo a los
criterios técnicos de forma eficiente.

c. Establecer los pastos y forrajes de acuerdo a la diferencia en sus características


taxonómicas con criterios técnicos.

d. Aplicar eficientemente métodos de pastoreo en los pastizales según criterios


técnicos establecidos.
FERTILIZACIÓN

Si se quiere alcanzar el rendimiento potencial de los genotipos de maíz forrajero, será


necesario realizar una fertilización apropiada; si no se abastecen adecuadamente los
requerimientos de nutrientes, la producción disminuirá en función de la magnitud de la
deficiencia. Se recomienda que las aplicaciones de fertilizante se realicen basándose
en los resultados de un análisis de suelo; el cuál se deberá efectuar como mínimo
cada dos años. Esta gramínea requiere para su desarrollo cantidades importantes de
nitrógeno (n), fósforo (p), potasio (k), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S) y en
menor cantidad otros conocidos como elementos menores o micronutrientes (cuadro
2). Si la aplicación de fertilizantes se realiza de manera tradicional, es decir siguiendo
una dosis de fertilización base, 15 se recomienda utilizar 180 kg de nitrógeno + 90 kg
de fósforo (180-90-00). Se sugiere aplicar la mitad del nitrógeno (90 kg) y todo el
fósforo (90 kg) en pre siembra o bien al momento de la siembra; el resto del nitrógeno
deberá aplicarse en el primer riego de auxilio. De acuerdo con el siguiente cuadro, la
dosis recomendada es suficiente para alcanzar una producción de hasta 13 toneladas
de materia seca por hectárea; siempre y cuando se lleve a cabo un manejo adecuado
del cultivo

Nitrógeno

El requerimiento de este nutrimento dependerá de las toneladas a esperar


como rendimiento. En campo se pueden realizar correcciones de acuerdo a la
cantidad de N que contenga la planta, para lo cual lo ideal es realizar
muestreos para análisis foliar. También es importante estar monitoreando
deficiencias visualmente. Es uno de los nutrientes claves para obtener un
buen rendimiento debido a que estimula el crecimiento de la hoja, su
deficiencia significa hojas más pequeñas, reducción de la fotosíntesis, y
producción de menos almidón para su almacenamiento en el grano. Si el
suministro de nitrógeno no es el adecuado, entonces no habrá crecimiento
foliar, y el contenido de almidón del ensilaje se reducirá. El exceso de
nitrógeno también puede retrasar la maduración.

Fósforo
Se requiere en puntas de crecimiento de la planta, por esta razón es importante
en el desarrollo radical por ser uno de los puntos de crecimiento constante,
sobre todo en las primeras etapas fenológicas, reflejándose positivamente en la
absorción de nutrimentos. La deficiencia se muestra en hojas viejas como una
coloración púrpura.

Potasio

Es esencial en el transporte de azucares, promueve la síntesis, translocación y


almacenamiento de carbohidratos, juega un papel importante en mantener la
turgencia de la planta.

DATOS

1. Distancia entre sucos: 35


2. Distancia entre grupos o golpes: 4

N P2O5 K2O
150 75 180
15 7.5 18

Dosis :( 15̸50) x100 kg N Dosis: (7.5/25) x 100 kg P Dosis: (18/60) x 100 kg K

0.3 X 100 0.3 x 100 0.3 X 100

30 kg N 30 kg P 30 kg K

 Urea: 100kg urea 46 % kg N

X 10 % kg N

X = 100(10)/46

X = 1000/46

X = 21.74 kg Urea
 Sulfato de amonio: 100 kg sulfato de amonio 21 % N

X 10 % N

X = 100(10) /21

X= 1000/
21

X = 47.62 kg sulfato de amonio

 Nitrato de amonio 100 kg Nitrato de amonio 33% N

X 10% N

X = 100(10)/33

X= 1000/
33

X = 30.30 kg Nitrato de amonio

 Fosfato de amoniaco
O amonio 100 kg P 46 P2 O5

30 kg P X

X= 30(46)/
100

X= 1380/
100

X = 13.8 kg P2 O5

 Sulfato de potasio 50% K2O

100 kg K 50% K2O

30 kg K X

X = 30(50)/100

X= 1500/
100

X = 15 k2O
 Urea: 5.42/
2 = 2.71 kg
21.74/ = 1.81
12

1.81 + 1.86 + 1.75 = 5.42

 Nitrato de amonio: 6.36/


2 = 3.18 kg
30.30/
11 = 2.75

2.75 + 1.86 + 1.75 = 6.36

 Sulfato de amonio:

47.62/ = 3.97 7.58/ = 3.79 kg


12 2

3.97 + 1.86 + 1.75 = 7.58

1. Urea:
2.71/ = 0.01936 kg
140

= 0.02 kg 1000gr/
1kg

= 20 gramos de urea

2. Nitrato de amonio:
3.18/ = 0.02271
140

= 0.023 kg 1000gr/
1kg

= 23 gramos de Nitrato de amonio

3. Sulfato de amonio:
3.79/ = 0.02707
140

= 0.027 kg 1000gr/
1kg

= 27 gramos de sulfato de amonio.


ANEXOS

También podría gustarte