1.-OBJETIVOS:
En esta experiencia determinamos la presión de vapor de un líquido puro (agua)
mediante el Método Estático utilizando un balón con agua destilada, manómetro
de Mercurio, termómetro, calentador y unas llaves que controlan el paso del aire
y vapor. Trabajamos con temperaturas cercanas al punto de ebullición y
observamos la variación de la presión de vapor con la disminución de la
temperatura. Con los resultados obtenidos calculamos el valor experimental del
calor latente de vaporización del agua. Para la determinación del ∆Hv exp se
obtuvo restando la presión atmosférica menos la presión manométrica (esta a su
vez empleando las alturas). En diferentes temperaturas descendiendo 99°C
hasta 80°C a razón de 1°C. Se tabuló estos valores, para proceder a graficar 1/T
x 10-3 vs Ln (P), y la pendiente (m) de esta recta, por el método de mínimos
∆𝐻𝑉
cuadrados resultó: M=565t4K pero recordamos que 𝑚 = − . De esta última
𝑅
2.- Introducción:
Como bien se sabe, hay muchas sustancias que volatilizan con facilidad, es
decir, pasar del estado líquido o sólido a uno gaseoso. Pues la propiedad que
quizás más se relaciona con dicha propiedad es la que se estudiará en la
presente práctica: presión de vapor. La cual se define como la presión a la cual
el líquido y vapor se encuentran en equilibrio, y cabe resaltar que depende de la
temperatura más no de la cantidad de líquido (propiedad intensiva). Cada líquido
tiene una presión de vapor característica a una temperatura dada. En el caso de
mezclas, la presión de vapor depende de sus componentes (naturaleza y
proporciones relativas). La presión de vapor tiene múltiples aplicaciones:
intercambiadores de calor (el vapor eleva la temperatura del producto por
transferencia de calor), generación de electricidad (turbina de vapor), etc. Debido
a esto la importancia de estudiar la presión de vapor.
En el presente informe se detallan los procesos post-laboratorio, donde se
recopila la información se procesa y analiza. Para así comprobar como las leyes
de la Fisicoquímica se cumplen y entender por qué y cómo funcionan. Entre los
objetivos; Determinar la presión de vapor de los líquidos a temperaturas mayores
que la ambiental mediante el método estático y calcular el calor molar de
vaporización del líquido de forma experimental, utilizando dos métodos: el gráfico
y promediando.
Las entalpias iónicas en el agua están todas basadas sobre la asignación por
convención del valor cero a la entalpia del ion hidratado de hidrogeno o sea H+
(aq). Por esto es que Cl (aq) tiene la misma entalpia molar asignada a HCl en α
moles de H2O, o sea a dilución infinitamente grande.
Por otro lado, si la energía molar de Gibbs del sólido, fuera menor que la energía molar
de Gibbs del líquido, entonces parte del líquido se congelaría de manera
espontánea. Ahora derivaremos algunas ecuaciones generales útiles para
entender desde una perspectiva cuantitativa el equilibrio de fases. Considere una
sustancia que existe en dos fases, a y b. La condición de equilibrio a temperatura
y presión constante es aquella que:
ΔU=Q=Li
Sin embargo, durante el proceso de vaporización hay un cambio de volumen, un mol
de líquido
Vl ocupa menos volumen que un mol de vapor V v a la misma presión P y temperatura
T. El trabajo realizado por el sistema es W=P (Vv – Vi).El calor que tenemos que
suministrar es:
L=Li +RT
A. METODO ESTÁTICO
a) Se procedió a verificar que el equipo este correctamente instalado
El procedimiento se
comenzó revisando que el
equipo este armado
correctamente
Después se procedió a
calentar el agua del matraz
hasta llegar a 100 °C
c) Se retiró inmediatamente la cocinilla para evitar el sobrecalentamiento
y paralelamente se invirtió la llave, de forma que el manómetro quede
conectado con el balón. Inicialmente el nivel del mercurio en ambas
ramas debe ser igual, como no se encontraba igual se procedió a
nivelar.
1.- Analice la relación que existe entre los valores del calor molar
devaporización y la naturaleza de las sustancias.
BIBLIOGRAFIA: