MEDIÁTICA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN
CIUDADANA SOBRE LOS
PROCESOS POLÍTICOS EN
AMÉRICA LATINA:
Estudio a partir de casos concretos, para no perder
la memoria
ISBN: 978-9942-21-428-7
Quito-Ecuador
ÍNDICE:
Introducción
Villanos y Héroes: La construcción del bien y del mal por la prensa latinoamericana y
mundial en torno a la captura del general Alzate
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Entre 1973 y 1985 William Hanna y Joseph Barbera, directores de la Metro-Goldwyn-
Mayer, desarrollaron una serie de dibujos animados que se conoció con el nombre de:
“La Liga de la Justicia”. La misión de Superman, Batman, Flash, la Mujer Maravilla,
Aquaman, Linterna Verde, algunos de los héroes diseñados por la alienante industria
norteamericana del entretenimiento para penetrar en la mente de la niñez y la juventud,
era la de “luchar contra la injusticia, transformar el mal en bien y servir a la
humanidad”. ¡Dios bendiga a América! por tanta bondad.
Estas aventuras fantásticas pretenden ser reeditadas por unos personajes que creen ser
poseedores de superpoderes con los cuales ambicionan llevar a cabo, al igual que
Superman y sus amigos, una nueva cruzada encaminada a defender al mundo de un sin
fin de seres perversos que quieren destruir el armonioso orden que impera bajo la
democrática sociedad capitalista.
Revestidos de una aureola divina, estos seres inmaculados, tan justos y honestos como
los policías, los militares, los jueces o los santos católicos, están dotados de habilidades
que les ha permitido:
Investigar con profundidad todo lo que se les ocurre; nada se escapa a los ojos
del águila periodística, aunque en la generalidad parezcan topos. Sus fuentes
siempre son las mismas: los cables de las empresas-agencias internacionales de
noticias, los especialistas y políticos que defienden el status quo, los
intelectuales bien pensantes disfrazados de “progre”.
Desarrollar casi con perfección el método socrático: son hábiles para sacar
información a sus entrevistados por medio de sus preguntas, a pesar de que en
su mayoría son verdaderamente estúpidas e incoherentes. Así, por ejemplo, el
periodista de la que fuera la televisora ecuatoriana “Gamavisión”, Fabián Loza,
en entrevista con el militante independentista vasco, Walter Wendelin, le
interrogaba si él era miembro de “Harry” Batasuna y no de Herri Batasuna como
Hablar con claridad y amplitud de términos. Son verdaderos poetas (del fútbol,
de la muerte, de casi todo) y escritores, aunque no sepan utilizar ninguna de las
figuras ni de los recursos que la oratoria, la poesía y la literatura han
proporcionado a quienes quieren desarrollar estas artes.
Toral, al igual que Sastre, acuden a este término para referirse a los cretinos que creen
que por formar parte de los medios gozan de total impunidad para expresar sus
opiniones, su chismografía, sus banalidades, sus idioteces. Sastre nos alerta sobre lo
peligroso que resultan estos personajes.
La palabra cretino se usa para aludir a una persona estúpida, es decir necia, carente de
inteligencia y sobre todo de la capacidad de pensar, que para Eurípides significaba
distinguir una cosa de otra.
Los cretinos que se hacen llamar “periodistas” tienen algunas características que les
hacen plenamente identificables:
La enseñanza más obvia e inmediata de este psicodrama es que hay todavía una
América Latina anacrónica, demagógica, inculta y bárbara a la que es una pura
pérdida de tiempo y de dinero tratar de asociar a esa civilizada entidad
democrática y modernizadora que aspiran a crear las Cumbres Iberoamericanas.
Esta será una aspiración imposible mientras haya países latinoamericanos que
tengan como gobernantes a gentes como Chávez, Ortega o Evo Morales, para
no mencionar a Fidel Castro. Que sean o hayan sido populares y ganaran
elecciones no hace de ellos demócratas. Por el contrario, muestra la profunda
incultura política y lo frágil que son las convicciones democráticas de
sociedades capaces de llevar al poder, en libres comicios, a semejantes
personajes. Ellos no asisten a las Cumbres a trabajar por el ideal que las
convoca. Van a utilizarlas como una tribuna para internacionalizar la demagogia
y las bravatas con que mantienen hipnotizados a sus pueblos y, por eso, esas
Cumbres están condenadas al fracaso y al circo.
No obstante, como dice Alfonso Sastre en el libro citado: “Los miembros de esta
cofradía aparecen públicamente como muy celosos de su independencia y de su
libertad; cuando en realidad es que generalmente coinciden su libertad y la
ideología del Poder”.
Esto es evidente, por ejemplo, cuando hacen referencia a la situación que vive
Colombia. Las FARC-EP son presentadas como las culpables del conflicto
armado, dejando de lado el hecho de que han sido la oligarquía colombiana y el
imperialismo norteamericano los causantes directos de los problemas que
enfrenta la nación hermana. Mientras falsimedia lanza sus ataques contra las
FARC-EP, organización revolucionaria a la que califican como de “terrorista”,
“banda de asesinos y secuestradores”, “narcoterroristas”, ocultan y callan sobre
las masacres perpetradas por el Estado terrorista colombiano, sus fuerzas
militares y paramilitares, las mismas que reciben el apoyo directo de los EEUU.
En cada momento han hecho pública su “preocupación” por la situación de los
prisioneros que estuvieron en manos de las FARC-EP, pero nada han dicho de
los guerrilleros presos en las cárceles colombianas sometidos permanentemente
a torturas. De igual manera prefieren no poner mayor énfasis en los crímenes
que llevan a cabo las fuerzas paramilitares al servicio de los grandes
narcotraficantes, ganaderos y terratenientes colombianos contra los campesinos a
los que se les acusa de brindar apoyo a la guerrilla.
La misma hipocresía tienen cuando hablan de la unidad nacional. Para ellos solo
es posible salir adelante, progresar, acabar con los conflictos cuando todas y
todos, opresores y oprimidos, explotadores y explotados, nos demos la mano
para, “unidos”, alcanzar la felicidad. Esto se evidenció cuando los medios se
hicieron eco del discurso del alcalde de Guayaquil Jaime Nebot, el 25 de junio
de 2015, cuando se produjeron marchas contra el presidente Rafael Correa.
Esta es, en definitiva, la libertad que defiende la CNN, la SIP, Reporteros Sin
Fronteras, Prisa, El País, Televisa, Teleamazonas, Ecuavisa, Globovisión, El
Comercio de Ecuador, El Tiempo de Bogotá, etc.: la libertad de empresa y de
mercado, cuyo negocio fundamental es la publicidad en la que se gasta
anualmente un millón de millones de dólares para fomentar el consumismo.
El Tiempo de Bogotá, dirigido por Enrique Santos Calderón, quien ocupara altos
cargos directos en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), hermano del
actual presidente colombiano, Juan Manuel Santos, primo de Francisco Santos,
tiene como su fuente principal de información a los aparatos de seguridad y de
inteligencia de Colombia, lo cual se traduce en su visión periodística totalmente
distorsionada y sesgada del conflicto que vive ese país. Así, tras la masacre
perpetrada en territorio ecuatoriano el 1 de marzo de 2008 por el ejército
colombiano y fuerzas especiales de los EEUU, cuyo objetivo era destruir un
campamento de las FARC-EP y asesinar al Comandante Raúl Reyes, el diario
bogotano se dedicó a publicar “noticias” basadas en unos supuestos documentos
hallados en las computadoras “antimisiles” que habrían estado en poder del líder
guerrillero, con los cuales se pretendía demostrar la implicación de los gobiernos
de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y de Venezuela, Hugo Chávez con
las FARC-EP. Su objetivo, que no es otro que el del gobierno colombiano y
norteamericano, era el de lograr, en ese momento preciso, la descalificación en
la comunidad internacional de ambos presidentes.
El Estado terrorista de Uribe quizás ha sido el más eficaz con los medios para
que estos se pongan al servicio de la guerra en Colombia. El Departamento E-5,
de la inteligencia del ejército, en donde uno de los mejores periodistas
colombianos presta su servicio, está más activo que nunca y es una pieza clave
en la Guerra Psicológica contra el pueblo colombiano.
5. Son serviles que, como señala Iñaki Gil de San Vicente en un artículo titulado
“El ser servil”, es la “personalidad típica de quien asume deliberada y
gozosamente su destino de criado, de siervo, de rastrero que se humilla y se
arrastra ante el poder, que carece de autoestima, orgullo y dignidad”.
Iñaki dice:
El ser servil deambula desorientado por su vida buscando siempre cómo agradar
al amo, cómo lograr su palmadita paternalista, qué hacer para que el amo le
premie con dinero o con un favor, un ascenso o una mención y distinción
públicas ante los demás serviles que reptan junto a él y que también hacen lo
imposible por destacar, como los perros, para ser recompensados con una
migaja mayor que las que reciben los demás.
A la vez que están preocupados de quedar bien con el amo, aspiran encumbrarse,
alcanzar el éxito, al costo que sea. Para ello no tienen ningún empacho en
inventar historias, en mentir, en engañar, en denigrar y calumniar.
En 2006, por ejemplo, periodistas del Miami Herald y del Nuevo Herald fueron
desenmascarados por recibir dineros del Departamento de Estado
norteamericano para lanzar sus ataques contra Cuba.
Con motivo de la visita de los militantes de la izquierda vasca: Iñaki Gil de San
Vicente y Walter Wendelin a la ciudad de Quito, en el año 2008, los avezados
periodistas y reporteros de los periódicos y televisoras ecuatorianas no dudaron
en ningún instante de acusarles de ser miembros de ETA, todo con un afán
sensacionalista.
trabajan en 14 provincias del país”, que dos miembros de ETA, entre ellos Iñaki
Gil de San Vicente, habrían presentado ponencias en el Congreso Continental
Bolivariano celebrado en Quito en febrero de 2008. El Comercio del 16 de
marzo de 2008, en un trabajo periodístico titulado “La Coordinadora busca un
impacto continental” dice:
El primero en llegar al Ecuador fue Gil de San Vicente. Lo hizo en febrero para
el lanzamiento de un libro sobre el socialismo del Siglo XXI y para dictar una
charla en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central.
Iñaki Gil de San Vicente estuvo en Ecuador del 21 al 24 de enero de 2008 para
impartir un seminario en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
Central del Ecuador, cuyo tema fue: “Poder adulto, medios de (in)comunicación
e independencia juvenil”. De igual manera su presencia se debió a que en esos
días se llevó a cabo la publicación del libro de su autoría titulado: “¿Marxismo
en el siglo XXI?”. Posteriormente retornó a la ciudad de Quito en el mes de
febrero donde, junto a Walter Wendelin y Beatriz Ilardia, participaron en el
Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana, evento que fue difundido
públicamente a través de la Internet. Ninguno de ellos es miembro de ETA, caso
contrario ya hubiesen sido detenidos, tampoco son ciudadanos españoles como
se afirma, sino del País Vasco.
Lo que los periodistas de estos medios obviaron decir es que los revolucionarios
vascos son acosados y perseguidos en el mundo entero por el Estado español
que, a través de un sinnúmero de acciones represivas, ha pretendido silenciar a
un pueblo que lucha por su independencia. De igual manera nada señalan de la
situación de los presos vascos encarcelados injustamente en penitenciarías
francesas y españolas, a los que se les ha torturado y sometido a malos tratos,
mientras sus familiares pasan penurias producto de las difíciles condiciones para
acceder a visitarlos en los presidios. Asimismo silencian el ataque desatado por
Mentir y especular son sus máximas. Esto es evidente cuando se trata de hablar
sobre lo que sucede en Cuba.
Tras la renuncia de Fidel a sus cargos en la dirección del Estado cubano, los
medios del engaño no se cansan de repetir las falsedades que acostumbran sobre
Cuba: que en la Isla se vive bajo una dictadura, pese a que se celebran
periódicamente elecciones que son más democráticas que las de EEUU, donde
priman los millones de dólares que puedan tener los candidatos para alcanzar un
cargo; que Raúl Castro fue designado por Fidel para sucederle en el cargo como
si se tratara de una monarquía; que los cubanos buscan una apertura hacia el
capitalismo, cuando por lo que luchan realmente, como se expresa en los cientos
de miles de debates realizados a partir del discurso de Raúl Castro el pasado 26
de julio de 2007, es por perfeccionar el socialismo que están construyendo; que
los cubanos que deciden quedarse en otros lugares lo hacen porque anhelan vivir
en libertad, cuando lo hacen por las mismas razones de los ciudadanos de otros
países del tercer mundo, es decir, por mejorar su situación económica. De igual
manera nada dicen de las mafias que están detrás de los profesionales cubanos
para comprarlos y luego lucrarse de ellos.
sueldos de vértigo y actuando en teatros de lujo cuya entrada más barata son
unos 80 euros (en Europa) prefieran actuar para los niños de una escuela. Que
de una compañía tan basta como del Ballet Nacional de Cuba se hayan fugado 3
artistas tentados por ofertas económicas mareantes y acuciados por la necesidad
humana de ver a sus familiares no es noticia, es la triste realidad del bloqueo y
del chantaje de los ricos a los pobres. También se van los buenos futbolistas de
los equipos brasileños y argentinos a Europa y nadie titula en un periódico que
huyan de la violencia desatada, el caciquismo, la discriminación o la pobreza
endémica de un sistema económico y social injusto.
Todo era una burda mentira. El joven Eliécer Ávila Cicilia, uno de los supuestos
detenidos, lo confirmó así en una entrevista sostenida con la periodista de
Cubadebate, Rosa Miriam Elizalde:
Eliécer Ávila.- Había escuchado mucho el tema de la guerra mediática, todo ese
tipo de cosas; pero a veces hasta que uno no lo siente en carne propia, de esta
manera, no se da cuenta de la magnitud de qué cosa significa guerra mediática.
rápida es esa maquinaria que tienen para tergiversarlo todo y lograr publicar una
gran cantidad de información; que, por supuesto, uno a veces siente un poquito
hasta de impotencia por querer explicarle a todo el mundo, a todo el país muy
rápido, realmente, que prácticamente todo lo que están diciendo es una mentira
total y que desvirtúa totalmente el sentido de lo que muchos allí opinamos y
dijimos, y por eso le vemos tanta importancia a este momento y a esta
oportunidad.
Lo importante es tener claro que los grandes medios al servicio del imperialismo yanqui
y europeo y de las oligarquías criollas mienten, tergiversan la realidad y
descontextualizan los hechos con un claro propósito ideológico.
La tarea urgente ante esta aterradora situación es ejercer un periodismo que se implique
con las causas por las que luchan los pueblos, para así desenmascarar las patrañas de
falsimedia. Para ello es preciso estudiar, investigar. Ya lo dijo Marx: hay que ser
radicales y eso significa ir a la raíz de las cosas, lo cual nos permitirá pasar del mundo
de las apariencias, al mundo de las esencias; y esto sólo se logrará mediante una praxis
revolucionaria consecuente.
Esperemos que a lo largo de estas páginas, las y los lectores puedan descubrir el
verdadero rostro de la industria mediática. Eso sí, con la mente y los ojos bien abiertos.
Howard Zinn
Estos grupos de poder están conscientes de que en los últimos años se ha producido un
declive, una pérdida relativa de su hegemonía política e ideológica, por lo cual han
desarrollado y ejecutado un sinnúmero de planes para recuperar el espacio perdido y, de
ésta manera, penetrar con más fuerza en la mente de las personas para así mantenerlas
alienadas y enajenadas.
Las técnicas utilizadas para llevar adelante los procesos de enajenación mental han sido
elaboradas por expertos militares, con la asistencia de profesionales de diversas ramas
como psicólogos, psiquiatras, sociólogos, especialistas en marketing, publicidad y
propaganda, para así direccionar las ideas que las personas tienen sobre los hechos que
se dan en cada una de sus naciones, así como a nivel mundial. Esto forma parte de lo
que Francisco Sierra denomina como “guerra psicológica de baja intensidad”, en la cual
se utilizan mecanismos para adoctrinar, manipular, engañar a las personas y, de esa
manera, hacerlas ver como real algo que no es.
Marx explicó como la ideología burguesa, entendida como falsa conciencia, tiene como
propósito presentar a la realidad en forma invertida, deformada, para así impedir que los
pueblos conozcan y tengan conciencia de lo que realmente sucede en el mundo.
A lo largo de la historia de las sociedades donde han existido la propiedad privada, las
clases sociales antagónicas y la explotación social, varios han sido los instrumentos de
los que se han valido los detentadores del poder para pretender “domesticar” a los
pueblos. La apropiación ilegítima de los conocimientos que antes eran de propiedad
común de los colectivos, el surgimiento, desarrollo y fomento de las creencias
religiosas, el establecimiento de las instituciones educativas, con la elaboración de
programas de estudio afines a los intereses de los grupos de poder, fueron inicialmente
los aparatos ideológicos que el Estado clasista utilizó, y sigue utilizando, para mantener
su dominación ideológica y cultural. Posteriormente este papel en la construcción y
consolidación de la hegemonía de la clase dominante lo llevarán adelante, con mayor
poder de penetración en diversos rincones del mundo, los denominados medios de
“comunicación” masiva.
Vicente Romano cita a Lord Nordcliffe, dueño de uno de los consorcios más poderosos
de periódicos a inicios del siglo XX, quien decía: “Dios enseñó a los hombres la lectura
para que yo puede decirles a quién deben amar, a quién deben odiar y lo que deben
odiar”.1 Esta frase no ha perdido sentido, ni vigencia para la industria mediática, que
hoy ya no solamente direcciona los gustos e ideas de las personas a través de la lectura
que hacen de los periódicos, sino también por medio de lo que escuchan en la radio o
ven y oyen en la televisión y el cine.
Con el ascenso del nazifascismo en Alemania e Italia, esto se hizo todavía más evidente.
Goebbels, el maestro de propaganda del régimen hitleriano, decía que hay que “mentir,
mentir y mentir, porque mientras más grande es la mentira, algo queda como verdad”.
Este axioma ha sido elevado a la máxima expresión por el imperialismo yanqui, la
burguesía y oligarquía a nivel mundial que, además, para aparentar que no son
mentirosos contumaces, permiten la filtración de algunas verdades que en cierta forma
les son incómodas, siempre y cuando no afecten a la integridad del sistema y su clase,
además que jamás las presentan en su totalidad.
La realidad demuestra todo lo contrario. Sin embargo, muchas personas asumen como
real el discurso de falsimedia.
¿Por qué sucede esto? ¿Por qué las personas no le hacen frente a ésta industria de la
mentira?
1
Vicente Romano. Comunicación, poder y democracia, Cuadernos de Pensamiento Marxista No. 31, p.
57
Jesús García Blanca dice que “[e]l problema crucial es buscar las raíces de la
dominación y actuar sobre ellas en lugar de limitarnos al desgaste permanente de
luchar contra un producto ya hecho.”2
Uno de los instrumentos que ha permitido que ésta dominación suceda es la educación.
Si bien es cierto que las personas hoy tienen un bagaje más amplio de conocimientos
gracias a los procesos de alfabetización y a la creación de instituciones educativas en
todos los niveles, no es menos cierto que las y los educandos son objeto de un
permanente bombardeo de informaciones que, disfrazadas de pensamientos y
reflexiones filosófico-científicas, no tienen otro propósito que crear sujetos acríticos,
areflexivos, obedientes y sumisos a la autoridad para que actúen como verdaderos
esclavos felices del sistema explotador capitalista.
Para conseguir sus objetivos, falsimedia, al igual que las instituciones educativas,
pretenderá apoderarse del biotiempo de las personas, principalmente del de la niñez y la
juventud.
El poder de unos seres humanos sobre otros comienza con la apropiación del biotiempo
de los muchos por parte de los pocos. El tiempo es un factor de poder. Se suele decir
que es el poder el que manda y no la opinión. Pero el poder sólo puede imperar mientras
las personas le entreguen su biotiempo y crean que deben someter su tiempo individual
a ese poder.4
Mediante la apropiación y control del biotiempo de las personas, los medios ambicionan
convertirse en los guías políticos y espirituales de un público que por diversas razones,
entre ellas justamente la carencia de un verdadero tiempo libre, no va más allá de lo que
falsimedia le propone, no acude a otras fuentes distintas a las expuestas por la industria
mediática, aceptando, en cierta forma, como válido, cierto y real lo que se dice
precisamente en esos medios.
2
Jesús García Blanca. El Rapto de Higea, Virus Editorial, Barcelona, 1999, p. 76
3
Ibid, p. 77
4
Vicente Romano. Op. Cit., p. 54
Las y los adultos, en cambio, encuentran como mecanismos de escape luego de una
extenuante jornada de trabajo el sentarse frente al televisor para ver las novelas, los
noticieros, los programas deportivos o las películas del cine hollywoodense.
En 1880, Paúl Lafargue escribió un ensayo titulado “El derecho a la pereza”, donde hizo
una crítica contundente de las condiciones laborales de la clase trabajadora y los
mecanismos de sometimiento y explotación utilizados por la burguesía, a la vez que
señalaba la necesidad de que las y los trabajadores luchen por su verdadera liberación
para tener efectivamente un tiempo libre que les permita dedicarse a actividades
relacionadas con las ciencias, el arte y la satisfacción de las necesidades elementales del
ser humano. Los capitalistas, a través de sus industrias de la mentira, repiten hasta la
saciedad que los pueblos deben laborar más y más para progresar. Lo que no dicen es
que en la sociedad capitalista sólo un grupo de personas trabajan y que de el resultado
de esa actividad se apoderan las clases que detentan el poder político y económico que,
además, a lo largo del proceso de producción obtienen la mayor parte de sus ganancias
por medio de la extracción de la plusvalía, es decir del trabajo no remunerado a las y los
obreros.
La industria mediática aparece así como una fuente fundamental para proporcionar a las
personas el entretenimiento y las informaciones adecuadas con el objetivo de que
puedan disipar sus momentos de tensión laboral, además de nutrirse de las ideas
necesarias para tener un amplio conocimiento de la realidad y el mundo. ¿Quién puede
entonces oponerse a tan altruista tarea?
Las y los periodistas, o las y los que fungen como tales sin serlo, puestos al servicio de
falsimedia, no se cansarán de repetir una y otra vez lo indispensables que son las
producciones de su industria para los colectivos humanos, porque a través de ellas la
gente puede divertirse, reír, llorar, elevarse académica y espiritualmente.
Vicente Romano señala que “lo que importa no es que los medios y los mensajes de la
industria de la conciencia sean manipulados o no, sino quién los manipula y en
provecho de quién, al servicio de qué intereses.” 5
5
Ibid. p. 56
Las cadenas televisivas venezolanas RCTV y Globovisión, así como los periódicos El
Nacional, El Universal o el líbelo Tal Cual son ejemplo del poder de los medios para
provocar psicosis colectivas, lo cual constituye un problema de salud pública, debido al
daño mental que han causado principalmente en la niñez y juventud venezolana. Incitar
al magnicidio de Hugo Chávez, propiciar el odio hacia Cuba, mentir sobre la situación
económica venezolana, fabricar informaciones para que la gente ataque al gobierno
venezolano, etc. es la forma perversa como ha llevado adelante su tarea falsimedia
contra el proceso bolivariano.
6
Ibid.
Los ataques de falsimedia a nivel mundial contra el extinto presidente Hugo Chávez
fueron despiadados, como hoy lo son contra Nicolás Maduro. Al ex gobernante
bolivariano se lo presentaba como un autoritario, prepotente, ambicioso, chabacano y
grosero, al mismo tiempo que se decía que mantenía sometido al pueblo venezolano a
un feroz control, mientras conducía al país a la debacle económica. Los logros
alcanzados por el gobierno bolivariano en materia política, económica, social, cultural,
etc. han sido silenciados, así como los ataques de los que ha sido objeto por parte de la
oposición golpista.
Afirman, por ejemplo, que “el régimen cubano es el que mayor número de presos
políticos mantiene en el mundo”. Luego de que se conoció sobre la muerte del
ciudadano cubano Orlando Zapata, el 23 de febrero de 2010, falsimedia no perdió la
oportunidad para, una vez más, atacar al gobierno revolucionario y publicar un
sinnúmero de falsedades. Jorge Ortiz, en ese entonces parte de Teleamazonas, Alfonso
Espinosa de los Monteros de Ecuavisa, Andrés Carrión de Canal UNO, mediocres
exponentes del periodismo ecuatoriano, no dudaron en ningún momento en utilizar todo
tipo de epítetos para referirse al gobierno de la Isla. “Régimen tiránico, cruel y
despiadado”, “dictadura que mantiene encerrados a 200 presos políticos, de
conciencia, muchos de los cuales son periodistas, poetas e intelectuales, los mismos que
se hallan en condiciones infrahumanas, a la vez que la población vive una pérdida
constante de la libertad y está sometida a una vigilancia constante”, son las maliciosas
aseveraciones que esos nefastos personajes, aprovechándose de la impunidad que gozan
por estar tras cámaras, dijeron respecto a Cuba. De la política criminal norteamericana
contra la Isla, del financiamiento a los mal llamados disidentes, que no son otra cosa
que mercenarios al servicio de una potencia extranjera, de los crímenes perpetrados por
terroristas como Posada Carriles contra el pueblo cubano, el mismo que vive
tranquilamente en EEUU, falsimedia prefiere mantener silencio.
Hipócritas, cobardes y serviles como son, no se atreven a rectificar las mentiras que
exponen.
¿Por qué no expusieron y dieron a conocer eso Ortiz, Espinosa de los Monteros,
Carrión? ¿Por qué en los superficiales “análisis” del otrora periódico Hoy o en los
escritos banales de Thalía Flores no se señalaron estos datos?
Los marrulleros mediáticos dicen estar preocupados por lo que pasa en el mundo, por
los fenómenos naturales que se están sucediendo unos a otros, cada vez con más fuerza,
provocando que muchas poblaciones sufran los estragos del ecocidio al que hoy se
enfrenta el planeta provocado por el capitalismo, el cual pone en serio riesgo la propia
existencia de las y los seres humanos.
Por otro lado, el tratamiento mediático llevado a cabo por las cadenas de televisión
CNN y Fox sobre el terremoto y la situación del pueblo haitiano fue morboso y
atentatorio contra la dignidad de las y los haitianos, al pretender elevar su rating de
sintonía por medio de la espectacularización de los hechos y la conversión de sus
enviados en una especie de “salvadores” y “caritativos” héroes que frente a las cámaras
cumplieron bien ese papel. Mientras esto sucedía y se hacía referencia a la
“humanitaria ayuda militar” gringa, se dejaba de lado la valiosa e importante asistencia
de las y los médicos cubanos que desde antes del terremoto ya cooperaban con el
hermano pueblo de Haití, en las condiciones más difíciles.
Para no morir envenenados por el consumo de estos tóxicos mediáticos, los pueblos
deben organizarse y luchar no sólo por el establecimiento de legislaciones que regulen
lo que la industria mediática hace o para tener un acceso limitado a los medios, sino
fundamentalmente para cambiar este sistema alienante, embrutecedor y explotador y así
lograr el control efectivo de la tecnología mediática para que los colectivos sean los
verdaderos hacedores de sus producciones comunicacionales.
Este es un elemento importante que hay que tener en cuenta, puesto que muchas veces,
cuando se investiga sobre el rol de los medios desde posiciones de izquierda, se tiende a
priorizar el estudio de las informaciones relacionadas con temas noticiosos, dejando de
lado otros elementos de los que se vale la industria mediática para manipular la mente
de las personas.
No se puede omitir esto, puesto que en lo que los medios producen y presentan al
público en su totalidad, se introducen elementos para alienar y domesticar a la población
con el objetivo de evitar el desarrollo del pensamiento crítico.
Publicidad de diversos productos, películas de distintos géneros, novelas, comics y
series de todo tipo producidas principalmente en los EE.UU., aunque no solo allí,
fomentan el consumismo, desvalorizan a las personas por lo que realmente son,
exaltando a quienes más poseen, a la vez que satanizan la lucha social. Su objetivo
principal es lograr la alienación de las personas, sobre todo de la niñez y la juventud.
Las telenovelas, por ejemplo, reducen las contradicciones sociales a simples peleas
entre individuos que sólo buscan satisfacer sus intereses inmediatos, de carácter
personal, afectivo, profesional; mientras la explotación social, en el mejor de los casos,
7
Nicolás M. Rey. Avatar y el discurso ambientalista. http://www.lahaine.org/index.php?p=43372
cuando algo se dice sobre ella, es presentada como resultado de la maldad de ciertas
personas y no como el resultado de la existencia de un sistema que para existir, debe
extraer el máximo beneficio de la clase trabajadora por medio de la plusvalía. La cultura
“traqueta”, que hace referencia a la vida de los narcos se difunde sin ningún reparo.
La televisión no es una cosa rodeada de personas sino una persona que adoctrina a las
cosas que la imitan bobaliconamente. Antes los domicilios se diseñaban para las
personas, ahora se diseñan para el lugar en donde se pondrá la televisión convertida en
el centro de la casa. Antes las campañas electorales giraban en base al horario de las
personas, ahora dependen del horario televisivo.
Es decir, nuestra capacidad de crear y hacer, en este caso la televisión, ha sido destruida
para alienarnos en simples peones ciegos de lo que nosotros hemos hecho.9
Los reality shows son un claro ejemplo de ello. Programas concursos, donde las
personas ansían alcanzar el triunfo para obtener reconocimiento social, éxito y, por
supuesto, fama y dinero. La mercantilización del ser humano se hace evidente en este
tipo de emisiones televisivas.
En los medios, los obreros, los campesinos, la gente pobre, de escasos recursos son
presentados, en general, desde una perspectiva que pone énfasis en el sentimentalismo,
en la emotividad humana y en valores que expresan el moralismo que es propio de la
sociedad pacata burguesa. Lo que la industria mediática jamás dirá sobre esos grupos
humanos que viven en condiciones de pobreza o de miseria absoluta, es que es el
sistema capitalista el que condena a la mayoría de la humanidad a esa situación, debido
a la explotación y a la apropiación ilegítima del trabajo en unas pocas manos.
Los sectores desposeídos, sobre todo si son negros e indios, son objeto de
descalificación y ridiculización por parte de quienes trabajan en la industria mediática.
El racismo se expresa constantemente en los medios. Las y los negros son vistos como
delincuentes, vagos o como personas aptas sólo para actividades deportivas; mientras
las y los indios son considerados como ignorantes, ingenuos y flojos. Ejemplo de esto
son los programas que fueron transmitidos en la televisora Teleamazonas: “Vivos”,
“Re-vivos on de sea” y “La pareja feliz”, donde el “humor” que decían desarrollar se
redujo a la denigración del negro, del indio, mientras a la mujer se la presentaba,
fundamentalmente, como un objeto sexual o como doméstica.
8
Iñaki Gil de San Vicente. La práctica revolucionaria como terapia anti estrés, Cuadernos de Pensamiento
Marxista, No. 26, p. 15
9
Ibid.
Personajes como Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner,
autores de libros como el “Manual del perfecto idiota latinoamericano”, donde se
denigra a los líderes revolucionarios de América Latina y a las luchas históricas de los
pueblos del continente contra sus opresores, son exaltados por los medios.
Este género no debe ser descalificado, ni mucho menos eliminado de los trabajos que
las y los periodistas realizan en cada medio. El problema no radica en su existencia, sino
en que, lamentablemente, la crónica roja ha sido maltratada por parte de la propia
industria mediática que le ha convertido en un producto a través del cual se ponen de
relieve las pasiones bestiales de las y los seres humanos. Y son precisamente las y los
periodistas o las y los expertos analistas de la realidad social, acoplados con la industria
mediática, quienes, con total cinismo y poses propias de su conducta pacata, moralista e
hipócrita, expresan su preocupación por este tipo de mensajes que el público recibe. Sin
embargo, para estos escrupulosos personajes no merece ningún comentario que la niñez
y la juventud estén expuestas diaria y permanentemente a un sinnúmero de mensajes
que afectan su normal desarrollo anímico y mental exhibidos en la publicidad
comercial, en las revistas de moda, en las series violentas infantiles como “Dragon Ball
Z” o en las películas al estilo de “Cobra”, “Rambo”, “Terminator”, “El Hombre Araña”
o “007”.
La doble moral que poseen les lleva a censurar en la televisión imágenes donde con
naturalidad las parejas mantienen vínculos sexuales, siempre y cuando no sean películas
10
Eduardo Galeano. 500 años de otrocidio de indios en América, http://www.webislam.com/?idt=8596
11
Mario Vargas Llosa. El comandante y el Rey.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/comandante/Rey/elpepiopi/20071118elpepiopi_11/Tes
Estos moralistas, sin embargo, no se inmutan cuando pasan escenas donde se destripa a
personas o se las asesina brutalmente como en los filmes de violencia donde actúa
Arnold Schwarzenegger.
Más adelante se explicará cómo estos grupos de poder político, económico y militar, a
través de una campaña político-mediática plagada de mentiras, tergiversaciones y
falsificaciones, han pretendido justificar dicha acción.
El tema central de discusión, tanto para los sectores de la izquierda como de la derecha,
ha girado en torno a señalar si la democracia en Honduras ha sufrido un revés. Para los
golpistas la democracia en Honduras sigue vigente, puesto que lo realizado se ha
llevado a cabo sujetándose a lo que manda la Constitución y las leyes vigentes; mientras
que para los sectores de izquierda lo que ha sucedido ahí es todo lo contrario, por lo que
la democracia habría sufrido un duro revés, no sólo en ese país centroamericano, sino en
todo el continente.
La derecha latinoamericana señaló que son las fuerzas de izquierda, encabezadas por el
gobierno venezolano, las que han puesto en peligro la democracia en América Latina a
través de sus políticas injerencistas, del autoritarismo y de la violación de derechos
fundamentales como el de la libre empresa y el de la libertad de expresión. Las fuerzas
de izquierda acusan a la reacción oligárquica, apoyada por el imperialismo yanqui, de
ser los que atentan contra la democracia con sus acciones desestabilizadoras contra los
regímenes progresistas que han surgido en el continente.
Lo más grave en este sentido es que son las fuerzas progresistas, de izquierda las que,
asumiendo el método de las clases detentadoras del poder para analizar y explicar lo que
sucedió en Honduras y sucede en América Latina, en forma directa o indirecta,
reproducen el discurso que la oligarquía levanta dejando muchas veces de lado
elementos necesarios para el estudio, los cuales tienen que ver con el tema de la
propiedad privada, el Estado, la lucha de clases y la revolución. El resultado de eso es
que la realidad no es vista en su totalidad, lo cual tiene como consecuencia adicional
que se emitan un sinnúmero de criterios subjetivistas, metafísicos.
No se puede, por tanto, dejar de establecer esta relación en el momento en que se hace
referencia a lo que es la democracia. Sólo una sociedad en la que efectivamente la clase
trabajadora, la única y verdadera productora y generadora de la riqueza social, tenga el
poder, podrá considerarse democrática. Esto no sucede en las sociedades capitalistas, ni
sucedió tampoco en los países dominados por regímenes burocráticos como los que
existieron en la ex Unión Soviética y en Europa del Este.
El Estado no es una institución neutral que fue creada para arbitrar los conflictos que
puedan darse en una sociedad determinada y que pueden poner en riesgo la existencia
misma del colectivo. El Estado, señalaron Marx y Engels, es un aparato de represión al
servicio de la clase detentadora del poder.
Iñaki Gil de San Vicente dice que “[e]l Estado es el sistema que centraliza
estratégicamente todos los instrumentos del poder de que dispone la clase dominante.”
12
El pensador marxista vasco señala como funciones principales del Estado las siguientes:
1. Asegurar la buena marcha del proceso de explotación de la fuerza de trabajo, la
12
Iñaki Gil de San Vicente: Tesis sobre ¿cárceles, reinserción o exterminio?
El Estado, por tanto, tiene un sello de clase y por ende va a actuar en la defensa de los
intereses de quienes detentan el poder. Y eso es lo que justamente la burguesía mundial
y sus aparatos ideológicos alienantes ocultan, con la pretensión de convencer a los
pueblos de que en la sociedad debe existir armonía y que ésta se logrará gracias a la
intervención cuasi divina del Estado (y de Dios), que busca la conciliación entre los
grupos en disputa. Para los explotadores, la teorización sobre la lucha de clases es un
anacronismo que nada tiene que ver con la realidad. Lo que existen son sólo malos
entendidos o conflictos provocados por situaciones externas, mas no por las
contradicciones propias del sistema. Un ejemplo de lo expuesto son las declaraciones
dadas por el contralmirante de la fuerza naval hondureña, Juan Pablo Rodríguez en el
programa “Frente a Frente” de la televisión hondureña, el pasado 5 de agosto de 2009:
“El socialismo es una derivación del materialismo marxista. Quiero apuntar que esa
doctrina no permite espacio para Dios, porque les permite llamar a la lucha de clases.
Y un país que quiere vivir en democracia tiene que tener espacio para el lado
espiritual.”14
Hablar del Estado implica hacer referencia además a los instrumentos de los que se vale
la clase dominante para imponer su dominio, lo cual tiene que ver con la creación de un
sistema represivo que está conformado por destacamentos especiales de hombres
armados, por el subsistema carcelario y el aparato judicial puesto a su servicio. Sus
funciones, dice Iñaki Gil de San Vicente, son las de mantener a raya a la plebe
mediante el ejercicio de la violencia, ya sea en forma abierta, masiva o en forma
particularizada para escarmentar al resto de la población a la que se debe generar
miedos, angustias, ansiedades y un terror que tiene como objetivo paralizar,
desmovilizar y desmoralizar a los sectores en lucha.
Marx señaló que “el derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley”. Ésta
tendrá fundamentalmente como propósito establecer un conjunto de normas para, en
primer lugar, sustentar legalmente las bases económicas del sistema y, en segundo
lugar, los intereses de la clase explotadora. Cuando bajo el régimen de derecho
burgués, los colectivos sociales y sus organizaciones logran quitarle espacios a los
sectores de poder, estos señalarán todo tipo de argumentaciones jurídicas para oponerse
a esos avances. La ley es buena cuando favorece a sus intereses, pero deja de serlo
cuando, aplicando las mismas reglas del juego, no ven que se concretan sus objetivos.
Las clases que detentan el poder además tienen la necesidad de lograr el control social,
la hegemonía no sólo por medio del ejercicio de la violencia, sino por medio de la
fabricación del consenso. La industria mediática puesta al servicio de los intereses
ideológicos de sus dueños es, en la actualidad, uno de los instrumentos más eficaces
para manipular y alienar la mente de las personas. A través de ella, el imperialismo y la
13
Ibid.
14
http://chamosaurio.com/2009/08/06/militares-hondurenos-dicen-que-su-mision-fue-frenar-el-avance-
del-socialismo-en-amercia/
En lo que respecta a la democracia, hay que hacer algunas precisiones para evitar
cometer errores en el momento de hacer un análisis de la realidad que viven los países
de América Latina en las circunstancias actuales.
En el Manifiesto Comunista Marx y Engels expresaron que: “El gobierno del Estado
moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase
burguesa”. 15
Néstor Kohan señala que la forma burguesa de dominación política más flexible y
eficaz es la de la república parlamentaria, porque es anónima, universal y
despersonalizada:
Ted Grant explica que “bajo un régimen de democracia burguesa formal, cada uno
puede decir (¡más o menos!) lo que quiere, pero los bancos y los grandes monopolios
deciden lo que va a pasar. Dicho de otra forma, la democracia burguesa es solamente
otra manera de expresar la dictadura del gran capital.” 17
Atilio Boron manifiesta que en América Latina, con excepción de los regímenes de
izquierda que pretenden implantar una democracia participativa y no sólo de carácter
formal, con las limitaciones propias de las realidades concretas derivadas del hecho que
siguen siendo sociedades capitalistas o en tránsito al socialismo como es el caso de
Cuba, el resto se caracteriza por su carácter plutocrático, oligárquico.
15
Carlos Marx, Federico Engels: Manifiesto Comunista
16
Néstor Kohan: Introducción al pensamiento marxista
17
Ted Grant: El Estado y la revolución hoy
Lenin decía: “Es lógico que un liberal hable de ‘democracia’ en términos generales.
Un marxista no se olvidará nunca de preguntar: ‘¿Para qué clase?’.”19
La democracia no puede verse sólo en sentido político, aunque en este aspecto en los
capitalismos democráticos tampoco el pueblo goza en forma efectiva de derechos y
garantías. Para los ideólogos burgueses y sus industrias mediáticas no es necesario
tomar en consideración aspectos que tienen que ver con la realidad económica y social
de los pueblos, porque remiten a su vez a otros hechos que tienen que ver con la
explotación, la desigualdad, la injusticia que existe en las sociedades capitalistas por
más visos “democráticos” que puedan tener.
18
Ellen Meiksins Wood: Capitalismo y democracia
19
Iñaki Gil de San Vicente, Dax Toscano: ¿Marxismo en el siglo XXI?
que se destacan La Gran Plaza, La Acrópolis y el templo de Rosalila. Otra obra de gran
importancia es la Escalinata de los Jeroglíficos que contiene la escritura jeroglífica más
importante y extensa de toda Mesoamérica.
Cuando se produce la penetración del “águila del norte” a través de sus criminales
empresas como la United Fruit Company, la clase trabajadora hondureña hizo frente a
los invasores explotadores y sus lacayos criollos a través de la movilización y el
combate popular, como fue la histórica huelga llevada a cabo en el año 1954 por
campesinos, obreros, estudiantes en distintas ciudades del país contra las compañías
explotadoras gringas y los serviles patronos nativos.
Honduras tiene en la actualidad la nefasta condición de estar entre los tres países más
pobres de América Latina conjuntamente con Haití y Nicaragua.
20
Banco Mundial: Honduras: reporte de pobreza, 30 de junio de 2006
La tasa de desempleo en Honduras es baja, pero esto se debe a que la tasa de empleados
y subempleados se halla mayoritariamente en el sector informal y no formal de la
economía. Este sector económicamente activo es perjudicado por la falta de condiciones
laborales adecuadas, puesto que no existen las garantías necesarias para el pago de
salarios, el acceso a la seguridad social, estabilidad y respeto al horario estipulado para
la jornada diaria de trabajo. En el documento citado se señala que el trabajo infantil en
Honduras es el segundo más alto en los países de América Latina.
Una empresa maquiladora puede operar en Honduras de tres maneras; por medio de la
Zona Libre (ZOLI), por medio de las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) y como
empresa de Régimen de Importación Temporal (RIT). Con cualquiera de estas
modalidades están exentas de impuestos. De las que operan, 95 son estadounidenses, 63
asiáticas, 58 hondureñas y 14 de otros países.
Los sueldos en una maquiladora oscilan entre 130 y 150 dólares por mes, con jornadas
laborales que van entre 10 y 12 horas. SETISA, una de las maquiladoras radicadas en
Honduras y de capital estadounidense, por ejemplo, paga 0.90 dólares por una hora de
trabajo, durante la cual se confecciona una camiseta marca Sean John, que en cualquier
tienda de Nueva York se vende a 40 dólares. 21
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Honduras registra una tasa de
mortalidad de lactantes de 28 muertos por cada mil nacidos, la segunda mayor de
Centroamérica luego de Guatemala. La Secretaría de Salud de Honduras señala que la
tasa de mortalidad materna es de 108 mujeres por cada 100 mil nacimientos.
21
Fernando Ramón Bossi: Estampas de Honduras
El control del mercado interno del petróleo ha estado en manos de las transnacionales
estadounidenses Texaco y Esso, de la anglo-holandesa Shell y la local Dippsa. En el año
2007, Texaco, Esso y Shell pretendieron boicotear el suministro de combustibles en
Honduras frente a una medida tomada por el gobierno del presidente Manuel Zelaya con
el objetivo de controlar la importación de combustibles y lograr su abaratamiento, para
lo cual se llamó a una licitación pública internacional para la construcción de terminales
de almacenamiento de combustibles propiedad del Estado.
Honduras es un país rico en recursos minerales como plomo, zinc, oro, plata, antimonio,
mercurio, hierro. Desde finales del siglo XIX se dio inicio a la presencia de las
compañías estadounidenses en este sector. La minería metálica y no metálica ha sido
concesionada a transnacionales capitalistas que cubren el 31% del territorio nacional.
Las principales compañías que explotan la minería metálica son: American Pacific
(AMPAC), Glamis Gold LTD-Entre Mares, Minerales de Occidente S.A. (MINOSA),
Geomaque Explorations. Estas empresas obtienen millonarias ganancias por la
extracción y exportación de minerales de Honduras. Julio Medina Murillo dice que:
la minera Entre Mares, que es la que ejecuta las operaciones de Glamis Gold en
Honduras, asegura haber invertido 80 millones de dólares desde que inició sus
actividades en San Ignacio en 1999, pero sólo en el año 2002, cuando se rompió el
record de extracciones, obtuvieron ingresos por 84 millones de dólares al haber
exportado 129 mil onzas de oro.
Cálculos de analistas independientes aseguran que extraer cada onza de oro de las minas
de Honduras le cuesta a una empresa 130 dólares, pero en el mercado internacional esa
misma onza la pueden vender por entre 650 y 700 dólares, es decir una ganancia del 80
por ciento.23
Estas compañías además han causado graves daños al medio ambiente como en el Valle
de Siria, ubicado a 70 km de Tegucigalpa, que ha significado la destrucción de bosques,
polución ambiental, destrucción de zonas turísticas como baños de aguas termales,
contaminación de corrientes de agua, erosión, etc. Asimismo estas compañías han
causado derrames de cianuro en ríos de diversas poblaciones donde llevan adelante sus
22
Observatorio Social Centroamericano: Honduras: Intereses transnacionales farmacéuticos implicados
en golpe de Estado a Zelaya
23
Julio Medina Murillo: Millonarios yacimientos de oro generan avaricia de transnacionales
Honduras posee una gran riqueza ecológica. La Reserva de Biosfera de Río Plátano, que
representa el 7% del territorio hondureño, ha sido declarada por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como
Patrimonio Mundial. Este lugar es muy rico en especies animales y vegetales; allí
habitan indígenas Miskitos, Tawahka, Pech y poblaciones negras Garífunas o Garínagu
que significa “Caribes Negros”. Esta reserva ha estado amenazada, entre otras cosas,
por la acción de empresas madereras que talan los bosques para obtener madera de
caoba y cedro, principalmente, afectando el hábitat de jaguares, pumas, ocelotes.
Para el año 2004 la deuda externa hondureña ascendía a 5,200 millones de dólares.
Actualmente, debido a algunas “condonaciones” de la deuda, sobre todo después de los
efectos devastadores del huracán Mitch en 1998 que provocó la muerte de 10.000
personas y dejó como saldo 1.5 millones de damnificados y desplazados, mientras que a
nivel económico representó unos 4.000 millones de dólares en pérdidas, el monto es de
US$ 3,000 millones. Pese a esto, los pagos de la deuda externa representan un 62% del
PIB del país centroamericano.
si revisamos la balanza comercial hondureña en el año 2008, observamos que las cifras
en miles de millones de dólares que importó Honduras de EEUU fueron de 925,513
(m/m $) mientras que las importaciones provenientes del resto del mundo fueron de
846,415 (m/m $). En cuanto a las exportaciones, se registró un monto de 445,922 (m/m
$) con destino hacia EEUU, en tanto que se contabilizaron 340,261 (m/m $) hacia el
resto del mundo. Estos datos, muestran que en ambos casos, la relación comercial que
mantiene Honduras con el resto del mundo, no alcanza la que mantiene con EEUU.25
24
Tribunal Centroamericano del Agua:
http://www.tragua.com/es/archivostla/audiencias/02/veredictos/veredicto_rio_lara.pdf
25
Jordi Santiago Flores Martínez: El traje a la medida y la mutación del imperio
26
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/27087
El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el
comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo,
y el que quiere salvarse, vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el
comercio de otro, se convierte en influjo político. Cuando un pueblo fuerte da de comer
a otro, se hace servir de él. Cuando un pueblo fuerte quiere dar batalla a otro, compele a
la alianza y al servicio a los que necesitan de él. Lo primero que hace un pueblo para
llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos. El pueblo que quiera ser
libre, sea libre en negocios. Distribuya sus negocios entre países igualmente fuertes. Si
ha de preferir a alguno, prefiera al que lo necesite menos, al que lo desdeñe menos. Ni
uniones de América contra Europa, ni con Europa contra un pueblo de América. El caso
geográfico de vivir juntos en América no obliga, sino en la mente de algún candidato o
algún bachiller a unión política. El comercio va por las vertientes de tierra y agua y
detrás de quien tiene algo que cambiar por él, sea monarquía o república. La unión con
el mundo y no con una parte de él; no con una parte de él, contra otra. Si algún oficio
tiene la familia de repúblicas de América, no es el de ir de arria de una de ellas contra
las repúblicas futuras.27
La economía hondureña depende también de los dólares enviados por los migrantes en
EEUU. Allí residen más de 800.000 hondureñas y hondureños indocumentados que
cada año envían alrededor de 3.000 millones de dólares en remesas a sus familiares.
Sólo 80.000 de esos inmigrantes son residentes temporales en EEUU. Según el Banco
Central de Honduras, las remesas enviadas por las y los emigrantes hondureños en
diferentes países representan el 10.3% del PIB y el 57% de las importaciones totales de
bienes.
Uno de los graves problemas sociales que enfrenta Honduras, al igual que El Salvador,
como resultado de las injustas condiciones de existencia antes descritas, es la
proliferación de pandillas juveniles con fines delictivos y criminales, como las maras.
Se estima que el número de sus integrantes alcanza la cifra de 100.000 jóvenes en
Honduras. Estos grupos están relacionados con la venta, distribución y consumo de
drogas. Las y los jóvenes hondureños pobres, ante la falta de posibilidades de llevar
adelante una vida diferente, se ven inmersos en este tipo de organizaciones que por
medio de acciones violentas les posibilitan alcanzar algunas cosas que el sistema
alienante capitalista las presenta como fundamentales para ser reconocidos en la
sociedad, como determinada marca de zapatos o de ropa en general.
27
José Martí: La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América
28
Atilio Boron: La verdad sobre la democracia capitalista
elementos que permitirán una comprensión más objetiva de quién tiene efectivamente el
poder y al servicio de qué intereses se pone en una determinada sociedad.
De igual manera es importante identificar los diversos sistemas de gobierno que pueden
en cierta forma entremezclarse en una nación determinada. Dentro de este análisis es
necesario establecer la relación que se da entre la base económica y la superestructura
política, jurídica e ideológica. En carta a Pavel Vasilievich Annenkov, Marx dice que
“[a] una determinada sociedad civil, corresponde un determinado orden político (état
politique), que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil.” 29
29
Carlos Marx. Carta a Pavel Vasilievich Annenkov http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-
eng/cartas/oe1/mrxoe117.htm
30
Federico Engels carta a José Blonch: http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-
eng/cartas/oe3/mrxoe329.htm
Thelma Mejía, en un artículo publicado por la Agencia Inter Press Service (IPS), con el
título “Los poderes fácticos en Honduras: las mafias de los ricos, de los políticos y el
narcotráfico”, expone la podredumbre de los grupos que controlan política y
económicamente esa nación. La periodista entrevista al experto Alfredo Landaverde
quien señala que “los narcotraficantes lavan el dinero que obtienen invirtiendo en la
compra de lujosas residencias, fincas ganaderas, comercios y botes pesqueros, incluso
en negocios comerciales en pequeña y mediana escala. Pero también lo hacen
invirtiendo en la política”.31 Thelma Mejía indica que familias de origen árabe y judío
son las que tienen el control en “sectores económicos como la maquila, la energía
térmica, las telecomunicaciones, el turismo, la banca y las finanzas, los medios de
comunicación, la industria cementera y el comercio”.32 Omar Rivera manifiesta que:
El crimen organizado opera desde las cárceles, a vista y paciencia de las autoridades
penitenciarias; blanquea activos impulsando grandes proyectos de inversión en el sector
comercial, turístico y financiero, y ninguna autoridad competente mete mano en el
asunto.
31
Thelma Mejía: Los poderes fácticos en Honduras: las mafias de los ricos, de los políticos y el
narcotráfico
32
Ibid.
La descripción que el libro hace de los llamados “poderes fácticos” confirma lo que el
Informe Nacional de Transparencia 2006 del Consejo Nacional Anticorrupción
denomina: la captura o secuestro del Estado por estos grupos insaciables de riqueza y
poder. El libro declara que estos grupos fácticos, a través de los medios de
comunicación que ellos mismos poseen, “diseñan e imponen la agenda de sus intereses
corporativos, por encima y a pesar de la propia agenda de la sociedad” y asegura que “el
Estado queda a merced de los grupos fácticos y subordina los intereses generales de la
sociedad a los afanes e intereses particulares de unos cuantos grupos que detentan la
fuerza económica y la influencia política necesarias para convertir su voluntad en una
sutil expresión de las políticas públicas”.34
Estos “poderes fácticos” utilizan como uno de sus instrumentos para maniobrar dentro
de los espacios de la vida institucional de Honduras a los diversos partidos políticos,
que son maquinarias creadas para ganar elecciones con el propósito de copar los cargos
que les permita gozar de inmunidad y de poder para realizar o posibilitar la realización
de acciones que beneficien los intereses de la clase que representan.
Los principales partidos de la vida política hondureña son: Partido Liberal (derecha),
Partido Nacional (derecha), Partido Demócrata Cristiano (derecha), Partido Innovación
y Unidad (socialdemócrata), Partido Unificación Democrática (izquierda).
33
Omar Rivera: El poder subterráneo: crimen organizado y narcotráfico
34
Ernesto Gálvez: Poderes fácticos en Honduras: Una reflexión en torno a su impacto en la situación de
la pobreza
35
Jean-Guy Allard: NARCONEWS: Honduras se convierte en narco-estado
36
Jean-Guy Allard: Honduras: Micheletti fichado en lista de narcotraficantes
Son estos grupos los que precisamente estuvieron detrás del golpe de Estado contra el
presidente Manuel Zelaya. La investigadora estadounidense, Eva Golinger demuestra
que estas fuerzas, respaldadas y financiadas por organizaciones estadounidenses,
vinculadas a la CIA, fueron las verdaderas planificadoras y ejecutoras del golpe:
Justo en el mes anterior del golpe contra el presidente Zelaya se formó una coalición
entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la
iglesia católica y los medios de comunicación, denominada “la unión cívica
democrática”. Su único propósito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que
abriera el camino a una asamblea constituyente que permitiría al pueblo alzar su voz y
participar en su proceso político.
37
Eva Golinger: Honduras: financiamiento a los golpistas
38
http://www.cohep.com/pdf/Comunicado%20de%20Prensa%2029%20de%20Junio%20de%202009.pdf
De igual manera, los sectores de la derecha venezolana, así como de las mafias
criminales de la contrarrevolución cubana radicados en Miami, expresaron su respaldo
al régimen de facto.
En reunión sostenida con el canciller del gobierno de facto, Carlos López, el 22 de julio
de 2009, el narcoparamilitar presidente de Colombia, Álvaro Uribe habría expresado su
“simpatía” por el gobierno golpista de Roberto Micheletti.
Más claro no canto un gallo. El golpe fue preparado con antelación por todos estos
“poderes fácticos”, con el respaldo de EE.UU. por medio de organizaciones como el
Instituto Republicano Internacional (IRI), la Agencia de EE.UU para el Desarrollo
Internacional (USAID), la Fundación Nacional para la Democracia (NED), tal como lo
ha demostrado Eva Golinger.
En ese período el gobierno de Ronald Reagan elaboró un proyecto para combatir lo que
sus propagandistas e ideólogos estadounidenses calificaron como la “amenaza del
comunismo”. Para el imperialismo yanqui eso era una cuestión de seguridad nacional,
por lo cual establecieron un sinnúmero de mecanismos para enfrentarse a las
organizaciones y gobiernos revolucionarios que cada vez iban fortaleciendo sus
posiciones gracias al respaldo popular. El “águila imperial” no podía darse el lujo de
perder “su patio trasero”, como hasta hoy día considera a América latina, por lo cual
41
Eva Golinger: Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas
planteó llevar adelante una guerra contra sus enemigos en todos los campos: económico,
político, cultural y militar.
En 1980 los EE.UU. intervinieron en forma abierta y descarada en los asuntos internos
de las naciones latinoamericanas. Esos años la presencia militar norteamericana en la
región, cosa que no era novedosa, se hizo más evidente a través de asesores y de
fuerzas especiales como los rangers y boinas verdes. Las fuerzas armadas de la región
fueron entrenadas por EE.UU., fundamentalmente en la Escuela de las Américas
ubicada en esa época en Panamá (hoy Instituto de Cooperación para la Seguridad
Hemisférica, con sede en Fort Benning, Columbus-Georgia), con el objetivo de
combatir a la insurgencia revolucionaria y a las organizaciones populares. Los militares
latinoamericanos fueron adiestrados en técnicas de contrainsurgencia, guerra
psicológica y, sobre todo, en la aplicación de los procedimientos más brutales y crueles
para obtener información, amedrentar al enemigo y escarmentar al resto de la población
mediante el uso sistemático de la tortura contra las personas detenidas, acusadas de
colaborar o pertenecer a cualquier organización “subversiva”. Militares argentinos,
formados por expertos franceses en técnicas de tortura, que fueron los maestros de los
estadounidenses, también participaron en la preparación de los soldados de los ejércitos
centroamericanos. De igual manera se crearon organizaciones criminales como los
“escuadrones de la muerte”, conformadas por los mismos soldados de los ejércitos o
por mercenarios a sueldo de la oligarquía, para cometer los crímenes más atroces y
evitar de esa manera que se responsabilice a la institución militar y a los aparatos
represivos del Estado.
La residencia de este ex militar fue conocida en la década de los ochentas por ser un
centro de tortura.
Honduras fue utilizada por los EE.UU. en la década de los ochenta del siglo pasado
como una base de operaciones militares para atacar al régimen sandinista en Nicaragua,
considerado por Washington como un “Estado canalla”, al oponerse a los intereses del
imperialismo yanqui. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, con el respaldo del
pueblo, derrotó a la tiranía de los Somoza el 19 de julio de 1979, la misma que durante
más de cincuenta años mantuvo el control absoluto de la vida económica y política de
Nicaragua con el apoyo de las administraciones norteamericanas. El régimen sandinista
llevó adelante un sinnúmero de políticas que beneficiaron a los sectores más pobres de
la población nicaragüense. Eso constituía un mal ejemplo para el resto de países
centroamericanos, por lo cual EE.UU. puso en ejecución un plan contrarrevolucionario
para derrotar al sandinismo. En el año 1981 el gobierno de Reagan autorizó a la CIA el
uso de 19,5 millones de dólares para armar un ejército mercenario, criminal,
conformado fundamentalmente por ex miembros de la Guardia Nacional somocista, que
se conoce con el nombre de la Contra. Posteriormente se utilizaron recursos
provenientes del tráfico de armas y de drogas para su financiamiento. Terroristas como
Posada Carriles, responsable de una infinidad de atentados perpetrados contra el pueblo
cubano, participaron en estas actividades criminales que se desarrollaban incluso desde
las propias instalaciones militares norteamericanas en El Salvador y Honduras.
En un trabajo realizado por Thelma Mejía en el año 1997 bajo el título “Honduras:
Militares y drogas”, se explican las relaciones de la institución castrense hondureña
con las mafias del narcotráfico. La periodista explica que:
42
Legión de sicarios: Empresarios conspiran contra el pueblo http://radioeslodemenos.blogspot.com/
Soto Cano no era más que una pequeña base aérea cuyo personal se componía de 190
militares y 730 civiles. Pero su pista es la única de toda Centroamérica capaz de recibir
grandes aviones destinados al transporte de tropas. Fort Bravo es la única estación del
SouthCom (comando estratégico de las fuerzas armadas estadounidenses encargado de
garantizar el control de Latinoamérica) fuera de Estados Unidos. Y, sobre todo, Soto
Cano es una base de escucha vinculada a dos unidades secretas: Cerro La Mole y Swan
Island. Este dispositivo es indispensable para el funcionamiento de la inteligencia
militar estadounidense en la región.44
En 1981 se crea el batallón 3-16, bajo la égida de la CIA y el batallón argentino 601.
Uno de los líderes del batallón 3-16 fue Billy Fernando Joya Améndola, quien fue:
fundador del Escuadrón élite de represión ‘Lince’, de los Cobras y primer Comandante
de este Escuadrón. De 1984 a 1991 permaneció en el Escuadrón de la Muerte 3-16
donde desempeñó diversos cargos, bajo el seudónimo de ‘Lic. Arrazola’.
Este criminal, uno de los creadores de los cuerpos represivos hondureños en la década
de los ochenta, edificados con asesoría de los fascistas argentinos, fue nombrado como
“ministro-consejero” por el régimen dictatorial de Micheletti.
El jefe de las fuerzas armadas hondureñas en ese entonces era el General Gustavo
Álvarez Martínez, quien dirigía personalmente el batallón 3-16, personaje que gozaba
del total respaldo de la administración de Ronald Reagan que le condecoró con “la
Legión de Mérito por promover el éxito del proceso democrático en Honduras.”
43
Thelma Mejía: Honduras: Militares y drogas
44
Thierry Meyssan: El SouthCom de EEUU toma el poder en un Estado del ALBA
45
Canal hondureño intimida al pueblo con entrevistas a antiguos torturadores:
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?27416
El domingo 5 de julio de 2009 el joven Isis Obed Murillo fue asesinado en las
inmediaciones del aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa, debido al disparo efectuado
por un francotirador del ejército hondureño, según versión de su padre José Murillo. El
ejército reprimió con fuerza a los cientos de manifestantes que se movilizaron hacia el
aeropuerto para respaldar el regreso del presidente Zelaya, frustrado por la acción de los
golpistas que cercaron dicha instalación aeroportuaria. De igual manera, producto de un
disparo realizado por las fuerzas de seguridad del Estado el 30 de julio, murió el
profesor Roger Abraham Vallejo el 1 de agosto de 2009. Los golpistas admitieron
además el asesinato del campesino Pedro Pablo Hernández como resultado de un
disparo realizado por el sargento Fredy Antonio Flores en la zona fronteriza con
Nicaragua, donde se hallaban reunidos simpatizantes del presidente Zelaya.
46
http://www.cofadeh.org/html/desaparecidos/contexto_politico.htm
Asimismo, los golpistas, valiéndose del aparato judicial, inculparon a los manifestantes
opositores al golpismo por delitos de robo, sedición, daños a la propiedad privada y por
atentar contra la seguridad del Estado, lo cual constituía un paso adelante en la
estrategia para criminalizar penalmente la lucha social y justificar de esa manera la
represión. Mediante la infiltración de agentes provocadores en las manifestaciones del
movimiento popular, los golpistas causaron daños y provocaron desmanes que dieron el
justificativo al régimen de facto para encausar judicialmente a quienes participaban en
las movilizaciones.
¿Se siente más cómodo el ejército con un Comandante en jefe de derecha que con uno
de izquierda?
El general Miguel Ángel García Padgett, comandante general del ejército hondureño en
el programa “Frente a Frente”, del canal 5 de la televisión hondureña, expresó:
Nuestro país es parte de un plan general, el Plan Caracas, cuyo objetivo es llegar hasta
el corazón de Estados Unidos, nuestro país es un objetivo intermedio. Honduras, sus
fuerzas armadas, pararon ese plan de llevar hasta el corazón de Estados Unidos un
socialismo, un comunismo, un chavismo disfrazado de democracia.47
Y para dejar claro que Washington estaba al tanto del “malestar” del ejército de
Honduras por el avance del socialismo señaló:
47
http://chamosaurio.com/2009/08/06/militares-hondurenos-dicen-que-su-mision-fue-frenar-el-avance-
del-socialismo-en-amercia/
48
Ibid.
En el año 1982, bajo el régimen del dictador Policarpo Paz García, la oligarquía
hondureña elaboró la Constitución Política que hoy está vigente.
también ocurre que dentro del Derecho dominante laten subterráneamente algunos
rastros de las viejas formas asociativas, costumbres democráticas y hábitos colectivos
que mal que bien aguantaron las derrotas y las imposiciones posteriores de los
vencedores. También subsisten restos de los avances introducidos por las sucesivas
fuerzas históricamente progresistas que no han podido ser totalmente erradicados y
suprimidos por las reacciones autoritarias, por las contrarrevoluciones y por las nuevas
clases reaccionarias. Si en toda cultura, arte, lengua, etc., subsisten estos restos, también
sucede lo mismo en el Derecho y en la ley. 50
Eligio Damas dice que para anular o dejar sin efecto sustancial los artículos 2 y 5, se
introdujeron en la Constitución otros dos para cumplir con ese propósito. El art. 373
señala que “sólo se podrá reformar la magna ley, mediante el voto favorable de los dos
tercios de los miembros del Congreso.” Damas señala que “pese al carácter
participativo del cual se habla en el artículo 5, el constituyentista de 1982 cuidó de
negarle al pueblo el derecho a reformar la Constitución.” 51
El art. 374 de la Carta Magna hondureña dice: “No podrán reformarse, en ningún caso,
el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a
la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición
para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya
desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidente de
la República por el período subsiguiente.”
Una de las causas por las cuales se dio el golpe de Estado contra el presidente Manuel
Zelaya fue su iniciativa para convocar a una consulta popular, que debía llevarse a cabo
el domingo 28 de junio de 2009 con el propósito de preguntar al pueblo si estaría o no
de acuerdo que para las elecciones generales del mes de noviembre de 2009 se coloque
una cuarta urna para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que reforme la
Constitución vigente. Eso no fue del agrado de las élites empresariales, políticas,
militares y religiosas, opuestas a que haya una modificación de la Carta Magna
hondureña, porque no quieren, bajo ninguna circunstancia, que el pueblo adquiera
mayores espacios de participación política que, a su vez, le permitan tomar decisiones
sobre asuntos de mayor importancia que el de solamente ir a elegir a sus representantes.
51
Eligio Damas: Hondureño, pueblo sin tierras con una Constitución de piedra
52
Francisco palacios Romeo: Honduras: Sobre la antinomia jurídica de los golpistas
Por otro lado hay que señalar que en la Constitución hondureña está expresada, desde el
punto de vista jurídico, político e ideológico, la defensa de quienes tienen el poder
económico.
Hay que señalar que quienes han cometido violaciones a diversas leyes hondureñas
desde el momento mismo del secuestro del presidente legítimo de Honduras, fueron los
golpistas y no Manuel Zelaya, contando con la anuencia de la propia Fiscalía y la Corte
Suprema de Justicia del país centroamericano. Un ejemplo de esto es la forma como se
llevó a cabo la captura de Zelaya. Enrique Santiago Romero señala:
Tanto la orden de allanamiento como la orden de captura deben ser mostradas a sus
destinatarios por las autoridades que las ejecuten. Así se dispone en el artículo 214 del
53
Ibid.
54
Ibid.
55
Enrique Santiago: “Un golpe de estado perpetrado con desprecio a la legalidad, a la institucionalidad y
al pueblo hondureño”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=90457
“(...) para que se sirva poner a la orden de la autoridad judicial el señor JOSÉ
MANUEL ZELAYA ROSALES, y una vez habido, tómesele su declaración de
imputado(...)”,
el Presidente Zelaya fue expulsado de facto del país a bordo de un avión que le trasladó
a Costa Rica custodiado por militares hondureños. Es decir, ni se puso al Presidente “a
la orden de la autoridad judicial”, ni se le tomó declaración judicial, además de ser
expulsado del país sin que exista norma legal alguna que habilite para la realización de
esta acción. De hecho, el artículo 71 de la Constitución establece que “(...) nadie estará
obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito (...)”. Igualmente, el artículo
12.4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que “nadie podrá
ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país”.
Para lograr sus objetivos se valen tanto de un grupo de personas que si no aceptan dócil
y servilmente lo que los dueños de los medios señalan, no podrán laborar en esas
industrias; y de un sinnúmero de mecanismos y de instrumentos con los que pretenden
alienar y manipular a las masas, como por ejemplo la publicidad y la propaganda.
56
Ibid.
Iñaki Gil de San Vicente dice que “la alienación es precisamente esa amputación de la
conciencia de sí, de la autoconciencia sin la cual la autoactividad genera en trabajo
para otro, para el poder dominante.”57 El marxista vasco cita a Ludovico Silva que
dice que “[l]a alienación, en su sentido más general y filosófico, es una pérdida del
propio ser, que es sustituido por un ser que no es el que en propiedad ontológica le
corresponde al sujeto.”58
Los más deben someter su imagen del mundo, su comprensión de las cosas, sus hábitos
de pensamiento, sus sentimientos, sus gustos, en suma, su forma de vida, a los intereses
de los menos. La manipulación significa la deformación espiritual del pueblo, privarlo
de sus facultades y actividades creadoras. Mediante ésta se menoscaba sistemáticamente
la subjetividad del individuo, esto es, su personalidad. 60
Las industrias mediáticas, como uno de los aparatos ideológicos del Estado, aplicará, al
igual que este, mecanismos directos o indirectos para fabricar su hegemonía, para lo
cual utiliza, además, lo que hoy se conoce como terrorismo mediático y que es la
generación de miedos, ansiedades, angustias a través de la exacerbación de la mentira,
del odio, en suma, de la falsificación, tergiversación y descontextualización de los
hechos.
El eje fundamental al cual hay que remitirse para explicar el papel de la industria
mediática es el que tiene que ver con quién tiene la propiedad de los medios, lo cual
permitirá comprender a qué intereses representa en forma efectiva. Si los medios de
comunicación son propiedad privada de un grupo, por ende comunicarán lo que a ellos
les interesa y de la forma que les convenga, no lo que a los colectivos les beneficie.
Esta corta introducción sobre la industria mediática proporciona algunos elementos para
comprender el papel que los medios jugaron en el golpe de Estado en Honduras,
acaecido el pasado 28 de junio de 2009.
y 7, y de una cadena de radio y varias radios menores, b) Carlos Flores, también del
Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño del Diario La Tribuna, de mucha
influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso
Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del
Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente; c) Jorge
Cañahuatti, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con
fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el
gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los
contratos del gobierno. 61
El conflicto entre Manuel Zelaya y los dueños de los grandes medios de prensa y
televisión de Honduras es tan antiguo como su período de gobierno de cuatro años que
comenzó el 27 de enero de 2006. Temprano, antes que se vinculara con PetroCaribe y el
Alba, el Presidente comenzó a ser adversado ferozmente por los grandes medios de su
país, cuyos propietarios son también los dueños de la tierra, de la economía local e
integran la clase política que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y… las fuerzas
armadas. Es decir, los propietarios de medios son también los “dueños” del país.62
Los hechos demuestran que, al igual que en Venezuela, la oligarquía hondureña, además
de las acciones ilegales que llevó adelante para destituir por la fuerza al presidente
legítimo de ese país, dio un golpe de Estado mediático.
Este hecho remite a otro que es importante comprender en el caso no sólo de Honduras,
sino de toda América Latina, el mismo que tiene que ver con el discurso sobre la
libertad de expresión emitido por los representantes de la oligarquía latinoamericana,
fundamentalmente a través de sus industrias mediáticas.
Lo que ocultan es que estos grupos son los que han pretendido imponer una forma de
pensamiento único y que son ellos quienes en realidad atentan contra la libertad de
expresión, en primer lugar al estar en pocas manos el uso de los medios y, en segundo
lugar, al no permitir que los colectivos sociales tengan los espacios necesarios para
exponer sus problemas y necesidades fundamentales a través de esos medios y de ser
quienes presenten, en forma creativa, lo que al pueblo interesa. Lo que en la práctica
61
Leticia Salomón: Políticos, empresarios y militares: protagonistas de un golpe anunciado
62
Ernesto Carmona: Los “dueños de Honduras” también poseen los medios
La Corporación Televicentro se formó en el año de 1987 con el fin de unir en una sola
Empresa las tres cadenas de Televisión: Canal 5, Canales 3 y 7 y Telecadena 7 y 4, para
ampliar la cobertura de los canales de televisión (repetidores): La Cumbre, San Pedro
Sula (1963), Bañaderos en el Sur (1969), Santa Cruz de Yojoa (1970) Tela (1971) Santa
Rosa de Copan en 1978. Es decir para concentrar y monopolizar los medios. Aún así
Televicentro es una corporación que maneja varias señales.
63
Ibid.
64
Thelma Mejía: Los poderes fácticos en Honduras: las mafias de los ricos, de los políticos y del
narcotráfico
Si seguimos indagando entre los amos de los medios de Honduras podemos mencionar
también a Jorge Canahuati, presidente del Consejo de Administración del Diario El
Heraldo y principal propietario de este medio y del periódico La Prensa, tiene negocios
con el Estado como proveedor de medicinas para los hospitales públicos e intermediario
en la venta de armas para la policía.
Por ello la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), erigida como la institución adalid
en la defensa de la libertad de expresión, se ha negado a criticar la actuación de estos
medios en defensa de los golpistas.
65
Marco Chevigé González: la oligarquía mediática hondureña cómplices y activistas de un golpe de
Estado
66
Ibid
67
http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/agosto09/14/05.htm
Iñaki Gil de San Vicente cita a María Victoria Reyzábal, quien hace una exposición de
los recursos que utiliza la propaganda política al servicio de los grupos de poder para
lograr la manipulación efectiva de las masas. Estos son: a) reducir la información al
mínimo y sustituirla por eslóganes; b) exagerar los contenidos favorables a quienes
tienen el control de la información; c) la repetición constante de ideas centrales que
convengan a los intereses de los grupos que tienen el poder económico y político; d) el
recurrir a las ideas comunes, aceptadas aparentemente por todas y todos los miembros
de un colectivo. Para lograr ello se recurrirá al uso de estereotipos, de eufemismos, de
elementos emocionales y, más que todo, de la mentira.68
El tratamiento que han dado los medios de “comunicación” de Honduras, sobre todo a
partir del golpe de Estado perpetrado el 28 de junio contra el presidente Manuel Zelaya,
es un digno ejemplo de cómo poner en práctica estas reglas, principios y recursos de la
propaganda política que, como señala Francisco Sierra Caballero, forma parte de la
guerra de baja intensidad que lleva adelante el imperialismo y la burguesía a nivel
mundial contra las fuerzas populares, progresistas, revolucionarias.
Hay un refrán popular que dice “el pez muere por su propia boca”. Leer entre líneas lo
que se ha publicado en los medios de la oligarquía hondureña y mundial permite
68
Iñaki Gil de San Vicente: Prensa, arma de contrainsurgencia
69
Iñaki Gil de San Vicente: Aprender y atreverse a pensar bien: recetario útil y oportuno para no pensar
como tont@s
comprender las causas reales por las cuales se llevó adelante el golpe de Estado en ese
país.
Lo primero que hay que señalar es que el golpe fue planificado con antelación por los
grupos de poder político y económico días antes del 28 de junio, por lo que no es el
resultado de una decisión judicial frente a un acto inconstitucional provocado por la
tozudez del presidente Zelaya de llevar adelante la consulta popular. Ese fue el pretexto
que utilizaron para ejecutar la acción golpista.
Las causas reales están dadas por la posición política asumida por Zelaya en relación a
diversos temas, lo cual lo situó a la izquierda. Zelaya es un político que sin identificarse
ideológica y políticamente con posiciones políticas revolucionarias, a través de sus
acciones se ha puesto del lado de los pobres. Ahí está la razón por la cual la oligarquía
hondureña se sintió incómoda y arreció con una agresiva campaña mediática contra el
gobierno de “Mel”. En una nota publicada por el periódico El Nuevo Herald de Miami
el pasado 29 de junio de 2009 se señala que Micheletti, ante un grupo de reporteros
convocados por la Unidad Hondureña de Miami dijo que no podían permitir que el
gobierno de Zelaya los lleve al comunismo o al socialismo. El periódico El Heraldo el
5 de agosto de 2009 publicó un artículo titulado: “FFAA: Se detuvo al socialismo en
Honduras”, donde hacen referencia a la declaración del comandante del ejército del
país centroamericano, general Miguel Ángel García Padget, quien habría manifestado
que “al derrocar al presidente Manuel Zelaya los militares detuvieron un ‘plan
expansionista’ que pretendía llevar, incluso, hasta Estados Unidos un ‘socialismo
disfrazado de democracia’.”70
La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana
de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que
incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones
gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país,
situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida
insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y
estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno. La cercanía a los países de la ALBA,
en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y
ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el
país constituía una amenaza para la democracia.71
Entre las medidas adoptadas por su gobierno hay varias reformas progresistas, incluida
una campaña nacional de alfabetización que sigue los ejemplos de Cuba y Venezuela,
un intento de mejorar la sanidad para los sectores más pobres de la sociedad (incluido el
acceso a medicinas más baratas, becas para estudiantes de medicina en Cuba), la
reducción de los tipos de interés para los pequeños campesinos y un aumento
significativo del salario mínimo, un 60 por ciento.
70
http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2009/08/05/Noticias/FFAA-Se-detuvo-al-socialismo-en-Honduras
71
Leticia Salomón: Políticos, empresarios y militares: protagonistas de un golpe anunciado
Todas estas acciones contribuyeron a aumentar su popularidad y base social entre los
sectores más pobres de la población y enfurecieron a la oligarquía que ha gobernado el
país en estrecha alianza con los intereses norteamericanos durante casi doscientos años.
72
De igual manera los medios acusaron al presidente Zelaya de pretender con el llamado a
consulta popular, su reelección. Pedro Antonio Honrubia Hurtado hace un análisis del
manejo mediático de la prensa española a raíz del golpe de Estado. Al hablar sobre la
mentira de la reelección presidencial supuestamente promovida por Zelaya, pone
algunos ejemplos de cómo los medios resaltaron algo que no es real. Honrubia Hurtado
hace referencia a una noticia del periódico El País titulada: “Zelaya anuncia que
regresará a Honduras acompañado de líderes latinoamericanos” en la que se expresa
que “Zelaya, un aliado del venezolano Hugo Chávez, tuvo un enfrentamiento político
con el poder militar y la mayoría del Parlamento cuando trató de modificar las leyes
para lograr la reelección.”73
72
Jorge Martín: ¡Hay que derrotar el golpe reaccionario en Honduras! Movilización en las calles y huelga
general
73
Pedro Antonio Honrubia Hurtado: El apoyo encubierto del periodismo lacayo español al Golpe de
Estado en Honduras
hubiese aprobado el llamado a una Asamblea Constituyente, hasta que ella se reúna y
reforme la Carta Magna, Zelaya ya habría tenido que entregar el gobierno. Por lo menos
él no habría sido beneficiado con una reforma en ese sentido. Por otro lado, la
reelección sólo puede estar garantizada si hay un marco legal que lo permita y luego por
un proceso electoral en el que quien haya ocupado un cargo de libre elección, al
candidatizarse gane nuevamente las elecciones.
Estas concepciones ideológicas son las que los medios procuran establecer como válidas
en la población.
Un cable de la AFP, del 27 de junio de 2009 señaló que “[e]l presidente de Honduras,
Manuel Zelaya, sigue decidido a desoír a la oposición generalizada de las instituciones
del país, y de gran parte de la población, y realizar este domingo una consulta popular
que habilite una reforma constitucional que permita su reelección.” Por la terquedad de
Zelaya, Honduras afrontaba una crisis política, según esta información.
El Heraldo publicó el 28 de junio de 2009 una noticia con el título “Presencia extranjera
aceleró captura de ‘Mel’”, en la que dice: “La comprobación del ingreso de
nicaragüenses y venezolanos, con el fin de respaldar al presidente Zelaya en la
determinación de realizar este domingo una encuesta, fue otra de las grandes causas
que precipitó que los tribunales de justicia ordenaran su arresto y las Fuerzas Armadas
cumplieran la orden.”
Un artículo publicado por The Wall Street Journal al día siguiente del golpe de Estado,
de la periodista Mary Anastasia O’Grady, editora de la columna de las Américas de
dicho periódico, dice: “La campaña de Hugo Chávez para forjar una coalición sufrió
un revés ayer cuando las Fuerzas Armadas de Honduras derrocó a su presidente por
abusar de la Constitución del país.” O’Grady en un trabajo titulado: “Los amigos
hondureños de las FARC”, hace referencia a un supuesto financiamiento de la
organización guerrillera colombiana a los seguidores de Zelaya. Para darse importancia
la periodista señala que ha recibido información de inteligencia militar que confirmaría
esos nexos. Con el propósito de dar credibilidad a su aseveración, O’Grady señala que
los datos expuestos estarían contenidos en las “supercomputadoras a prueba de bombas
y misiles” que pertenecieron al Comandante Raúl Reyes. El acusado de mantener estas
relaciones con las FARC es el Partido de Unificación Democrática, organización
política que ha estado junto al pueblo hondureño luchando contra los golpistas. La
propaganda de la oligarquía latinoamericana ha utilizado desde el 1 de marzo de 2008
este manido recurso para criminalizar a cualquier organización opuesta a sus intereses.
El Heraldo publicó el 30 de junio de 2009 una noticia con el titular: “En multitudinaria
marcha celebran que Honduras salió del yugo de Hugo Chávez”.
El gobierno de facto violó el derecho del pueblo a estar informado y lanzó ataques
contra medios de comunicación y periodistas que han llevado a cabo una tarea
periodística distinta a la mantenida por la industria mediática de la oligarquía. Pese a
esto, quienes se victimizaron fueron precisamente los medios que no sufrieron ninguna
retaliación política por parte del gobierno de facto, al que defendieron a rajatabla. En la
investigación de los periodistas Yaifred Ron y Mauricio Rodríguez, los autores explican
como los periódicos La Tribuna y La Prensa acusaban a Zelaya de pretender instaurar
un régimen parecido al que existe en Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde según estos
medios se estaría atentando contra la libertad de expresión.
El ataque fue dirigido especialmente para los medios que han mostrado una posición
objetiva en el tema. “Es un atropello a la libertad de expresión, lamentamos lo que hoy
ocurre porque todos nos conocemos y no puede ser que esto nos esté llevando a crear
divisionismo, donde los comunicadores quedamos expuestos a ser agredidos”, afirmó
López de Canal 43.
Estos medios, preocupados por la situación del periodismo hondureño y por la libertad
de expresión no sólo en ese país, sino en otras naciones de América Latina, nada dijeron
sobre las disposiciones dictatoriales tomadas por el gobierno de facto para silenciar a
diversos medios de comunicación, amenazar, perseguir a periodistas y expulsar a otras y
otros por el delito de dar a conocer la otra cara de la moneda de lo que el periodismo
servil y rastrero, al servicio del golpismo, (des)informa diariamente, tal como ha
sucedido con Radio Globo, el Canal 36 de televisión, los corresponsales de la cadena
Pese a que fueron los golpistas los que desde el día 28 de junio ejercieron una brutal
represión contra las fuerzas populares opuestas al gobierno de facto, los medios
hondureños, así como las industrias mediáticas al servicio del imperialismo y la
burguesía mundial, convirtieron a las víctimas de la violencia en responsables de la
misma. Falsimedia no sólo responsabilizó a los sectores contrarios al golpismo por las
acciones que las fuerzas armadas hondureñas ejercieron contra el pueblo, sino que
además se les acusó de ser los ejecutores de los actos violentos. En diversas
informaciones se presentó en igualdad de condiciones a quienes no tienen más armas
que un palo o una piedra, con aquellos que tenían la tecnología militar para lanzarla en
forma agresiva contra el pueblo. Para minimizar u ocultar la violencia estatal ejercida
por el golpismo y sus intenciones criminales de llevar adelante atropellos contra la
población hondureña que se manifestaba en las calles contra el golpe, la industria
mediática también acusó a Zelaya y a Chávez de ser los causantes y provocadores de la
misma.
Hay que señalar que una constante en las declaraciones de los golpistas fue el advertir
que en Honduras se podría producir un baño de sangre, una masacre. Esto formó parte
de la estrategia propagandística de los golpistas para generar miedos y angustias en la
población con el propósito de que ella crea que es mejor estar tranquila y aceptar las
cosas como se dieron. Paralizar y desmovilizar al pueblo es lo que a través de este
terrorismo mediático pretendían lograr los golpistas.
Una vez más “el pez muere por su propia boca”. El periódico El Heraldo del 5 de agosto
de 2009 publica una declaración dada por el general golpista Romeo Vásquez
Velásquez en el programa de televisión “Frente a Frente” en la que expresó:
El Heraldo publicó el 5 de junio una noticia con el título: “Cruz Roja de Honduras: Un
muerto por disturbios en aeropuerto Toncontín”. La causa de que haya habido un
muerto para este periódico son los disturbios y no el disparo realizado por los militares.
En la noticia se señala: “Palos y piedras fueron arrojados por los enfurecidos
simpatizantes de Zelaya, que intentaron colarse en la base aérea saltando y rompiendo
las cercas.” Nuevamente los violentos son los manifestantes. De la represión ni una
palabra.
Toda la operación Chávez constituyó una agresión militar disfrazada de actividad civil,
es obvio que para el desplazamiento a este sector, Zelaya Rosales estuvo bien
asesorado, por eso no cabe duda que quien dirigió toda esta actividad militar ha sido
Chávez y algunos estrategas militares que tuvieron que haber valorado el factor político,
la actividad de las Fuerzas Armadas, el control, el poder, la capacidad, pero también el
factor psicológico de la población, la fuerza popular y la capacidad de avasallar a las
Fuerzas Armadas.
Haciéndose eco de las mentiras del diario La Prensa, el desaparecido periódico HOY de
Ecuador, el 9 de julio de 2009 publicó una noticia con el título: “Chávez quería
provocar un baño de sangre”, que en la parte introductoria señalaba: “El presidente de
Venezuela pretendía causar un caos social en Honduras, avasallar a las FFAA y causar
más muertos y heridos.”
El Heraldo el 17 de julio de 2009 afirma que “[e]l ‘Plan Caracas’, mediante el cual el
ex militar Hugo Chávez pretendería fabricar una masacre en el país, es una posibilidad
real” según informaciones obtenidas por ese periódico de autoridades de gobierno,
militares y policiales.
La muerte del joven Isis Obed Murillo el domingo 5 de junio en las inmediaciones del
aeropuerto de Toncontín, pretendió ser invisivilizada por los medios. En el blog de
Martha Colmenares, una acérrima antichavista se lee: “Empeño de Zelaya para aterrizar
en Honduras deja un muerto”. El periódico El País de España publicó el 6 de julio de
2009 una noticia con el título “El frustrado regreso de Zelaya a Honduras deja un
muerto y varios heridos”. El 5 de julio La Prensa ponía énfasis no en la muerte del
joven Isis Murillo, sino en lo que señaló como “la violación del espacio hondureño”
por parte del avión en el que se trasladaba Zelaya a Honduras. En la noticia se lee: “La
Yo quiero aprovechar esta oportunidad que usted me da para rechazar la injerencia del
presidente de Venezuela, pues somos un país pequeño, pero un país soberano, desde que
vino (Chávez) a insultarnos en el mes de agosto (de 2008, para la adhesión de Honduras
al ALBA), ese señor ha estado tratando de meter aquí sus manos. Que nos deje en paz,
que se dedique a gobernar su país y basta.
Ningún país debe intervenir en los asuntos internos de otro. Los problemas legales y
económicos de Honduras los deben resolver los hondureños. La amenaza del
comandante Chávez de intervenir militarmente en Honduras es repudiable, como lo es
el hecho de que quienes no respetan la Constitución en sus países, como la mayoría de
sus acólitos, pretendan ahora dar lecciones de democracia al resto del mundo.
Un titular del periódico El País de España del 17 de julio de 2009 dice: “Clinton exige a
Chávez que no interfiera en Honduras”.
Esa es la conducta cínica del imperialismo que no se decide a condenar a los golpistas.
El gobierno de Obama, a través de un sinnúmero de artimañas, pretende lavarse las
manos al estilo del prefecto de la provincia romana de Judea, Poncio Pilatos, buscando
deslindarse de la solución efectiva del problema. Esto es lógico, puesto que detrás del
golpe están las fuerzas más recalcitrantes de EE.UU. que apuntaron a uno de los
eslabones más débiles de América Latina para detener el avance de la construcción de
un proyecto distinto a los intereses del “águila imperial”. Tal como lo señaló el
presidente cubano Raúl Castro el 10 de agosto de 2009 en la ciudad de Quito, “los
golpistas no respirarían sin el permiso de Washington”.
El presidente Chávez fue claro al manifestar que eso constituía un craso error porque no
se puede buscar un diálogo con los usurpadores. El Comandante Fidel Castro criticó
duramente la fracasada mediación de Arias en su reflexión “Un Premio Nobel para
Mrs. Clinton”, en la que dice que habría que conceder a la Secretaria de Estado
norteamericana ese premio por tener la genial idea de pensar en Óscar Arias “para
tratar de ganar tiempo, consolidar el golpe, y desmoralizar a los organismos
internacionales que apoyaron a Zelaya.”76 Arias, como cualquier político bienpensante,
habla de reconciliación en medio de un conflicto en el cual los golpistas deben ser
expulsados del gobierno y sometidos a los tribunales de justicia. Como señala
Guillermo Almeyra:
La aberrante propuesta de Arias es funcional para los golpistas. Les permite ganar
tiempo para organizar su poder de facto y cansar y desmoralizar a los partidarios del
presidente constitucional. Los recompensa además con una propuesta de amnistía
aunque dieron un golpe de Estado, asesinaron gente que defendía la Constitución y son
75
Michael Parenti: El golpe de Estado en Honduras: ¿Obama es inocente?
76
Fidel Castro Ruz: Un premio Nobel para Mrs. Clinton
77
Guillermo Almeyra: Honduras, la dictablanda clintoniana
78
Karen Méndez: CNN legitima al gobierno de facto
pueblo hondureño, que más tarde derivaría en su reelección”. Cuestión que el propio
Zelaya desmintió rotundamente, mil veces.79
A la “madre patria” le duele más la muerte de Michael Jackson que el intento de golpe
en Honduras. Abre el diario una sección que permite mandar las “condolencias” por la
muerte del cantante -¿condolencias que, suponemos, irán al más allá?-; mientras, el
pueblo hondureño, más acá, puede volver a ser masacrado por unos militares
acostumbrados a desoír las constituciones. Convocar a una constituyente ofende a los
oídos de las élites hondureñas. No debiera ser lo mismo en nuestro país. 80
De igual manera el periodista Pascual Serrano revela como los medios del Estado
español pretendieron silenciar el golpe de Estado en Honduras:
79
Juan Carlos Camaño: CNN en español: a la extrema derecha de la derecha hondureña
80
Juan Carlos Monedero: El País y el intento de golpe de Estado en Honduras
81
Pascual Serrano: Medios españoles esperaron hasta el último momento para hablar de golpe
Según medios radiales, varias personas resultaron heridas en el acto y fueron ingresadas
al hospital Escuela, en cuyas inmediaciones las turbas quebraron los vidrios de varios
negocios. Autoridades pidieron prudencia a la población a través de medios radiales, a
la vez que se informaba que varios negocios cerraron sus puertas y enviaron a sus
empleados a casa.
El término turbas es el que se usó para descalificar a las y los manifestantes partidarios
de Zelaya.
El 4 de julio de 2009 el diario La Prensa publicó una noticia con el título: “El pueblo
quiere a sus Fuerzas Armadas”, en la que comenta que:
En medio de las turbas violentas y de las manifestaciones pacíficas, no cabe duda de que
las acciones de los militares se han ganado el cariño y admiración de miles y miles de
hondureños.
Los pobladores han tomado un poco de su tiempo para reconocer el trabajo de los
soldados.
“Es admirable la labor de los militares. Apenas viene la turba, salen corriendo a proteger
a los ancianos, indigentes, discapacitados y vendedores ambulantes y esto es digno de
reconocer”, dijo la dependienta de tienda Lorena Quintanilla.
Otros residentes se les acercan con el propósito de ofrecerles agua, refrescos y hasta
comida, pues ven su esfuerzo por proteger la ciudad y la integridad física de las
personas.
Nada dijeron de la violenta represión desatada por el ejército contra el pueblo. Mucho
menos hicieron referencia al papel nefasto que las fuerzas armadas hondureñas han
llevado a cabo desde décadas atrás en la violación a los derechos humanos. Lo que hizo
la industria mediática hondureña fue limpiar la imagen de una institución violadora de
los derechos humanos.
La Prensa el 5 de julio de 2009 señalaba en una noticia bajo el título: “Protestas a favor
de Zelaya son financiadas” que:
Desde el pasado domingo, cuando fue destituido Zelaya Rosales, acusado por los delitos
de traición a la patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones, sus seguidores han
realizado violentas protestas en las que hasta se ha agredido a reporteros de algunos
medios de comunicación.
Las protestas han dejado paredes manchadas, ventanales rotos y hasta negocios
saqueados.
Los agresores que causan daños son siempre quienes están en las manifestaciones
contrarias a los golpistas. En esta noticia además se da una imagen de los manifestantes
de ladrones, de saqueadores y de destructores del entorno donde habitan. Por otro lado
no se señala qué poderes reales son los que forjaron las acusaciones vertidas contra
Zelaya y por qué si el presidente había incurrido en esos delitos se lo expulsó del país y
no se lo apresó y juzgó en Honduras.
El Heraldo del 24 de julio de 2009 dice en la noticia con el título “Seguidores de ‘Mel’
bloquean carreteras” que:
Esa zona es resguardada por militares hondureños. Los seguidores de “Mel” insisten en
atacarlos para romper el cordón de seguridad, atentando hasta contra sus propias vidas.
Una vez más quienes incitaban a la violencia, llegando incluso a atentar contra la vida
de los que tienen las armas -¡cosa extraña!-, eran los manifestantes a favor de Zelaya.
La Prensa del 26 de julio de 2007 señaló en un titular: “Los pro Zelaya casi linchan a
dos policías”. Lo que no dicen es que la policía arremetió en forma violenta contra los
manifestantes con gases lacrimógenos, que agentes policiales vestidos de civil han sido
detectados en las manifestaciones de los partidarios de Zelaya para llevar adelante
acciones provocadoras y amenazantes y que las fuerzas del orden han impedido la
legítima movilización popular en respaldo a Zelaya, bloqueando carreteras y
estableciendo controles.
El Heraldo el 4 de agosto de 2009 hace pública una noticia con el titular: “Actos
vandálicos en marcha de zelayistas” en la que dice:
Decenas de seguidores del ex presidente Manuel Zelaya protagonizaron este martes una
manifestación que fue dejando a su paso atropellos y abusos contra la propiedad privada
y el libre tránsito.
Por el contrario, las manifestaciones a favor de los golpistas son consideradas como
expresiones de la población en defensa de la democracia, de la legalidad y del orden
El Himno Nacional y la Oda a la alegría fueron entonados con emoción por los
participantes al evento, que denunciaron también las amenazas recibidas por el Frente
Popular, que reclama por el derrocamiento de Zelaya Rosales.
El Heraldo el 12 de julio de 2009 señalaba en la noticia con el título: “Un pueblo unido
en oración por la paz” que:
por primera vez en cientos de años las congregaciones de iglesias se unieron ayer en un
solo fin: orar por la paz y la unidad de nuestro país.
Allí quedó demostrada la unidad del pueblo hondureño. Hubo representación de los
diferentes sectores de la sociedad, como ser las iglesias Católica y Evangélica,
empresarios, partidos políticos, niños, jóvenes y adultos, que al unísono gritaron que en
Honduras se quiere paz y democracia.
La Prensa del 25 de julio en primera plana dice “Masiva marcha contra el regreso de
Zelaya”, sin hacer referencia a las movilizaciones populares realizadas para apoyar el
retorno de Zelaya.
que se hacía eco de las declaraciones de la Secretaria de Estado de los EE.UU. que
calificó la acción de Zelaya como de “imprudente”.
Los golpistas y sus medios usaron la mentira desde antes del golpe para justificar sus
acciones. Cuando el presidente Zelaya fue secuestrado a las cinco de la mañana por un
comando del ejército que lo sacó de su domicilio en horas de la madrugada el pasado 28
de junio de 2009, los medios mintieron al hacerse eco de lo que los golpistas señalaron
cuando afirmaron que Zelaya había renunciado y luego se había refugiado en Costa
Rica, ocultando en primer lugar que la renuncia no se produjo y en segundo lugar el
hecho de que fueron los militares los que ilegal y arbitrariamente lo sacaron del país.
El viernes el presidente a la cabeza de una turba asaltó la Fuerza Aérea para llevarse un
material que había confiscado el Ministerio Público. El comandante de la Fuerza Aérea
tenía dos opciones: disparar a la muchedumbre o abrir los portones. Uno como soldado
mide qué pesa más y eso en derecho se llama Estado de Necesidad. Aunque no nos
gustó que se invadiera la Fuerza Aérea, el comandante tomó la decisión acertada,
porque midió las consecuencias de cualquier otra decisión. Cuando decidimos sacar a
este señor del país se hizo en una situación similar. ¿Qué era más beneficioso, sacar a
este señor de Honduras o presentarlo al Ministerio Público y que una turba asaltara y
quemara y destruyera, y que nosotros tuviéramos que disparar?
De igual manera falsimedia se hizo eco de la supuesta renuncia de Zelaya sin expresar
ninguna duda sobre la misma, pese a que el presidente hondureño señaló que no había
renunciado. Sin someterla a ningún estudio y comparación de tipo grafológico,
terminaron publicando como verdad una mentira.
Del mismo modo expusieron, sin prueba alguna, que Zelaya estaría relacionado con el
narcotráfico. Las informaciones precisas sobre las actividades delictivas de miembros
del ejército hondureño, así como del propio Micheletti no se hicieron públicas; pero
cuando se lanzaron diatribas y acusaciones maliciosas contra Zelaya, Chávez y Evo
Morales no escatimaron absolutamente en nada. Lo más grave es que los medios al
servicio del golpismo repitieron lo que organizaciones delincuenciales como
UnoAmérica dijeron, sin siquiera emprender en un proceso de investigación,
contraposición de fuentes, análisis de documentos, tarea fundamental de quienes ejercen
el periodismo con responsabilidad y ética profesional.
82
Jorge Martín: Honduras: una semana después del golpe, continúa la movilización de masas
La Casa Blanca no vacilará en recurrir a los gorilas si con ello puede frenar el
avance de las fuerzas progresistas en el continente y asegurar su predominio. La
insípida condena del gobierno de Washington al golpe, no lo salvará de la
sospecha; es sólo retórica displicente. Su verdadera preocupación es geopolítica
y apunta sus miras contra el ALBA, la Alianza Bolivariana para las Américas,
que cuestiona el expolio y sus espacios coloniales en el hemisferio. Hoy la
prioridad del Departamento de Estado es la reorganización de sus peones
ultraderechistas para oponerlos al sentimiento y a las tendencias patrióticas que
a 200 años del grito de independencia, insurgen nuevamente en Nuestra
América. 83
Los mismos críticos que dicen que los Estados Unidos no han intervenido lo
suficiente en Honduras son las mismas personas que dicen que siempre estamos
interviniendo y que los yanquis necesitan salirse de Latinoamérica
83
http://www.bolivarsomostodos.org/
84
http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=28324
85
Felipe de J. Pérez Cruz: Honduras en Golpe: la solución está en el pueblo (III)
http://www.cubasocialista.cu/texto/234545honduras.html
e) Las organizaciones populares deben estar preparadas en todos los campos para
el enfrentamiento con sus enemigos de clase. El marxismo enseña la necesidad
de combinar todas las formas de lucha. Para ello es importante contar con un
movimiento político de masas que actúe con independencia de clase. No se
puede confiar en los ejércitos represivos burgueses con el pretexto de que la
extracción de los soldados es popular. La brutal represión desatada por el
ejército hondureño en el departamento El Paraíso el viernes 24 de julio de 2009,
silenciada por los medios de la oligarquía, así lo demuestra. La clase trabajadora
debe constituir sus propias milicias armadas.
f) Las masas no pueden depender del liderazgo de una sola persona, mucho menos
de aquellas que no han surgido del mismo seno del pueblo porque pueden en
cualquier momento traicionar a los intereses de la mayoría.
86
Samuel Santibáñez: Honduras: La disyuntiva de la revolución no es democracia o dictadura, sino
capitalismo o socialismo
hacerle frente a la oligarquía que en forma solidaria lleva adelante sus proyectos
desestabilizadores contra las fuerzas revolucionarias, incluidos gobiernos
progresistas de la región.
Con los verdaderos herederos de Francisco Morazán están los pueblos latinoamericanos,
seguros de que alcanzarán la victoria.
¿Cuáles son las razones por las que los periódicos El Comercio y Hoy de Ecuador se
han sumado a la campaña de estigmatización, descrédito y satanización del régimen
bolivariano venezolano?
La vinculación ideológica de los propietarios de estos medios con los sectores opuestos
a la construcción de una sociedad socialista, explica, en cierta medida, la oposición al
proyecto revolucionario en Venezuela.
Ejemplificativo de esto es la arenga dada en julio de 2009 por la Directora General del
Grupo El Comercio, Guadalupe Mantilla de Acquaviva, quien dijo a sus empleados:
“Todos ustedes tienen su trabajo aquí, firme y seguro, pero si me hacen política dentro
de la empresa ahí sí les digo: reaccionaré, aunque sea de la tumba. Si ustedes quieren
ser socialistas del Siglo XXI, háganlo, pero están prevenidos, vayan a hacerlo a su
casa”. Y añadió: “Esa supuesta sociedad social del siglo XXI no es más que llevarles a
una dictadura como la de Chávez y la de Castro.”87
*Trabajo realizado dentro de las actividades del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, mismo que será publicado posteriormente.
87
En https://www.youtube.com/watch?v=d9DtQ75a-HU
Las relaciones de estos personajes con los propietarios de los medios privados
venezolanos que han atacado al gobierno del presidente Hugo Chávez y ahora al de
Nicolás Maduro, es estrecha. Las agresiones que se lanzan contra el régimen bolivariano
son las mismas en el Nacional o el Universal de Venezuela que en El Comercio y Hoy
de Ecuador.
Fue bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez que la aplicación de dicho modelo se
profundizó. Sus políticas estuvieron supeditadas a los dictados de Washington: “Los
términos del Washington Consensus eran el pan y el vino de las dos principales figuras
del gobierno en lo que a reformas económicas se refiere. Moisés Naím, ministro del
Desarrollo, y Miguel Rodríguez, ministro de Planificación, eran niños prodigio
egresados del MIT y de Yale”88, señala el periodista Richard Gott.
Para 1990 la inflación alcanzó el 40,6%, mientras la pobreza extrema llegó al 24%.
88
Richard Gott. A la sombra del Libertador. Hugo Chávez Frías y la transformación de Venezuela.
Imprenta Nacional de la república Bolivariana de Venezuela, 2002, p. 79
Ante esta situación calamitosa, oficiales bajo el mando del teniente coronel Hugo
Chávez, constituidos alrededor del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-
200) creado al interior del ejército venezolano, consideraron pasar a una acción militar
contra el régimen de Carlos Andrés Pérez.
Cuando Carlos Andrés Pérez envió a la Fuerza Armada a la calle a reprimir aquella
explosión social y hubo una masacre, los militares bolivarianos del MBR-200
analizamos que habíamos pasado el punto de no retorno y decidimos que había que ir a
las armas. No podíamos seguir siendo los cancerberos de un régimen genocida. Ese
acontecimiento fue un catalizador del MBR-200. Comenzamos entonces a acelerar la
organización del Movimiento, la búsqueda de contactos con civiles y movimientos
populares, a pensar en la estrategia, en la ideología, pero, sobre todo, en la estrategia: el
cómo hacer para trascender una situación y buscar una transición hacia otra.89
En 1994 asume la presidencia de Venezuela Rafael Caldera, quien continuó con las
políticas de su antecesor. Caldera aplicó la Agenda Venezuela, mediante la cual
propició la subida del precio de la gasolina, de la transportación, la liquidación de las
empresas de aviación Aeropostal y Viasa así como la privatización de la empresa
salinera Ensal. La pobreza alcanzó la cifra del 70% bajo el gobierno de Caldera y la
pobreza extrema el 42%.
Para 1997, Hugo Chávez, que había salido en libertad gracias al indulto dado por el
presidente Caldera en 1994, decide formar un movimiento político para la participación
en las elecciones presidenciales. El 19 de abril de 1997 se constituye el Movimiento
Quinta República (MVR).
El MVR planteó la recuperación del petróleo para los venezolanos a través de una
política nacionalista y soberana, la reestructuración del Estado, una nueva definición de
la política educativa, científica, tecnológica y cultural, la revisión del pago de la deuda
89
Marta Harnecker. Hugo Chávez Frías, un hombre, un pueblo. Asociación Civil Universitarios por la
Equidad, Caracas, Venezuela, 2003, p. 27
El 6 de diciembre de 1998 Chávez gana las elecciones presidenciales con el 56% de los
votos. Jura ante la “moribunda” y, una vez posesionado, hace un llamado al pueblo para
que apruebe, mediante referéndum, la conformación de la Asamblea Constituyente.
El nuevo proyecto de constitución que surgió de esa Asamblea, fue aprobado por el
pueblo el 15 de diciembre de 1999 con el 71% de los votos.
Nació así la “Quinta República”, amparada en los ideales del Libertador Simón Bolívar,
opuesta al modelo neoliberal y dispuesta a avanzar en la construcción de una sociedad
más democrática, más justa y más humana.
Estas leyes desarrollan entre otros aspectos la reforma agraria, la garantía de soberanía
sobre el petróleo, la protección de la pesca artesanal, el ordenamiento sustentable del
litoral, la responsabilidad social de las entidades financieras y el impulso al
cooperativismo.
El golpe fascista del 11 abril de 2002 fue la expresión criminal del rechazo de la
oligarquía venezolana y el imperialismo a las leyes que el gobierno bolivariano
desarrolló en defensa de los intereses del país y del pueblo, como la Ley de Tierras, la
Ley de Pesca, la Ley de Hidrocarburos entre otras.
90
Ministerio de Comunicación e Información de la República Bolivariana de Venezuela. Las misiones
bolivarianas. República Bolivariana de Venezuela, 2006, p. 8
91
En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=5 21 de noviembre de 2002
Hasta ese momento 8 familias de terratenientes poseían alrededor de 150 mil hectáreas
de terreno. Muchos de esos fundos se encontraban ociosos o semiociosos. Muchos
terratenientes no habían podido comprobar la propiedad legítima de la tierra y muchos
poseían títulos falsos. El gobierno revolucionario, mediante la ley, estableció el cobro
de un impuesto por la ociosidad en que las tierras se hallaban hasta ese momento. Esos
sectores, dicen Teodoro Guevara y Arturo Vega, son los que vivían de la ganancia
parasitaria y fácil, mediante la crianza de ganado en tierras óptimas para la agricultura,
sin desarrollar este último renglón. Sectores que vivían de los subsidios del Estado, sin
rendir cuentas sobre los mismos. La ley puso un freno a esa situación, además de
establecer un conjunto de avances para el fortalecimiento del movimiento campesino, la
seguridad alimentaria y el desarrollo del aparato productivo, propiciando la creación de
cooperativas y otras formas de asociación, así como proporcionándoles ayuda financiera
y técnica. De igual manera la ley posibilitó el reparto más equitativo de la tierra por
medio del Instituto Nacional de Tierras.
Por su parte la Ley de Pesca fijó límites para la pesca industrial y de arrastre con el
objetivo de reducir los daños al ecosistema marítimo y de esa manera beneficiar el
trabajo del pescador artesanal. De igual manera, en dicho cuerpo legal se establecieron
un sinnúmero de disposiciones para proteger a los tripulantes de las embarcaciones
pesqueras, reconociendo sus derechos sociales y laborales, explican los autores
mencionados.
Impulsados una vez más por los medios privados de comunicación venezolanos, los
golpistas intentaron la desestabilización del régimen bolivariano cuando convocaron a
paralizar las actividades económicas y a boicotear la industria del petróleo.
92
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de la república Bolivariana de
Venezuela. Cuando Pdvsa era un Estado dentro del Estado. Un registro del sabotaje petrolero. Diciembre
2002-Febrero 2003. Venezuela, Imprenta Nacional, noviembre de 2011, p. 6
Los Estados Unidos tienen como objetivo apoderarse de las reservas petroleras de
Venezuela y para ello acuden al sabotaje económico, a la desestabilización política y al
uso de la propaganda negra para atacar al proceso revolucionario en Venezuela. “(…)
emplean sus enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno
Revolucionario Bolivariano en un mar de mentiras y calumnias. Lo que los yankis
quieren es el petróleo de Venezuela”93 señaló el Comandante Fidel Castro, en una
reflexión publicada el 27 de septiembre de 2010 con el título “Lo que quieren es el
petróleo de Venezuela”.
El monto de las pérdidas por ventas no realizadas llegó a 14 430 millones de dólares
aproximadamente, lo cual motivó una disminución de un monto cercano a 9 998
millones de dólares en la capacidad contributiva de PDVSA y sus filiales al fisco
nacional. Esto limitó la capacidad del Ejecutivo Nacional para la ejecución de sus
planes y programas.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país registró una caída de 15,8 % durante el cuarto
trimestre de 2002, y de 24, 9%, durante el primer trimestre de 2003. En el sector
petrolero la caída del PIB fue de 25,9% y 39,3% respectivamente.
93
En http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/09/27/lo-que-quieren-es-el-petroleo-de-venezuela/
94
En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1328310
95
En http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezuela-posee-mayores-reservas-probadas-
petroleo/
establecer un sistema de control de cambios, con el fin de atenuar los efectos negativos
sobre la economía nacional.
Para ese momento, periódicos como El Comercio de Ecuador, se limitaban a señalar que
lo que en Venezuela existía era un enfrentamiento entre “chavecistas y antichavecistas”,
mientras sus titulares y el cuerpo de las noticias no hacían referencia a la situación
concreta del boicot económico, sino que se limitaban a presentarlo como un “paro anti-
Chávez” donde los responsables de la situación de malestar provocada en el país, así
como las causas reales de dicho paro, el periódico El Comercio jamás se atrevió a
identificarlos y señalarlas.
“El paro anti-Chávez asola Venezuela” (El Comercio, 5 de enero de 2003), “La banca
pliega al paro anti-Chávez” (El Comercio, 9 de enero de 2003), “El paro anti-Chávez
entra en su día 44” (El Comercio, 14 de enero de 2003), “El paro anti-Chávez entra en
su día 60” (El Comercio, 30 de enero de 2003) son algunos de los títulos que en ese
momento se publicaron.
96
El sabotaje contra la industria petrolera nacional. En
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=119&ne
wsid_temas=13
Guerra económica y guerra mediática forman parte del mismo plan desestabilizador de
la oligarquía venezolana y el imperialismo contra el proceso revolucionario en
Venezuela.
La solución no pasa solamente por emprender una lucha frontal contra la corrupción, la
cual es necesaria e intrínseca al sistema oligárquico, capitalista. Lo que hay que afectar
son las bases que lo sustentan y eso solo se puede hacer mediante el control por parte de
la clase trabajadora de los medios de producción.
97
Jorge Martín. La ofensiva anticapitalista clave de la victoria bolivariana en las elecciones municipales.
En http://www.luchadeclases.org.ve/venezuela/7622-ofensiva-anticapitalista-victoria-bolivariana
98
Manuel Sutherland. Fuga de capitales (Venezuela y A.L.) fraudes, devaluación y Estatización del
comercio exterior. En http://www.rebelion.org/docs/178396.pdf
extrae por cada trabajador. El 30% restante de los encuestados son (con perdón) aún
"más arrechos": manifiestan que no han invertido nada ni piensan hacerlo.99
Ya en ese año, los empresarios capitalistas daban rienda suelta a la subida de precios de
los productos para afectar la economía popular, mientras la gran industria mediática
acusaba al gobierno del presidente Chávez de ineficiencia económica sin explicar en
absoluto la “huelga de capitales”.
Pese a esta realidad, los medios privados de comunicación no cesan los ataques contra
el régimen bolivariano al que se le acusa de ineficiencia, de ser el responsable de la
corrupción, así como de la falta de interés y decisión para resolver los problemas
económicos de la población.
Los medios privados de comunicación privados tanto en Venezuela como en el resto del
mundo, no dicen una palabra sobre el papel de la oligarquía venezolana: banqueros,
industriales y terratenientes que todavía tienen poder político y económico para
boicotear la revolución. Toda la responsabilidad, para ellos, recae sobre el gobierno
revolucionario.
Thalía Flores, el 11 de abril de 2013 en un editorial titulado “El extraño caso de Hugo
Chávez” dice:
99
William Sanabria. Venezuela: La rana, el alacrán y los empresarios patriotas... ¡que jamás existirán! En
http://www.elmilitante.org/amrica-latina-principal-137/venezuela-principal-146/5086-venezuela-la-rana-
el-alacrn-y-los-empresarios-patriotas-que-jams-existirn536.html
100
William Sanabria. Ibid.
Las cifras son atroces: Entre 2000 y 2011 Venezuela ha perdido casi un millón de
barriles diarios de petróleo. La moneda está en caída libre: en septiembre pasado, en el
mercado negro se cambiaba un dólar por 11 bolívares, ahora por 25. A fin de año, la
inflación podría llegar al 33% y hay escasez de leche, café, aceite y otros productos
básicos. Para rematar, la violencia crece. En 2012 se contabilizaron 16 000 homicidios.
El país parece fuera de control, pero "el hijo de Chávez”, como se hace llamar Maduro
mueve las masas en nombre de su comandante, al que ha puesto de jefe de campaña.
Las respuesta a esta y otras preguntas sobre el futuro político venezolano estarán, sin
embargo, condicionadas por una realidad económica que, a pesar de la inmensa riqueza
petrolera, muestra en el país señales de grave deterioro: los venezolanos sufren escasez
de alimentos y productos básicos y la más alta inflación del continente. Con un modelo
centralizado de manejo de la economía cuyo crecimiento gira en torno de la inversión
estatal, se ha debilitado al sector productivo privado. El mes pasado, el Gobierno
anunció una devaluación del 46,5%. Los impactos sobre los bolsillos pesarán sobre la
continuidad gubernamental.
En la misma fecha, Manuel Terán publica el editorial con el título “Derrotado” en el que
expresa:
Ganar con algo más del 1% de diferencia, después de haberse impuesto elección tras
elección, debe verse como el resurgimiento de las fuerzas que no comulgan con el
proyecto chavista. Al parecer existe una especie de hartazgo con del chavismo que ha
convertido a Venezuela, una de las Repúblicas más ricas de Sudamérica, en un país en
donde la inflación, la violencia y el desabastecimiento de productos básicos son el pan
de cada día. Esa mitad de ciudadanos que se pronuncian en contra del modelo impuesto
son los que buscan otro destino para la Patria de Bolívar.
Venezuela tiene dos desafíos grandes: recomponer la economía para crecer a un ritmo
mayor al 5% y elevar más aún el índice de desarrollo humano. Los organismos
internacionales imparciales llegan a una conclusión: el chavismo ha hecho bien la
inclusión social de la gente pobre pero un mal manejo de la economía, a pesar de
disponer de elevados ingresos petroleros.
Más allá de fobias o filias ideológicas, algunas repuestas están en las cifras. En 2012 se
registraron en Venezuela 54 asesinatos por cada 100 000 habitantes, en Chile menos de
cuatro. Venezuela es uno de los más corruptos, en niveles similares a los Haití e Iraq,
Chile es uno de los mejor calificados en esa materia. Entre 2007 y 2012, Venezuela se
movió en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, del puesto 65 al 71, mientras
Chile lo hizo del 38 al 40 -1 es el más desarrollado y el 186 el menos-. Entre los
indicadores que integran ese índice están educación y esperanza de vida. La población
del primer país tiene 7,6 años de escuela promedio, el segundo 9,7. En cuanto a años de
vida, el uno está en 74,6, el otro en 79,3. Hugo Chávez, quien estuvo en el poder 13
años, hasta que falleció -Chile tuvo tres mandatarios en ese período--, fue sobre todo un
luchador contra la injusticia social, proclaman sus deudos. El último informe de la
Cepal sobre la materia indica que entre 2010 y 2011, la pobreza en Venezuela repuntó
de 27,8 a 29,5 por ciento, mientras que la indigencia pasó de 10,7 a 11,7. En el mismo
lapso, en Chile, donde hay un arco político diverso y hasta antagónico, pero actuando
desde hace más de 20 años bajo un acuerdo por la apertura de mercados, el libre
comercio y las políticas sociales persistentes, la pobreza descendió de 11,5 a 11 por
ciento y la indigencia de 3,6 a 3,1 puntos. La inflación chilena en 2012 fue de 2,9
puntos, 1,5 menos que en 2011. La venezolana, en tanto, bajó de 29 a 18,5 por ciento.
En cuando a desabastecimiento de productos, en el país andino no existe, mientras en
Venezuela es dramático. Entre 2010 y 2012, el crecimiento económico de Chile se
desplazó de 6.1 a 5,5 por ciento, Venezuela en cambio se movió de 1,5 por ciento
negativo a 5,3. Para 2013, se estima que Chile crecerá 4,8 puntos y Venezuela 2. Los
inversionistas extranjeros miden sus preferencias. Casi 17 300 millones de dólares
fueron invertidos en Chile en 2011 versus un negativo de 759 millones para Venezuela.
¿Qué está funcionando mejor? ¿Un modelo basado en concentración de poder,
autoritarismo y encono u otro erigido sobre acuerdos, división de poderes y una
operación institucional predecible? Juzgue.
trabajadora chilena gozar del acceso a la educación y a la salud. Lo que oculta Diego
Cevallos es que Chile es uno de los países más desiguales del mundo. Marianela Jarroud
en un artículo titulado “El Chile de las desigualdades ante la elección del no va más”,
dice que en el país “dos de cada tres hogares viven con menos de 1.200 dólares al mes
y altamente endeudados”, puesto que “la mitad de los trabajadores ganan menos de
500 dólares mensuales”, mientras “las 4.500 familias más ricas tienen un ingreso
mensual de más de 40.000 dólares”.101 Por su parte, Gonzalo Cid, del Centro de
Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, en entrevista con Telesur el 14 de
noviembre de 2013, señaló que si bien el crecimiento de Chile ha sido de un 6% anual
en promedio, el modelo, que privilegia la macroeconomía, atenta contra los derechos
sociales de los trabajadores, en un país en el que el derecho a la huelga está prohibido,
en el que el 50% del empleo es precario, con 4 millones de trabajadores que no tienen
ningún derecho básico, con los costos de energía más altos de mundo y en el que 3
millones de personas sobreviven con menos de dos dólares diarios y más de un millón
con menos de un dólar, mientras el más rico gana 27 veces más que el más pobre de los
trabajadores chilenos.102
Desde los primeros años del gobierno del presidente Hugo Chávez, los medios aupaban
el sabotaje y la desestabilización.
Era el preludio del golpe fascista que se produjo el 11 de abril de 2002, en el que como
señalaron los propios golpistas, los medios de comunicación fueron sus principales
armas.
La polarización a la que Hugo Chávez condujo al país; el desengaño popular por las
ofertas de cambio y bienestar, que no pasaron de ser un alarde retórico; los
enfrentamientos con trabajadores, empresarios y otros grupos sociales; la intolerancia,
amenazas y abuso contra los medios de comunicación; la corrupción y los intentos de
copar las instituciones del Estado, se volvieron en contra del presidente, desgastaron de
forma vertiginosa su popularidad y llevaron al pronunciamiento de los militares para
exigir la renuncia presidencial, en una jornada de represión, con 15 muertos y más de un
centenar de heridos.
Mientras tanto el mismo día en que el periódico Hoy escribía su editorial, la gente pobre
bajaba de los cerros y se comunicaba a través de diversos medios para exigir la
restitución de su presidente, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. La supuesta
falta de popularidad de la que habla el editorial se desplomó cuando el pueblo restituyó
a su presidente y cuando los golpistas huyeron. La represión de la que habla este escrito
no fue otra cosa que una masacre llevada a cabo por francotiradores al servicio de los
autores del golpe fascista. El editorial del periódico Hoy señaló que el gobierno de
Chávez fue intolerante, amenazó y abusó contra los medios de comunicación, cuando
fueron ellos los que azuzaron el golpe antes y durante el mismo, insultando al
El Comercio, haciéndose eco de las mentiras esgrimidas por los golpistas de que
Chávez había renunciado publicó una información noticiosa el 12 de abril de 2002 con
el título: “Hugo Chávez fue obligado a renunciar”, mientras el 14 de abril publicaba
otro en el que decía: “Hugo Chávez se quedó solo y cayó”.
Durante 2012 y 2013 la guerra económica contra el gobierno del presidente Nicolás
Maduro arreció. En 1970, el presidente de EEUU, Richard Nixon, con el propósito de
desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular en Chile dijo: “Hay que hacer gritar la
economía chilena”. Bajo esa misma lógica, las administraciones estadounidenses que se
han sucedido desde 1998 hasta la presente fecha, trabajan con el objetivo de provocar la
caída del gobierno bolivariano venezolano. Los medios privados de comunicación
siguen siendo armas importantes para lograr su propósito.
Se ha dicho que el triunfo electoral de Hugo Chávez, el domingo anterior, tiene varias
explicaciones. Se ha señalado que el candidato oficial tuvo más espacio que su opositor
para hacer propaganda política; se ha dicho que existió un voto cautivo de casi 2.5
millones de personas que trabajan en el sector público venezolano y que votan por
Chávez para proteger su empleo; se ha afirmado que la oposición, por no mostrarse
demasiado beligerante con el Gobierno, envió un mensaje confuso al electorado, uno
que terminó favoreciendo a Chávez. Aquellas son explicaciones plausibles pero no
razones de fondo que permitan entender por qué los venezolanos eligieron nuevamente
a un gobernante que ha empeorado las condiciones económicas y sociales en que viven.
(Entre 1998 y 201l el empleo industrial cayó en 35%; la producción petrolera disminuyó
en 19%; los asesinatos crecieron en 459%; el poder adquisitivo es el mismo que en
1966; y la inflación de aquel país está entre las más altas del mundo).
José Hernández, director adjunto del periódico Hoy de Ecuador, en un trabajo publicado
el 21 de abril de 2013 bajo el título: “Maduro: la revolución de cuerpo entero”, califica
como un desastre al modelo bolivariano:
La realidad del chavismo salta a los ojos: discursos inflamados, mar de promesas, uso y
abuso de la figura de Bolívar, plata por montones hasta para regalar… El chavismo
pretendió erigirse en la nueva religión del mundo. Maduro, su heredero, ha tenido que
reconocer (parte por ahora) de su realidad real: un país desabastecido,
desindustrializado, petrodependiente a extremos desconocidos... Un país con un modelo
económico inviable por culpa de Chávez; el hombre que parado en cualquier esquina y
con dedo inquisidor al frente, ordenaba que se expropie o se incaute lo que se le ocurría.
Cual finquero feudal.
Ese hombre y ese modelo se convirtieron en los tótems de esa vieja izquierda de
América Latina ahíta de lemas y proclamas y distante de eficiencias y resultados. Es el
segundo desastre cantado, tras el cubano, que rehúsa ver. A esos militantes les parece
más revolucionario teorizar sobre la miseria que generan que competir con sus
contradictores con resultados medibles. Maduro, con muy poco talento, tendrá que
administrar una falacia ideológica que se traduce para los venezolanos, en sus bolsillos
y alacenas, en una verdadera pesadilla.
(…) Tenemos una doble tarea, enterrar el ALCA y el modelo económico, imperialista,
capitalista por una parte, pero por la otra a nosotros nos toca, compañeros y
compañeras, ser los parteros del nuevo tiempo, los parteros de la nueva historia, los
parteros de la nueva integración, los parteros del ALBA, la Alternativa Bolivariana para
las Américas, para los pueblos de América, una verdadera integración liberadora, para
la libertad, para la igualdad, para la justicia y para la paz (…)
Y añadió:
Hace cinco años en Canadá, el gobierno de Estados Unidos logró que se aprobara, casi
por unanimidad, lamentablemente, la propuesta del ALCA, un Área de Libre Comercio
para las Américas, y Venezuela fue el único país que en solitario levantó esta misma
mano para decir ¡no!, para decirle no a aquella propuesta, pero todos los demás
gobiernos aprobaron la propuesta, y fíjense lo que ha ocurrido, allá en Canadá se aprobó
un artículo, un párrafo de la declaración que siempre se saca donde dice: Las
negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas deberán estar
concluidas el primero de enero del 2005, y además el acuerdo o convenio deberá estar
activado a más tardar el 31 de diciembre de 2005. Amaneció el primero de enero de
2005 y el ALCA ¿dónde está? Ya viene el 31 de diciembre de 2005 y el ALCA ¿dónde
está? Al ALCA, repito, la derrotamos los pueblos de este continente, y al ALCA hoy le
tocó su entierro aquí en Mar del Plata, hoy enterramos al ALCA, en Mar del Plata se
queda enterrado y bien hondo.103
El ALCA fue un proyecto diseñado por los Estados Unidos en 1994, en la Primera
Cumbre de las Américas llevada a cabo en Miami, cuyo objetivo fundamental era el de
posibilitar el dominio de las transnacionales capitalistas gringas en la región y la
consolidación del modelo neoliberal.
Entre otras cosas, el Alca buscaba: generar acuerdos internacionales que limitaran la
capacidad de acción de los gobiernos nacionales sobre su propia economía, medio
ambiente y sociedad; crear normas comerciales supranacionales que limitaran la
capacidad de acción y control de los gobiernos nacionales sobre las actividades de los
inversores; así como beneficiar a las transnacionales con acuerdos que redujeran los
costos salariales e impositivos de las corporaciones al mínimo.
103
En
http://www.forlagetcolumbus.dk/dk/bogens_hjemmeside/international_politik/latinamerika/kapitel_5/disc
urso_de_hugo_chavez/
Esto, entre otras razones, fue lo que llevó a América Latina junto a Chávez a decir:
¡Alca, al carajo!104
La prensa ecuatoriana y sus editorialistas han sido duros críticos de los proyectos de
integración bolivariana, mientras han exaltado las alianzas propiciadas por el
imperialismo.
Los países que rápidamente se han desarrollado son aquellos que se han abierto al
comercio en vez de aislarse del mundo globalizado, parapetándose bajo consignas
políticas que impiden el progreso. Lejos de complejos y de fundamentalismos, Lula, las
Sras. Rousseff y Bachelet, Felipe González, Humala, Mujica, gobernantes socialistas
todos, fueron y/o son pragmáticos. Es hora de integrarse para avanzar, no para
retroceder. El ALBA es una alternativa política que no ofrece futuro económico. Ningún
país por si solo está en capacidad de derrotar a la pobreza.
En este artículo no se dice una palabra sobre las consecuencias que han tenido para los
pueblos estas alianzas, ni del papel de las grandes transnacionales capitalistas para
destruir las economías nacionales, ni que la pobreza es el resultado de un modelo
injusto: el capitalista, del que Neira es uno de sus más acérrimos defensores.
El mismo autor, en otro editorial con el mismo titular, publicado en el periódico Hoy el
18 de junio de 2012, expresaba:
Quedó para la historia culpar a otros de nuestro atraso social y económico tratando de
justificar errores. Los típicos pretextos son conocidos: imposiciones del imperialismo,
prepotencia de la "prensa corrupta", la larga noche neoliberal, la mala distribución de la
riqueza, la ausencia de solidaridad, los abusos del poder oligárquico y otras expresiones
de parecido jaez. La AP es un ejemplo al que debemos adherirnos. Es un esfuerzo para
orientar nuestra producción al mundo. Apostemos con modelos exitosos, de probada
eficacia. No insistamos en recetas fracasadas que no han tenido éxito en ningún lugar
donde se aplicaron. No hay otro camino para un desarrollo sostenido que elimine
gradualmente la pobreza que afecta a millones de latinoamericanos. Así lo han
entendido gobernantes de distintas ideologías: el socialismo chileno que lideró los
TLC'S con EEUU y otros países, y que gobernó –vía Concertación- 20 años; el etno-
cacerismo de Humala; el pragmatismo de Calderón y Santos, etc. Es decir, Estadistas
que prefieren gobernar con realismo creando empleos y no enclaustrarse en sus
104
En http://www.minci.gob.ve/2013/11/hace-8-anos-los-pueblos-sepultaron-el-alca-para-alumbrar-la-
integracion/
dogmatismos que lo único que garantizan es la miseria de las grandes masas a las que
supuestamente se quiere rescatar.
Nótese como el autor exalta a los gobiernos que califica como “pragmáticos”,
generalmente a aquellos que como el Chile de Bachelet, solo han tenido como
membrete el de ser socialistas. Neira un exponente de la derecha ecuatoriana, no tiene
ningún problema en poner de relieve a esos gobiernos reformistas que solo pretenden
maquillar el capitalismo, sin propiciar un cambio radical en la sociedad. Mientras no
afecten al sistema imperante, los gobernantes pueden ser buenos, cuando son
radicalmente opuestos al orden político y económico establecido, son peligrosos y
malos.
Lo mismo hace Lolo Echeverría en un editorial titulado “Las dos Américas”, publicado
el 12 de octubre de 2013 en el periódico El Comercio, en el que dice:
América, la que soñó siempre con ser una sola, avanza, dividida, por caminos
divergentes. No las Américas sajona y latina, sino dos versiones diferentes de América
Latina que van por caminos distintos. La primera América Latina, la de los países que
conforman la Alianza del Pacífico, está integrada por Chile, Perú, Colombia y México;
es un bloque que busca la integración real y la democracia plena; respeta la libertad de
prensa y los períodos electorales, respeta la independencia de funciones y busca la
integración con todo el mundo. Juntos, estos países, representan la octava economía y la
séptima potencia exportadora a escala mundial. Ha recibido el año pasado 70 000
millones de dólares de inversión extranjera directa y ha realizado el 50% del comercio
de la región.
Lolo Echeverría olvida decir que esa América, “la que soñó siempre con ser una sola”,
ha sido dividida por la injerencia de los EEUU y el papel de las oligarquías serviles al
imperialismo yanqui. El sueño bolivariano de unidad fue frustrado tempranamente por
EEUU y el papel traidor del santaderismo y sus secuaces.
El año 2013 la guerra económica entró en su fase más dura y crítica contra el gobierno
bolivariano.
105
En http://www.aporrea.org/actualidad/a176408.html
El autor mencionado explica como los empresarios capitalistas para eludir el control de
precios establecido por el gobierno bolivariano sobre algunos productos básicos,
arguyen haber introducido nuevos elementos (condimentos, saborizantes, vitaminas) en
el arroz, la harina de maíz o la leche para bebés, los que supuestamente les daría una
“calidad” distinta, con lo cual pretenderían justificar la subida de precios. En el caso del
papel higiénico convencional han establecido severas restricciones a su producción,
mientras en el mercado aparecen otros productos cuyos precios han sido aumentados
hasta un 1000 por ciento con respecto al rollo convencional y regulado, dice Víctor
Hugo Majano.
Todos los productos con “escasez” poseen altos niveles de industrialización y son
elaborados por grandes corporaciones transnacionales o con conexiones muy estrechas
con estas. Entre estas se debe mencionar a Polar, Nestlé, Procter, Kimberly-Clark,
Cargill entre otras. A su vez estas corporaciones mantienen alianzas con componentes
de la burguesía venezolana dedicados a la importación y distribución. Son quienes
manejan las redes de distribuidores de alimentos al por mayor y grandes y medianos
supermercados. Esta capa que podemos denominar la “burguesía comercial-
importadora” es la que maneja la industria de la publicidad de los grandes medios de
difusión y por tanto de la llamada industria cultural. Y por este lado controla a los
voceros y actores políticos que adversan a la revolución bolivariana. Para ser precisos
hay que mencionar que la principal figura opositora, Henrique Capriles, es hijo
(literalmente) de familias ligadas a la importación de alimentos y a la distribución de
películas. Su padre fue una especie de franquicitario de Alimentos Kraft y la familia de
su madre estableció una de las principales cadenas de cines del país. Asimismo sus más
estrechos colaboradores provienen de familias con grandes negocios de importación y
venta de equipos de línea blanca y línea gris.106
Los vegetales, las hortalizas, las carnes y los productos relacionados con el
mantenimiento y funcionamiento de las viviendas también registran un aumento
considerable de precios, explica Majano, mientras los empresarios se rehúsan a cumplir
la nueva Ley de Trabajo promulgada por el presidente Hugo Chávez en 2012, en la que
se dispone, entre otras normativas en favor de la clase trabajadora, una reducción de la
jornada laboral de 44 a 40 horas semanales diurnas.
Las medidas deberían apuntar a afectar los intereses de estos grupos poderosos para
traspasar el control de la economía a la clase trabajadora mediante la nacionalización de
las empresas y la expropiación de aquellas cuyos dueños saboteen la producción y
economía venezolana.
En mayo de 2013 el presidente Nicolás Maduro ofrecía todo el apoyo del gobierno para
que el grupo Polar produzca al máximo, mientras celebraba haber llegado a un acuerdo
con el presidente de ese oligopolio, Lorenzo Mendoza. La fortuna de este representante
de la oligarquía venezolana, que respaldó el golpe fascista de 2002, asciende a 4.500
millones de dólares.
106
Ibid.
Azúcar, harina y pollo son algunos de los alimentos que más escasean en los mercados
de la capital venezolana, una situación frecuente desde hace años pero que se ha
agravado en las últimas semanas.
107
En http://www.correodelorinoco.gob.ve/judiciales-seguridad/presidente-ordeno-abrir-procedimiento-
contra-polar-por-acaparar-alimentos/
108
Ibid.
109
En http://www.vtv.gob.ve/articulos/2013/08/26/en-defensa-del-pueblo-venezolano-gnb-incauta-40-
toneladas-de-alimentos-video-998.html
(…)
“La escasez otra vez aflige a los venezolanos” (El Comercio, 10 de febrero de 2013)
reproduce un trabajo del The Wall Street Journal:
Los líderes empresariales dicen que la explicación es simple: los controles cambiarios
adoptados en 2003 para impedir las fugas de capital también complicaron la
importación de bienes, mientras que la fijación de precios máximos, medida expandida
a finales de 2011, no cubre los costos de producción.
Los economistas aseguran que la escasez causada por estos factores fue exacerbada por
el gasto excesivo durante la campaña de reelección del presidente Hugo Chávez.
El 3 de mayo de 2013 el periódico Hoy publicó un trabajo con el título: “Por lo que
muestran sus cifras, Venezuela se acerca a la quiebra”, en el que afirma:
Venezuela, a criterio de los analistas económicos no solo de ese país, sino de la región,
es una bomba de tiempo en materia financiera. Los números de su panorama
económico, pese a la riqueza que, en teoría representa su ingreso petrolero ($91 mil
millones) no cuadran a su favor y las deudas no perdonan. Pero, sobre todo, el costo
social es alto todavía, pese a las proclamas gubernamentales de que la situación de los
venezolanos ha mejorado sustancialmente en estos 14 años de chavismo.
(…) aunque la pobreza en Venezuela cayó del 49% de la población al 26,8 % desde que
Chávez asumió el poder en 1999, no ha sido algo de demasiada relevancia frente a los
logros de Perú, por ejemplo, que redujo la pobreza del 49% al 27% de la
población durante el mismo período, y Chile del 21% al 11%, según la CEPAL.
Mientras Perú, Chile, Brasil y otros países han reducido la pobreza mientras atraían
inversiones y diversificaban sus exportaciones, Venezuela dilapidó su ingreso petrolero
en publicidad, subsidios y bonos de pobreza, petróleo enviado a Cuba y canjes de crudo
por productos, lo que no ha dado ganancias en efectivo y de eso, de iliquidez es de lo
que más padece ese país.
El sesgo informativo queda en evidencia cuando según los datos expuestos en este
trabajo, tanto Venezuela y Perú habrían reducido en igual porcentaje la pobreza, pero
mientras lo que se ha hecho en Perú es digno de resaltar, lo realizado en Venezuela no
es relevante. De igual manera se hace referencia a una supuesta dilapidación de fondos
por parte de Venezuela en subsidios, bonos de pobreza y el envío de petróleo a Cuba. La
preocupación del gobierno bolivariano por mejorar la situación de la población más
pobre en Venezuela y los intercambios comerciales en condiciones diversas a las que
históricamente bajo el capitalismo se han establecido entre los países, son consideradas
por este artículo como una dilapidación de fondos.
Lo que no dijo el periódico Hoy es que en 1999 el precio del barril del petróleo
venezolano se comercializaba alrededor de 13 dólares, mientras la OPEP estaba a punto
de desaparecer. Fue gracias al presidente Chávez que Venezuela recuperó la soberanía
petrolera en beneficio del pueblo y que la OPEP se revitalizó. Actualmente el precio del
barril del petróleo llega a los 105 dólares. Por otro lado la renta petrolera ha servido
para llevar a cabo un sinnúmero de proyectos para el desarrollo integral de las y los
venezolanos. Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha impulsado el Fondo para el
Desarrollo Económico y Social del País (Fondespa), así como ha respaldado las diversas
misiones sociales desarrolladas por el gobierno bolivariano a lo largo de estos años.
Fondespa se creó en mayo de 2004 y su propósito es el de invertir los excedentes
petroleros en obras relacionadas con la infraestructura, la viabilidad, el desarrollo
agrícola, la salud, la educación. Las misiones sociales tienen como propósito garantizar
los derechos fundamentales a la población, principalmente a los sectores que
históricamente fueron excluidos en Venezuela. A lo largo de estos años se han realizado
diversas misiones en materia educativa, de salud, de vivienda, de cuidado al adulto
mayor. A través de las misiones Milagro, Robinson, Barrio Adentro, Sucre,
Alimentación, Ciencia, Vuelvan Caras, Guaicaipuro, Árbol, Ciencia, Energética se ha
atendido las necesidades fundamentales de la población. Así, por ejemplo, a través de la
misión Milagro se ha podido atender y dar solución a problemas visuales de la
población no solo venezolana, sino latinoamericana, llegando hasta la presente fecha a
ser atendidos 147.440 pacientes. De igual manera, la misión Ribas ha permitido atender
a la población pobre en centros de salud creados con ese propósito. Estas misiones han
contado con el apoyo solidario de Cuba.
La designación de Eduardo Samán al frente del extinto Instituto para la Defensa de las
Personas en el acceso de los Bienes y Servicios (Indepabis), entidad que estuvo adscrita
al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, cuya función era la de la defensa y
protección de los derechos e intereses individuales y colectivos en el acceso de las
personas a los bienes y servicios, fue positivo. Samán llevó adelante una lucha frontal
contra la corrupción, la especulación y el acaparamiento.
Algunas medidas dispuestas por el presidente Maduro para que el Indepabis las ejecute
fueron: el marcaje impreso de los precios de los bienes o servicios declarados o no de
primera necesidad, la verificación en los establecimientos de que los bienes y servicios
que se hayan adquirido se los haya hecho con divisas autorizadas por la Comisión de
Administración de Divisas (entidad desaparecida y que hoy forma parte del Centro
Nacional de Comercio Exterior), la fiscalización de las empresas del Estado que
comercialicen bienes o presten servicios, la participación del poder popular para que en
alianza con los militares se lleve adelante la lucha contra la especulación y el
acaparamiento. El mandatario Nicolás Maduro planteó la creación de una poderosa red
de comités populares de defensa de la economía.
Estas medidas se suman a las tomadas bajo el gobierno del presidente Chávez como el
establecimiento y creación de misiones y redes de mercados para el abastecimiento de
productos a precios económicos, fundamentalmente a los sectores populares, como
Mercal o la Red de Abasto Bicentenario. La “Misión Alimentación” ha sido importante
para el suministro de productos de primera necesidad al pueblo.
Durante el primer semestre de 1998, la pobreza era del 49%. Actualmente es de 23,9%.
De igual manera el porcentaje de pobreza extrema ha disminuido del 21 al 7,3%.112Por
110
En http://www.telesurtv.net/articulos/2012/07/27/cooperacion-cuba-venezuela-promueve-desarrollo-
humano-en-ambos-paises-4918.html
111
En http://www.fondas.gob.ve/index.php/servicios-al-publico/gran-mision-agrovenezuela
112
En http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=376:la-pobreza-
continua-disminuyendo-en-venezuela&catid=123:pobreza
La industria de la mentira no dice nada respecto a estos logros, a la vez que oculta y
tergiversa la realidad sobre lo que sucede en materia económica en Venezuela.
El 9 de enero de 2013 el periódico Hoy publicó un análisis con el título “Venezuela está
al borde del colapso económico”. El 17 de abril del mismo año hacía lo mismo con otro
trabajo con el título: “Venezuela está al borde de lo peor”. El 16 de mayo de 2013 este
periódico publica otra información con el título: “Venezuela: miles hacen cola para
comprar harina”. El 26 de noviembre de 2013 con el título: “Venezuela está a un paso
de llegar a la escasez absoluta” el periódico Hoy afirma que:
Los empresarios y grandes comerciantes están boicoteando la economía del país y para
ello han ocultado productos y han subido en forma exorbitante los precios de los
alimentos, electrodomésticos y otros productos.
113
En http://www.avn.info.ve/contenido/consumo-alimentos-venezuela-se-increment%C3%B3-80-12-
a%C3%B1os
No por esperada la crisis deja de ser dramática. Era imposible que el régimen de
despilfarro que instaló el socialismo del siglo XXI bajo la égida del comandante Chávez
al final de los noventa, perdurara por largo tiempo. Ni los inmensos recursos de
Venezuela derivados de más de 3 millones diarios de barriles de petróleo a precios
extraordinariamente elevados podían sostener un manejo irresponsable de la economía.
Los delirios de grandeza del comandante, que jugó al líder mundial a base de subsidios
y regalos a los países que se sumaban a su festín demagógico, habrían de desembocar
más temprano que tarde, en la quiebra de la nación, que traerá enormes sufrimientos
para sus ciudadanos.
Todo este desarrollo empresarial se vino abajo por la política hostil de Chávez, y
especialmente, por el perverso sistema de subsidios que castigó a la producción local
volviéndola no competitiva con las importaciones subsidiadas.
El periódico Hoy y sus editorialistas ocultan la forma delictiva en que actúan los
empresarios y comerciantes que han llegado a aumentar los precios hasta un 1000% en
los diversos productos, tal como lo ha hecho la importadora y comercializadora de
artículos electrónicos y de electrodomésticos Daka. Otras distribuidoras de
electrodomésticos implicadas en la subida de precios son JVG, SAMIRA y SUVACAR,
esta última distribuidora de repuestos para camiones y autobuses. En algunos casos la
subida de precios ha sido del 2000 y hasta del 3000%.
Sin embargo de esto, hay que señalar que las medidas de control serán insuficientes para
detener el ataque del imperialismo y la oligarquía venezolana para sabotear la economía
del país.
salida de capitales, si se quedan ahí y no son continuadas con medidas decisivas que
ataquen la causa fundamental de la crisis del capitalismo (la propiedad privada de los
medios de producción) acaban teniendo cada vez menos efecto e incluso pueden acabar
convirtiéndose de un paso adelante en una nueva dificultad. El problema, como ya
hemos explicado, es que la actividad empresarial, el capitalismo, no admite ningún tipo
de control. Acabar con el capitalismo es posible, controlarlo y dirigirlo es absolutamente
imposible. Como ha explicado Alan Woods en su libro "Reformismo o Revolución" es
como intentar enseñar a un león a comer lechuga. “Si el Estado acepta las relaciones
capitalistas de propiedad y después actúa de una manera que no gusta a los propietarios
de la industria, estos últimos dejarán de invertir, o se irán al extranjero. Cerrarán sus
fábricas, como si fueran cajas de fósforos, echando a miles de trabajadores a la calle”
(A. Woods, “Reformismo o Revolución. Marxismo y socialismo del siglo XXI.
Respuesta a Heinz Dieterich”. Capítulo “La economía del socialismo del siglo XXI.
Aptdo. Cómo no hacer una revolución”). Los controles tienden a trancar el
funcionamiento normal del capitalismo pero son insuficientes para llevar al socialismo.
Para ello, como ya hemos dicho, es imprescindible la expropiación de los capitalistas y
la estatización bajo control obrero y social.114
114
Jorge Martín. Venezuela: La ofensiva anticapitalista alumbra la victoria bolivariana en las elecciones
municipales. 11 de diciembre de 2013. En http://www.luchadeclases.org/internacional/america-
latina/venezuela/1600-venezuela-ofensiva-anticapitalista-alumbra-victoria.html
115
Marcelo Colussi. La revolución bolivariana ¿tiene sus días contados? En
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98557
116
En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98557
116
Corriente Marxista Revolucionaria. Venezuela ante la crisis internacional del capitalismo. La
revolución en el momento decisivo. 30 de agosto de 2009. En http://www.elmilitante.org/amrica-latina-
Los empresarios golpistas y los sicarios de tinta puestos a su servicio, abogan para que
los controles establecidos por el gobierno bolivariano queden sin efecto, al igual que las
disposiciones laborales en defensa de la clase trabajadora, tal como la inamovilidad de
los trabajadores decretada por el presidente Nicolás Maduro y que rige desde el 1 de
enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de este año. De igual manera, se oponen a las
expropiaciones de fábricas, a la nacionalización de bancos y a la lucha contra el
latifundio. Como caso concreto, para 1998 en Venezuela se identificaron 6.762.399 ha
como latifundio. El gobierno revolucionario ha recuperado 3.654.681 ha.
Para ello es determinante el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios
de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y los ciudadanos
principal-137/venezuela-principal-146/5783-venezuela-ante-la-crisis-internacional-del-capitalismo-la-
revolucin-en-el-momento-decisivo-ii.html
Vamos pues, en el próximo periodo a lograr el segundo gran objetivo histórico: seguir
construyendo y cimentando las bases del socialismo bolivariano del siglo XXI para
desmontar el inhumano, depredador y belicista sistema de acumulación capitalista y
trascender la lógica del capital que lo sustenta.117
Estos medios han pretendido moldear la mente de sus lectores a través de un sinnúmero
de mecanismos de manipulación, para generar así una imagen caótica del gobierno
revolucionario venezolano y presentarlo, de ésta manera, como ineficiente. En gran
medida se aprovechan de la ignorancia, del desconocimiento de las personas sobre lo
que realmente sucede en la República Bolivariana de Venezuela, así como de la
incomprensión de la mayoría de lectores sobre temas de carácter económico.
Mediante el ejercicio de la violencia simbólica, definida por Harry Pross como “el
poder para imponer la validez de significados mediante signos y símbolos de una
manera tan efectiva que la gente se identifique con esos significados”118, pasan sus
opiniones, sus identificaciones ideológicas como verdades y hechos concretos de los
cuales no se puede discutir su validez.
Dice Vicente Romano que “la manipulación es la comunicación de los pocos orientada
al dominio de los muchos”119 y añade que “los más deben someter su imagen del
mundo, su comprensión de las cosas, sus hábitos de pensamiento, sus sentimientos, sus
gustos, en suma, su forma de vida, a los intereses de los menos”120.
Los intereses de los propietarios de los periódicos Hoy y El Comercio, así como de sus
periodistas, es el de atacar todo proyecto contrario a la defensa de la propiedad privada
capitalista y que propicie el bienestar de los pueblos y no de las transnacionales, la
oligarquía y el imperialismo. “El objetivo estriba, naturalmente, en que tan sólo se
conozca una versión de los hechos, o sea, la comunicación unidireccional y unilateral,
irreversible”121 señala el comunicólogo Vicente Romano. Estos medios acusan, juzgan,
inculpan pero jamás dan apertura a otras fuentes y opiniones distintas a lo que
reproducen constantemente sobre el régimen bolivariano venezolano.
117
Programa de la Patria 2013-2019. En http://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-
2019/44211-2/#.Ut6LnBDv61s
118
Vicente Romano. La formación de la mentalidad sumisa. Editorial Ciencias Sociales, La Habana-
Cuba. 2005. p.p. 128, 129
119
Vicente Romano. La formación de la mentalidad sumisa. p. 169
120
Vicente Romano. La formación de la mentalidad sumisa. p. 170
121
Vicente Romano. La intoxicación lingüística. Ediciones Correo del Orinoco, república Bolivariana de
Venezuela, 2011, p. 18
Fue Hitler quien en el Mein Kampf estableció las directrices que debía aplicar su
maestro de la propaganda, Joseph Goebbels, las mismas que ejecutan con precisión los
periódicos Hoy y El Comercio.
Para cumplir su objetivo llevan adelante una selección de informaciones que se adecúa a
sus intereses, mientras censuran toda aquella que pueda refutar o desmontar sus
falsedades o medias verdades: “El método sencillo de manipular comunicando tan sólo
lo que a uno le conviene implica, claro está, el de silenciar lo que no conviene”122,
explica Vicente Romano y añade que “cuando la verdad no responde a los intereses del
capital no se trata de mentir, sino de no decir la verdad. Este método es más difícil de
ver para los lectores, oyentes y telespectadores. Se informa de modo selectivo, pero
creíble, sobre fenómenos, detalles, sin explicar la esencia del sistema, sin contexto.”123
¿Cuáles son las fuentes de las que se nutren? Agencias internacionales de prensa
capitalistas, así como las informaciones provenientes de los periódicos venezolanos
contrarios al régimen bolivariano: AFP, Reuters, GDA, AP o El Nacional y El
Universal son las fuentes a través de las cuales los periódicos ecuatorianos construyen
sus “informaciones”, que no son más que la reproducción textual de lo dicho en esos
espacios mediáticos.
122
Vicente Romano. La formación de la mentalidad sumisa. p. 178
123
Ibid.
Los títulos de estos periódicos apuntan a la parte sensible del ser humano con palabras
utilizadas para generar una imagen de desesperación y caos en la Venezuela bolivariana:
“Venezuela es todo un fracaso económico” (El Comercio, 10 de febrero de 2009), “Más
cortes de agua y luz en Venezuela” (El Comercio, 4 de noviembre de 2009), “La
escasez aflige otra vez a los venezolanos” (El Comercio, 10 de febrero de 2013).
Diversos autores, entre ellos Anne Morelli y Michael Collon, hacen una explicación
exhaustiva de las reglas de la propaganda, las cuales se aplican al manejo informativo y
editorial que hacen los periódicos Hoy y El Comercio de Ecuador.
124
Ibid. p.p. 185,186
Iñaki Gil de San Vicente cita a Frederic Munne quien sugiere como principios básicos
de la propaganda el de la simplificación (reducir la información al mínimo), el de la
exageración (ofrecer únicamente los contenidos favorables al emisor, enfatizándolos al
máximo), el de la orquestación (repetir una y otra vez de la idea central que es necesaria
para los intereses del medio) y el de contagio (crear unanimidad por medio de ideas
comunes, aceptables por la comunidad).125
125
Iñaki Gil de San Vicente. Prensa, arma de contrainsurgencia. Cuadernos de Pensamiento Marxista, No.
16. Quito, p. 70
más carácter apelativo que discursivo. Es, en alto grado, de índole monológica, no
dialógica, contrapuesta al diálogo.126
Por tanto, las y los lectores de estos periódicos deben hacer un manejo cuidadoso del
material que les proporcionan, a la vez que deberían estudiar a profundidad lo que
sucede en la República Bolivariana Venezolana, diversificando las fuentes de donde
obtienen las informaciones. De igual manera se debe estudiar conceptos, categorías
económicas, acompañado del estudio de los procesos históricos acontecidos en
Venezuela en momentos anteriores al ascenso del presidente Chávez y posteriormente
de Nicolás Maduro. De esta manera se podrá tener un enfoque distinto a lo que estos
medios proponen permanentemente sobre lo que sucede en Venezuela.
126
Vicente Romano. La intoxicación lingüística. p. 99
Swinton caracterizó a los periodistas asalariados como “las herramientas y los lacayos
de unos hombres extraordinariamente ricos que permanecen entre bastidores” y añadió
que “ellos tiran de los hilos y nosotros bailamos al son que ellos quieren”. El periodista
escoces sentenció con dureza: “Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras
vidas, son propiedad de otros hombres. Nosotros somos unos prostitutos espirituales.”127
Los periódicos burgueses y sus periodistas asalariados difunden lo que es afín a los
intereses políticos, ideológicos y económicos del sistema que defienden. Actúan como
instrumentos de propaganda de la clase que los sustenta.
Dice Iñaki Gil de San Vicente que “la propaganda tiene dos niveles de presión: el
blando aplica la táctica de conversión, división y consolidación; el duro aplica la del
descrédito, contradicción y ridiculización.”128
127
En http://www.lagazeta.com.ar/periodismo_independiente.htm
128
Iñaki Gil de San Vicente. Control Social, control mediático y represión. Euskal Herria, 12 de agosto de
1997
Diversos autores y autoras como Michell Collon, Francisco Sierra Caballero, Vicente
Romano, Jean-Marie Domenach, Anne Morelli, María Victoria Reyzábal, han realizado
estudios sobre la propaganda política y militar.
El ocultamiento de los intereses reales que están detrás de las guerras y de las
decisiones políticas, económicas y militares. Las causas reales que generan los
conflictos no se presentan. Se descontextualizan los hechos y se acusa al
adversario de ser el responsable de la guerra y la violencia. Las guerras
desarrolladas por los poderosos tienen, en cambio, un noble propósito.
La demonización del enemigo. Se crea una imagen totalmente negativa del
adversario, al que se le presenta como responsable de todos los males que se dan
en la sociedad. El uso de términos, de palabras para estigmatizar y estereotipar al
enemigo es constante.
El ocultamiento de la historia. Se pretende borrar la memoria de los pueblos. Un
pueblo sin memoria es un pueblo sin historia y un pueblo sin historia es más
susceptible de ser dominado.
La monopolización de la información. El objetivo es lograr la unanimidad en
torno a una idea defendida por aquellos que tienen el poder político, económico
y militar, así como el silenciamiento de las voces contrarias al orden establecido.
El principio de Goebbels de que una mentira repetida mil veces se transforma en
verdad, se lo aplica para generar consenso alrededor de la idea de la clase
dominante.
Para ese entonces, el Estado colombiano acusaba a los guerrilleros dirigidos por Pedro
Antonio Marín de ser los responsables de la violencia en Colombia y de estar
auspiciados por el comunismo internacional.
En 1964 nacen las FARC. A partir de ese momento han sido objeto no solo de una
persecución criminal por parte de la oligarquía santanderista, respaldada por los EEUU,
sino de una feroz campaña de desprestigio contra la organización y sus líderes,
ejecutada a través de la gran industria mediática al servicio de esos sectores.
De igual manera, las acciones llevadas a cabo por las FARC-EP como resultado de la
guerra contra la oligarquía colombiana, son descalificadas: soldados muertos en
combate en enfrentamientos militares con el grupo insurgente, son presentados como
asesinados por la guerrilla, a militares capturados por la insurgencia se los llama
secuestrados.
La fuerza militar dirigida por el general Alzate está conformada por 2.500 hombres
dedicados a las tareas de contrainsurgencia. Opera en 22 municipios del Chocó y en dos
poblaciones del departamento de Antioquia. En 2014 el presidente colombiano, Juan
Manuel Santos, puso a cargo de dicha fuerza al militar que fue retenido.
Santos, una vez que tuvo conocimiento del hecho, suspendió abruptamente las
conversaciones que lleva adelante con las FARC-EP en La Habana-Cuba para lograr la
paz en Colombia y condicionó la reanudación de las mismas a la liberación del general
Alzate.
De inmediato, la prensa colombiana magnificó el hecho, a tal nivel que las voces
contrarias a la paz encontraron el pretexto adecuado para manifestar su malestar frente a
los diálogos entre el gobierno de Santos y la insurgencia de las FARC-EP en La
Habana.
La periodista española, Salud Hernández, autora del prólogo del libro “Mi Confesión”,
del paramilitar Carlos Castaño, el 17 de noviembre de 2014 escribió en el periódico El
Mundo:
El general de la policía Luis Mendieta, que permaneció 12 años secuestrado por las
FARC en condiciones infrahumanas, ha afirmado que el rapto del general Rubén Darío
Alzate, demuestra que en estos dos años de proceso de paz lo único que hizo la banda
criminal es “decir mentiras. Deben liberar a todos los secuestrados para continuar los
diálogos”.129
129
En http://www.elmundo.es/internacional/2014/11/17/546a1738ca4741593c8b458c.html
Hernández ha sido una clara exponente del periodismo mercenario, opuesto a los
diálogos de paz. “No se puede negociar con terroristas”, decía en un artículo publicado
el 26 de agosto de 2012 titulado “Otra más de tontos”.
Junto al general Alzate fueron capturadas otras dos personas, sin embargo la prensa no
hizo tanta bulla por ellos. Tampoco lo hizo por los soldados Jonathan Díaz y Paulo
César Rivera. Hay prisioneros que son más importantes que otros para quienes escriben
en la prensa de la oligarquía colombiana.
En Colombia existen 9.500 prisioneros políticos, los cuales han sido objeto de todo tipo
de maltrato, de vejámenes y torturas. Los casos del periodista Joaquín Pérez Becerra,
capturado en Venezuela, la del profesor Miguel Ángel Beltrán secuestrado en México,
la de la socióloga Liliany Obando, todos acusados de colaborar con las FARC y
encarcelados por ese motivo, no merecieron en su momento el mismo tratamiento
informativo que la prensa colombiana dio a la detención del general Alzate por parte de
la insurgencia.
Las y los guerrilleros presos en manos del Estado colombiano tampoco importan. Que
ellos sobrevivan en condiciones miserables no es motivo para que la prensa haga
referencia a su situación o abogue por su liberación.
Las cárceles de Colombia son cloacas donde se violan permanentemente los Derechos
Humanos. En la Picota, La Modelo o en Tramacúa, existe hacinamiento, falta de
salubridad y atención médica y los presos no tienen una alimentación adecuada.
130
En http://alvarouribevelez.com.co/es/content/el-error-de-negociar-con-las-farc-0
131
En http://farc-ep.co/?p=4108
(…) Alzate arrancó su carrera militar en la Escuela Militar de Cadetes General José
María Córdova, donde se graduó como oficial en 1983. Sus logros fueron notorios
desde el principio. Fue director nacional del Gaula Militar, una unidad especializada en
la lucha contra el secuestro y la extorsión en las zonas rurales. También fue comandante
del Grupo de Caballería Mecanizado General Rincón Quiñónez, director de la Escuela
de Caballería, comandante de la Brigada Móvil Número 17 y director de Proyectos
Especiales del Ejército Nacional. Un peso pesado dentro de las FF.AA.
colombianas.132(El general secuestrado por las FARC es un “peso pesado” dentro del
Ejército colombiano)
Las Mercedes es un pueblo muy pobre, como la mayoría de Chocó. No hay servicios
públicos y tiene una precaria escuela. La mayoría de sus habitantes prefirieron migrar
hacia Quibdó, ante los problemas de orden público de la zona. Los que se quedaron,
cerca de 100, sólo cuentan con energía durante cuatro horas al día, generada por una
planta, mientras y los fines de semana este servicio se presta cerca de seis horas.
Las “tareas sociales” del general Alzate responden al plan de consolidación llevado
adelante por el ejército colombiano que por medio de acciones políticas a favor de las
132
En http://www.abc.es/internacional/20141118/abci-general-colombia-retenido-farc-
201411172330.html
133
En http://www.semana.com/nacion/articulo/el-general-ruben-alzate/409331-3
Una vez que la prensa presentó al general Alzate como un militar de prestigio dentro del
ejército colombiano, incluso con sentido social, inmediatamente se puso en marcha la
campaña de propaganda y guerra sicológica para desprestigiar a las FARC-EP.
La palabra secuestro fue utilizada para (des)calificar la captura del general Alzate por
parte de guerrilleros de las FARC-EP. Según el diccionario de la RAE secuestro “es la
acción y efecto de secuestrar”134 y secuestrar es “retener indebidamente a una persona
para exigir dinero por su rescate, o para otros fines”.135
“Secuestro del general Alzate, el hecho que tiene en crisis el proceso de paz” (El
Espectador, 30 de noviembre de 2014), “General Alzate habla de su secuestro con el
ministro Pinzón” (El Espectador, 30 de noviembre de 2014), “Santos espera respuestas
del general Alzate sobre su secuestro” (El Espectador, 1 de diciembre de 2014), “El
general Rubén Darío Alzate Mora fue secuestrado en Chocó” (El Tiempo, 17 de
noviembre de 2014), “Las interrogantes detrás del secuestro del general Alzate Mora”
(El Tiempo, 18 de noviembre de 2014), “Colombia, a la espera de la liberación de los
secuestrados de las FARC” (El País, 22 de noviembre de 2014)“Las FARC liberan en
Colombia al general secuestrado” (El País, 30 de noviembre de 2014), “Las FARC no
liberarán a los secuestrados si hay presencia militar” (El ABC, 23 de noviembre de
2014).
Estos fueron algunos de los títulos publicados por la prensa colombiana y mundial para
dar a conocer de la captura de Alzate.
Sin embargo, la acción llevada a cabo por guerrilleros del Bloque Iván Ríos de las
FARC, no puede ser calificada como un secuestro, debido a que se trata de la captura de
un militar de alto rango, en servicio activo, el mismo que se encontraba en una zona de
conflicto, con presencia de la insurgencia, la misma que como fuerza beligerante puede
capturar y hacer prisioneros de guerra como resultado de sus acciones militares y de
inteligencia.
Un prisionero de guerra es uno o más miembros de las fuerzas armadas de una de las
partes en conflicto que cae o caen en poder del adversario.
El artículo 4 del Convenio de Ginebra de 1949, respecto al trato debido a los prisioneros
de guerra señala que:
134
En http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=YozA5I3KSDXX2KTLS4oT
135
En http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=ruD3jq4XSDXX2bDmuTPJ
Son prisioneros de guerra, en el sentido del presente Convenio, las personas que,
perteneciendo a una de las siguientes categorías, caigan en poder del enemigo:
1) los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como los
miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios que formen parte de
estas fuerzas armadas (…).
4) las personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar realmente parte
integrante de ellas, tales como los miembros civiles de tripulaciones de aviones
militares, corresponsales de guerra, proveedores, miembros de unidades de
trabajo o de servicios encargados del bienestar de los militares, a condición de
que hayan recibido autorización de las fuerzas armadas a las cuales
acompañan…136
Alzate y sus acompañantes capturados por las FARC, están dentro de estas dos
categorías.
¿Pero, cuál es la herejía que rastrea y persigue con inquina este Tomás de Torquemada
surgido de la antidemocracia?
La lucha por la paz, cualquier asomo de pensamiento que no comulgue con su evangelio
retardatario y neoliberal, el libre desarrollo de la personalidad, o quien no coincida con
sus prejuicios de extrema derecha, como la homofobia, y la herejía política de quienes
se levanten contra la injusticia.
136
En
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141119_colombia_secuestro_captura_general_alzate_farc-
aw
137
En http://www.eluniversal.com.co/colombia/son-secuestrado-no-son-prisioneros-de-guerra-
procurador-177205
De igual manera, se exige a las FARC-EP que acate las normas contenidas en el DIH,
pero se han negado constantemente a reconocerla como una fuerza beligerante, además
que desconocen, por un lado, que se trata de una organización político-militar que tiene
su propia normativa y estatuto y, por otro lado, que las FARC-EP han realizado un
sinnúmero de gestos positivos para desescalar el conflicto. La prensa oligárquica en
Colombia y el mundo mantienen un silencio premeditado sobre estos gestos de la
insurgencia colombiana.
La noticia de lo que la prensa llamó como el “secuestro” del general Alzate, fue
construida con el propósito de apuntalar esa idea en la psiquis de las personas.
138
En http://www.dailymotion.com/video/x187kf2_2013-octubre-25-quien-vigila-a-los-propios-
vigilantes-pablo-catatumbo_news
139
En http://resistencia-colombia.org/index.php/farc-ep/comunicados/1212-comunicado-publico-sobre-
retenciones-y-prisioneros
“El general Rubén Darío Alzate Mora fue secuestrado en el Chocó”, El Tiempo (17 de
noviembre de 2014):
El presidente Juan Manuel Santos confirmó este domingo que el general Rubén Darío
Alzate Mora, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, fue secuestrado por
integrantes del frente 34 de las Farc, en el corregimiento Las Mercedes, zona rural de
Quibdó (Chocó) y exigió su liberación.
El secuestro del más alto militar de esa región del país fue notificado a los comandos
del Ejército y las Fuerzas Militares cuando un soldado que acompañaba a Alzate logró
regresar a Quibdó. Este es el primer caso en el que las Farc secuestra a un general.
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, expresó que el general del Ejército
colombiano Darío Alzate, que fue liberado ayer, 30 de noviembre, por las Fuerzas
Revolucionarias de Colombia (FARC), debe explicar al país las circunstancias en las
que fue secuestrado por la guerrilla.
“Yo espero que en el transcurso del día de hoy, 1 de diciembre, las Fuerzas Militares y
el propio general Alzate salgan a decir qué fue lo que sucedió y le den una explicación
al país”, manifestó el Mandatario.
Alzate permaneció secuestrado por las FARC dos semanas, tiempo en el cual las
negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla fueron suspendidas.
“Santos suspende el diálogo con las FARC por el rapto de un general”, El País-España
(17 de noviembre de 2014):
Pocas horas después del secuestro del general Rubén Darío Alzate y de dos
acompañantes -un cabo y una abogada castrense- en una zona selvática de departamento
del Chocó, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha suspendido de manera
unilateral las negociaciones de paz que mantienen desde hace casi dos años el Gobierno
y la guerrilla de las FARC en La Habana, y ha exigido la liberación inmediata de los
raptados: “Se suspende esta negociación hasta tanto no se aclare y se liberen estas
personas. De manera que mañana no viajan los negociadores a La Habana”.
“El general colombiano liberado por las FARC pide la baja del ejército colombiano”, El
ABC-España (2 de diciembre de 2014):
El general destacó que durante los 14 días que duró el secuestro fue esposado y
posteriormente atado durante las noches al igual que el cabo Rodríguez.
“Nos vimos forzados por estos terroristas a realizar marchas de más de ocho diarias a
través de la selva, además de recibir amenazas de muerte si decidiéramos optar por un
escape”, añadió.
La prensa colombiana y mundial puso en boca de las FARC, afirmaciones que ella no
había realizado nunca. Así tres periódicos colombianos señalaron que la insurgencia
admitía tener SECUESTRADO a Alzate:
“Ahora las FARC admiten que tienen secuestrado al general Alzate” (El Clarín-
Argentina, 18/11/14), “Las FARC admiten que tienen secuestrado al general Alzate”
(La Voz-Argentina, 19/11/14), “Las FARC admiten secuestro del general” (Página 12-
Argentina, 19/11/14).
En los textos de las noticias sobre la retención de Alzate también se pretende hacer creer
que las FARC admiten el SECUESTRO o RAPTO de Alzate y sus acompañantes:
Nótese en el título de la noticia del periódico El País que se pretende dar la impresión de
que en las FARC cada grupo actúa por su cuenta y que la organización estaría
fragmentada.
El general Alzate, junto con sus acompañantes, la abogada Gloria Urrego y el cabo
primero Jorge Enrique Contreras, fueron liberados por las FARC-EP el 30 de noviembre
de 2014, sin haber exigido ninguna condición al gobierno. Las personas retenidas se
encontraron en perfecto estado, lo que evidenció que la guerrilla no ejerció ningún mal
trato sobre ellos. Vídeos e imágenes fotográficas certifican esto, además de la presencia
de delegados de la Cruz Roja Internacional y representantes de los países garantes. Sin
embargo, la prensa colombiana y del mundo no dijo una sola palabra sobre ello y más
bien se hizo eco de las declaraciones posteriores del general Alzate que, en todo
lastimero, se quejó del trato recibido durante su detención.
Este hecho constituye una flagrante violación a los Derechos Humanos y por
consiguiente se configura como una infracción al Derecho Internacional Humanitario.
Durante los catorce días que duró nuestro secuestro, fui esposado y posteriormente
amarrado durante las noches, al igual que el Cabo Rodríguez.
Nos vimos forzados por estos terroristas a realizar marchas de más de ocho horas
diarias a través de la selva, además de recibir amenazas de muerte si decidiéramos optar
por un escape.
Incluso, fui forzado a hacer parte del show mediático que estos terroristas de las
FARC realizaron, con fotos y videos, el día de nuestra liberación.140
Las palabras de Alzate demuestran la desesperación del mismo para quedar bien ante la
institución militar y el establishment. De igual manera evidencian su función como
militar que obedece a las reglas e ideas de un aparato propagandístico cuya misión es la
de denigrar a sus enemigos.
¿Han enloquecido las FARC? ¿Se percatan de que sucesos como el presente solo
favorecen a su máximo enemigo, el formidable y anterior mandatario?
De ahí se sucede una serie de hipótesis, a cuál más verosímil, es decir, que todas pueden
ser verdad al mismo tiempo. La primera es que no hay una verdadera voluntad de paz
entre los insurrectos, que negocian porque eso les da, o así pueden creerlo, un plus de
legitimidad ante la comunidad internacional; o, lo que es casi lo mismo, que solo
quieren una paz a su imagen y semejanza, por ello totalmente inviable, que pasaría por
una negociación especialmente prolongada para probar a la opinión que Colombia es lo
único importante. La segunda sería que los Frentes tienen en la práctica una
indisciplinada autonomía, incontrolable desde La Habana, y que los primeros y
desagradablemente sorprendidos por el secuestro han sido los líderes guerrilleros en la
capital cubana. La presidencia ha dicho repetidamente que las FARC se manejan con
arreglo a algún tipo de centralismo democrático y, si así fuera, los mismos cimientos de
la negociación sufrirían hoy un fuerte seísmo porque el estado mayor guerrillero no
dominaría la situación sobre el terreno. Y, por último, una combinación de todo lo
anterior: unos jefes son partidarios de una paz así o asá, mientras que otros no la quieren
y todos los matices del error se reproducen sobre el terreno. Lo que parece seguro es
que la insurgencia, pese al tiempo que lleva negociando -mañana se cumplirán dos años
justos-, sigue teniendo escaso conocimiento de cómo es el mundo, e incluso peor,
Colombia.
Uriel Ortiz Soto en un artículo titulado “La prepotencia de las FARC”, publicado el 20
de noviembre de 2014 en la revista Semana dice:
Los diálogos que se adelantan en la Habana- Cuba, entre representantes del Gobierno y
las FARC, no pueden ser una nueva frustración para el pueblo colombiano, que todos
sin ninguna excepción hemos sufrido los rigores del conflicto armando, hay que buscar
soluciones que conduzcan a salir de semejante encrucijada en que nos encontramos.
Es un claro indicio como lo dijimos en columnas anteriores, que en las FARC, dadas las
connotaciones del negocio del narcotráfico, el secuestro, la extorsión y el chantaje, no
existe unidad de mando, de donde se deduce que son varios los frentes que actúan como
ruedas sueltas, sin ningún sometimiento a las jerarquías que deben regir para todo su
estamento subversivo.
La torpeza de las FARC no pudo ser más grande, ni tan inoportuno y delirante el
comunicado con el que confirmaron el secuestro: añade más indignación entre los
colombianos, que sienten crecer su escepticismo frente al modelo de negociación en
medio del conflicto y rearma con artillería pesada a quienes se oponen, sin que les
sobren temores, a un proceso que ha avanzado más que lo que avanzaron los anteriores.
El comunicado militante que confirma el secuestro olvida que las FARC no están
negociando ante la inminencia de una victoria, sino de un inmenso fracaso político: no
solo no fue posible la toma del poder por las armas; tampoco pudieron blindarse contra
el envilecimiento de sus métodos ni contra la violación de derechos humanos y Derecho
Internacional Humanitario. Si están en la mesa de negociaciones es porque tampoco el
Estado pudo derrotarlos militarmente, ni blindarse contra la perversión de los métodos
empleados en la guerra.
Conclusiones:
La prensa colombiana y mundial actúa como instrumento de propaganda de la
oligarquía santanderista, así como de sus fuerzas armadas represivas.
Los periodistas al servicio de estos grandes medios impresos, proceden como voceros
del ejército colombiano. Igual sucede con los editorialistas de diverso calibre que, sin
conocer la realidad de la mayoría del pueblo colombiano, se presentan como expertos en
la realidad del país, a la vez que se permiten hacer “análisis” de la insurgencia sin ni
siquiera haber pisado jamás un campamento guerrillero. Demuestran falta de
investigación. Son periodistas de escritorio que reproducen los partes militares sin
beneficio de inventario.