Está en la página 1de 11

Pedagogía de la prevención del feminicidio.

Para comenzar a establecer una pedagogía de la prevención es necesario


comprender el feminicidio como la punta de un iceberg, como la expresión máxima
de la violencia hacia las mujeres, el objetivo de esta sesión es concebir la violencia
de genero hacia las mujeres como la piedra angular del problema, y la prevención del
mismo como una alternativa para erradicar y combatir el feminicidio. Por lo regular,
antes de un feminicidio se cometen agresiones verbales, psicológica y física desde
tiempo atrás, situaciones que violentan y denigran a las mujeres, en la mayoría de
los homicidas se conocen perfectamente al victimario, se establecen relaciones
amorosas o se tuvieron.
La víctima suele ser alguien que depende emocional y económicamente de su pareja
mientras el victimario es alguien que necesita ejercer el control sobre ella en vez de
denunciar”, comentó.
Según De Govia (1976) somos el resulta de un amplio y complejo conjunto de
relaciones entre hombre y mujeres, generando así las condiciones necesaria para
nuestra inclusión en el mundo, si bien es cierto nos puede nutrir de ideología
enriquecedores y saludables , nuestra relaciones también se pueden convertir en la
principal plataforma que provee las condiciones necesaria para la violencia, el
feminicidio es tan solo la punta del iceberg , que se alimenta de la violencia de genero
contra las mujeres, y por consecuencia creemos que la no violencia a las mujeres
debe de comenzar desde edades tempranas. Educar al varón de que a la mujer no se
le maltrata y mucho menos a su pareja. Es importante que también la mujer participe
en su defensa, ella puede auto protegerse, denunciar y evitar formar parte de una
estadística.
Retomamos aquí a De Govia cuando nos menciona que dentro de todas la relaciones
que establecemos existe un margen de elección personal, con el cual cada uno de
nosotros va generando un yo independiente de los otros, es necesario que los
hombres y mujeres conozcan mas alternativas que les ayuden a relacionarse de
manera diferente , ante un océano de complejas relaciones con violencia hacia las
mujeres, utiliza y aprovechemos al máximo ese pequeño margen de libertad que
tenemos , nos puede llevar a generar cambios importantes en nuestro entorno, se
trata de actuar y ser proactivos , pensemos que la alienación es uno de los principales
caminos para promover y fortalecer las oleadas de violencia que nos inundan.
Es importante establecer alternativas y puntos de vista distinto a los que estamos
acostumbrados a relacionarse, según Moscovici ( 1984 ) construimos un mundo
interno a través de fenómenos de comunicación y la ideología que nos provee
nuestra cultura, por ejemplo a través de canciones que cosifican a las mujeres ,
programas de televisión que denigran y estereotipan , hasta comentarios y consejos
de nuestros padres y amigos que van consolidando una sociedades y familias
donde violenta y se somete a las mujeres y se concibe como algo “normal”.
Lo que comienza con: no vayas con tus amigos ni con tu familia, no te vistas así,
escenas de celos y discusiones, continúa con una descalificación constante, violencia
física, acoso u hostigamiento que termina en una agresión mayor que puede incluir
violación, lesiones e incluso terminar en un homicidio. Debemos insistir en la
prevención de esto, con campañas que enseñen a la mujer a auto protegerse, auto
amarse, auto valorarse”.

Según Ibañez (1980) los procesos de categorización en nuestra sociedad son parte
fundamental para relacionarnos y darle orden a nuestro mundo (hombre-mujer) , de
manera que es necesario a partir de cierta características asignar categorías a los
objetos , el problema está en asignar propiedades y valorizaciones a los objetos por
el simple hecho de pertenecer a una clase, de manera que establecemos toda una
serie de juicios y expectativas , por ejemplo de la mujeres deben ser sumisas y
soportar los malos tratos de su pareja , si bien es necesario establecer categorías que
nos agrupen en hombre y mujer, muchas de las relaciones amorosas desvalorizan el
roll de las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres y he ahí el gran problema de
categorizarnos y desvalorizarnos .
Freire (2010) nos menciona que debemos buscar siempre la reinvención de nuestras
sociedades , reconstruirlas para convertirlas en sociedades más humanas, más
vivibles, menos feas y por supuesto más bellas , no es una cuestión individual
solamente , sino una cuestión colectiva , buscar alternativa para relacionarnos y
mejorar nuestro momento , debemos de considerar que la historia y el rumbo de
nuestra sociedades no termina con el fin de nuestras historia individuales , nosotros
moriremos y la historia seguirá . Es por eso que necesitamos generar una pedagogía
de la prevención, una pedagogía que nos mueva y nos organice para combatir la
violencia , pero no en su máxima expresión como feminicidio , tenemos que abrirnos a
nuevos modos de actuar y nunca desistir de pensar en nuevas maneras de luchar
conta la violencia , siempre desde la prevención , no esperemos a que mas mujeres
mueran, nuestra forma de lucha es a través de propuestas que ataquen el problema
desde una perspectiva más amplia.
Pero entonces, ¿qué podemos hacer para evitar los feminicidios? En la medida en
que todas y todos nos reconozcamos mujeres y hombres comprometidas/os personal
y socialmente con la lucha en pro de los derechos humanos de las mujeres, y por la
necesidad de proponer a los nuevos nuevas posibilidades de ser hombres.

¿Qué podemos hacer ante la violencia?


Pacto por un buen trato.
Propuesta colectiva para construir una cultura distinta, más sana y sin violencia, que
se expresen en el día a día en un intercambio natural entre pares donde cada uno de
nosotros aprenda a consolidar un buen trato, recordando siempre que el buen trato es
una tarea de todos.
¿Qué es el “pacto por el buen trato”?
El "pacto por el buen trato" es un conjunto de organizaciones no gubernamentales
(ONG) que se han reunido para organizar y ejecutar, en el ámbito nacional, la
"Campaña de vacunación simbólica por el buen trato: díselo, dáselo".
El buen trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las
interacciones (con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento
mutuo de reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan
satisfacción y bienestar entre quienes interactúan.
Este tipo de relación además, es una base que favorece el crecimiento y el desarrollo
personal. Las relaciones de Buen Trato parten de la capacidad de reconocer que
"existe un “yo” y también que existe un “otro”, ambos con necesidades diferentes que
se tienen en cuenta y se respetan..."
¿Qué instituciones son parte del “pacto por el buen trato”?
Las instituciones que se han reunido para ejecutar esta campaña de vacunación
simbólica por el buen trato son: Vichama Teatro, Asociación Kallpa, Asociación Kusi
Warma, Sumbi, Cedapp, Cesip,EDUVIDA, Acción por los Niños y el Instituto de
Defensa Legal.
¿Qué busca el “pacto por el buen trato”?
Sensibilizar e informar a la población en general sobre la importancia del buen trato, el
respeto y la comunicación en las relaciones.
Estas organizaciones proponen que el buen trato está compuesto por los siguientes
elementos:
 Reconocimiento: punto de partida para el buen trato. Se trata de la capacidad
de “darse cuenta” de que, tanto como uno, el otro existe y tiene características,
intereses, necesidades y formas de expresión tan importantes como las
nuestras. Es la esencia del respeto y se empieza a construir desde el primer
momento de la vida a través del propio reconocimiento que se da como
consecuencia de un adecuado Vínculo Afectivo.
 Empatía: capacidad de darse cuenta, entender y comprender qué siente, cómo
piensa y por qué actúa como lo hace el otro con quien nos relacionamos. Sólo
es posible desarrollarla si hemos reconocido al otro.
 Comunicación efectiva: es diálogo y está constituido por mensajes que
intercambiamos con el otro con alguna finalidad. Sólo si se basa en los dos
elementos anteriores (reconocimiento y empatía) es un verdadero diálogo y
para serlo precisa de dos capacidades fundamentales: saber expresarse con
seguridad y saber escuchar sin juzgar.
 Interacción igualitaria: es el contexto ideal para la existencia del diálogo. Se
basa, también, en el reconocimiento y la empatía y expresa la comprensión y
uso adecuado de las jerarquías y el poder en las relaciones humanas. Las
jerarquías (posiciones de autoridad) y el manejo diferenciado de poder
(capacidad de influir en la vida de otros) que surge de ellas, existen para
facilitar la convivencia y asegurar las condiciones básicas para la vida; de
ninguna manera justifican diferencias en cuanto a la valoración de las
personas. Por ejemplo, las personas adultas, generalmente, tienen una
posición de autoridad frente a los niños, niñas y adolescentes, sea en la
familia, en la escuela u otros ámbitos. Esto no quiere decir que los adultos
sean más importantes que los niños, niñas o adolescentes; sino que las y los
adultos, por su mayor experiencia de vida, tienen la responsabilidad de orientar
a los y las personas menores de edad y velar porque se respeten las
condiciones de seguridad y bienestar para ellos y ellas. Además, tienen la
obligación de utilizar el poder que la posición de autoridad les da, para
representar adecuadamente, los intereses y necesidades de los niños, niñas y
adolescentes, en todas las decisiones que se tomen.
 Negociación: Es la capacidad de resolver conflictos en forma que todas las
partes queden satisfechas. Cuando negociamos, no hay vencedores ni
vencidos. Los conflictos en la convivencia son inevitables, precisamente
porque somos diferentes.

ACTIVIDAD 1

Nombre de la actividad: lectura de los leones


Justificación: esta actividad nos ayudara a generar empatía entre los asistentes con
las mujeres que sufren violencia de género en su día a día . Además que ayude al
facilitador a capturar la atención de los asistentes y nos servirá como punto de
partida para integrarlos y generar una lluvia de ideas.
Tema: ¿Que hacemos ante la violencia?
Objetivo: analizar y concientizar sobre la manera en la que percibimos la violencia de
genero hacia las mujeres y la grave situación en al que vivimos dia a dia.
Material: dos hojas con la historia “el sueño”
Tiempo: 90 minutos
Número de participantes: 15 -30 personas
Situación física requerida: espacio amplio
Instrucciones o pasos a seguir: el facilitador les va a leer la historia “el sueño” para
capturar su atención y hacer empatía con los asistentes a la sesión.
El facilitador volverá a leer la historia de “el sueño”, pero ahora pidiéndoles a los
asistente que se imaginen que cada uno de ellos es una mujer, y a continuación
vamos a cambia las palabras “león” o "leones” por “hombres”, “rugidos” por “piropos” y
aquellas similares de “cacería”, “devorado” y “comida” por “violada” o “asesinada”.
Después de eso se generan equipos de 6 a 10 personas y se promueve una lluvia de
ideas en el desde las preguntas:

¿Qué podemos hacer ante la violencia?


¿Qué podemos hacer como personas?
¿Qué podemos hacer apoyándonos en nuestras relaciones?
¿Qué podemos hacer socialmente?
Las respuestas a estas preguntas las deben anotar en una hoja de su libreta.
Cierre: después de haber discutido la preguntas en equipos el facilitador comenta con
todo el grupo las preguntas que se respondieron, exponen y discuten las alternativas
que las y los participantes encontraron y se genera una reflexión sobre lo que creen
que sería importante para no reproducir las creencias o mitos, para erradicar la
violencia y explorar alternativas.

Lectura “el sueño”:


...Soñé que en mi colonia se escapaban 6 leones del zoológico. Cuando salí a la calle,
noté que no eran 6, sino cientos de ellos, repartidos por todas las calles; por donde
quiera que pasaba, a donde quiera que iba había leones. Escuchaba por la radio y los
televisores desde las ventanas de las casas las indicaciones para no ser atacado por
estos leones: Procure no acostarse a dormir, procure usar ropa gruesa y que cubra
todo su cuerpo, si ve un grupo de leones aléjese de inmediato, no tome algún
medicamento y no pierda el sentido, no vaya a fiestas, procure siempre andar
acompañado, procure no sentarse o descansar en las calles o parques, de hecho no
ande en calles y menos si están a oscuras. Las voces en los medios seguían dictando
indicaciones sin sentido sobre lo que no debería hacerse para ser atacado. Mientras
esto ocurría comencé a preguntarme: ¿Quién nos cuida? ¿dónde están las
autoridades que deberían de estar haciendo algo para capturar todos estos animales?
¿Dónde están los de control de animales? ¿Por qué tendría que cuidarme yo con
esas instrucciones tan patéticas y que coartan mi libertad? Al mismo tiempo suplicaba
por qué alguien hiciera algo para que esos leones no me devoraran.
Los leones acosaban a todas las personas a mi alrededor, las cazaban y engullían,
algunos jugaban entre ellos preparándose para la cacería, parecía que sus rugidos
iban acompañados de risas, algunas personas que observaban como eran devoradas
otras estaban con sus celulares grabando tales acciones. Así que por un extraño
sentido de supervivencia decidí regresar a casa, buscar algún lugar seguro lejos de
esas escenas. Me encontré a mi hermano Edgar, nos acompañamos todo el camino,
íbamos esquivando a los leones, cambiábamos de calle, nos bajábamos de la
banqueta , intentando que los leones no nos vieran; mientras rugían nos hacían
recordar su presencia. Cada rugido me hacía temblar, querer que se callaran, sentía
terror y pánico con cada rugido pues sabía que los hacía para amenazar con
comerme, quería salir corriendo, pero temía que aquel león me alcanzara o peor aún
encontrarme con otro en mi camino y que este me alcanzara corriendo. Notamos que
un león nos estaba siguiendo mientras las voces seguían indicando que hacer en
caso de ser atacado: En caso de ser atacado nunca permita que el león lo aceche o
que lo derribe, siempre manténgase en pie, de nada servirá correr; en caso de
defenderse procure no ser muy brusco con el león, solamente retire las garras y
dígale que no quiere ser devorado, el león entenderá y no lo seguirá más. ¡No mate al
león! en caso de matarlo usted irá a la cárcel por que el león también tiene derechos y
está bajo la protección de los grupos pro-leones devoradores de personas. Pensaba
en las idioteces que decían aquellos locutores, ¿cómo no podía defenderme? ¿Aquel
león tenía protegido su derecho a matarme?¿qué clase de sociedad no permitía que
yo pudiera matar en defensa propia pero si permitir que me asesinaran? Eso no era
vivir, sino sobrevivir. No quería seguir en esa situación, no se me permitía gritar o
quejarme pues para la sociedad “eso era algo común en los leones” y yo “debería de
respetar la necesidad del león de comerme”, algunas personas hasta me decían que
debería de agradecer que un león me hiciera el favor de comerme.
Noté un rugido detrás de mí. El león que me seguía me ataco por la espalda, podía
sentir sus garras aferrándose contra mis hombros, cortando mi piel, quería gritar y no
podía por el terror de sentirme devorado, su hocico no alcanzaba mi yugular o mi
boca, pero seguía intentando derribarme, tocando con sus garras todo mi cuerpo, hice
lo que indicaban los conductores de radio y televisión, pero el león seguía queriendo
derribarme, nadie quería ayudarme, incluso mi hermano solo trataba de caminar más
rápido y mirar hacia otro lado para no ver como yo era devorado, pero yo no quería
ser comido, así que seguí luchando, me sentí solo y abandonado, parecía que todo
indicaba que sería devorado de algún modo u otro, golpee al león en los testículos lo
que hizo que me liberara, camine más rápido mientras escuchaba las voces diciendo-
que exageración, el león solamente estaba jugando contigo. Ya estaba cerca de mi
casa cuando perdí al león. Mi hermano, aunque para ese entonces ya no era mi
hermano Edgar sino otro individuo parecido a algunos galanes de televisión, pero me
llamaba hermano, me decía con una sonrisa- Piénsalo hermano, por un momento,
podría ser peor, es parte de nuestra cultura ahora, somos la ciudad de los leones, si
alguna vez vas a otro país hasta extrañarías que los leones te acosen, por lo menos
esto no es como en otros lugares.- terminó aquella frase con una mirada de tristeza,
pues en su interior entendía que eso no era algo que se debería celebrar. Desperté
con la sensación de un nuevo ataque de león justo antes de llegar a la puerta de mi
casa, el cual ya me devoraba. Afortunadamente fue solo un sueño. Esa pesadilla fue
muy real, podía sentirme acosado todo el tiempo a punto de ser asesinado en cada
esquina o por cualquier león, aunque me dijeran que eran buenos y que sus
intenciones no eran devorarme, sabía que eso no era cierto, tal vez no todos los
leones quisieron devorarme, pero estaban allí esperando a que alguien se descuidara
para cazarle y comerle.
Amanecí agradeciendo que solo fuera un sueño.

ACTIVIDAD 2
Nombre de la actividad: éste soy yo
Justificación: al utilizar esta actividad buscamos relajar un poco a los asistentes
después de la lluvia de ideas y al mismo ir empujando a cada uno de ellos una
actitud más responsable, sensible y respetuosa de sus acciones, también al trabajar
con la respiración lograremos que ayude a su concentración y despeño para la
siguientes actividades .
Tema: auto-reconocimiento
Objetivo: mostrar una técnica de respiración para centrarse en sí y manejar las
emociones.
Material: ninguno
Tiempo: 20 minutos
Número de participantes: 15-30 personas
Situación física requerida: espacio amplio
Instrucciones o pasos a seguir:
Pida a las y los participantes que se pongan de pie en círculo.
Se les informa que se realizará un ejercicio individual con el fin de contactar quiénes
somos y cómo nos sentimos en este grupo.Sentada con las plantas del pie tocando el
suelo y la espalda recta,cada persona colocará su mano derecha en el pecho a la
altura del corazón y su mano izquierda sobre el ombligo. Se les da la siguiente
instrucción: “ahora te voy a pedir que, en silencio, cierres tus ojos y contactes tu
respiración. Vas a respirar profundamente y cuando exhales, te dirás en voz alta
“Éste/a soy yo”; ahora repítelo varias veces” (se recomienda que no sean menos de 5
ni más de 10 veces para evitar la fatiga o aburrimiento).
Después de al menos 5 repeticiones, se pide al grupo mantener los ojos cerrados y
quedarse en la misma postura, indicándoles realizar un leve cambio: ahora, mientras
inhalo, me digo en silencio: “Yo…”, y cuando exhalo: “…soy”, lo hacemos
repetidamente” (al menos entre 5 y hasta no más de 10 ocasiones).
Conduzca el ejercicio con un ritmo y tono de voz pausado, alto, firme y claro para que
las y los participantes puedan escucharla sin sobresaltarse y a la vez darse un
espacio de introyección. Al mismo tiempo, el equipo de facilitación debe cuidar que las
personas hagan el ejerciciocon el ritmo adecuado y observar su reacción al mismo.
Una vez que completaron ambos ejercicios de respiración, se les pide que abran sus
ojos y se pregunta cómo se sintieron realizando este de respiración. Se les puede
recomendar realizar este ejercicio antes de dormir o al levantarse, es útil para
contactar armonía y Tomar decisiones.
Preguntas generadoras ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio?, ¿les gustó?, ¿se
aburrieron?, ¿por qué? ¿Son conscientes de su propia respiración?, ¿Qué se siente al
respirar?

Cierre: La respiración es una herramienta importante para contactar quiénes somos y


cómo nos sentimos emocionalmente, por lo que este sencillo ejercicio podemos
realizarlo las veces que queramos. En muchas ocasiones simplemente necesitamos
recuperar equilibrio para pensar con mayor claridad, en esos momentos aplicar este
ejercicio puede ser de gran utilidad.
ACTIVIDAD 3.
Tema: pacto por un “buen trato”
Justificación: es de vital importancia brindarles a los asistes una explicación breve de
donde proviene y en que consiste la propuesta de él “buen trato”, decidimos tomarnos
este periodo de tiempo para poder aportarles esta propuesta, utiliza que este
concentrado e tranquilos después de la técnica de la respiración y sobe todo prepararlos
con información que ellos puedan utilizar para la siguiente parte .
Objetivo: exponer a los asistentes de manera clara y concisa la propuesta de un buen
trato, además de proveerles algunas sugerencia prácticas para el buen trato.
Material: presentación en Power Point y manuales impresos para que los asistente
puedan releer la propuesta en casa.
Tiempo: 60 minutos
Número de participantes: 30 personas
Situación física requerida: todos sentado es su lugar
Instrucciones o pasos a seguir: exponer todos los puntos necesarios para que los
asistente conozcan un poco acerca del buen trato, que previene relaciones sin violencia y
compartirles algunas sugerencias practica de cómo generar un buen trato

ALGUNAS SUGERENCIAS PRÁCTICAS PARA


EL BUEN TRATO
✔ Llame siempre a las personas por su nombre. Los números o apodos se aplican a las
cosas.
✔ Resalte las cualidades y características individuales de cada persona.
✔ Acepte las sugerencias que le hagan para mejorar y agradézcalas.
✔ Mantenga su mente abierta para recibir lo que le llega de cada uno sin encasillarlo.
✔ Haga explícito su interés por los demás.
✔ Proteja a quienes no pueden defenderse.
✔ Mire a las personas cuando les hable.
✔ Escuche con interés las cosas que le dice el niño o niña.
✔ Hágale sentir que confía en él o ella, dígaselo.
✔ Dígale que le quiere.

ACTIVIDAD 4 .
Nombre: Doy un buen trato cuando…
Justificacion : Esta técnica se eligió para poder encuadrar todos los conocimientos
obtenidos a lo largo de la sesión , de manera que los asistente puedan terminar de
concreta y generar propuestas de cómo generar un buen trato, además de disipar
sus dudas e intercambiar ideas con sus compañeros.

Tema: Revisión individual de ejercicios de un “buen trato”

Objetivo: Identificar si las y los participantes han dado o recibido alguna forma de un
“buen trato”

Material: Hojas y plumas

Tiempo: 60 minutos

Número de participantes: 15-25

Situación física requerida: Sillas, algunas mesas y espacio amplio

Grado de riesgo: Medio Se recomienda mantener mucha atención al grupo, sobre


todo si alguna persona se desborda emocionalmente.

Instrucciones o pasos a seguir: Se reparten hojas blancas a cada participante con


la siguiente frase escrita: “Yo doy buen trato cuando…”

Se les pide que anoten un punteo de las situaciones de buentrato que consideran han
realizado y con quién o quiénes lo han hecho.

Se les pide que lo resuelvan individualmente y después de 10 minutos se agrupan de


forma libre en parejas para compartir sus respuestas.

Preguntas generadoras:

¿Cómo puedo seguir dando buen trato?

¿A qué otras personas puedo dar buen trato?

¿Yo me doy buen trato?

Procesamiento y cierre:

Es muy importante reconocer que el buen trato impacta favorablemente en las


relaciones y a nivel personal, se recomienda profundizar en diversas for mas de
promover esta forma de cuidado y de autocuidado, contrarrestando las formas de
violencia antes revisadas.
Bibliografia.
Cohen de Govia, G. y Fernández, J. (1976) El Grupo operativo. México:
Extemporáneos.

Moscovici, S. (1984) Psicología Social 1. Barcelona: Paidós.

Ibáñez, T. (1980) Cuadernos de psicología. No. 1. Barcelona: Universidad


autónoma de Barcelona.

Freire, P. (2010) El grito manso. México: Siglo Veintiuno.

Fernandes, M.A. Aillon, R. E. (2014). Manual de prevención de violencia


contra las mujeres para niños y niñas. México: Gendes

También podría gustarte