Está en la página 1de 6

cen72367_ch07.

qxd 2/22/06 7:35 AM Page 282

282
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y MODELADO

Paso 1: haga una lista con los parámetros del TABLA 7-2
problema y cuente su número total n.
Descripción detallada de los seis pasos del método de repetición
Paso 2: haga una lista con las dimensiones de variables*
primarias de cada uno de los n
parámetros. Paso 1 Haga una lista de los parámetros (variables dimensionales, variables
Paso 3: establezca la reducción j como el adimensionales y constantes dimensionales) y cuéntelos. Sea n el número
número de dimensiones primarias. total de parámetros en el problema, inclusive la variable dependiente.
Calcule k, el número esperado de p Cerciórese de que cualquier parámetro independiente en la lista sea de
k=n–j hecho independiente de los demás; es decir: no se le puede expresar en
Paso 4: elija j parámetros repetitivos.
sus términos. (Por ejemplo, no incluya el radio r y el área A  pr 2, porque
r y A no son independientes.)
Paso 5: construya las k y manipule según
sea necesario. Paso 2 Haga una lista con las dimensiones primarias para cada uno de los n pará-
metros.
Paso 6: escriba la relación funcional final
y verifique su álgebra. Paso 3 Suponga la reducción j. Como primera suposición, haga j igual al número
de dimensiones primarias representadas en el problema. El número
esperado de
’ (k) es igual a n menos j, de acuerdo con el teorema Pi de
FIGURA 7-22
Buckingham,
Resumen conciso de los seis pasos del
método de repetición de variables.
Teorema Pi de Buckingham: knj (7-14)
Si en este paso, o durante algún paso subsecuente, el análisis no funcio-
na, verifique que haya incluido suficientes parámetros en el paso 1. De
otro modo, regrese y reduzca j por uno e intente de nuevo.
Paso 4 Elija los j parámetros repetitivos que usará para construir cada P. Dado que
los parámetros repetitivos tienen el potencial para aparecer en cada
,
cerciórese de elegirlos atinadamente (Tabla 7-3).
Paso 5 Genere las
una a la vez mediante el agrupamiento de los j parámetros
repetitivos con uno de los parámetros restantes, y fuerce el producto a ser
adimensional. De esta manera, construya todas las k
’s. Por costumbre,
la primera
, designada
1, es la
dependiente (la que está en el lado
izquierdo de la lista). Utilice las
como sea necesario para lograr estable-
cer grupos adimensionales (Tabla 7-5).
Paso 6 Verifique que todas las
de hecho sean adimensionales. Escriba la rela-
ción funcional final en la forma de la ecuación 7-11.

* Éste es un método paso a paso para encontrar los grupos


adimensionales cuando se realiza un análisis di-
mensional.

w0 = velocidad vertical inicial

g = aceleración función del tiempo t, de la velocidad vertical inicial w0, de la elevación inicial
gravitacional en la z0 y de la constante gravitacional g (Fig. 7-23). La belleza del análisis dimen-
z0 = elevación dirección z negativa
inicial sional es que la único otro dato que se necesita conocer son las dimensiones
primarias de cada una de dichas cantidades. Conforme se avance a través
z = elevación de la bola
de cada paso del método de repetición de variables, se explicarán algunas de
= f (t, w0, z0, g) las sutilezas de la técnica con más detalle utilizando como ejemplo la bola que
cae.
z = 0 (plano de referencia)

FIGURA 7-23 Paso 1


Configuración para el análisis En este problema existen cinco parámetros (variables dimensionales, variables
dimensional de una bola que cae en un adimensionales y constantes dimensionales); n = 5. Se mencionan de manera
vacío. La elevación z es función del funcional, con la variable dependiente citada como función de las variables in-
tiempo t, de la velocidad vertical dependientes y constantes:
inicial w0, de la elevación inicial z0 y
de la constante gravitacional g. Lista de parámetros importantes: z  f(t, w0, z 0, g) n5
cen72367_ch07.qxd 2/22/06 7:35 AM Page 283

283
CAPÍTULO 7

Paso 2
Aquí se presenta una lista con las dimensiones primarias de cada parámetro. Se
recomienda escribir cada dimensión con exponentes porque esto ayuda después
con el álgebra.

z t w0 z0 g
{L1} {t1} {L1t 1} {L1} {L1t 2}

Paso 3
Como primera suposición, j se hace igual a 2, el número de dimensiones prima-
rias representadas en el problema (L y t).

Reducción: j2

Si este valor de j es correcto, el número de


predicho por el teorema Pi de
Buckingham es:

Número esperado de
: knj523

Paso 4
Es necesario elegir dos parámetros repetitivos porque j  2. Dado que con fre-
cuencia ésta es la parte más difícil (o al menos la más misteriosa) del método de
repetición de variables, en la Tabla 7-3 se indican algunos lineamientos acerca
de cómo elegir los parámetros repetitivos.
Cuando se siguen los lineamientos de la Tabla 7-3 de la página siguiente, la
elección más apropiada de dos parámetros repetitivos es w0 y z0.

Parámetros repetitivos: w0 y z0

Paso 5
Ahora se combinan dichos parámetros repetitivos en productos con cada uno de
los parámetros restantes, uno a la vez, para crear las
. La primera
siempre es
la
dependiente y se forma con la variable dependiente z.


dependiente:
1  zwa01zb01 (7-15)

donde a1 y b1 son exponentes constantes que es necesario determinar. Las di-


mensiones primarias del paso 2 se aplican a la ecuación 7-15 y se fuerza a la

a ser adimensional cuando se establece el exponente de cada dimensión primaria


en cero:
Dimensiones de
1: {
1}  {L0t0}  {zwa01zb01}  {L1(L1t 1)a1Lb1}
Multiplicación: suma de exponentes
Dado que las dimensiones primarias son, por definición, independientes unas de x a x b x 2c  x a+b+
a+b+2c

otras, se igualan los exponentes de cada dimensión primaria de manera indepen-


División: resta de exponentes
diente para resolver los exponentes a1 y b1 (Fig. 7-24).
x a 1  x a–b–
a–b–2c

x b x 2c
Tiempo: {t0}  {t a1} 0  a 1 a1  0

Longitud: {L0}  {L1La1Lb1} 0  1  a 1  b1 b1  1  a 1 b1  1


FIGURA 7-24
La equación 7-15 entonces se convierte en Reglas matemáticas para suma y resta
de exponentes durante la
z multiplicación y la división,

1  (7-16)
z0 respectivamente.
cen72367_ch07.qxd 2/22/06 7:35 AM Page 290

290
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y MODELADO
Pafuera
EJEMPLO 7-7 Presión en una pompa de jabón
Algunos niños juegan con pompas de jabón, y el lector tiene curiosidad acerca de
R
la relación entre el radio de la pompa de jabón y la presión adentro de la misma
(Fig. 7-29). Razona que la presión adentro de la pompa de jabón debe ser mayor
Película Padentro ss que la presión atmosférica, y que el cascarón de la pompa está bajo tensión, en
jabonosa gran parte como la piel de un globo. Conoce que la propiedad de tensión superfi-
cial debe ser importante en este problema. Sin saber algo más de física, decide
enfrentar el problema con el uso del análisis dimensional. Establezca una rela-
ción entre la diferencia de presión P  Padentro  Pafuera, el radio de la pompa
ss de jabón R y la tensión superficial ss de la película jabonosa.

SOLUCIÓN La diferencia de presión entre el interior de una pompa de jabón y el


FIGURA 7-29
aire exterior se analizará mediante el método de repetición de variables.
La presión adentro de una pompa de Hipótesis 1 La pompa de jabón está neutralmente flotante en el aire, y la grave-
jabón es mayor que aquella que la dad no es relevante. 2 En este problema no son importantes otras variables o
rodea debido a la tensión superficial constantes.
en la película jabonosa. Análisis Se emplea paso a paso el método de repetición de variables.

Paso 1 Existen tres variables y constantes en este problema; n = 3. Con las


mismas se hace una lista en forma funcional, y la variable dependiente se men-
ciona como una función de las variables y constantes independientes:

Lista de parámetros relevantes: P  f (R, ss) n3

Paso 2 Se hace una lista con las dimensiones primarias de cada parámetro.
Las dimensiones de la tensión superficial se obtienen a partir del Ejemplo 7-1 y
las de la presión a partir del Ejemplo 7-2:

P R ss
¿Qué se debe hacer si {m L 1t 2}
1
{L1} {m1t 2}
k  n – j  0?
Paso 3 Como primera suposición, j se hace igual a 3, el número de dimensio-
Haga lo siguiente:
nes primarias representadas en el problema (m, L y t).
• Verifique su lista de parámetros.
• Verifique su álgebra.
• Si todo lo demás falla, reduzca j
Reducción (primera suposición): j3
por uno.
Si este valor de j es correcto, el número esperado de
es k  n  j  3  3 
0. Pero ¿cómo se puede tener cero
? Obviamente algo no está bien (Fig.
7-30). En momentos como éste es necesario primero regresar y cerciorarse de
FIGURA 7-30
que no se está despreciando alguna variable o constante importante en el pro-
Si el método de repetición de variables blema. Dado que se está seguro que la diferencia de presión debe depender só-
indica cero
, o se ha cometido un lo del radio y la tensión superficial de la pompa de jabón, el valor de j se reduce
error o se necesita reducir j por uno y por uno:
comenzar de nuevo.
Reducción (segunda suposición): j2

Si este valor de j es correcto, k  n  j  3  2  1. Por ende, se espera una



, que físicamente es más realista que cero
.

Paso 4 Es necesario escoger dos parámetros repetitivos porque j  2. Cuando


se siguen los lineamientos de la Tabla 7-3, las únicas opciones son R y ss, por-
que P es la variable dependiente.

Paso 5 Estos parámetros repetitivos se combinan en un producto con la varia-


ble dependiente P para crear la
dependiente:


dependiente:
1  PRa1sbs 1 (1)
cen72367_ch07.qxd 2/22/06 7:35 AM Page 291

291
CAPÍTULO 7

Se aplican las dimensiones primarias del paso 2 en la ecuación 1 y se fuerza a


la
a ser adimensional:

Dimensiones de
1:

{
1}  {m0L0t0}  {PR a1s bs 1}  {(m1L 1t 2)La1(m1t 2)b1}

Se igualan los exponentes de cada dimensión primaria para resolver a1 y b1:

Tiempo: {t0}  {t 2t 2b1} 0  2  2b1 b1  1


Masa: {m }  {m m }
0 1 b1
0  1  b1 b1  1
1 a1
Longitud: {L }  {L L }
0
0  1  a 1 a1  1

Por fortuna, los primeros dos resultados concuerdan uno con otro y, por lo tan-
to. la ecuación 1 se convierte en:

PR

1  (2)
ss

A partir de la Tabla 7-5, el parámetro adimensional establecido más similar a la


ecuación 2 es el número de Weber, que se define como presión (rV 2) por una
longitud dividida entre tensión superficial. No hay necesidad de manipular más
esta
.

Paso 6 Se escribe la relación funcional final. En el caso a la mano, sólo existe


una
, que es una función de nada. Esto sólo es posible si la
es constante.
Cuando se coloca la ecuación 2 en la forma funcional de la ecuación 7-11:

Relación entre las


:

PR Ss

1   f (nada)  constante → P  constante (3)
ss R
Discusión Éste es un ejemplo de cómo en ocasiones se pueden predecir tenden-
cias con análisis dimensional, inclusive sin saber mucho de la física del proble-
ma. Por ejemplo, se conoce a partir del resultado que, si el radio de la pompa de
jabón se duplica, la diferencia de presión disminuye por un factor de 2. De ma-
nera similar, si el valor de la tensión superficial se duplica, P aumenta por un
factor de 2. El análisis dimensional no puede predecir el valor de la constante en
la ecuación 3; un análisis ulterior (o un experimento) revela que la constante es
igual a 4 (capítulo 2),

FL
r, m, c
V
EJEMPLO 7-8 Sustentación sobre un ala
Lc
Unos ingenieros aeronáuticos diseñan un aeroplano y quieren predecir la sus-
tentación que produce su nuevo diseño de ala (Fig. 7-31). La longitud de cuer-
da Lc del ala es 1.12 m, y su área de ala A (área vista desde lo alto cuando el
ala está a un ángulo de ataque cero) es 10.7 m2. El prototipo debe volar a V  a
52.0 m/s cerca del suelo, donde T  25°C. Los ingenieros construyen un modelo
del ala a un décimo de escala para probarla en un túnel de viento presurizado. El FIGURA 7-31
túnel de viento se puede presurizar a un máximo de 5 atm. ¿A qué velocidad y Sustentación sobre un ala con longitud
presión debe correr el túnel de viento con la finalidad de lograr similitud diná- de cuerda Lc a un ángulo de ataque a
mica? en un flujo con velocidad de flujo libre
V y densidad r, viscosidad m y
SOLUCIÓN Se deben determinar la velocidad y la presión a las que debe correr velocidad de sonido c. El ángulo de
el túnel de viento con la finalidad de lograr similitud dinámica. ataque a se mide en relación con la
dirección del flujo libre.
cen72367_ch07.qxd 2/22/06 7:36 AM Page 295

295
CAPÍTULO 7

Hipótesis 1 El flujo está totalmente desarrollado. 2 El fluido es incompresible.


3 En el problema no son significativos otros parámetros.
Análisis Se emplea paso a paso el método de repetición de variables para obte-
ner los parámetros adimensionales.

Paso 1 En este problema existen seis variables y constantes; n  6. Con ellos


se elabora una lista en forma funcional, y la variable dependiente se menciona
como una función de las variables y constantes independientes:

Lista de parámetros relevantes: tw  f (V, e, r, m, D) n6

Paso 2 Se hace una lista con las dimensiones primarias de cada parámetro.
Note que el esfuerzo de corte es una fuerza por unidad de área y, por lo tanto,
tiene las mismas dimensiones que presión:

tw V e r m D
{m1L 1t 2} {L1t 1} {L1} {m1L 3} {m1L 1t 1} {L1}

Paso 3 Como primera suposición, j se hace igual a 3, el número de


dimensiones primarias representadas en el problema (m, L y t).

Reducción: j3

Si este valor de j es correcto, el número esperado de


’s es k  n  j  6 
3  3.

Paso 4 Se eligen tres parámetros repetitivos pues j  3. Cuando se siguen los


lineamientos de la Tabla 7-3, no se puede elegir la variable dependiente tw. No
se pueden elegir simultáneamente e y D pues sus dimensiones son idénticas y
no sería deseable que ni m ni e apareciesen en todas las
. La mejor elección
de parámetros repetitivos es por tanto V, D y r.

Parámetros repetitivos: V, D y r

Paso 5 Se genera la
dependiente:


1  twV a1Db1r c1 → {
1}  {(m1L 1t 2)(L1t 1)a1(L1)b1(m1L 3)c1}

a partir de lo cual a1  2, b1  0, y c1  1, y por lo tanto la


dependiente
es:
tw r

1 
rV 2˛˛

A partir de la Tabla 7-5, el parámetro adimensional establecido más similar a


esta
1 es el factor de fricción de Darcy, que se define con un factor de 8 en el
numerador (Fig. 7-35). Por lo tanto, esta
se puede manipular del modo tw
siguiente de acuerdo con los lineamientos mencionados en la Tabla 7-4:
8tw
Factor de fricción de Darcy: f=
8tw rV 2

1 modificada:
1, modificada   factor de fricción de Darcy  f
rV 2
˛
2tw
Factor de fricción de Fanning: Cf =
rV 2
De manera similar se generan las dos
independientes, cuyos detalles se
dejan al lector: FIGURA 7-35
rVD Aunque el factor de fricción de Darcy

2  mV a2Db2r c2 →
2   número de Reynolds  Re para flujos en tubería es más común,
m
˛

debe estar atento a un factor de


e fricción alternativo menos común,

3  eV a3Db3r c3
˛ →
3   rugosidad relativa llamado factor de fricción de Fanning.
D
La relación entre los dos es f  4Cf .
Cenge (Mec. 08.qxd 2/22/06 9:18 AM Page 384

384
FLUJO EN TUBERÍAS

RESUMEN

En el flujo interno, una tubería está totalmente llena con un Dh  4Ac/p, donde Ac es el área transversal de la tubería y p es
fluido. El flujo laminar se caracteriza por líneas de corriente el perímetro húmedo.
suaves y movimiento enormemente ordenado, y el flujo turbu- En el flujo turbulento totalmente desarrollado, el factor de
lento se caracteriza por fluctuaciones de velocidad y movimien- fricción depende del número de Reynolds y la rugosidad relati-
to enormemente desordenado. El número de Reynolds se define va e/D. El factor de fricción en flujo turbulento está dado por la
como: ecuación de Colebrook, que se expresa como:
VpromD rVpromD
b
Fuerzas inerciales 1 e/D 2.51
Re     2.0 loga 
Fuerzas viscosas n m 2f 3.7 Re 2f
En la mayoría de las condiciones prácticas, el flujo en una tube- La gráfica de esta fórmula se conoce como diagrama de Moody.
ría es laminar a Re
2 300, turbulento a Re 4 000 y transi- El diseño y análisis de sistemas de tuberías implica determinar
cional entre estos valores. la pérdida de carga, la razón de flujo o el diámetro de la tubería.
La región del flujo en la que se sienten los efectos de las Las iteraciones tediosas en estos cálculos se pueden evitar cuan-
fuerzas de corte viscosas se llama capa límite de velocidad. La do se usa la fórmula de Swamee-Jain expresada como:
región desde la entrada de la tubería al punto en el que la capa
#
límite sumerge en la línea central se llama región de entrada hi- nD 0.9 2
hL  1.07 5 eln c  4.62a # b df
V 2L e
drodinámica, y la longitud de esta región se llama longitud de 3.7D
gD V
entrada hidrodinámica Lh. Está dada por:
10 6
/D
10 2
L h, laminar  0.05 Re D y L h, turbulento  10D 3 000
Re
3  108
gD5hL 0.5
V  0.965 a b ln c a b d
El coeficiente de fricción en la región de flujo totalmente desa- # e 3.17n 2L 0.5
rrollado permanece constante. Las velocidades máxima y pro- L 3.7D gD3hL
medio en el flujo laminar totalmente desarrollado en una tubería
circular son: Re 2 000
#
D  0.66ce 1.25 a b  nV 9.4 a b d
LV 2 4.75 # L 5.2 0.04
PD2 ghL gh L
u máx  2Vprom y Vprom 
32mL
10 6
/D
10 2
El flujo volumétrico y la caída de presión para flujo laminar en 5 000
Re
3  108
una tubería horizontal son:
Las pérdidas que ocurren en los accesorios de tubería como
# PpD4 32mLVprom uniones, válvulas, flexiones, codos, conexiones en T, entradas,
V  Vprom A c  y P  salidas, ensanchamientos y contracciones se llaman pérdidas
128mL D2
menores. Éstas, por lo general, se expresan en términos del coe-
Estos resultados para tuberías horizontales también se pueden ficiente de pérdida KL. La pérdida de carga para un accesorio se
usar para tuberías inclinadas siempre que P se sustituya por determina a partir de:
P  rgL sen u:
V2
hL  K L
(P  rgL sen u)D2 2g
Vprom  y
32mL
Cuando todos los coeficientes están disponibles, la pérdida de
# (P  rgL sen u)pD4 carga total en un sistema de tuberías se determina a partir de:
V
128mL
L i V 2i V 2j
La pérdida de presión y la pérdida de carga para todos los tipos hL, total  hL, mayor  hL, menor  a f i  a K L, j
i D i 2g j 2g
de flujos internos (laminar o turbulento, en tuberías circulares o
no-circulares, superficies lisas o rugosas) se expresan como: Si todo el sistema de tuberías tiene un diámetro constante, la
pérdida de carga total se reduce a:
L rV 2 PL L V2
PL  f y hL  f
hL, total  af  a K Lb
D 2 rg D 2g L V2
D 2g
donde rV 2/2 es la presión dinámica y la cantidad adimensional
f es el factor de fricción. En casos de flujo laminar totalmente El análisis de un sistema de tuberías se basa en dos principios
desarrollado en una tubería circular, el factor de fricción es f  simples: 1) se debe satisfacer la conservación de la masa a tra-
64/Re. vés del sistema y 2) la caída de presión entre dos puntos debe
Para tuberías no-circulares, el diámetro en las relaciones pre- ser la misma para todas las trayectorias entre los dos puntos.
vias se sustituye por el diámetro hidráulico que se define como Cuando las tuberías se conectan en serie, la razón de flujo a tra-

También podría gustarte