Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA GINECOOBSTETRICA

TEMA: “LA ADOLESCENCIA”

INTEGRANTES:

 Maribel Acosta
 Damián Andrade
 Mayra Baño
 Vanessa Calvache
 Michelle Chicaiza

CURSO: QUINTO”A”

Docente: Lic.Mg.Eulalia Isabel Analuisa Jiménez

Septiembre2018-Febrero 2019
OBJETIVOS
Objetivo general:

 Determinar los cambios específicos que suceden en la transición de la


niñez a la adolescencia a través de una revisión bibliográfica conocer y
dar asesoría a los adolescentes.

Objetivos específicos:

 Conocer los cambios fisiológicos y psicológicos que suceden en un adolescente.


 Identificar los factores socioculturales que hacen que un adolescente cambie su
carácter y su estilo de vida.
 Analizar los fenómenos que caracterizan la adolescencia tanto como cambios
físicos, psicológicos y socioculturales.
INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico de


desarrollo, especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Los que
han estudiado científicamente la conducta han propendido también señalar que la
adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad.
Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los
ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los
aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del
cuerpo. Otros han propendido a descubrir en la cultura la causa primordial de los
problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, y
grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los
jóvenes de esta edad: demandas de independencia, de ajustes heterosexuales y con los
semejantes, de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida
fundamental y normativa.

Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los


factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo general en
lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas
especiales de ajuste en nuestra sociedad

2
ADOLESCENCIA
CONCEPTOS BÁSICOS
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que abarca la transición entre la
niñez y la edad adulta. La palabra se deriva del latín adolescente que significa crecer
hacia la madurez; implica un concepto más amplio que el término pubertad, el cual se
refiere los cambios biológicos, y a la maduración sexual propia de esta transición. Por lo
tanto, la adolescencia comprende las dimensiones biológica, psicológica y sociocultural.
Es vista como uno de los periodos más saludables de la vida, pero también como uno de
los más problemáticos.

Hay tres fenómenos estrechamente relacionados que caracterizan este periodo: el


crecimiento biológico o pubertad, la maduración cognitiva con el inicio del pensamiento
abstracto y el desarrollo psicosocial con la progresión de la dependencia de la niñez a
una adultez autónoma. La entrada a la pubertad puede iniciarse más temprano o más
tarde de lo normal en muchos de los adolescentes. No todos estos adquieren la
capacidad de pensamiento abstracto al mismo tiempo y puede que algunos no lo
consigan nunca, mientras que otros con capacidad de abstracción permanecerán como
pensadores concretos en situaciones que generan ansiedad. Igualmente, desde el punto
de vista psicosocial, la gran mayoría de los adolescentes experimentaran un paso
tranquilo a través de la adolescencia mientras que para otros será mucho más
tormentoso.

La adolescencia es un período de transición que tiene características peculiares. Se


llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero
que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad
psicológica, identidad sexual) así como la de autonomía individual.

DURACIÓN DE LA ADOLESCENCIA
Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta.
Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y
termina a los 19 y 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social,
sexual, física y psicológica que desarrollaremos más adelante.

3
ELEMENTOS DEL DESARROLLO FISICO
Hay aceleración y desaceleración del crecimiento óseo y de los órganos internos,
modificación de la composición corporal, musculo esquelética y de la cantidad y
distribución de grasa.

La ganancia de peso de la adolescente puede ser hasta un 50% de peso final del y la
ganancia de talla durante este periodo es de 20 – 25 % de la talla final. La edad
promedio del crecimiento es de 11,5 años, finaliza a los 18 años, hacia los 16 años y
agrega 23-28 cm a la talla final adulta. Los cambios en el peso se presentan por un
aumento de grasa subcutánea y masa muscular. La masa magra aumenta en 75-80%.

Eventos puberales.

En las mujeres el primer signo visible de la pubertad es la aparición del botón mamario
(telarquia) y el vello púbico en los labios mayores (pubarquia). La telarquia suele
preceder a la pubarquia en unos 6 meses. El intervalo entre la menarquia y la
regularización de los periodos menstruales es de unos 14 meses y de 24 meses entre la
menarquia y periodos con dismenorrea (posiblemente ovulatorios). En el periodo de 2
años después de la menarquia, entre 55 y un 88% de los ciclos son anovulatorios; a los
tres años el 50% y a los 5 años solo un 10 a 20%.

Cuando la mujer llega al estadio de maduración sexual 2, se inicia un periodo de


crecimiento rápido o estirón de crecimiento.Inicialmente el crecimiento se manifiesta
por el aumento en la longitud de los huesos, con poca variación en la longitud del
tronco, lo que lleva a un aumento en la longitud del segmento corporal inferior.
Posteriormente durante la fase final el estirón, el crecimiento de la columna es mayor y
se alcanza la proporción corporal adulta. Durante el estirón del crecimiento la mujer
promedio alcanza una velocidad de crecimiento pico de 8cm por año, también se
presenta el aumento similar en la masa de casi todos los sistemas corporales, excepto
el linfático.

En la actualidad la edad promedio del inicio de la pubertad se presentan dos años antes
que a principios del siglo; se cree que este cambio es el resultado de la mejoría en la
nutrición y la salud en los años prepuberales.

4
Evaluación de los estudios puberales.

La evaluación del desarrollo puberal de una joven se realiza utilizando el método


establecido por el DR John Tanner en la década de los 60, también conocido como
Tanner o clasificación de la maduración sexual. Se utiliza una escala de 5 puntos, donde
el grado 1 se considera prepuberal y el grado 5 corresponde a la madures completa. Los
grados se subdividen a su vez en estados mamarios (M) (cambios en la forma y el
contorno) y el vello púbico (FV O V).

Desarrollo de la mama.

M1: preadolescente, elevación del pezón únicamente.

M2: estadio del botón mamario (telarquia); elevación de la mama el pezón y


crecimiento del diámetro areolar.

M3: Mayor crecimiento de la mama y de la areola si separación de los contornos.

M4: Continua el crecimiento con proyección de la areola y el pezón para formar un


montículo secundario por encima del nivel de la mama.

M5: Estadio maduro, con proyección solo del pezón por una recesión de la areola al
contorno general de la mama.

Desarrollo del vello púbico.

V1: sin vello púbico

V2: crecimiento muy escaso de vello largo, recto, solo ligeramente ensortijado a lo
largo del labio mayor.

V3: vello más grueso y ensortijado que se extiende a la unión del pubis.

V4: el vello es de tipo adulto y se extiende sobre el monte de venus, pero no sobre la
cara interna de los muslos.

V5 se extiende el vello a la cara interna de los muslos.

La pubertad de las mujeres puede comenzar en cualquier momento entre los 8 y los 14
años, pero una vez iniciada se completa generalmente en unos 3 años.

5
Elementos del desarrollo físico.

Hay aceleración y desaceleración del crecimiento óseo y de los órganos internos,


modificación de la composición corporal musculo esquelética y de la cantidad y
distribución de grasa. Se desarrolla el sistema cardiovascular y el respiratorio, con
aumento de fuerza y resistencia, y por supuesto las gónadas, órganos reproductivos y
caracteres sexuales secundario.

MADURACIÓN COGNITIVA
De acuerdo con Piaget, en la adolescencia comenzamos a observar cambios en el
pensamiento y el lenguaje, estos son más desarrollados que de los niños pero siguen
siendo inmaduros en cierto aspecto a compararlo con los adultos.

El pensamiento concreto carece de la capacidad para extraer principios generales de una


experiencia y aplicarlos a otra completamente nueva.

El pensamiento abstracto permite la conceptualización de posibilidades más allá de las


experiencias pasadas y presentes, lo que conlleva a la creatividad intelectual. Tiene que
ver con las palabras, las hipótesis, las ideas y la forma epistemológica – de ahí que
también se llama pensamiento formal.

La capacidad de abstracción comienza a emerger alrededor de los 12 años y es


completamente operativa a los 16 años. Hasta un 30% de la población no realiza la
transición al pensamiento abstracto. Los estudiantes a cuales se les enseña a razonar, a
analizar y tomar decisiones, tienen una mejor capacidad de aplicar estas habilidades
cognitivas en su vida diaria.

Aunque los adolescentes tengan la capacidad de abstracción, puede no utilizarla todo el


tiempo y experimentar una regresión al pensamiento concreto bien sea por situaciones
que generan gran ansiedad o debido a patrones crónicos de mala adaptación.

Un adolescente altamente competente en pensamiento abstracto puede tener dificultades


para apreciar las diferentes opciones y actuar acorde y con cabeza fría cuando se
presentan situaciones estresantes como conflictos intrafamiliares por el control, la
inseguridad en las relaciones con el grupo de pares, la ambivalencia que rodea la
sexualidad y otros comportamientos de riesgo.

6
Es de mucha utilidad para el medico tratar de observar el nivel funcional cognitivo tanto
en situaciones normales como de estrés.

Es esencial el conocer el nivel de funcionamiento para establecer una comunicación


efectiva en todos los niveles, desde el interrogatorio hasta la formulación de un
tratamiento.

DESARROLOLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE


El desarrollo psicosocial del adolescente es el proceso que lleva a niño dependiente se
convierta en un adulto autosuficiente. Si bien las metas son iguales en todas las culturas,
el proceso actual es único para cada sociedad y cada edad, la adolescencia está marcada
por el logro de 3 tareas específicas: emancipación de la dependencia de los padres o
sometimiento a ellos: formación de una identidad en los campos del autoconcepto
sexual, intelectual y moral; y un papel funcional en determinadas áreas como la
vacacional, estilo de vida propio y formación de la familia. Las adolescentes negocian
estas tareas con el trasfondo de su yo y del mundo exterior conformado por la familia, el
colegio y el grupo de pares. Lo importante de todo esto es más del 80% de ellas pasan
por esta etapa de forma exitosa y relativamente sin muchas dificultades. El considerar a
la adolescencia como una etapa de confusión y agitación, implica un conocimiento de
realidad de estos años, como el paso de la pubertad., la adolescencia también puede ser
dividida en etapas: temprana, media y tardía; cada diferente de las otras tanto en el
enfoque conceptual así como en sus manifestaciones.

ADOLESCENCIA TEMPRANA
Las adolescentes tempranas están en la fase del crecimiento rápido y enfocan su
atención de forma narcisista en sus cuerpos, tratando de integrar su rápido aumento en
talla, su cambio en la forma y la creciente competencia física, elevación de sus
sentimientos sexuales y una nueva sensación de poder dentro de su imagen corporal y
espacio propioceptivo. Todavía hay mucha atadura a la familia y no crean muchos
conflictos por el control.

Al mismo tiempo están comenzando a explorar su pertenencia a los grupos de pares y


su funcionamiento independiente en el mundo externo del hogar, pero sin retar la
autoridad paterna. Las relaciones con las jóvenes de la misma edad se hacen muy
importantes y les permiten apreciar que otras personas por lo mismo sin considerarse
extrañas.

7
Estas relaciones también son de importancia para definir las dimensiones de
popularidad y como un primer paso descubrir que se requiere para atraer y relacionarse
positivamente con otros. Las consideraciones sobre el futuro vocacional tienden a estar
limitadas a sueños de gloria y a la identificación con otros modelos del adulto
extraparenterales, como adultos respetables, estrellas del espectáculo, héroes y heroínas
literarias, personajes históricos y similares. Es un periodo en el que se está recogiendo
información, se exploran elementos identificadores de forma más profunda y se
experimenta para ver cuáles son los comportamientos que funcionan, con el fin de
comenzar a definir un autoconcepto de adulto, integrando y unificado.

ADOLESCENCIA MEDIA
La adolescencia media (edades entre los 14 a 16 años) es el periodo de rápido
crecimiento cognitivo cuando emergen pensamientos operacionales formales. Los
adolescentes comienzan a entender conceptos abstractos y pueden cuestionar los juicios
de los adultos.

El individuo entonces se conecta del mundo egocéntrico del adolescente temprano, al


mundo socio céntrico del adolescente medio y tardío y comienza a modular su conducta
impulsiva.

Durante esta segunda etapa el adolescente se desprende emocionalmente del núcleo


familiar, cambia constantemente de ánimo, es lo que llaman ‘ser voluble’. Y despierta
su conciencia social, a pesar de su egocentrismo.

Empiezan las confrontaciones y la lucha por hacer prevalecer sus ideales. Todos
quieren ser valorados o reconocidos en su entorno social, pero suelen consensuar en
opiniones para no desencajar en su grupo de amigos, recordemos lo importante que es
para ellos ser aceptados. La sensación de invulnerabilidad y de fortaleza hacen que el
adolescente pueda ser más agresivo en ciertas circunstancias y puede acarrear
comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

El contacto con el otro sexo se incrementa, aunque no sólo responde a un deseo sexual
creciente, sino también al narcisismo y la exploración de los propios límites del
adolescente, que necesita poner a prueba el grado de atracción que posee. El adolescente
necesita tener intimidad. Quieren estar solo con frecuencia porque empieza a interesarse

8
en temas que solo sus amigos más cercanos o las personas de su edad logran
comprender.

Los adolescentes tienden a suponer que otros se sienten tan fascinados por ellos y su
conducta como ellos mismos. No aciertan a distinguir entre los intereses personales y
las actitudes de otros. Tienden a anticipar las reacciones de quienes le rodean; suponen
que los demás los aprueban o critican con la misma fuerza que ellos mismos se
aprueban o critican.

ADOLESCENCIA TARDIA
La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, en
líneas generales entre los 15 y los 19 años de edad. Para entonces, ya usualmente han
tenido lugar los cambios físicos más importantes, aunque el cuerpo sigue
desarrollándose. El cerebro también continúa desarrollándose y reorganizándose, y la
capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente.

Las opiniones de los miembros de su grupo aún tienden a ser importantes al comienzo
de esta etapa, pero su ascendiente disminuye en la medida en que los adolescentes
adquieren mayor confianza y claridad en su identidad y sus propias opiniones

Respecto del desarrollo sexual, en la adolescencia tardía se produce la aceptación de los


cambios corporales y la imagen corporal. El joven ha completado ya su crecimiento y
desarrollo puberal, los que no le preocupan a menos que exista alguna anormalidad.
Acepta también su identidad sexual, con frecuencia inicia relaciones sexuales y aumenta
su inclinación hacia relaciones de pareja más íntimas y estables, las que comprenden
menos experimentación y explotación, estando más basadas en intereses y valores
similares, en compartir, y en la comprensión, disfrute y cuidado mutuo.

En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones de
sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión; y a menudo la
discriminación y el abuso basados en el género magnifican estos riesgos. Las
muchachas tienen una particular propensión a padecer trastornos alimentarios, tales
como la anorexia y la bulimia; esta vulnerabilidad se deriva en parte de profundas
ansiedades sobre la imagen corporal alentadas por los estereotipos culturales y
mediáticos de la belleza femenina.

9
No obstante estos riesgos, la adolescencia tardía es una etapa de oportunidades,
idealismo y promesas. Es durante estos años que los adolescentes ingresan en el mundo
del trabajo o de la educación superior, establecen su propia identidad y cosmovisión y
comienzan a participar activamente en la configuración del mundo que les rodea.

10

También podría gustarte