Está en la página 1de 10

El Lenguaje de

LA QUÍMICA  
 

 
SEMANA 1
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ]
 

1. EL  LENGUAJE  DE  LA  QUÍMICA  


La    química    es  la    ciencia    que    estudia  la  materia,    sus  transformaciones  y  la    energía    que  
acompaña  estas  transformaciones.    Esta    ciencia  amada    por  muchos  y  odiada  por    otros    es  
el     centro     de   muchos   de   los   fenómenos   que   nos     rodean   y     el     origen     de   muchas   de   las  
comodidades   de   nuestra   vida     moderna.     Entender     la     química   nos     permite     comprender  
nuestro    mundo    y    el    universo,    basta  pensar    por    un  momento  que    toda  la    energía  que    
emana    del    sol  y  que    sustenta    la  vida    de  nuestro  planeta    proviene    de  una  reacción  química.      

1.1  Materia  

Todo    lo  que  nos    rodea  está    hecho  de  materia.  Manipulamos    todo    el    tiempo    cosas  que    
están    hechas  de  materia.  Como    hemos  dicho,    la    química    se  ocupa  de  las  transformaciones  
de  la  materia,    es  decir,    de  unas    sustancias  en    otras,    debemos  entender  los  términos    con  
los     cuales   nos   podemos     referir     a   esta     materia:   átomos,     moléculas,     elementos,    
compuestos,      sustancias    y    mezclas.  

Existen   tres   términos   que   debemos   entender   y   saber   diferenciar   con   claridad.   Mezcla,  
sustancia   y   elemento.   Una   mezcla   está   compuesta   por   varias   sustancias   que   pueden   ser  
separadas   utilizando   medios   físicos.   La   mezcla   de   alcohol   y   agua,   por   ejemplo,   puede   ser  
separada  por  destilación.  

Un   sustancia   en   cambio   está   compuesta   por   elementos   químicos,   solamente     pueden   ser  
separados  por  métodos  químicos.    La  sustancia  que  nosotros  conocemos  como  sal  de  cocina,    
NaCl,    puede  ser  separada  por  medio  de  electrólisis  en    Na    y    Cl.  

Finalmente,  los  elementos  no  pueden  ser  separados  por  medios  químicos.  

La  mínima  unidad  de  una  sustancia  que  conserva  su  identidad  química  es  una  molécula.    En  el  
caso  de  los  elementos  la  mínima  unidad  de  sustancia  que  conserva    su  identidad  química  es  el  
átomo.  

Existe   un   caso   especial   que   puede   prestarse   a   confusiones   y   debemos   aclarar.     Algunos  
elementos  son  estables  en  sus  formas  moleculares  y  aunque  son  “elementos”  están,  como  
su   nombre   lo   indica,   en   forma   de   moléculas.   Tal   es   el   caso   del   oxígeno   cuya   forma   molecular  
es    O2    y  esta  es  la  forma  estable.    Algunos  otros  casos  son  el  nitrógeno  molecular    N2  y  el  
cloro  molecular    Cl2.  

1.2  Átomos  

Para   los   griegos   que   fueron   los   primeros   en   utilizar   la   palabra   “átomo”,   esta   significaba  
indivisible.   Hoy   sabemos   que   un   átomo   está   compuesto   de   por   un   conjunto   de   partículas  
sub-­‐atómicas   (de   las   cuales   las   más   conocidas   son   los   electrones,   los   protones   y   los  
neutrones)  y  que,  en  efecto,  un  átomo  sí  es  divisible.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Estas   partículas   están   ordenadas   de   la   siguiente   manera:   protones   y   neutrones   se  


encuentran    en  el  núcleo  y  los  electrones  están  alrededor  del  núcleo  en  una  nube  electrónica  
cuyo  volumen  es  alrededor  de  100  000  veces  el  volumen  del  núcleo.  

Una  definición  contemporánea  de  átomo  dice  que  un  átomo  es  la  partícula  más  pequeña  de  
un  elemento  que  conserva  su  identidad  química.  

Podemos   afirmar   que   la   diferencia   entre   un   átomo   de   un   elemento;   y   uno   de   otro,   radica   en  
el  número  de  protones  que  residen  en  su  núcleo.  

Las  propiedades  de  estas  tres  partículas  sub-­‐atómicas  son  las  que  aparecen    en    la    tabla  1.  

Tabla    1.  Propiedades    de  las  partículas  subatómicas.  

Partícula   masa   caga  relativa  


Electrón   1,109  x  10  -­‐31     +  

Protón   1,672  X10  -­‐27   -­‐  

Neutrón   1,674  X10  -­‐27   o  

Con   lo   anterior   podemos   afirmar   que   el   núcleo   es   mucho   más   denso   que   la   nube   electrónica  
ya  que  allí  se  encuentran  las  partículas  de  mayor  masa  y  que  su  carga  es  positiva.  Ya  que  los  
electrones   se   encuentran   en   la   parte   exterior   del   átomo   son   quienes   están   encargados   de  
establecer  uniones  con  otros  átomos  en  lo  que  conocemos  como  enlace  químico.  

Por  varios  siglos,  los  científicos  han  elaborado  detalladas  teorías  para  explicar  la  forma  como  
están   organizados   los   electrones   en   la   nube   electrónica.   Sin   embargo,   dado   el   enfoque   y  
alcance  de  esta  cartilla  nos  limitaremos  a  lo  explicado  anteriormente.  

Conocemos  112  tipos  diferentes  de  átomos  desde  el  punto  de  vista  del  número  de  protones,  
los  cuales  son  los  112  elementos  de  la  tabla  periódica.  

El   número   de   protones   se   conoce   como   número   atómico,   que   en   un   átomo   neutro   (carga  
neta   cero,   la   carga   positiva   es   igual   a   la   carga   negativa)   también   indica   el   número   de  
electrones   presentes   en   el   átomo,   y   la   suma   de   protones   y   neutrones   se   conoce   como   el  
número   de   masa.   El   número   de   masa   se   escribe   como   un   super-­‐índice   antes   del   símbolo  
atómico  del  elemento  y  el  número  atómico  como  un  subíndice,  de  la  siguiente  forma:  

 
[ FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ] 3
 

Figura  1.  Representación    del    isótopo  de  carbono  

  Número  de  masa:  Neutrones  +  


Protones    
 
Número  atómico:  
  Protones    
 

El   número     atómico   (numero     de   protones)     es   6   y     número     de   masa   13   (numero   de  


neutrones  más  número  de  protones).  

Lo   cual   significa   que   nos   referimos   a   un   átomo   de   carbono   cuyo   número   de   protones  
(número  atómico)  es  6.  Y  ya  que  sabemos  que  su  número  de  masa  es  13  podemos  deducir  
que  el  número  de  neutrones  es  7.  

Átomos   que   tienen   el   mismo   número   de   protones   y   diferente   número   de   neutrones   son  
isótopos  de  un  mismo  elemento.  Por  ejemplo,  el  carbono  12  (12C,  que  contiene  6  protones  y  6  
electrones   por   su   número   atómico,   y   6   neutrones   de   acuerdo   al   número   másico)  
corresponde  al    98,93%  del  carbono  presente  en  la  tierra  mientras  que  el  carbono  13  (13C,  que  
igualmente  contiene  6  protones  y  6  electrones  por  su  número  atómico,  pero  el  número  de  
neutrones  es  7  de  acuerdo  al  número  másico)  es  solamente  el    1,07%.  

1.3  Moléculas  

La  combinación  de  los  diferentes  átomos,  en  diferentes  proporciones,  da  origen  a  toda  una  
multitud  de  moléculas  que  constituyen  todos  los  compuestos  que  conocemos.  

Estas  proporciones  se  expresan  en  fórmulas  química  donde  el  subíndice  nos  indica  el  número  
de   átomos   de   cada   elemento   que   se   encuentra   en   la   molécula.   Un   subíndice   por   fuera   de   un  
paréntesis   multiplica   todos   los   átomos   que   se   encuentran   dentro   del   paréntesis.   Veamos   los  
siguientes  ejemplos:  

H2O  =  2  átomos  de  hidrógeno,  1  átomo  de  oxígeno.  

H2SO4  =  2  átomos  de  hidrógeno,  1  átomo  de  azufre,  4  átomos  de  oxígeno.  

Al2(SO4)3  =  2  átomos  de  aluminio,  3  átomos  de  azufre,  12  átomos  de  oxígeno.  

Por   otra   parte,   determinada   substancia   por   ejemplo   el   agua,   siempre   tiene   determinada  
composición.   Es   decir,   la   misma   proporción   de   los   elementos   constituyentes.     Ésta   es  
conocida  como  la  ley  de  las  proporciones  definidas.  

La   ley   de   las   proporciones   múltiples   nos   dice   que   los   mismos   elementos   pueden   combinarse  
en  diferentes  proporciones  para  dar  compuestos  diferentes.  Estas  proporciones  en  masa  de  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

cada  elemento  pueden  expresarse  en  números  enteros.  Por  ejemplo,  el  hierro  y  el  cloro  se  
pueden  combinar  para  formar  dos  sales  diferentes:  FeCl2    y    FeCl3.  

Cada   combinación   de   elementos,   es   decir,   cada   compuesto,   tiene   un   comportamiento  


químico     característico.     La   química   se   ocupa   de   las   transformaciones   de   unas   sustancias  
químicas  en  otras.  

Ilustremos   la   importancia   de   los   subíndices   con   el   siguiente   ejemplo.   Podemos   tener  


diferentes  especies  de  oxígeno:  oxígeno  atómico    O,  oxígeno  molecular    O2    y  ozono    O3.    Las  
propiedades   químicas   de   cada   uno     de   estos   compuestos   son   muy   diferentes.   El   oxígeno  
atómico  es  muy  reactivo  y  no  es  una  forma  estable  del  oxígeno.  El  oxígeno  molecular  es  la  
forma  más  estable  del  elemento  y  es  el  oxígeno  que  respiramos  y  que  sustenta  nuestra  vida.  
Finalmente,   la   capa   de   ozono   protege   nuestro   planeta   de   la   radiación   ultravioleta   que  
proviene   del   sol.   Con   lo   anteriormente   expuesto   queda   claro   que     6   O,     3   O2     y     2   O3  
representan  las  mismas  cantidades  de  átomos  de  oxígeno    (6)    pero  desde  el  punto  de  vista  
químico  representan  especies  completamente  diferentes.  

1.4  Mol  

En  química  la  cantidad  de  sustancia  se  expresa  como  mol.    La  definición  de    “mol”    es  como  
sigue:   un     mol     es   la   cantidad   de   materia   que   contiene   tantos   objetos   como   número   de  
átomos  hay  en    12    gramos  de            C.    Este  número  es      6.022    *    1023.  

Vamos   a   utilizar   una   analogía   para   explicar   qué   es   una   mol.   Hemos   dicho   que   un   mol   es    
“cantidad”.   La   docena   es   otra   unidad   de   cantidad   que   conocemos   y   sabemos   que   son   12  
unidades   de   cualquier   objeto.   Así   como   una   docena   son     12   unidades,   una     mol     son       6.022   *  
1023   unidades.     Si   una   docena   de   uvas   no   pesa   lo   mismo   que   una   docena   de   naranjas,  
tampoco  un  mol  de  hidrógeno  pesa  lo  mismo  que  un  mol  de  oxígeno.    

El   número       6.022*1023     es   conocido   como   el   número   de   Avogadro,   en   honor   del   científico  


italiano  Amadeo  Avogadro  (1776-­‐1856)  quien  ideó  formas  experimentales  de  calcularlo.  Para  
ilustrar   qué   tan   grande   es   este   número,   supongamos   que   comisionamos   a   100   personas   a  
evacuar  con  baldes  1  mol  de  pelotas  de  tenis  de  un  lugar  imaginario.  

Si   en   cada   balde   se   sacaran     20     pelotas   a   la   vez   y   cada     10     segundos   saliera   uno   de   ellos,  
entonces  para  un  año  los  cálculos  son:  

1000   personas*(1   balde/1   persona)*(20   pelotas/1   balde)*(120   pelotas/1   minuto)*(60   min/1  


hora)*(24  horas/1  día)*(365  días/1  año)    =    1.26  *  1012  

Esto   quiere   decir   que   1000   personas   trabajando   sin   descanso   durante   un   año,   solamente  
habrán  logrado  evacuar  una  pequeña  parte  de  un  mol  de  pelotas.  ¡Para  completar  su  tarea  
necesitarán  aproximadamente  un  millón  de  millones  de  años!  

 
[ FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ] 5
 

Este  sorprendente  número  de  átomos  o  moléculas  está  presente,  por  ejemplo,  en  18  gramos  
de  agua  (aproximadamente    180    gotas  de  agua).  

1.5    Tabla    Periódica  

Los   elementos   químicos     ordenados     según     su   número     atómico   (número   de   protones)  


muestran     cierta   periodicidad   tanto     es   sus   propiedades   físicas   como   químicas.   Este    
ordenamiento     dio   origen     a   la   tabla   periódica   de   los   elementos.   En     ella   está   consignada    
gran     cantidad     de   información   útil   para     los     químicos.   Por   ejemplo,     el   radio   atómico,  
potencial     de   ionización,     punto   de   ebullición     o     de   fusión,     entre   otros.   En   nuestro   curso     no    
fijaremos   principalmente     solo   en   dos   de   ellas:   la   masa   molar   y   los   diferentes   estados   de  
oxidación  ya  que  son    herramientas  muy  útiles  en  los    cálculos    que    realizaremos.  Es  por    ello  
por  lo  que  debemos  conocer  y  familiarizarnos    con  la    tabla  periódica  tal    como  lo  proponen  
algunas  de    las  actividades  de  este    curso.  

1.6  Masa  molar  

Es   el   peso   de   un   mol   de   moléculas   o   átomos   de   determinada   sustancia.   Sus   unidades   son  


gramos/mol.    

La  masa    molar    de  los    elementos    aparece  en  la  tabla    periódica.  Recordemos  que    un  mismo    
elemento  (átomos  con    igual  número  de  protones)  puede  tener  diferentes  isótopos  (átomos  
con   igual   número   de   protones     y   diferentes   números   de   neutrones).   Cada   uno   de   estos    
isótopos  tiene  diferentes  masas,    por  lo  tanto,  el  valor  de  masa  que  parece  en  la  tabla  es  un    
valor  promedio.  El    valor  de  la    masa    que  parece    en  la  tabla    periódica  es  el    mismo  en    umas  
(unidades  de  masa  atómica,  1uma  =  6.022x10-­‐24  g)    y    en  gramos.  Cuando    lo    leemos  en    umas  
nos  referimos    al    peso    de    un  átomo.    Cuando    lo  leemos  en    gramos  nos  referimos  al  peso  
de  un    mol    de  átomos.  En  el    caso      de  este  curso    el    valor  se  lee  en  gramos.  

Figura  2.  El  hidrógeno  en  la  tabla  periódica  

La   figura   2     muestra     la     ilustración   del     hidrogeno   en   la   tabla   periódica.   Es   usual     que     se  


redondee  el  valor  de  la    masa  molar  1.00797g,    a  1.00  g.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Para   calcular   la   masa   molar   de   un   compuesto   se   suman   las   masas   molares   de   los     átomos  
constituyentes,  tantas  veces  como  aparezcan  en  la  fórmula.  

Por  ejemplo,  para  el  agua    H2O  su  masa  molar  es  18,    ya  que:        

2  H  +    1    O    =    2(1  g/mol)    +    1(16  g/mol)    =    18  g/mol.  

En  el  caso  del  hidróxido  de    aluminio      Al  (OH)3    que  es  el  componente  de  la  mayoría  de  los  
antiácidos  comerciales.  Su  peso  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  

Al(OH)3  =  1(Al)    +  3(O)  +  3(H)                =  1(26.9  g/mol)  +  3(16  g/mol)  +  3(1  g/mol)  

                       =  77.9    g/mol.  

1.7  Ecuaciones  químicas:  

Como   su   nombre     lo   indica   y   aunque   parezca   redundante,   una   ecuación   química   es   una  
ecuación  donde  hemos  remplazado  el    signo  (=),    por  una  flecha  (→)  que  se  lee  “produce”.  
Las   especies   químicas   que     aparecen     antes   de   la     flecha   son   llamados   reactivos   y     las   que    
aparecen  después,    productos.  

Figura  3.  Representación  de  una    reacción  química  en  una  ecuación  química.  

   

En   una   reacción   química   los   átomos   siguen   conservando   su   identidad,   es   decir,   su   estructura  
interna  no  cambia,  se  rompen  algunos  de  los  enlaces  que  unen  los  átomos  en  cada  molécula,  
se   forman   otros   y,   finalmente,   se   obtiene   una   nueva   sustancia   debido   a   que   las   moléculas  
que  conformaban  las  sustancias  iniciales  cambian.  

Una  ecuación  química  expresa  una  proporción  de  combinación.    Esto  es,  el  número  de  moles  
de   un   compuesto   que   se   mezclan   con   determinado   número   de   moles   de   otro   compuesto  
para   producir   nuevas   sustancias   mediante   una   reacción   química.   La   cantidad   de   cada  
compuesto  es  indicada  por  el  coeficiente  estequiométrico.  Por  ejemplo,  la  ecuación:  

 
[ FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ] 7
 

2H2+O2  →2H2O  

Indica  que  dos  moles  de  hidrógeno  molecular  reaccionan  con  un  mol  de  oxígeno  molecular  
para  producir  dos  moles  de  agua.  

Es  importante  aclarar  algunos  puntos  para  lograr  una  mejor  comprensión  de  este  tema:  

1)  Una  ecuación  química  está  escrita  en    moles,  se  lee  en  moles  y  sólo  puede  ser  consultada  
en  moles.  

2)  Balancear  significa  igualar  el  número  de  moles  de  átomos  a  cada    lado  de  la  flecha.  Para  
balancear,  solamente  podemos  modificar  los  coeficientes  estequiométricos.  De  esta  manera,  
podemos  entender  que  la  igualdad  está  en    número  de  átomos  y  no  en  número  de  moléculas.  

Aclaremos  estos  puntos  en  el  siguiente  ejemplo,  la  ecuación:  

H2+O2→H2O  

Está  desbalanceada  ya  que  en  el  lado  izquierdo  existen  2  hidrógenos  y  2  oxígenos  mientras  
que  en  el  derecho  hay  2  hidrógenos  y  1  oxígeno.  Nos  hace  falta  1  oxígeno  al  lado  derecho.  

Intentar  balancear  la  ecuación  quitando  el  2  que  acompaña  al  oxigeno  de  la  izquierda,  de    la  
siguiente  manera:  

H2+O→H2O  

Es   incorrecto,   pues   aunque   produce   una   ecuación   balanceada,   ha   cambiado   una   de   las  
especies   químicas.     Antes   teníamos   oxígeno   molecular   O2   y   ahora   tenemos   oxígeno   atómico  
O.   Cada   una   de   estas   especies   tiene   una   reactividad   y   comportamiento   químico   muy  
diferente.  

En   la   ecuación   balanceada   tenemos   3   moléculas   al   lado   izquierdo   de   la   flecha,     y   2   moléculas  


al  lado    derecho.    Esto  nos  confirma  que  la  igualdad  no  existe  en  número  de  moléculas  sino  
en  número  de  átomos,  4H  y  2  O  a  cada  lado  de  la  ecuación.  

Matemáticamente  la  ecuación  también  está  balanceada:  

H2  +  0.5  O2  →  H2O  

Para   algunos   autores   el   coeficiente   decimal   del   oxígeno   es   incorrecto   porque   no   podemos  
tener   media   molécula   de   oxígeno,   pero   hay   que   recordar   que   la   ecuación   está   escrita   en  
moles,  no  en  moléculas.  Haciendo  referencia  a  la  analogía  que  utilizamos  anteriormente,  no  
podemos  ir  al  supermercado  a  comprar  medio  limón,    pero  sí  media  docena  de  limones.  

En   conclusión,   para   balancear   una   ecuación   química   se   modifican   los   coeficientes  


estequiométricos  que  corresponden  a  los  números  que  anteceden  a  cada  compuesto,  no  se  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

pueden   modificar   los   subíndices   de   los   átomos   que   conforman   el   compuesto   porque  
estaríamos  cambiando  la  sustancia  implicada  en  la  reacción.  

1.8  Estequiometria.  

Consiste   en   el   estudio   cuantitativo   de   las   reacciones   químicas,   es   decir,   que   si   sabemos   la  


cantidad   de   los   reactivos,   podemos   determinar   la   cantidad   de   productos   que   vamos   a  
obtener  y  viceversa.    

Lo  primero  que  debemos  hacer  en  un  ejercicio  de  estequiometría  es  balancear  la  ecuación.  
Una   vez   que   la   ecuación   está   balanceada,   esta   es   la   guía   para   resolver   cualquier   tipo   de  
ejercicio.  

En  resumen,  hay  tres  cosas  que  no  debemos  olvidar  de  las  ecuaciones  químicas:  la  ecuación  
está   escrita   en   moles,   lo   primero   que   debemos   revisar   es   que   la   ecuación   se   encuentre  
balanceada  y  finalmente,  recordar  que  la  ecuación  química  indica  una  proporción  de  mezcla.  

Ejemplo  1:  balancee  la  siguiente  ecuación:  

Mg  +  HCl→  MgCl2  +  H2  

Vemos   que   al   lado   izquierdo   de   la   ecuación   hay:   1Mg,   1H   y   1Cl.   Al   lado   derecho   1Mg,   2Cl   y   2H.  
La  igualdad  se  logra  fácilmente  agregando  un  2  al  HCl  así:  

Mg  +  2HCl  →  MgCl2  +  H2  

Tal  como  está  escrita  la  ecuación  balanceada  nos  indica  que  1  mol  de  magnesio,  se  combina  
con   2   moles   de   ácido   clorhídrico   para   producir   1   mol   de     cloruro   de   magnesio   y   1   mol   de  
hidrógenos.  

1.9  Reactivo  limitante.  

Generalmente   no   se   tienen   las   cantidades   exactas   de   reactivos   de   acuerdo   con   las  


proporciones   que   se   indican   en   las   ecuaciones   químicas,   por   esto   es   necesario   definir   el  
reactivo   límite   que,   como   su   nombre   lo   indica,   limita   la   cantidad   de   productos   que   serán  
obtenidos  y  corresponde  al  reactivo  que  se  consume  en  su  totalidad.  

Es   decir   que   una   vez   que   han   sido   mezcladas   diferentes   cantidades   de   reactivos   para   que  
tomen  parte  de  una  reacción  química,  estos  reaccionan  hasta  que  uno  de  ellos  se  agote.  La  
reacción   cesará   porque   uno   de   los   reactivos   limitó   la   reacción.   Este   reactivo   es   llamado  
entonces,  reactivo  limitante.  

Como   este   concepto     puede   ser   de   difícil   comprensión,   utilizaremos   una   analogía   sencilla  
para   explicarlo.   Si   usted   ha   sido   designado   para   elaborar   loncheras   con   la   siguiente  
composición:   2   jugos,   1   sándwich   y   12   uvas,   ¿cuántas   loncheras   puede   armar   con   20   jugos,   10  
sándwiches  y  120  uvas?  La  respuesta  obviamente  es  10  loncheras.  

 
[ FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ] 9
 

¿Qué   sucedería,   en   cambio,   si   usted   tiene   6   jugos,   5   sándwiches   y   48   uvas?   Solamente   3  


loncheras  serán  armadas  ya  que  la  cantidad  de  jugos  limitó  el  proceso.  

Cuando   estamos   trabajando   con   una   ecuación   química   para   hallar   el   reactivo   limitante   se  
procede  de  la  siguiente  manera:      

                       1.  Hay  que  hallar  el  número  de  moles  

                       2.  Se  divide  ese  número  por  el  coeficiente  estequiométrico  

                       3.  Se  escoge  el  menor.  

En   nuestro   caso   anterior,     6/2=3,     5/1=5,     48/12=4.   El   menor   número   es   3,   que   es   el  


correspondiente  a  los  jugos.  Por  lo  tanto,  éste  es  el  reactivo  limitante.  

Desarrollemos   ahora   un   ejemplo   químico.   El   metano   se   combina   con   oxígeno   en   una  


reacción   de   combustión,   para   dar   dióxido   de   carbono   y   agua,   según   la   siguiente   ecuación  
balanceada:  

CH4  +  2O2→CO2+2H2O  

¿Cuántas  moles  de  dióxido  de  carbono  puedo  obtener  con  0.5  mol  de  metano,  y  0.5  mol  de    
oxígeno?  

El  procedimiento  es  el  siguiente:  

0.5  mol  de  metano  /1=0.5  mol  

0.5  mol  de  oxígeno/2=0.25  mol  

El  reactivo  limitante  es  entonces  el  oxígeno.  

Ahora   que     conocemos     un     conjunto     de   términos   que     nos   permiten     entender   las  
ecuaciones   químicas,     estamos     listos     para     abordar     nuestro     siguiente     capítulo     donde  
pondremos    en  práctica    todo  lo    hasta  aquí    aprendido.  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

También podría gustarte