Está en la página 1de 121

EL PAPEL DE LA INDUSTRIA

MEDIÁTICA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN
CIUDADANA SOBRE LOS
PROCESOS POLÍTICOS EN
AMÉRICA LATINA:
Estudio a partir de casos concretos, para no perder
la memoria

DAX TOSCANO SEGOVIA

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


1|Página

EL PAPEL DE LA INDUSTRIA MEDIÁTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA


OPINIÓN CIUDADANA SOBRE LOS PROCESOS POLÍTICOS EN AMÉRICA
LATINA

Dax Toscano Segovia

Primera edición electrónica: 2015

ISBN: 978-9942-21-428-7

Quito-Ecuador

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


2|Página

ÍNDICE:

 Introducción

 Intoxicados y envenenados por la industria mediática:

El embrutecimiento de la mente de las personas por parte de la industria


mediática

 El ocultamiento del golpe fascista en Honduras por falsimedia

Algunas consideraciones sobre los planteamientos marxistas acerca del Estado y


la democracia

¿Golpe a la democracia o consolidación del poder oligárquico?

Honduras: Estado oligárquico, plutocrático y cleptocrático

Gorilas entrenados por EE.UU.

La oligarquía hondureña le tiene miedo a la democracia participativa

El modelo de propaganda del imperialismo yanqui y la oligarquía hondureña

Las causas del golpe de Estado

Los victimarios se convierten en víctimas

Los golpistas y sus acólitos mediáticos ocultan y mienten sobre la realidad

La resistencia popular y el retorno de Zelaya

 Propaganda y manipulación mediática contra el régimen bolivariano venezolano y sus


políticas económicas por parte de los periódicos Hoy y El Comercio de Ecuador

Del modelo neoliberal al modelo bolivariano

El ataque mediático contra las políticas económicas del régimen bolivariano


venezolano

Propaganda y manipulación mediática

Las reglas de la propaganda y el manejo sesgado de la información en los


periódicos Hoy y El Comercio de Ecuador:

 Villanos y Héroes: La construcción del bien y del mal por la prensa latinoamericana y
mundial en torno a la captura del general Alzate

Propaganda y guerra sicológica

El “secuestro” del General Alzate

Conclusiones

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


3|Página

INTRODUCCIÓN
Entre 1973 y 1985 William Hanna y Joseph Barbera, directores de la Metro-Goldwyn-
Mayer, desarrollaron una serie de dibujos animados que se conoció con el nombre de:
“La Liga de la Justicia”. La misión de Superman, Batman, Flash, la Mujer Maravilla,
Aquaman, Linterna Verde, algunos de los héroes diseñados por la alienante industria
norteamericana del entretenimiento para penetrar en la mente de la niñez y la juventud,
era la de “luchar contra la injusticia, transformar el mal en bien y servir a la
humanidad”. ¡Dios bendiga a América! por tanta bondad.

El objetivo ideológico claramente establecido por el establishment al servicio del


imperialismo norteamericano era, y es hasta hoy día, el presentar a los EEUU como
defensores de la paz mundial frente a cualquier agresión terrorista.

Estas aventuras fantásticas pretenden ser reeditadas por unos personajes que creen ser
poseedores de superpoderes con los cuales ambicionan llevar a cabo, al igual que
Superman y sus amigos, una nueva cruzada encaminada a defender al mundo de un sin
fin de seres perversos que quieren destruir el armonioso orden que impera bajo la
democrática sociedad capitalista.

Las transnacionales, monopolios y grandes empresas de la desinformación; así como


los locutores, modelos de televisión, abogados, economistas y algunos que otros
periodistas de profesión o que sin serlo se presentan como tales, son quienes han
sustituido en esa lucha contra el mal a los “Súper amigos”, llegando a convencerse para
sí mismos que también son los portadores de la verdad, de la sabiduría, del
conocimiento y de una moral implacable que les hace invencibles e incólumes a todo lo
pecaminoso que existe en el mundo. ¡Son casi dioses! ¿Será por ello que son
inexistentes?

Revestidos de una aureola divina, estos seres inmaculados, tan justos y honestos como
los policías, los militares, los jueces o los santos católicos, están dotados de habilidades
que les ha permitido:

 Acudir de inmediato al lugar de los hechos, al estilo de “Flash” o “Superman”.


En ocasiones, incluso, se encuentran antes en el sitio mismo donde se va a dar
un acontecimiento del cual elaborarán una noticia. Muchas veces van junto a los
policías o militares para participar en sus operaciones o en la persecución a otros
delincuentes.

 Investigar con profundidad todo lo que se les ocurre; nada se escapa a los ojos
del águila periodística, aunque en la generalidad parezcan topos. Sus fuentes
siempre son las mismas: los cables de las empresas-agencias internacionales de
noticias, los especialistas y políticos que defienden el status quo, los
intelectuales bien pensantes disfrazados de “progre”.

 Desarrollar casi con perfección el método socrático: son hábiles para sacar
información a sus entrevistados por medio de sus preguntas, a pesar de que en
su mayoría son verdaderamente estúpidas e incoherentes. Así, por ejemplo, el
periodista de la que fuera la televisora ecuatoriana “Gamavisión”, Fabián Loza,
en entrevista con el militante independentista vasco, Walter Wendelin, le
interrogaba si él era miembro de “Harry” Batasuna y no de Herri Batasuna como

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


4|Página

es el nombre de la organización de la izquierda abertzale ilegalizada por el


Estado español. No obstante estas ligerezas, jamás reconocerán que en realidad
nada saben. Lamentable es que no se les pueda condenar, por malos discípulos, a
beber la cicuta.

 Analizar los problemas sociales, naturales y divinos con extrema seriedad. La


parte negativa es que estos análisis parten del sentido común y de las opiniones
de estos expertos en charlatanería.

 Servir a la comunidad, por la que se desviven. Dicen que su interés es el del


colectivo social; claro está que por encima de todo esto lo más sagrado es el
sistema, el mercado, la empresa y, como es obvio, sus patronos.

 Hablar con claridad y amplitud de términos. Son verdaderos poetas (del fútbol,
de la muerte, de casi todo) y escritores, aunque no sepan utilizar ninguna de las
figuras ni de los recursos que la oratoria, la poesía y la literatura han
proporcionado a quienes quieren desarrollar estas artes.

Esta “liga justiciera”, conformada por una pléyade de sabelotodos, especialistas en la


mentira, se ha arrogado el derecho a presentar su visión del mundo como la única
valedera y cierta. En fin de cuentas, su misión divina es la de desinformar.

Unos cretinos que se hacen llamar “periodistas”:


Gotzon Toral, profesor de la Universidad del País Vasco, dice Alfonso Sastre en el libro
“La Batalla de los Intelectuales”, “trae a colación un término curioso --psitacismo (de
‘psitacus’, papagayo, cotorra)--, que él descubrió por casualidad (…) en un libro de
Macías Picabea publicado en 1898. Este Picabea definía el término psitacismo como
‘síndrome morboso de la idiocia’ (…)”.

Toral, al igual que Sastre, acuden a este término para referirse a los cretinos que creen
que por formar parte de los medios gozan de total impunidad para expresar sus
opiniones, su chismografía, sus banalidades, sus idioteces. Sastre nos alerta sobre lo
peligroso que resultan estos personajes.

La palabra cretino se usa para aludir a una persona estúpida, es decir necia, carente de
inteligencia y sobre todo de la capacidad de pensar, que para Eurípides significaba
distinguir una cosa de otra.

Los cretinos que se hacen llamar “periodistas” tienen algunas características que les
hacen plenamente identificables:

1. Son manifiestamente defensores de sus amos, ya sea de sus patronos criollos o


de los de fuera, es decir, del imperialismo yanqui o europeo. Ven a EEUU como
un modelo de sociedad democrática y a Europa como la cuna de la civilización.
En América Latina algunos añoran a la “madre patria”. Actúan como buenos
esclavos (ver “Decálogo del buen esclavo”, texto elaborado por el libertario
andaluz). Otros, en cambio, creen ser la reencarnación de Pizarro o Benalcázar.
Solo basta recordar el comportamiento genuflexo de estos “periodistas” cuando
el Borbón pretendió callar a Chávez en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes
de Estado y de Gobierno celebrada en Chile, en el mes de noviembre de 2007.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


5|Página

Vargas Llosa, en un artículo publicado en el diario “El País” de España en 2007


con el título: “El Comandante y el rey”, expresa su odio a los procesos
revolucionarios en América Latina y su vasallaje a la corona y a los golpistas
venezolanos:

La enseñanza más obvia e inmediata de este psicodrama es que hay todavía una
América Latina anacrónica, demagógica, inculta y bárbara a la que es una pura
pérdida de tiempo y de dinero tratar de asociar a esa civilizada entidad
democrática y modernizadora que aspiran a crear las Cumbres Iberoamericanas.
Esta será una aspiración imposible mientras haya países latinoamericanos que
tengan como gobernantes a gentes como Chávez, Ortega o Evo Morales, para
no mencionar a Fidel Castro. Que sean o hayan sido populares y ganaran
elecciones no hace de ellos demócratas. Por el contrario, muestra la profunda
incultura política y lo frágil que son las convicciones democráticas de
sociedades capaces de llevar al poder, en libres comicios, a semejantes
personajes. Ellos no asisten a las Cumbres a trabajar por el ideal que las
convoca. Van a utilizarlas como una tribuna para internacionalizar la demagogia
y las bravatas con que mantienen hipnotizados a sus pueblos y, por eso, esas
Cumbres están condenadas al fracaso y al circo.

Y más adelante, para tratar de encontrarle una justificación a la reacción de su


soberano, dice:

Es posible que, al reaccionar como lo hizo, el Rey de España transgrediera el


protocolo. ¡Pero qué alegría nos deparó a tantos latinoamericanos, a tantos
millones de venezolanos! ¿La prueba? Que he escrito este artículo arrullado por
los animados compases del flamante pasodoble que ahora entonan y bailan en
todas las universidades venezolanas, que se titula ¿Por qué no te callas? y cuya
tonadilla y letra llueven sin tregua sobre mi computadora.

Sin embargo de esto, editorialistas, escritores y periodistas de ésta calaña,


simulan que son objetivos porque dicen estar desprovistos de valoraciones
ideológicas de carácter subjetivo, lo cual les permite analizar correctamente lo
que sucede en la realidad.

En ocasiones, inclusive, se atreven a emitir ciertas críticas contra algunas


instituciones y personajes que forman parte de los grupos de poder en la
sociedad capitalista.

No obstante, como dice Alfonso Sastre en el libro citado: “Los miembros de esta
cofradía aparecen públicamente como muy celosos de su independencia y de su
libertad; cuando en realidad es que generalmente coinciden su libertad y la
ideología del Poder”.

2. Son defensores de la democracia, de la libertad, de la paz y la unidad nacional.


Esto, que a simple vista parecería un noble ideal, esconde el propósito
manifiesto de vaciar de contenido a estas categorías para, a su vez, ocultar las
diferencias de intereses que existen en las sociedades divididas en clases sociales
antagónicas. Al igual que los denominados “cientistas sociales”, esa “mezcla de
esclavos y mercenarios” de los que habló Aníbal Ponce, que se encuentran
enquistados en las universidades consideradas de la élite intelectual,
instituciones “académicas” que tienen como pretensión obliterar todo
pensamiento crítico, tal como lo denunciara Agustín Cueva, quieren

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


6|Página

convencernos de que la democracia, la libertad, la paz y la unidad nacional se


pueden construir únicamente con el diálogo y el consenso entre todos los
miembros de una sociedad, sin importar las contradicciones sociales históricas
que son producto de la existencia de un sistema injusto, desigual y explotador
como es el capitalismo. Basta como ejemplo las constantes acusaciones contra el
presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de que él azuza una lucha de clases
inexistente, cuando en el Ecuador debemos todos estar unidos todos: ricos y
pobres.

Estos “demócratas” y “pacifistas” a ultranza jamás se preocupan por analizar y


presentar las causas reales que originan los conflictos de carácter social. Para
estos falsificadores mediáticos el problema de la violencia queda reducido a las
acciones provocadas y ejecutadas por grupos extremistas tanto de derecha como
de izquierda, aunque frecuentemente solo hablan de la violencia de la “extrema
izquierda”.

Esto es evidente, por ejemplo, cuando hacen referencia a la situación que vive
Colombia. Las FARC-EP son presentadas como las culpables del conflicto
armado, dejando de lado el hecho de que han sido la oligarquía colombiana y el
imperialismo norteamericano los causantes directos de los problemas que
enfrenta la nación hermana. Mientras falsimedia lanza sus ataques contra las
FARC-EP, organización revolucionaria a la que califican como de “terrorista”,
“banda de asesinos y secuestradores”, “narcoterroristas”, ocultan y callan sobre
las masacres perpetradas por el Estado terrorista colombiano, sus fuerzas
militares y paramilitares, las mismas que reciben el apoyo directo de los EEUU.
En cada momento han hecho pública su “preocupación” por la situación de los
prisioneros que estuvieron en manos de las FARC-EP, pero nada han dicho de
los guerrilleros presos en las cárceles colombianas sometidos permanentemente
a torturas. De igual manera prefieren no poner mayor énfasis en los crímenes
que llevan a cabo las fuerzas paramilitares al servicio de los grandes
narcotraficantes, ganaderos y terratenientes colombianos contra los campesinos a
los que se les acusa de brindar apoyo a la guerrilla.

Sastre explica que a la lucha de los débiles se la califica de terrorista, mientras


que al terrorismo de los fuertes se lo presenta como una guerra defensiva, limpia.

La misma hipocresía tienen cuando hablan de la unidad nacional. Para ellos solo
es posible salir adelante, progresar, acabar con los conflictos cuando todas y
todos, opresores y oprimidos, explotadores y explotados, nos demos la mano
para, “unidos”, alcanzar la felicidad. Esto se evidenció cuando los medios se
hicieron eco del discurso del alcalde de Guayaquil Jaime Nebot, el 25 de junio
de 2015, cuando se produjeron marchas contra el presidente Rafael Correa.

Profesan un nacionalismo extremo, que en muchas ocasiones se expresa a través


de actos xenófobos, racistas, propios del chovinismo fascistoide (ej. el odio a los
los migrantes), pero no tienen ningún límite para lanzar loas a favor del modo de
vida americano o europeo. Falsimedia, en fin de cuentas, no puede dejar de lado
los lazos políticos y económicos que le unen a las transnacionales capitalistas
como Coca-Cola, Mcdonald’s, KFC, Pizza Hut, Porta, Telefónica, Chevrolet,
Ford, etc.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


7|Página

Esta es, en definitiva, la libertad que defiende la CNN, la SIP, Reporteros Sin
Fronteras, Prisa, El País, Televisa, Teleamazonas, Ecuavisa, Globovisión, El
Comercio de Ecuador, El Tiempo de Bogotá, etc.: la libertad de empresa y de
mercado, cuyo negocio fundamental es la publicidad en la que se gasta
anualmente un millón de millones de dólares para fomentar el consumismo.

Nada más alejado de la verdad es que las empresas capitalistas de la


desinformación sean pluralistas y que través de ellas se puedan expresar la
diversidad de concepciones existentes en una sociedad sobre diferentes hechos,
sucesos, acontecimientos y problemas sociales.

El Tiempo de Bogotá, dirigido por Enrique Santos Calderón, quien ocupara altos
cargos directos en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), hermano del
actual presidente colombiano, Juan Manuel Santos, primo de Francisco Santos,
tiene como su fuente principal de información a los aparatos de seguridad y de
inteligencia de Colombia, lo cual se traduce en su visión periodística totalmente
distorsionada y sesgada del conflicto que vive ese país. Así, tras la masacre
perpetrada en territorio ecuatoriano el 1 de marzo de 2008 por el ejército
colombiano y fuerzas especiales de los EEUU, cuyo objetivo era destruir un
campamento de las FARC-EP y asesinar al Comandante Raúl Reyes, el diario
bogotano se dedicó a publicar “noticias” basadas en unos supuestos documentos
hallados en las computadoras “antimisiles” que habrían estado en poder del líder
guerrillero, con los cuales se pretendía demostrar la implicación de los gobiernos
de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y de Venezuela, Hugo Chávez con
las FARC-EP. Su objetivo, que no es otro que el del gobierno colombiano y
norteamericano, era el de lograr, en ese momento preciso, la descalificación en
la comunidad internacional de ambos presidentes.

El periodista Dick Emanuelsson, de la Agencia de Noticias Nueva Colombia,


ANNCOL denuncia en el artículo ¿Qué siente un periodista al ser declarado
objetivo militar? que:

El Estado terrorista de Uribe quizás ha sido el más eficaz con los medios para
que estos se pongan al servicio de la guerra en Colombia. El Departamento E-5,
de la inteligencia del ejército, en donde uno de los mejores periodistas
colombianos presta su servicio, está más activo que nunca y es una pieza clave
en la Guerra Psicológica contra el pueblo colombiano.

Los “Falsos Positivos” de atentados con bombas, también tienen su paralelo


virtual y escrito en la prensa colombiana. El Tiempo y la revista Semana son
claros ejemplos de eso. Es decir, el estrecho “contacto” con los organismos de
seguridad como el DAS o el E-5, consiste en que ellos les entregan documentos,
fotos, videos, copias de llamadas telefónicas o de correos electrónicos
“chuzados” a los periodistas que deberían verificar que los documentos son de
alta credibilidad y lo que ellos dicen es verdad; pero que en realidad los
periodistas corren a publicar sin el menor análisis.

La organización Reporteros Sin Fronteras, dirigida anteriormente por Robert


Menard y financiada por la NED (National Endowment for Democracy), que
dice defender a los periodistas y luchar contra la censura, ha sido un instrumento
de los grupos contrarrevolucionarios cubanos para lanzar sus ataques contra el
régimen de ese país. RSF que acusa al gobierno cubano de atentar contra la

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


8|Página

libertad de expresión, mantiene un silencio cómplice cuando se trata de hablar de


las violaciones a este derecho en EEUU producto de la aplicación de la
denominada “Ley Patriótica”, luego de los sucesos del 11 de septiembre de 2001
en New York. En el informe anual 2008 sobre la situación de la libertad de
expresión en el mundo, en el capítulo referente al Oriente Medio, cuando habla
de Irak en ningún momento hace referencia a la invasión norteamericana como
una de las causas fundamentales para que los periodistas y reporteros corran un
sinnúmero de riesgos en el ejercicio de su trabajo; así mismo, al señalar que las
autoridades iraquíes imponen restricciones a los periodistas se olvida de indicar
que esas autoridades han sido impuestas y gozan del respaldo del ejército
invasor norteamericano.

Estos son algunos ejemplos de la hipocresía de quienes dicen ser “defensores de


la libertad de expresión”.

3. Son verdaderos soldados de Cristo. Luchan contra herejes, paganos y brujas;


aunque asiduamente acuden a ellas para tener una idea precisa de lo que
sucederá en el país o en el mundo. ¡Cómo censurarles! si hasta Ronald Reagan
tenía como asesora presidencial a una astróloga.

A pesar de estos deslices, los integrantes de falsimedia han conformado un


verdadero tribunal de la Inquisición mediático que persigue a todo lo que no se
ajuste a sus cánones religiosos. No existe un respeto hacia quienes no profesan
su religión o que son ateos. En estados que se supone son laicos, los medios de
comunicación son los que constantemente sirven de respaldo al Vaticano para
difundir sus mensajes.

Como buenos creyentes, pretenden que todos se conviertan. La mentada libertad


de creer está por encima de la libertad de no creer. “Guiarnos hacia el camino de
la felicidad y descubrir la sabia voz del alma”, eran los objetivos propuestos por
el programa religioso “Recetas para el alma” que difundía la cadena de la
televisión ecuatoriana, Ecuavisa.

4. Son enemigos acérrimos del aborto. Condenan los vínculos prematrimoniales y


las relaciones homosexuales. La sexualidad sigue considerada como un acto
exclusivamente destinado a la reproducción.

Son expertos en condenar a los condenados.

Sin embargo, no tienen ningún pudor en exhibir como mercancía a niñas y


jovencitas para la venta de los productos que ofrecen sus auspiciantes; ni
tampoco se escandalizan cuando difunden las películas de la industria
hollywoodense o las telenovelas venezolanas, mexicanas o brasileras, donde se
estropean los vínculos sexuales de las personas.

5. Son serviles que, como señala Iñaki Gil de San Vicente en un artículo titulado
“El ser servil”, es la “personalidad típica de quien asume deliberada y
gozosamente su destino de criado, de siervo, de rastrero que se humilla y se
arrastra ante el poder, que carece de autoestima, orgullo y dignidad”.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


9|Página

Iñaki dice:

El ser servil deambula desorientado por su vida buscando siempre cómo agradar
al amo, cómo lograr su palmadita paternalista, qué hacer para que el amo le
premie con dinero o con un favor, un ascenso o una mención y distinción
públicas ante los demás serviles que reptan junto a él y que también hacen lo
imposible por destacar, como los perros, para ser recompensados con una
migaja mayor que las que reciben los demás.

Pero a diferencia de los caninos, el servil tiene la desgracia de ser humano, y la


humanidad es irreconciliable con el servilismo por lo que el ser servil está
internamente podrido por una angustia que nunca puede ser suavizada ni
siquiera con la cobardía permanente que le caracteriza. El perro al menos
muerde, el servil, lame. Alguno puede hacer un gesto tenue de queja y hasta de
protesta, apenas un gruñido, pero de inmediato se postra ante el poder al que
sirve. Existe una diferencia cualitativa, un abismo insalvable, entre el ser servil
y el ser humano, diferencia que se plasma en miles de prácticas diarias,
cotidianas, matices aparentemente insustanciales pero que muestran lo
irreconciliable, por ejemplo, el ser humano está en la cárcel por razones
políticas y el ser servil es el carcelero por razones egoístas.

Embusteros como Carlos Alberto Montaner, Plinio Apuleyo Mendoza, Andrés


Oppenheimer, Maite Rico, Álvaro Vargas Llosa y otros menos conocidos, pero
igual de rastreros, como los ecuatorianos Jorge Ortiz, Carlos Vera, Alfonso
Espinosa de los Monteros, Rodolfo Baquerizo, Thalía Flores, María Josefa
Coronel, etc. forman parte de una larga lista de seres serviles que ejercen un
periodismo indigno.

A la vez que están preocupados de quedar bien con el amo, aspiran encumbrarse,
alcanzar el éxito, al costo que sea. Para ello no tienen ningún empacho en
inventar historias, en mentir, en engañar, en denigrar y calumniar.

En 2006, por ejemplo, periodistas del Miami Herald y del Nuevo Herald fueron
desenmascarados por recibir dineros del Departamento de Estado
norteamericano para lanzar sus ataques contra Cuba.

Con motivo de la visita de los militantes de la izquierda vasca: Iñaki Gil de San
Vicente y Walter Wendelin a la ciudad de Quito, en el año 2008, los avezados
periodistas y reporteros de los periódicos y televisoras ecuatorianas no dudaron
en ningún instante de acusarles de ser miembros de ETA, todo con un afán
sensacionalista.

Gustavo Merino y Christian Zurita, del noticiero de Teleamazonas, gracias a


informes de la inteligencia ecuatoriana, con la que trabajaban estrechamente,
acudieron presurosos en busca de Walter Wendelin para preguntarle de sus
supuestos vínculos con la organización revolucionaria vasca. Actuaron como
verdaderos pesquisas. Sus rostros serios tornábanse molestos ante las respuestas
claras y precisas de Wendelin, a quien a toda costa querían escuchar que era
miembro o que tenía alguna relación con ETA.

El diario Expreso del 23 de febrero de 2008 manifestaba su preocupación en un


título: “Denuncias sobre presencia de activista de ETA en el país”. El diario
Hoy del 13 de marzo de 2008 afirmaba en un trabajo titulado: “Los bolivarianos

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


10 | P á g i n a

trabajan en 14 provincias del país”, que dos miembros de ETA, entre ellos Iñaki
Gil de San Vicente, habrían presentado ponencias en el Congreso Continental
Bolivariano celebrado en Quito en febrero de 2008. El Comercio del 16 de
marzo de 2008, en un trabajo periodístico titulado “La Coordinadora busca un
impacto continental” dice:

Representantes del Gobierno español anticiparon a las autoridades


ecuatorianas de la entrada de dos visitantes no queridos: Walter Wendelin e
Ignacio Gil de San Vicente.

Los dos hombres, supuestamente, están identificados con el Movimiento de


Liberación Nacional Vasco, un organismo que justifica las acciones violentas y
tiene una ideología socialista y marxista. Su rastro es seguido a pesar de que
no tienen antecedentes que les impida moverse en España y hacia otros países.

El primero en llegar al Ecuador fue Gil de San Vicente. Lo hizo en febrero para
el lanzamiento de un libro sobre el socialismo del Siglo XXI y para dictar una
charla en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central.

Él trabajó en muchas organizaciones y medios de prensa que fueron


identificados como pro ETA. Hoy es parte de una asociación que trabaja por
los derechos de los reos vascos. En cambio, Wendelin es considerado como el
“delegado para América” y llegó a Quito para participar en el Congreso
Bolivariano.

La revista Vistazo de 21 de marzo de 2008 hace una afirmación similar: “Según


informes reservados, tres simpatizantes de ETA estuvieron presentes (en Quito):
Iñaki Gil de San Vicente, Walter ‘Warder’ y Beatriz Ilardia, todos de España”.

Todas estas afirmaciones, distorsiones, equivocaciones no son sino el reflejo de


la falta de ética y la incapacidad que tienen para investigar quienes ejercen el
periodismo en estos medios de desinformación ecuatorianos.

Iñaki Gil de San Vicente estuvo en Ecuador del 21 al 24 de enero de 2008 para
impartir un seminario en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
Central del Ecuador, cuyo tema fue: “Poder adulto, medios de (in)comunicación
e independencia juvenil”. De igual manera su presencia se debió a que en esos
días se llevó a cabo la publicación del libro de su autoría titulado: “¿Marxismo
en el siglo XXI?”. Posteriormente retornó a la ciudad de Quito en el mes de
febrero donde, junto a Walter Wendelin y Beatriz Ilardia, participaron en el
Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana, evento que fue difundido
públicamente a través de la Internet. Ninguno de ellos es miembro de ETA, caso
contrario ya hubiesen sido detenidos, tampoco son ciudadanos españoles como
se afirma, sino del País Vasco.

Lo que los periodistas de estos medios obviaron decir es que los revolucionarios
vascos son acosados y perseguidos en el mundo entero por el Estado español
que, a través de un sinnúmero de acciones represivas, ha pretendido silenciar a
un pueblo que lucha por su independencia. De igual manera nada señalan de la
situación de los presos vascos encarcelados injustamente en penitenciarías
francesas y españolas, a los que se les ha torturado y sometido a malos tratos,
mientras sus familiares pasan penurias producto de las difíciles condiciones para
acceder a visitarlos en los presidios. Asimismo silencian el ataque desatado por

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


11 | P á g i n a

el juez Baltasar Garzón contra todas las organizaciones de la izquierda abertzale


a las que, con el pretexto de tener relación con ETA, se las ha ilegalizado.

La estigmatización y satanización que se hace contra los revolucionarios de


Euskal Herria es similar a la que se hace contra los palestinos a quienes pese a
ser víctimas del terrorismo del Estado sionista de Israel, se los considera como
victimarios.

Mentir y especular son sus máximas. Esto es evidente cuando se trata de hablar
sobre lo que sucede en Cuba.

Tras la renuncia de Fidel a sus cargos en la dirección del Estado cubano, los
medios del engaño no se cansan de repetir las falsedades que acostumbran sobre
Cuba: que en la Isla se vive bajo una dictadura, pese a que se celebran
periódicamente elecciones que son más democráticas que las de EEUU, donde
priman los millones de dólares que puedan tener los candidatos para alcanzar un
cargo; que Raúl Castro fue designado por Fidel para sucederle en el cargo como
si se tratara de una monarquía; que los cubanos buscan una apertura hacia el
capitalismo, cuando por lo que luchan realmente, como se expresa en los cientos
de miles de debates realizados a partir del discurso de Raúl Castro el pasado 26
de julio de 2007, es por perfeccionar el socialismo que están construyendo; que
los cubanos que deciden quedarse en otros lugares lo hacen porque anhelan vivir
en libertad, cuando lo hacen por las mismas razones de los ciudadanos de otros
países del tercer mundo, es decir, por mejorar su situación económica. De igual
manera nada dicen de las mafias que están detrás de los profesionales cubanos
para comprarlos y luego lucrarse de ellos.

Iván Alonso, en un artículo publicado en Rebelión con el título “Huyendo del


Ballet Nacional de Cuba”, desenmascara la postura asumida por el diario
español El País:

Día de euforia en El País. El martes 18 de diciembre el periódico informa en sus


páginas de que 3 jóvenes bailarines cubanos han desertado del Ballet Nacional
de Cuba durante una gira por Canadá. La noticia cuenta cómo fue la “hazaña”
de la deserción (al más puro estilo John LeCarré, se emociona el periodista,
huyendo de autoridades cubanas “camufladas” en el ballet) hasta su
rocambolesca llegada a Nueva York; entrevista al director del Cuban Classical
Ballet of Miami (“el ballet del exilio” lo llama el periódico, aunque uno no deja
de preguntarse qué pinta en la noticia), que afirma que dará ya –sin prueba
alguna- “plaza a estos artistas en su conjunto” y anuncia que los traerá a España
en junio de 2008 “como protagonistas” de una gira (sí que debe ser buena la
formación de bailarines en la isla, sus declaraciones lo avalan). La noticia,
además, nos informa de que estos chicos tienen ya los papeles del asilo político
y la protección especial del gobierno de Estados Unidos.

Más adelante señala:

La noticia no aporta además ninguna información extra sobre el ballet, quizá el


más prestigioso de América, que da formación totalmente gratuita a cientos de
jóvenes cada año (…)

Quizá lo que El País no acierte a comprender es cómo unos bailarines que


pueden forrarse en el ballet de Miami, o en cualquier ballet europeo, cobrando

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


12 | P á g i n a

sueldos de vértigo y actuando en teatros de lujo cuya entrada más barata son
unos 80 euros (en Europa) prefieran actuar para los niños de una escuela. Que
de una compañía tan basta como del Ballet Nacional de Cuba se hayan fugado 3
artistas tentados por ofertas económicas mareantes y acuciados por la necesidad
humana de ver a sus familiares no es noticia, es la triste realidad del bloqueo y
del chantaje de los ricos a los pobres. También se van los buenos futbolistas de
los equipos brasileños y argentinos a Europa y nadie titula en un periódico que
huyan de la violencia desatada, el caciquismo, la discriminación o la pobreza
endémica de un sistema económico y social injusto.

Igual mintieron cuando estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas


de Cuba, en diálogo que sostuvieron con Ricardo Alarcón de Quesada,
expresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, le hicieron
algunos cuestionamientos críticos respecto a ciertas prohibiciones que existen en
la isla para las y los ciudadanos cubanos. Inmediatamente las cadenas de noticias
presentaron algunas imágenes editadas de lo que fue el encuentro. Luego
indicaron que los jóvenes de la UCI habían sido detenidos por las críticas
realizadas. El Diario de las Américas señalaba:

Circula un vídeo en Internet, reproducido por algunas televisoras miamenses, en


el que dos universitarios cubanos reprochan a Ricardo Alarcón, presidente de la
llamada “Asamblea Nacional del Poder Popular”, las tradicionales políticas de
restricción del castrismo. El primero de los estudiantes cuestiona la viabilidad
del “voto unido” (poniendo en entredicho una recomendación de Fidel Castro).
El segundo, el sistema de apartheid a partir del cual la ciudadanía no puede
acceder a las instalaciones recreativas nacionales o viajar al extranjero sin
autorización gubernamental. Alarcón se enreda en una suerte de cantinflesca, a
ratos irrespirable, disquisición. La andanada de sus interlocutores roza lo
desafiante.

El 11 de febrero de 2008 en un artículo de Ariel Remos, publicado en el diario


citado con el título “Preso el joven que interpeló a Alarcón”, dice:

El pasado sábado 9 de febrero fue arrestado en su domicilio del batey “El


Yarei”, en el municipio Puerto Padre, el joven que osó interpelar al supuesto
presidente de la Asamblea del Poder Popular, Ricardo Alarcón. Se trata de
Eliécer Avila Cicilia, en cuyo domicilio se personaron agentes del Consejo de
Estado y la Seguridad del Estado, que procedieron a arrestarlo.

Todo era una burda mentira. El joven Eliécer Ávila Cicilia, uno de los supuestos
detenidos, lo confirmó así en una entrevista sostenida con la periodista de
Cubadebate, Rosa Miriam Elizalde:

Rosa M. Elizalde.- ¿Qué sentiste cuando te dieron la noticia, de pronto verte en


prácticamente todas las televisoras del mundo y los cables internacionales?
¿Qué pasó?

Eliécer Ávila.- Había escuchado mucho el tema de la guerra mediática, todo ese
tipo de cosas; pero a veces hasta que uno no lo siente en carne propia, de esta
manera, no se da cuenta de la magnitud de qué cosa significa guerra mediática.

Realmente, cuando he podido leer y he podido ver la gran dimensión y la gran


cantidad de artículos que se han publicado rápidamente, además, asociándolos a
muchos temas del país, me he dado cuenta, realmente, de cuán eficaz y cuán

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


13 | P á g i n a

rápida es esa maquinaria que tienen para tergiversarlo todo y lograr publicar una
gran cantidad de información; que, por supuesto, uno a veces siente un poquito
hasta de impotencia por querer explicarle a todo el mundo, a todo el país muy
rápido, realmente, que prácticamente todo lo que están diciendo es una mentira
total y que desvirtúa totalmente el sentido de lo que muchos allí opinamos y
dijimos, y por eso le vemos tanta importancia a este momento y a esta
oportunidad.

Pascual Serrano denuncia como diversos periódicos y páginas digitales en el


mundo luego que vieron y escucharon la entrevista de Rosa Miriam Elizalde con
los estudiantes de la UCI, hasta cuando desmintieron sobre la supuesta
detención, continuaron con la manipulación de los hechos.

Con los ojos bien abiertos frente a falsimedia


Falsimedia representa un verdadero peligro para la humanidad. Cree que goza de un
derecho y privilegio especial para mentir al mundo, encubriendo sus verdaderas
intenciones bajo el subterfugio de que lo que hace es por el bien público.

Nada más alejado de la realidad.

La verdad siempre es concreta, nos enseñó Hegel.

Lo importante es tener claro que los grandes medios al servicio del imperialismo yanqui
y europeo y de las oligarquías criollas mienten, tergiversan la realidad y
descontextualizan los hechos con un claro propósito ideológico.

La tarea urgente ante esta aterradora situación es ejercer un periodismo que se implique
con las causas por las que luchan los pueblos, para así desenmascarar las patrañas de
falsimedia. Para ello es preciso estudiar, investigar. Ya lo dijo Marx: hay que ser
radicales y eso significa ir a la raíz de las cosas, lo cual nos permitirá pasar del mundo
de las apariencias, al mundo de las esencias; y esto sólo se logrará mediante una praxis
revolucionaria consecuente.

El presente trabajo tiene como propósito evidenciar, mediante el estudio de casos


concretos, el papel de falsimedia en la construcción de la opinión ciudadana sobre los
procesos políticos que se viven en América Latina. De igual manera, el objetivo es
desenmascarar las mentiras que difunden los medios al servicio de las transnacionales,
las oligarquías y el imperialismo estadounidense y europeo.

Esperemos que a lo largo de estas páginas, las y los lectores puedan descubrir el
verdadero rostro de la industria mediática. Eso sí, con la mente y los ojos bien abiertos.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


14 | P á g i n a

1. Intoxicados y envenenados por la industria mediática:


“El problema no es la desobediencia civil, sino la obediencia civil”.

Howard Zinn

Los ataques perpetrados por la industria mediática al servicio del imperialismo


estadounidense y europeo, así como de la burguesía y la oligarquía a nivel mundial
forman parte de la estrategia político-militar de estas fuerzas con el objetivo de
desestabilizar a los gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina, así como
criminalizar y estigmatizar a los movimientos revolucionarios, en armas o no, y a sus
líderes y seguidores.

Estos grupos de poder están conscientes de que en los últimos años se ha producido un
declive, una pérdida relativa de su hegemonía política e ideológica, por lo cual han
desarrollado y ejecutado un sinnúmero de planes para recuperar el espacio perdido y, de
ésta manera, penetrar con más fuerza en la mente de las personas para así mantenerlas
alienadas y enajenadas.

Las técnicas utilizadas para llevar adelante los procesos de enajenación mental han sido
elaboradas por expertos militares, con la asistencia de profesionales de diversas ramas
como psicólogos, psiquiatras, sociólogos, especialistas en marketing, publicidad y
propaganda, para así direccionar las ideas que las personas tienen sobre los hechos que
se dan en cada una de sus naciones, así como a nivel mundial. Esto forma parte de lo
que Francisco Sierra denomina como “guerra psicológica de baja intensidad”, en la cual
se utilizan mecanismos para adoctrinar, manipular, engañar a las personas y, de esa
manera, hacerlas ver como real algo que no es.

A mediados de la década de 1980 el gobierno de Ronald Reagan elaboró el plan Santa


Fe II, en el cual se establecía como uno de los pilares fundamentales en el combate
contra los enemigos de los EE.UU. la lucha en el plano cultural, para lo cual se fijó el
fortalecimiento de sus aparatos de penetración ideológica, entre ellos la radio la Voz de
América, con el objetivo de transmitir sus mensajes e ideas en todo el planeta.

Marx explicó como la ideología burguesa, entendida como falsa conciencia, tiene como
propósito presentar a la realidad en forma invertida, deformada, para así impedir que los
pueblos conozcan y tengan conciencia de lo que realmente sucede en el mundo.

A lo largo de la historia de las sociedades donde han existido la propiedad privada, las
clases sociales antagónicas y la explotación social, varios han sido los instrumentos de
los que se han valido los detentadores del poder para pretender “domesticar” a los
pueblos. La apropiación ilegítima de los conocimientos que antes eran de propiedad
común de los colectivos, el surgimiento, desarrollo y fomento de las creencias
religiosas, el establecimiento de las instituciones educativas, con la elaboración de
programas de estudio afines a los intereses de los grupos de poder, fueron inicialmente
los aparatos ideológicos que el Estado clasista utilizó, y sigue utilizando, para mantener
su dominación ideológica y cultural. Posteriormente este papel en la construcción y
consolidación de la hegemonía de la clase dominante lo llevarán adelante, con mayor
poder de penetración en diversos rincones del mundo, los denominados medios de
“comunicación” masiva.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


15 | P á g i n a

La burguesía, aparentemente con fines altruistas, propició durante el siglo XIX la


alfabetización de la población. Pero sus objetivos eran muy distintos a los de favorecer
el mejoramiento de la condición humana de las personas. Necesitaban obreros
mayormente calificados para que manejen las máquinas y lleven adelante el proceso
productivo. Pero además requerían que un mayor número de personas accedieran a la
lectura de lo que en los diversos periódicos de la burguesía se publicaba, para de esa
manera hacer que la gente asuma como propio el discurso de la clase explotadora. A
finales del siglo XIX el naciente imperialismo norteamericano había comprendido ya la
importancia de la prensa para lograr el control de la conciencia de las personas. William
Randolph Hearts manipuló la información sobre los acontecimientos que se estaban
dando en Cuba para así justificar la intervención yanqui en ese país, esgrimiendo como
justificación de que el imperio español había afectado los intereses de EE.UU. A partir
de ese entonces, hasta el triunfo de la revolución cubana en 1959, la isla fue convertida
en una neocolonia estadounidense, en cierta forma también gracias a los servicios de
este magnate de la prensa.

Vicente Romano cita a Lord Nordcliffe, dueño de uno de los consorcios más poderosos
de periódicos a inicios del siglo XX, quien decía: “Dios enseñó a los hombres la lectura
para que yo puede decirles a quién deben amar, a quién deben odiar y lo que deben
odiar”.1 Esta frase no ha perdido sentido, ni vigencia para la industria mediática, que
hoy ya no solamente direcciona los gustos e ideas de las personas a través de la lectura
que hacen de los periódicos, sino también por medio de lo que escuchan en la radio o
ven y oyen en la televisión y el cine.

Con el ascenso del nazifascismo en Alemania e Italia, esto se hizo todavía más evidente.
Goebbels, el maestro de propaganda del régimen hitleriano, decía que hay que “mentir,
mentir y mentir, porque mientras más grande es la mentira, algo queda como verdad”.
Este axioma ha sido elevado a la máxima expresión por el imperialismo yanqui, la
burguesía y oligarquía a nivel mundial que, además, para aparentar que no son
mentirosos contumaces, permiten la filtración de algunas verdades que en cierta forma
les son incómodas, siempre y cuando no afecten a la integridad del sistema y su clase,
además que jamás las presentan en su totalidad.

A través de la exposición de estas medias verdades, la industria mediática al servicio de


los grupos de poder en la sociedad capitalista se presenta como pluralista, democrática.
Ellos dicen ser equilibrados en el tratamiento de la información, con cual demuestran su
absoluto respeto por la libertad de expresión y pensamiento, afirmación que la hacen sin
sonrojarse.

La realidad demuestra todo lo contrario. Sin embargo, muchas personas asumen como
real el discurso de falsimedia.

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué las personas no le hacen frente a ésta industria de la
mentira?

1
Vicente Romano. Comunicación, poder y democracia, Cuadernos de Pensamiento Marxista No. 31, p.
57

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


16 | P á g i n a

Jesús García Blanca dice que “[e]l problema crucial es buscar las raíces de la
dominación y actuar sobre ellas en lugar de limitarnos al desgaste permanente de
luchar contra un producto ya hecho.”2

Uno de los instrumentos que ha permitido que ésta dominación suceda es la educación.
Si bien es cierto que las personas hoy tienen un bagaje más amplio de conocimientos
gracias a los procesos de alfabetización y a la creación de instituciones educativas en
todos los niveles, no es menos cierto que las y los educandos son objeto de un
permanente bombardeo de informaciones que, disfrazadas de pensamientos y
reflexiones filosófico-científicas, no tienen otro propósito que crear sujetos acríticos,
areflexivos, obedientes y sumisos a la autoridad para que actúen como verdaderos
esclavos felices del sistema explotador capitalista.

En su libro “El rapto de Higea”, García Blanca dice:

La educación no es una panacea de liberación; es un instrumento que puede ser utilizado


–y de hecho lo es– con fines radicalmente opuestos. Es cierto que la ignorancia de los
pueblos facilita su esclavitud; pero en los tiempos de la globalización nos enfrentamos
con otros modos de dominación que no utilizan la ignorancia, sino precisamente lo
contrario: necesitan inculcar en las masas conocimientos y habilidades básicas que
permitan la manipulación bajo una capa ilusoria de libertad.3

La educación en la sociedad capitalista tiende a eliminar la capacidad de indagar, de


cuestionar, de interrogar, de descubrir las contradicciones que se dan en la realidad
social y natural.

De este proceso de embrutecimiento educativo se aprovecha la industria mediática para


alienar a la población y así mantenerla esclavizada ante lo que ella produce.

Para conseguir sus objetivos, falsimedia, al igual que las instituciones educativas,
pretenderá apoderarse del biotiempo de las personas, principalmente del de la niñez y la
juventud.

Vicente Romano dice:

El poder de unos seres humanos sobre otros comienza con la apropiación del biotiempo
de los muchos por parte de los pocos. El tiempo es un factor de poder. Se suele decir
que es el poder el que manda y no la opinión. Pero el poder sólo puede imperar mientras
las personas le entreguen su biotiempo y crean que deben someter su tiempo individual
a ese poder.4

Mediante la apropiación y control del biotiempo de las personas, los medios ambicionan
convertirse en los guías políticos y espirituales de un público que por diversas razones,
entre ellas justamente la carencia de un verdadero tiempo libre, no va más allá de lo que
falsimedia le propone, no acude a otras fuentes distintas a las expuestas por la industria
mediática, aceptando, en cierta forma, como válido, cierto y real lo que se dice
precisamente en esos medios.

2
Jesús García Blanca. El Rapto de Higea, Virus Editorial, Barcelona, 1999, p. 76
3
Ibid, p. 77
4
Vicente Romano. Op. Cit., p. 54

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


17 | P á g i n a

La sociedad capitalista no posibilita a la niñez y a la juventud los espacios necesarios


para poder desarrollar actividades culturales y deportivas; el sistema educativo en todos
los niveles absorbe a las y los educandos saturándoles de tareas, de deberes. El único
escape que en muchas ocasiones encuentran estos grupos, es el consumo adictivo de los
programas enajenantes y alienantes que pasan por la televisión. El “Mundo de Disney”,
como lo ha hecho desde su creación, juega un rol fundamental en el proceso de
estupidización de la niñez y la juventud, sometida a sus brutales creaciones que
transmiten mensajes consumistas, colonialistas y neocolonialistas, sexistas, machistas y
racistas.

Las y los adultos, en cambio, encuentran como mecanismos de escape luego de una
extenuante jornada de trabajo el sentarse frente al televisor para ver las novelas, los
noticieros, los programas deportivos o las películas del cine hollywoodense.

En 1880, Paúl Lafargue escribió un ensayo titulado “El derecho a la pereza”, donde hizo
una crítica contundente de las condiciones laborales de la clase trabajadora y los
mecanismos de sometimiento y explotación utilizados por la burguesía, a la vez que
señalaba la necesidad de que las y los trabajadores luchen por su verdadera liberación
para tener efectivamente un tiempo libre que les permita dedicarse a actividades
relacionadas con las ciencias, el arte y la satisfacción de las necesidades elementales del
ser humano. Los capitalistas, a través de sus industrias de la mentira, repiten hasta la
saciedad que los pueblos deben laborar más y más para progresar. Lo que no dicen es
que en la sociedad capitalista sólo un grupo de personas trabajan y que de el resultado
de esa actividad se apoderan las clases que detentan el poder político y económico que,
además, a lo largo del proceso de producción obtienen la mayor parte de sus ganancias
por medio de la extracción de la plusvalía, es decir del trabajo no remunerado a las y los
obreros.

La industria mediática aparece así como una fuente fundamental para proporcionar a las
personas el entretenimiento y las informaciones adecuadas con el objetivo de que
puedan disipar sus momentos de tensión laboral, además de nutrirse de las ideas
necesarias para tener un amplio conocimiento de la realidad y el mundo. ¿Quién puede
entonces oponerse a tan altruista tarea?

Las y los periodistas, o las y los que fungen como tales sin serlo, puestos al servicio de
falsimedia, no se cansarán de repetir una y otra vez lo indispensables que son las
producciones de su industria para los colectivos humanos, porque a través de ellas la
gente puede divertirse, reír, llorar, elevarse académica y espiritualmente.

Lo que no les conviene exponer es quiénes se encargan de determinar, seleccionar y


manipular los contenidos que cada medio va a dar a conocer a la gente.

Vicente Romano señala que “lo que importa no es que los medios y los mensajes de la
industria de la conciencia sean manipulados o no, sino quién los manipula y en
provecho de quién, al servicio de qué intereses.” 5

5
Ibid. p. 56

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


18 | P á g i n a

El comunicólogo español dice además que:

En lo que se llama “sociedad libre de mercado”, el cometido de la industria de la


comunicación […] estriba en producir beneficio, más aún, en estimularlo y, sobre todo,
en manipular a la mayoría de la población de manera que no emprendan acciones contra
el sistema de economía privada, sino que lo apoyen y extiendan […] Dicho en otros
términos, la función primordial de la industria de la comunicación, la conciencia, el
entretenimiento o como quiera que se la denomine, en la sociedad capitalista estriba en
desorganizar y desmoralizar a los sometidos. Neutraliza a los dominados, por un lado, y
consolida, por otro, la solidaridad con la clase dominante y sus intereses.6

Las pirañas informativas, que dicen defender la libertad de expresión y pensamiento,


buscan, a toda costa, imponer las ideas que defienden los intereses políticos y
económicos del imperialismo, la burguesía y la oligarquía a nivel mundial. Pluralistas
como son, atacaran diaria y permanentemente todo proyecto social que exprese teórica y
prácticamente su oposición al capitalismo. Las palabras socialismo o comunismo son
presentadas como sinónimos de totalitarismo, represión e ineficacia. En la selección
informativa, no sólo de carácter noticioso, aunque principalmente en ella, los medios
constantemente ponen énfasis en señalar que sólo bajo un régimen de economía de
mercado se puede vivir en plena libertad, en democracia. La explotación social, el
saqueo de los recursos naturales por parte de las transnacionales capitalistas, la
polarización cada vez mayor entre ricos y pobres, la inexistencia de espacios reales de
participación política y de expresión para los colectivos sociales, no son hechos dignos
de ser señalados en los medios de la mentira.

Para imponerse y lograr en cierta forma el control hegemónico ideológico y cultural,


acuden a la utilización del terror como un mecanismo de cooptación y amedrentamiento
de las personas que, en determinadas circunstancias pueden verse impelidas al ejercicio
de la violencia o a la parálisis social.

Las cadenas televisivas venezolanas RCTV y Globovisión, así como los periódicos El
Nacional, El Universal o el líbelo Tal Cual son ejemplo del poder de los medios para
provocar psicosis colectivas, lo cual constituye un problema de salud pública, debido al
daño mental que han causado principalmente en la niñez y juventud venezolana. Incitar
al magnicidio de Hugo Chávez, propiciar el odio hacia Cuba, mentir sobre la situación
económica venezolana, fabricar informaciones para que la gente ataque al gobierno
venezolano, etc. es la forma perversa como ha llevado adelante su tarea falsimedia
contra el proceso bolivariano.

El film de Silvester Stallone, The Expendables, que se estrenó en el mes de agosto de


2010, refleja que la industria mediática trabaja conjuntamente con el aparato militar y de
espionaje estadounidense para, a través del cine, justificar sus futuras acciones
criminales o las que ya han cometido. En esta película se hace referencia a la
intervención de un comando estadounidense para asesinar a un “dictador”
latinoamericano que ya lleva veinte años en el poder, así como para neutralizar a las
naciones que lo apoyan. El film, aunque no hace una referencia directa a Chávez y a
Venezuela, deja expuesto en forma sutil que precisamente de quien están hablando es
del expresidente venezolano y de su país.

6
Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


19 | P á g i n a

Los ataques de falsimedia a nivel mundial contra el extinto presidente Hugo Chávez
fueron despiadados, como hoy lo son contra Nicolás Maduro. Al ex gobernante
bolivariano se lo presentaba como un autoritario, prepotente, ambicioso, chabacano y
grosero, al mismo tiempo que se decía que mantenía sometido al pueblo venezolano a
un feroz control, mientras conducía al país a la debacle económica. Los logros
alcanzados por el gobierno bolivariano en materia política, económica, social, cultural,
etc. han sido silenciados, así como los ataques de los que ha sido objeto por parte de la
oposición golpista.

En el programa “Día siete” transmitido el domingo 28 de febrero de 2010 por la cadena


televisiva ecuatoriana Teleamazonas, Jorge Ortiz “informaba” que “mientras Chávez
quiere perpetuarse en el poder, Uribe había aceptado calladamente la decisión de la
Corte Constitucional de Colombia”. Sobre la forma en que fue reelegido por primera
vez el expresidente de Colombia, gracias a la acción de los narcoparamilitares,
falsimedia no dijo nada. Por el contrario, Uribe era presentado como un gobernante
democrático, con una alta aceptación popular, olvidando los crímenes que ha cometido
contra el pueblo colombiano, su servilismo al imperialismo yanqui, así como su
vinculación directa con el narcotráfico y el paramilitarismo.

Los terroristas mediáticos son fabricantes de demonios. Desconociendo la lucha de los


pueblos, su historia de resistencia y rebeldía, falsimedia ataca a las organizaciones
revolucionarias, en armas o no, así como a las y los luchadores sociales,
estigmatizándoles para transformarles en los seres y agrupaciones más nefastas para los
pueblos. Esa es la estrategia que por ejemplo llevó adelante el gobierno narcoparamilitar
colombiano de Uribe respecto a la insurgencia armada en ese país. Y son los medios, no
sólo colombianos, sino en el mundo entero que, en unidad de acción, ponen en
ejecución la propaganda negra elaborada por el imperialismo yanqui y la oligarquía
santanderista.

Falsimedia descontextualiza, desinforma, deja de lado las contradicciones sociales,


oculta las causas reales que producen determinados hechos tanto sociales como
naturales. No les interesa que la gente se detenga a pensar sobre lo que le están
diciendo. Su objetivo es formar seres acríticos, autómatas. Basta que a través de la
industria mediática se diga algo, para que se considerado como real. El público debe
asumirlo así. No deben darse el trabajo de investigar si en realidad las cosas son como
propone o no la industria de la mentira.

Afirman, por ejemplo, que “el régimen cubano es el que mayor número de presos
políticos mantiene en el mundo”. Luego de que se conoció sobre la muerte del
ciudadano cubano Orlando Zapata, el 23 de febrero de 2010, falsimedia no perdió la
oportunidad para, una vez más, atacar al gobierno revolucionario y publicar un
sinnúmero de falsedades. Jorge Ortiz, en ese entonces parte de Teleamazonas, Alfonso
Espinosa de los Monteros de Ecuavisa, Andrés Carrión de Canal UNO, mediocres
exponentes del periodismo ecuatoriano, no dudaron en ningún momento en utilizar todo
tipo de epítetos para referirse al gobierno de la Isla. “Régimen tiránico, cruel y
despiadado”, “dictadura que mantiene encerrados a 200 presos políticos, de
conciencia, muchos de los cuales son periodistas, poetas e intelectuales, los mismos que
se hallan en condiciones infrahumanas, a la vez que la población vive una pérdida
constante de la libertad y está sometida a una vigilancia constante”, son las maliciosas
aseveraciones que esos nefastos personajes, aprovechándose de la impunidad que gozan
por estar tras cámaras, dijeron respecto a Cuba. De la política criminal norteamericana

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


20 | P á g i n a

contra la Isla, del financiamiento a los mal llamados disidentes, que no son otra cosa
que mercenarios al servicio de una potencia extranjera, de los crímenes perpetrados por
terroristas como Posada Carriles contra el pueblo cubano, el mismo que vive
tranquilamente en EEUU, falsimedia prefiere mantener silencio.

Hipócritas, cobardes y serviles como son, no se atreven a rectificar las mentiras que
exponen.

Orlando Zapata era un delincuente común, cooptado por la contrarrevolución, la misma


que lo condujo al suicidio. Nunca recibió malos tratos. Por el contrario, recibió atención
médica de primera con el objetivo de salvarle, tras mantener una huelga de hambre de
85 días para exigir que en su celda haya una televisión, cocina y teléfono personal,
cosas que en cualquier régimen carcelario hubiesen sido rechazadas. Fue la madre de
Zapata la que expresó a los médicos su gratitud por la atención que le estaban
proporcionando, para luego cambiar su versión y así continuar cobrando los dineros que
la mafia de la gusanera de Miami le seguirá proporcionando mientras le sea útil a la
campaña de difamación contra la Revolución Cubana.

¿Por qué no expusieron y dieron a conocer eso Ortiz, Espinosa de los Monteros,
Carrión? ¿Por qué en los superficiales “análisis” del otrora periódico Hoy o en los
escritos banales de Thalía Flores no se señalaron estos datos?

Mientras sobredimensionaron y falsificaron los hechos sucedidos alrededor de la muerte


de Zapata, a falsimedia no le interesó dar a conocer que en Colombia, país al que ponen
como uno de los modelos de democracia, se hayan encontrado en La Macarena,
departamento del Meta, una de las mayores fosas comunes en la historia reciente de
América Latina, en la cual yacían dos mil cadáveres de personas asesinadas por fuerzas
militares y paramilitares de ese país. De igual manera, para falsimedia el asesinato de
líderes populares en Honduras por parte de escuadrones de la muerte, que son
instrumento del régimen espurio de ese país, tampoco merece ser expuesto al público.

La doblez de la industria política-mediática y sus lacayos que fungen como periodistas


es tal, que pretenden aparecer como defensores del medio ambiente o estar preocupados
por su destrucción, claro está sin identificar las causas reales de estos hechos que están
en la existencia del irracional sistema capitalista. Mientras exponen sus preocupaciones,
estos mentirosos no tienen ningún escrúpulo en ser los defensores de un modelo
económico que se sostiene en base al fomento del consumismo por medio de la
publicidad de todo tipo de productos inservibles, para lo cual fabrican en la mente de las
personas todo tipo de necesidades. En vez de atacar al sistema, a las transnacionales
capitalistas y a las clases que detentan el poder, la industria mediática acusa a la
naturaleza de ser causante de desastres, de catástrofes, cuando ella es víctima de la
destrucción causada por este modelo económico depredador. Estos farsantes son los
que ocultaron al mundo el nefasto papel de la administración de Barack Obama en la
Cumbre de Copenhague sobre el clima, celebrada en diciembre de 2009 en Dinamarca,
escenario en el cual los países ricos, causantes en gran medida de la destrucción
ecológica, querían hacer que las naciones pobres asuman los mayores sacrificios frente
a lo que ellos han provocado, deslindándose de sus responsabilidades en cuanto a la
destrucción del planeta.

Los marrulleros mediáticos dicen estar preocupados por lo que pasa en el mundo, por
los fenómenos naturales que se están sucediendo unos a otros, cada vez con más fuerza,

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


21 | P á g i n a

provocando que muchas poblaciones sufran los estragos del ecocidio al que hoy se
enfrenta el planeta provocado por el capitalismo, el cual pone en serio riesgo la propia
existencia de las y los seres humanos.

Pueblos y países que a lo largo de su historia han sufrido la explotación colonial y


neocolonial capitalista, el saqueo de sus recursos, la intromisión en sus asuntos
políticos, sólo aparecen en falsimedia cuando han sido devastados por algún ciclón,
terremoto u otro fenómeno natural. El caso más reciente es el de Haití, nación a la que
desde el siglo XIX el imperialismo francés y luego estadounidense sometieron a un
brutal bloqueo, rapiña y explotación por el delito de haber sido el primer país de
América Latina y el Caribe en haber alcanzado su libertad. De la dominación
imperialista los medios no hablan. Se conmueven por lo sucedido tras el terremoto que
tuvo lugar allí el pasado 12 de enero de 2010, que provocó la muerte de más de 200 mil
personas, la destrucción del país y pérdidas millonarias. Pero del terremoto social
provocado por la dominación imperialista o el respaldo de EE.UU. a los corruptos
gobernantes haitianos como lo fueron los criminales François Duvalier, “Papa Doc”, y
su hijo Jean-Claude Duvalier, no explican mayor cosa. En Haití el 85 % de la población
vive por debajo de los niveles de pobreza.

Por otro lado, el tratamiento mediático llevado a cabo por las cadenas de televisión
CNN y Fox sobre el terremoto y la situación del pueblo haitiano fue morboso y
atentatorio contra la dignidad de las y los haitianos, al pretender elevar su rating de
sintonía por medio de la espectacularización de los hechos y la conversión de sus
enviados en una especie de “salvadores” y “caritativos” héroes que frente a las cámaras
cumplieron bien ese papel. Mientras esto sucedía y se hacía referencia a la
“humanitaria ayuda militar” gringa, se dejaba de lado la valiosa e importante asistencia
de las y los médicos cubanos que desde antes del terremoto ya cooperaban con el
hermano pueblo de Haití, en las condiciones más difíciles.

Falsimedia, responsable de la intoxicación y envenenamiento masivo de la población,


pretende imponer a los colectivos sociales sus gustos culturales en todos los campos. Si
ella dice que tal o cual cantante son buenos, la gente debe oír lo que le proponen. Igual
sucede con el cine. El más reciente caso es el de la película Avatar. Los noticieros de la
televisión ecuatoriana en sus espacios dedicados a la farándula y el “entretenimiento”,
no perdieron la oportunidad para inducir a la gente a que vean, la que según palabras de
los “expertos” periodistas del séptimo arte es una magnífica película, en la cual, además,
se hace una defensa del medio ambiente. ¡Ahí se aprecia lo que es el Yasuní!
exclamaban conmovidos los “ecologistas” mediáticos, refiriéndose a esa región
maravillosa de la Amazonía ecuatoriana que se halla en peligro.

Un film en el que se invirtió 150 millones de dólares, aburrido, predecible y reiterativo


en su argumento, en el cual en ningún momento el sistema capitalista es presentado
como responsable de la catástrofe ecológica, donde la destrucción del ecosistema de
Pandora es el resultado de la acción de individuos crueles (civiles y militares), donde los
pueblos indígenas (Navis), en un cambio discursivo de la industria hollywoodense, son
presentados como tribus de seres místicos, inocentes, llenos de sabiduría, aunque sin
dejar de expresar celos, egoísmo, machismo y mecanismos de dominación interna
cuando ven que sus hembras se enamoran de un extraño, al estilo de Pocahontas,
producción en la que como señala Nicolás M. Rey no hay propiamente una defensa de

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


22 | P á g i n a

la ecología, sino un cambio de estrategia del imperialismo para apoderarse de los


recursos naturales7, pretende ser presentada como un película de calidad.

No es nuevo. La industria mediática tiene que defender sus mediocres producciones y


hacerlas pasar como buenas. Un mecanismo para resaltarlas es la entrega de los premios
Óscar, espectáculo diseñado por los poderosos de la industria cinematográfica
estadounidense para, en la mayoría de casos, premiar precisamente a los filmes de mala
calidad que producen y así posibilitar que se promocionen, difundan y comercialicen en
el mercado, acompañados de toda serie de productos destinados a idiotizar
principalmente a la niñez y la juventud.

Para no morir envenenados por el consumo de estos tóxicos mediáticos, los pueblos
deben organizarse y luchar no sólo por el establecimiento de legislaciones que regulen
lo que la industria mediática hace o para tener un acceso limitado a los medios, sino
fundamentalmente para cambiar este sistema alienante, embrutecedor y explotador y así
lograr el control efectivo de la tecnología mediática para que los colectivos sean los
verdaderos hacedores de sus producciones comunicacionales.

El embrutecimiento de la mente de las personas por parte de la


industria mediática

En el proceso de construcción, afianzamiento y defensa de la hegemonía burguesa, la


industria mediática cumple un rol fundamental. Este hecho no sólo se da a través de la
transmisión de informaciones noticiosas, sino también de una infinidad de producciones
mediáticas y de la oferta de diversos productos por medio de los cuales el imperialismo
y la burguesía mundial dan a conocer su visión del mundo, su concepción política, su
ideológica, ya sea en forma directa o sutilmente.

Este es un elemento importante que hay que tener en cuenta, puesto que muchas veces,
cuando se investiga sobre el rol de los medios desde posiciones de izquierda, se tiende a
priorizar el estudio de las informaciones relacionadas con temas noticiosos, dejando de
lado otros elementos de los que se vale la industria mediática para manipular la mente
de las personas.

No se puede omitir esto, puesto que en lo que los medios producen y presentan al
público en su totalidad, se introducen elementos para alienar y domesticar a la población
con el objetivo de evitar el desarrollo del pensamiento crítico.
Publicidad de diversos productos, películas de distintos géneros, novelas, comics y
series de todo tipo producidas principalmente en los EE.UU., aunque no solo allí,
fomentan el consumismo, desvalorizan a las personas por lo que realmente son,
exaltando a quienes más poseen, a la vez que satanizan la lucha social. Su objetivo
principal es lograr la alienación de las personas, sobre todo de la niñez y la juventud.

Las telenovelas, por ejemplo, reducen las contradicciones sociales a simples peleas
entre individuos que sólo buscan satisfacer sus intereses inmediatos, de carácter
personal, afectivo, profesional; mientras la explotación social, en el mejor de los casos,

7
Nicolás M. Rey. Avatar y el discurso ambientalista. http://www.lahaine.org/index.php?p=43372

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


23 | P á g i n a

cuando algo se dice sobre ella, es presentada como resultado de la maldad de ciertas
personas y no como el resultado de la existencia de un sistema que para existir, debe
extraer el máximo beneficio de la clase trabajadora por medio de la plusvalía. La cultura
“traqueta”, que hace referencia a la vida de los narcos se difunde sin ningún reparo.

La industria mediática transforma a los seres humanos, principalmente a las mujeres, en


simples mercancías, fetiches, mientras que los objetos adquieren características
humanas. Iñaki Gil de San Vicente dice que “las personas no se identifican entre ellas
como personas sino como cosas, como mercancías, mientras que éstas, simples cosas
producidas por esas personas, se presentan como personas auténticas dotadas de todas
sus cualidades.”8

Al referirse a la televisión, Iñaki expresa:

La televisión no es una cosa rodeada de personas sino una persona que adoctrina a las
cosas que la imitan bobaliconamente. Antes los domicilios se diseñaban para las
personas, ahora se diseñan para el lugar en donde se pondrá la televisión convertida en
el centro de la casa. Antes las campañas electorales giraban en base al horario de las
personas, ahora dependen del horario televisivo.

Es decir, nuestra capacidad de crear y hacer, en este caso la televisión, ha sido destruida
para alienarnos en simples peones ciegos de lo que nosotros hemos hecho.9

Los reality shows son un claro ejemplo de ello. Programas concursos, donde las
personas ansían alcanzar el triunfo para obtener reconocimiento social, éxito y, por
supuesto, fama y dinero. La mercantilización del ser humano se hace evidente en este
tipo de emisiones televisivas.

En los medios, los obreros, los campesinos, la gente pobre, de escasos recursos son
presentados, en general, desde una perspectiva que pone énfasis en el sentimentalismo,
en la emotividad humana y en valores que expresan el moralismo que es propio de la
sociedad pacata burguesa. Lo que la industria mediática jamás dirá sobre esos grupos
humanos que viven en condiciones de pobreza o de miseria absoluta, es que es el
sistema capitalista el que condena a la mayoría de la humanidad a esa situación, debido
a la explotación y a la apropiación ilegítima del trabajo en unas pocas manos.

Los sectores desposeídos, sobre todo si son negros e indios, son objeto de
descalificación y ridiculización por parte de quienes trabajan en la industria mediática.
El racismo se expresa constantemente en los medios. Las y los negros son vistos como
delincuentes, vagos o como personas aptas sólo para actividades deportivas; mientras
las y los indios son considerados como ignorantes, ingenuos y flojos. Ejemplo de esto
son los programas que fueron transmitidos en la televisora Teleamazonas: “Vivos”,
“Re-vivos on de sea” y “La pareja feliz”, donde el “humor” que decían desarrollar se
redujo a la denigración del negro, del indio, mientras a la mujer se la presentaba,
fundamentalmente, como un objeto sexual o como doméstica.

8
Iñaki Gil de San Vicente. La práctica revolucionaria como terapia anti estrés, Cuadernos de Pensamiento
Marxista, No. 26, p. 15
9
Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


24 | P á g i n a

Mario Vargas Llosa, un intelectual reaccionario, al servicio de los intereses del


imperialismo y la burguesía, muy requerido por falsimedia para la consolidación de la
hegemonía ideológica del capitalismo, ha señalado en diversas ocasiones que “no hay
más remedio que modernizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas,
para salvarlos del hambre y la miseria.”10

Personajes como Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner,
autores de libros como el “Manual del perfecto idiota latinoamericano”, donde se
denigra a los líderes revolucionarios de América Latina y a las luchas históricas de los
pueblos del continente contra sus opresores, son exaltados por los medios.

Cuando el Borbón, Juan Carlos I de España, pretendió callar al presidente Chávez en la


XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Chile, en
el mes de noviembre de 2007, falsimedia no ocultó su satisfacción. En aquella ocasión,
el autor de “La ciudad y los perros”, en un artículo publicado en el periódico El País el
18 de noviembre de 2007 con el título “El comandante y el Rey” festejaba la actitud
irrespetuosa del Borbón:

Es posible que, al reaccionar como lo hizo, el Rey de España transgrediera el protocolo.


¡Pero qué alegría nos deparó a tantos latinoamericanos, a tantos millones de
venezolanos! ¿La prueba? Que he escrito este artículo arrullado por los animados
compases del flamante pasodoble que ahora entonan y bailan en todas las universidades
venezolanas, que se titula ¿Por qué no te callas? y cuya tonadilla y letra llueven sin
tregua sobre mi computadora.11

El sensacionalismo es una de las características de la industria mediática que, al poner


énfasis en lo estrictamente mercantil y en los procesos de alienación y manipulación de
las personas, no se preocupa por la calidad de lo que produce, destruyendo, incluso, los
géneros periodísticos como ha sucedido, por ejemplo, con la crónica roja.

Este género no debe ser descalificado, ni mucho menos eliminado de los trabajos que
las y los periodistas realizan en cada medio. El problema no radica en su existencia, sino
en que, lamentablemente, la crónica roja ha sido maltratada por parte de la propia
industria mediática que le ha convertido en un producto a través del cual se ponen de
relieve las pasiones bestiales de las y los seres humanos. Y son precisamente las y los
periodistas o las y los expertos analistas de la realidad social, acoplados con la industria
mediática, quienes, con total cinismo y poses propias de su conducta pacata, moralista e
hipócrita, expresan su preocupación por este tipo de mensajes que el público recibe. Sin
embargo, para estos escrupulosos personajes no merece ningún comentario que la niñez
y la juventud estén expuestas diaria y permanentemente a un sinnúmero de mensajes
que afectan su normal desarrollo anímico y mental exhibidos en la publicidad
comercial, en las revistas de moda, en las series violentas infantiles como “Dragon Ball
Z” o en las películas al estilo de “Cobra”, “Rambo”, “Terminator”, “El Hombre Araña”
o “007”.

La doble moral que poseen les lleva a censurar en la televisión imágenes donde con
naturalidad las parejas mantienen vínculos sexuales, siempre y cuando no sean películas

10
Eduardo Galeano. 500 años de otrocidio de indios en América, http://www.webislam.com/?idt=8596
11
Mario Vargas Llosa. El comandante y el Rey.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/comandante/Rey/elpepiopi/20071118elpepiopi_11/Tes

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


25 | P á g i n a

donde prima la morbosidad, o simplemente colocan publicidad para inducir al


consumismo a las personas, valor más importante para los apologistas del capitalismo
que el de considerar a la sexualidad como una actividad normal y placentera del ser
humano y no como una simple mercancía.

Estos moralistas, sin embargo, no se inmutan cuando pasan escenas donde se destripa a
personas o se las asesina brutalmente como en los filmes de violencia donde actúa
Arnold Schwarzenegger.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


26 | P á g i n a

2. El ocultamiento del golpe fascista en Honduras por falsimedia


Al amanecer del domingo 28 de junio de 2009, el presidente constitucional de
Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado por un comando de soldados encapuchados
que luego procedieron a sacarlo del país con rumbo a Costa Rica. El golpe de Estado,
planificado con antelación por la oligarquía hondureña, contó desde un primer momento
con el apoyo de los poderes legislativo y judicial, las Fuerzas Armadas, la industria
mediática, la iglesia reaccionaria católica y evangélica y, muy sigilosamente, por
funcionarios del establishment estadounidense y sus servicios de inteligencia.

Más adelante se explicará cómo estos grupos de poder político, económico y militar, a
través de una campaña político-mediática plagada de mentiras, tergiversaciones y
falsificaciones, han pretendido justificar dicha acción.

Lo primero que se analizará en este capítulo son las argumentaciones teóricas-


conceptuales que se han expresado desde diversas concepciones ideológicas con el
propósito de explicar lo sucedido, en unos casos para apoyar el hecho y en otros para
protestar contra lo ocurrido.

El tema central de discusión, tanto para los sectores de la izquierda como de la derecha,
ha girado en torno a señalar si la democracia en Honduras ha sufrido un revés. Para los
golpistas la democracia en Honduras sigue vigente, puesto que lo realizado se ha
llevado a cabo sujetándose a lo que manda la Constitución y las leyes vigentes; mientras
que para los sectores de izquierda lo que ha sucedido ahí es todo lo contrario, por lo que
la democracia habría sufrido un duro revés, no sólo en ese país centroamericano, sino en
todo el continente.

La derecha latinoamericana señaló que son las fuerzas de izquierda, encabezadas por el
gobierno venezolano, las que han puesto en peligro la democracia en América Latina a
través de sus políticas injerencistas, del autoritarismo y de la violación de derechos
fundamentales como el de la libre empresa y el de la libertad de expresión. Las fuerzas
de izquierda acusan a la reacción oligárquica, apoyada por el imperialismo yanqui, de
ser los que atentan contra la democracia con sus acciones desestabilizadoras contra los
regímenes progresistas que han surgido en el continente.

Ambas posiciones parten del supuesto de que, efectivamente, en América Latina la


democracia sería un hecho realmente existente.

Lo más grave en este sentido es que son las fuerzas progresistas, de izquierda las que,
asumiendo el método de las clases detentadoras del poder para analizar y explicar lo que
sucedió en Honduras y sucede en América Latina, en forma directa o indirecta,
reproducen el discurso que la oligarquía levanta dejando muchas veces de lado
elementos necesarios para el estudio, los cuales tienen que ver con el tema de la
propiedad privada, el Estado, la lucha de clases y la revolución. El resultado de eso es
que la realidad no es vista en su totalidad, lo cual tiene como consecuencia adicional
que se emitan un sinnúmero de criterios subjetivistas, metafísicos.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


27 | P á g i n a

Algunas consideraciones sobre los planteamientos marxistas acerca del


Estado y la democracia
La democracia, en términos generales, viene a ser el gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo. Este concepto permite comprender uno de los elementos esenciales
que caracterizan a un régimen democrático y que es el de la participación activa del
pueblo en la toma de decisiones, en beneficio de ese mismo colectivo social, de la
mayoría. Pero para que esto suceda, no basta con que el pueblo llegue a gobernar a
través de uno de sus representantes en un país determinado. Lo fundamental es que ese
colectivo social tenga en forma efectiva el poder y que lo ejerza para favorecer sus
intereses. Para alcanzar ese poder, históricamente, en las sociedades divididas en clases,
se debe luchar contra los explotadores que lo detentan desde el momento en que, por
medio del ejercicio de la violencia física y psicológica, se apropiaron de los medios de
producción, la cultura, el conocimiento y las personas mismas.

No se puede, por tanto, dejar de establecer esta relación en el momento en que se hace
referencia a lo que es la democracia. Sólo una sociedad en la que efectivamente la clase
trabajadora, la única y verdadera productora y generadora de la riqueza social, tenga el
poder, podrá considerarse democrática. Esto no sucede en las sociedades capitalistas, ni
sucedió tampoco en los países dominados por regímenes burocráticos como los que
existieron en la ex Unión Soviética y en Europa del Este.

En América Latina, si bien gracias a la lucha revolucionaria de los pueblos y a la


existencia de líderes políticos consecuentes se han podido establecer gobiernos
progresistas, de izquierda, todavía el poder real está en manos de la oligarquía criolla,
vende patria y proimperialista. Y esto continuará así mientras no se afecten sus intereses
fundamentales tanto a nivel económico como político, lo cual significa que esos
gobiernos, conjuntamente con la acción revolucionaria de las masas, deberán expropiar
a los expropiadores y proceder a la nacionalización de la banca, del comercio exterior,
la industria, la tierra y los medios de comunicación. De igual manera se deberá
proceder a destruir las instituciones burguesas y crear otras distintas al servicio de la
clase trabajadora. El ejército profesional, por ejemplo, tiene que ser sustituido por las
milicias populares. Marx, Engels y Lenin explicaron con detalle cómo se debe proceder
a destruir la maquinaria estatal capitalista y construir una nueva que cuando se vaya
profundizando el proceso de transformación socialista y la consolidación de las
revoluciones a nivel mundial, se extinguirá porque ya no será necesaria.

El Estado no es una institución neutral que fue creada para arbitrar los conflictos que
puedan darse en una sociedad determinada y que pueden poner en riesgo la existencia
misma del colectivo. El Estado, señalaron Marx y Engels, es un aparato de represión al
servicio de la clase detentadora del poder.

Iñaki Gil de San Vicente dice que “[e]l Estado es el sistema que centraliza
estratégicamente todos los instrumentos del poder de que dispone la clase dominante.”
12

El pensador marxista vasco señala como funciones principales del Estado las siguientes:
1. Asegurar la buena marcha del proceso de explotación de la fuerza de trabajo, la

12
Iñaki Gil de San Vicente: Tesis sobre ¿cárceles, reinserción o exterminio?

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


28 | P á g i n a

explotación social; 2. defender la propiedad privada de las fuerzas productivas; 3.


alienar e integrar en lo posible a las clases explotadas y naciones oprimidas; 4. aplicar
las dosis necesarias de violencia en todas sus formas contra los enemigos potenciales o
reales de la clase dominante; y, 5. aplicar esa violencia en defensa de los territorios en
los que se desarrollan los cuatro puntos anteriores. 13

El Estado, por tanto, tiene un sello de clase y por ende va a actuar en la defensa de los
intereses de quienes detentan el poder. Y eso es lo que justamente la burguesía mundial
y sus aparatos ideológicos alienantes ocultan, con la pretensión de convencer a los
pueblos de que en la sociedad debe existir armonía y que ésta se logrará gracias a la
intervención cuasi divina del Estado (y de Dios), que busca la conciliación entre los
grupos en disputa. Para los explotadores, la teorización sobre la lucha de clases es un
anacronismo que nada tiene que ver con la realidad. Lo que existen son sólo malos
entendidos o conflictos provocados por situaciones externas, mas no por las
contradicciones propias del sistema. Un ejemplo de lo expuesto son las declaraciones
dadas por el contralmirante de la fuerza naval hondureña, Juan Pablo Rodríguez en el
programa “Frente a Frente” de la televisión hondureña, el pasado 5 de agosto de 2009:
“El socialismo es una derivación del materialismo marxista. Quiero apuntar que esa
doctrina no permite espacio para Dios, porque les permite llamar a la lucha de clases.
Y un país que quiere vivir en democracia tiene que tener espacio para el lado
espiritual.”14

Hablar del Estado implica hacer referencia además a los instrumentos de los que se vale
la clase dominante para imponer su dominio, lo cual tiene que ver con la creación de un
sistema represivo que está conformado por destacamentos especiales de hombres
armados, por el subsistema carcelario y el aparato judicial puesto a su servicio. Sus
funciones, dice Iñaki Gil de San Vicente, son las de mantener a raya a la plebe
mediante el ejercicio de la violencia, ya sea en forma abierta, masiva o en forma
particularizada para escarmentar al resto de la población a la que se debe generar
miedos, angustias, ansiedades y un terror que tiene como objetivo paralizar,
desmovilizar y desmoralizar a los sectores en lucha.

Marx señaló que “el derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley”. Ésta
tendrá fundamentalmente como propósito establecer un conjunto de normas para, en
primer lugar, sustentar legalmente las bases económicas del sistema y, en segundo
lugar, los intereses de la clase explotadora. Cuando bajo el régimen de derecho
burgués, los colectivos sociales y sus organizaciones logran quitarle espacios a los
sectores de poder, estos señalarán todo tipo de argumentaciones jurídicas para oponerse
a esos avances. La ley es buena cuando favorece a sus intereses, pero deja de serlo
cuando, aplicando las mismas reglas del juego, no ven que se concretan sus objetivos.

Las clases que detentan el poder además tienen la necesidad de lograr el control social,
la hegemonía no sólo por medio del ejercicio de la violencia, sino por medio de la
fabricación del consenso. La industria mediática puesta al servicio de los intereses
ideológicos de sus dueños es, en la actualidad, uno de los instrumentos más eficaces
para manipular y alienar la mente de las personas. A través de ella, el imperialismo y la

13
Ibid.
14
http://chamosaurio.com/2009/08/06/militares-hondurenos-dicen-que-su-mision-fue-frenar-el-avance-
del-socialismo-en-amercia/

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


29 | P á g i n a

oligarquía mienten, tergiversan e informan, desinformando a la vez, a las personas sobre


los diversos hechos que suceden en la vida de los pueblos.

En lo que respecta a la democracia, hay que hacer algunas precisiones para evitar
cometer errores en el momento de hacer un análisis de la realidad que viven los países
de América Latina en las circunstancias actuales.

En el Manifiesto Comunista Marx y Engels expresaron que: “El gobierno del Estado
moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase
burguesa”. 15

Néstor Kohan señala que la forma burguesa de dominación política más flexible y
eficaz es la de la república parlamentaria, porque es anónima, universal y
despersonalizada:

Bajo la forma política de la república parlamentaria con su prensa organizada en las


grandes urbes, sus partidos políticos modernos, su poder legislativo, sus alianzas
políticas, los fraccionamientos políticos de las clases, la autonomía relativa de la
burocracia, etc., el estado representativo moderno lleva al límite máximo de eficacia el
dominio político burgués. 16

Ted Grant explica que “bajo un régimen de democracia burguesa formal, cada uno
puede decir (¡más o menos!) lo que quiere, pero los bancos y los grandes monopolios
deciden lo que va a pasar. Dicho de otra forma, la democracia burguesa es solamente
otra manera de expresar la dictadura del gran capital.” 17

Atilio Boron manifiesta que en América Latina, con excepción de los regímenes de
izquierda que pretenden implantar una democracia participativa y no sólo de carácter
formal, con las limitaciones propias de las realidades concretas derivadas del hecho que
siguen siendo sociedades capitalistas o en tránsito al socialismo como es el caso de
Cuba, el resto se caracteriza por su carácter plutocrático, oligárquico.

De igual manera, como expresa el pensador argentino, es necesario distinguir lo que es


esencial de las sociedades latinoamericanas. El error, tanto en los análisis de izquierda
como en los de derecha, es el de poner énfasis en el carácter supuestamente democrático
de los regímenes en América Latina. Esto deja de lado el hecho de que el sistema
imperante en las sociedades latinoamericanas es el capitalista y que es eso lo que
impregna el contenido, de una u otra manera, de los regímenes a los que se les ha
caracterizado como democráticos por el hecho de que se dan procesos electorales cada
cuatro o cinco años, de que existen partidos políticos y el establecimiento de
determinados derechos que permiten cierto margen de acción a los colectivos sociales.
Obviamente que para los ideólogos y propagandistas burgueses la democracia implica la
defensa de la propiedad privada y de decir, a través de sus industrias mediáticas, lo que
ellos quieren que se oiga.

15
Carlos Marx, Federico Engels: Manifiesto Comunista
16
Néstor Kohan: Introducción al pensamiento marxista
17
Ted Grant: El Estado y la revolución hoy

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


30 | P á g i n a

Ellen Meiksins Wood explica que:

El énfasis de la definición de democracia dada por los ideólogos de la burguesía y del


capitalismo no lo encontramos en el poder del pueblo como soberano sino en sus
derechos pasivos, no señala el poder del pueblo como soberano sino en el mejor de los
casos apunta a la protección de derechos individuales contra la injerencia del poder de
otros. De tal modo, esta concepción de democracia focaliza meramente al poder
político, abstrayéndolo de las relaciones sociales al tiempo que apela a un tipo de
ciudadanía pasiva en la cual el ciudadano es efectivamente despolitizado. 18

Lenin decía: “Es lógico que un liberal hable de ‘democracia’ en términos generales.
Un marxista no se olvidará nunca de preguntar: ‘¿Para qué clase?’.”19

La democracia no puede verse sólo en sentido político, aunque en este aspecto en los
capitalismos democráticos tampoco el pueblo goza en forma efectiva de derechos y
garantías. Para los ideólogos burgueses y sus industrias mediáticas no es necesario
tomar en consideración aspectos que tienen que ver con la realidad económica y social
de los pueblos, porque remiten a su vez a otros hechos que tienen que ver con la
explotación, la desigualdad, la injusticia que existe en las sociedades capitalistas por
más visos “democráticos” que puedan tener.

Una sociedad donde existe pobreza, desempleo, analfabetismo, imposibilidad de


participar activamente en la toma de decisiones sobre los asuntos fundamentales para el
colectivo social, falta de acceso real a los medios de comunicación, destrucción
ambiental: ¿es realmente democrática?

El estudio, análisis y explicación de los temas señalados es importante para poder


comprender lo que está aconteciendo en Honduras y las perspectivas que pueden darse
para un proceso de transformación revolucionaria en ese país centroamericano.

¿Golpe a la democracia o consolidación del poder oligárquico?


El estudio, análisis y explicación de los temas señalados es importante para poder
comprender lo que está aconteciendo en Honduras y las perspectivas que pueden darse
para un proceso de transformación revolucionaria en ese país centroamericano.

A partir de las reflexiones expuestas sobre el Estado y la democracia es preciso plantear


inicialmente algunas preguntas: ¿tras la acción ejecutada el domingo 28 de junio contra
el presidente Manuel Zelaya, la democracia hondureña fue violentada? ¿Se produjo un
golpe contra la democracia o simplemente se consolidó, por el momento, el poder de la
oligarquía?

Honduras es un país ubicado en Centroamérica, el cual tiene una extensión de 112.492


Km2. Históricamente fue habitado por los pueblos chibchas, lencas y mayas que, a
pesar de la brutal conquista de América, dejaron un legado cultural muy rico para las
generaciones futuras. La ciudad de Copán, levantada en la época de los mayas, es un
símbolo histórico de la grandeza de los pueblos originarios del continente
indoafroamericano. Copán tiene 1.420 sitios con un total de 4.509 edificios, entre los

18
Ellen Meiksins Wood: Capitalismo y democracia
19
Iñaki Gil de San Vicente, Dax Toscano: ¿Marxismo en el siglo XXI?

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


31 | P á g i n a

que se destacan La Gran Plaza, La Acrópolis y el templo de Rosalila. Otra obra de gran
importancia es la Escalinata de los Jeroglíficos que contiene la escritura jeroglífica más
importante y extensa de toda Mesoamérica.

Pero asimismo, la historia de Honduras no puede ser entendida si no es a partir de la


resistencia llevada a cabo a lo largo de toda su existencia por la mayoría contra los
invasores europeos primero y, más adelante, contra el imperialismo norteamericano y la
oligarquía vendepatria.

La lucha del cacique Lempira contra los conquistadores españoles es ejemplo de


resistencia y rebeldía, como lo es también la de Francisco Morazán que, al igual que el
Libertador Simón Bolívar, luchó con ahínco para constituir una poderosa nación: la
República Federal de Centroamérica.

Cuando se produce la penetración del “águila del norte” a través de sus criminales
empresas como la United Fruit Company, la clase trabajadora hondureña hizo frente a
los invasores explotadores y sus lacayos criollos a través de la movilización y el
combate popular, como fue la histórica huelga llevada a cabo en el año 1954 por
campesinos, obreros, estudiantes en distintas ciudades del país contra las compañías
explotadoras gringas y los serviles patronos nativos.

Actualmente la empresa Chiquita Brands International, la antigua United Fruit


Company, es la que controla el mercado bananero en Honduras, segundo producto de
exportación del país centroamericano, tras el café, con un volumen de 150 millones de
dólares al año. Esta empresa, al igual que su antecesora, ha estado involucrada en la
violación a los derechos humanos y laborales de las y los trabajadores, así como al
lavado de dinero.

En la década de 1980 Honduras, al igual que el resto de países de la región


centroamericana, fue objeto de la “guerra sucia” desatada por la política criminal del
imperialismo yanqui, puesta en ejecución por los gobiernos de Ronald Reagan y de
George Bush padre con el pretexto de combatir, según expresaban sus propagandistas,
la amenaza del comunismo que se cernía sobre el continente a través de la subversión y
los regímenes marxistas de Cuba y Nicaragua.

Honduras tiene en la actualidad la nefasta condición de estar entre los tres países más
pobres de América Latina conjuntamente con Haití y Nicaragua.

La población hondureña asciende actualmente a cerca de 7.1 millones de habitantes.


Según un informe del Banco Mundial publicado en el año 2006, “la pobreza se ha
mantenido básicamente sin cambios desde 1997 y el nivel de ingresos es idéntico desde
2003.”20 La cifra de pobres, según este organismo internacional, es de 51%, mientras
que la de la pobreza extrema es de 24%. El documento del Banco Mundial indica
además que los pobres rurales suman el 74% de todos los pobres y el 86% de los
extremadamente pobres. Los pueblos indígenas constituyen el 6.5% de la población,
encontrándose el 71% de ellos por debajo de la línea de pobreza. Alrededor de 1.7
millones de hondureñas y hondureños viven con un dólar o menos al día. La tasa de
desnutrición infantil es de 36.2%.

20
Banco Mundial: Honduras: reporte de pobreza, 30 de junio de 2006

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


32 | P á g i n a

El Comité para la Defensa del Consumidor Hondureño (CODECOH) y la Red de


Consumidores en acción en Centroamérica señalan que la canasta básica en Honduras es
la más cara de la región, con un precio de 334 dólares que equivale a 6.447 lempiras.

La tasa de desempleo en Honduras es baja, pero esto se debe a que la tasa de empleados
y subempleados se halla mayoritariamente en el sector informal y no formal de la
economía. Este sector económicamente activo es perjudicado por la falta de condiciones
laborales adecuadas, puesto que no existen las garantías necesarias para el pago de
salarios, el acceso a la seguridad social, estabilidad y respeto al horario estipulado para
la jornada diaria de trabajo. En el documento citado se señala que el trabajo infantil en
Honduras es el segundo más alto en los países de América Latina.

En el documento “El sector de la maquila de Honduras y riesgos ambientales y


sociales”, elaborado por Lawrence Pratt y Edgar Rojas se exponen los graves problemas
que se presentan en las maquilas para las y los trabajadores, principalmente para las
mujeres e infantes, los mismos que tienen que ver con jornadas extensas y agotadoras,
trabajo forzado, bajos salarios, acoso sexual, discriminación, maltrato físico y verbal,
explotación del trabajo infantil, desconocimiento de la libertad sindical y ausencia de
prácticas de salud y seguridad ocupacional. La mayoría de empresas maquiladoras que
funcionan en Honduras son de origen estadounidense y asiático (Hong Kong, Taiwán,
China y Korea). Fernando Bossi dice que en Honduras actualmente funcionan cerca de
230 maquilas, que ocupan alrededor de 130.000 trabajadores.

Una empresa maquiladora puede operar en Honduras de tres maneras; por medio de la
Zona Libre (ZOLI), por medio de las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) y como
empresa de Régimen de Importación Temporal (RIT). Con cualquiera de estas
modalidades están exentas de impuestos. De las que operan, 95 son estadounidenses, 63
asiáticas, 58 hondureñas y 14 de otros países.

Los sueldos en una maquiladora oscilan entre 130 y 150 dólares por mes, con jornadas
laborales que van entre 10 y 12 horas. SETISA, una de las maquiladoras radicadas en
Honduras y de capital estadounidense, por ejemplo, paga 0.90 dólares por una hora de
trabajo, durante la cual se confecciona una camiseta marca Sean John, que en cualquier
tienda de Nueva York se vende a 40 dólares. 21

El índice de analfabetismo en Honduras es actualmente del 16,5%. Esto se ha logrado


gracias a la colaboración de Cuba que con un contingente de docentes y con la
aplicación del método “yo sí puedo”, ha posibilitado la disminución sustancial del
analfabetismo.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Honduras registra una tasa de
mortalidad de lactantes de 28 muertos por cada mil nacidos, la segunda mayor de
Centroamérica luego de Guatemala. La Secretaría de Salud de Honduras señala que la
tasa de mortalidad materna es de 108 mujeres por cada 100 mil nacimientos.

Según el Observatorio Social Centroamericano, transnacionales de medicamentos como


Glaxo SmithKline, Sanofi Aventis son las que proveen el 80% de medicamentos en
Honduras, “siendo la materia prima para su producción 100% importada,

21
Fernando Ramón Bossi: Estampas de Honduras

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


33 | P á g i n a

principalmente desde Estados Unidos y Europa.” 22 Estas multinacionales, que


negocian con la salud de los habitantes del mundo, están dentro de la lista de artífices
del golpe de Estado contra Manuel Zelaya, debido a que su gobierno estableció con
Cuba un acuerdo comercial, como parte del proyecto integrador de la Alianza
Bolivariana para las Américas (ALBA), para importar desde la Isla medicamentos
genéricos para abaratar los costos de las medicinas.

Alrededor de 1.5 millones de personas no tienen acceso al agua potable en Honduras y


apenas el 10 por ciento de las que cuentan con el servicio tienen un suministro del
líquido de forma continua. En la zona rural, ocho de cada diez hondureños viven en
casas sin acceso a agua potable, servicios de saneamiento o electricidad, señala un
informe de las Naciones Unidas. La cobertura eléctrica en las zonas rurales alcanza al
45% de la población. El 63,2% de la generación de energía está en manos de las
empresas privadas.

El control del mercado interno del petróleo ha estado en manos de las transnacionales
estadounidenses Texaco y Esso, de la anglo-holandesa Shell y la local Dippsa. En el año
2007, Texaco, Esso y Shell pretendieron boicotear el suministro de combustibles en
Honduras frente a una medida tomada por el gobierno del presidente Manuel Zelaya con
el objetivo de controlar la importación de combustibles y lograr su abaratamiento, para
lo cual se llamó a una licitación pública internacional para la construcción de terminales
de almacenamiento de combustibles propiedad del Estado.

Honduras es un país rico en recursos minerales como plomo, zinc, oro, plata, antimonio,
mercurio, hierro. Desde finales del siglo XIX se dio inicio a la presencia de las
compañías estadounidenses en este sector. La minería metálica y no metálica ha sido
concesionada a transnacionales capitalistas que cubren el 31% del territorio nacional.
Las principales compañías que explotan la minería metálica son: American Pacific
(AMPAC), Glamis Gold LTD-Entre Mares, Minerales de Occidente S.A. (MINOSA),
Geomaque Explorations. Estas empresas obtienen millonarias ganancias por la
extracción y exportación de minerales de Honduras. Julio Medina Murillo dice que:

la minera Entre Mares, que es la que ejecuta las operaciones de Glamis Gold en
Honduras, asegura haber invertido 80 millones de dólares desde que inició sus
actividades en San Ignacio en 1999, pero sólo en el año 2002, cuando se rompió el
record de extracciones, obtuvieron ingresos por 84 millones de dólares al haber
exportado 129 mil onzas de oro.

Cálculos de analistas independientes aseguran que extraer cada onza de oro de las minas
de Honduras le cuesta a una empresa 130 dólares, pero en el mercado internacional esa
misma onza la pueden vender por entre 650 y 700 dólares, es decir una ganancia del 80
por ciento.23

Estas compañías además han causado graves daños al medio ambiente como en el Valle
de Siria, ubicado a 70 km de Tegucigalpa, que ha significado la destrucción de bosques,
polución ambiental, destrucción de zonas turísticas como baños de aguas termales,
contaminación de corrientes de agua, erosión, etc. Asimismo estas compañías han
causado derrames de cianuro en ríos de diversas poblaciones donde llevan adelante sus

22
Observatorio Social Centroamericano: Honduras: Intereses transnacionales farmacéuticos implicados
en golpe de Estado a Zelaya
23
Julio Medina Murillo: Millonarios yacimientos de oro generan avaricia de transnacionales

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


34 | P á g i n a

actividades mineras, como lo que ocurrió en enero de 2003 en la comunidad de San


Andrés Minas, Municipio la Unión, Departamento de Copán, que producto de la ruptura
de uno de los tubos de la empresa Minerales de Occidente, contaminó el río Lara, lo
cual produjo la muerte de 18 mil peces, ranas, cangrejos, libélulas. 24

Las compañías mineras obtienen millonarias ganancias, mientras destruyen el ambiente


y entregan migajas al Estado hondureño.

Honduras posee una gran riqueza ecológica. La Reserva de Biosfera de Río Plátano, que
representa el 7% del territorio hondureño, ha sido declarada por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como
Patrimonio Mundial. Este lugar es muy rico en especies animales y vegetales; allí
habitan indígenas Miskitos, Tawahka, Pech y poblaciones negras Garífunas o Garínagu
que significa “Caribes Negros”. Esta reserva ha estado amenazada, entre otras cosas,
por la acción de empresas madereras que talan los bosques para obtener madera de
caoba y cedro, principalmente, afectando el hábitat de jaguares, pumas, ocelotes.

Para el año 2004 la deuda externa hondureña ascendía a 5,200 millones de dólares.
Actualmente, debido a algunas “condonaciones” de la deuda, sobre todo después de los
efectos devastadores del huracán Mitch en 1998 que provocó la muerte de 10.000
personas y dejó como saldo 1.5 millones de damnificados y desplazados, mientras que a
nivel económico representó unos 4.000 millones de dólares en pérdidas, el monto es de
US$ 3,000 millones. Pese a esto, los pagos de la deuda externa representan un 62% del
PIB del país centroamericano.

Honduras es un país capitalista dependiente de los EEUU. En un artículo de Jordi


Santiago Flores Martínez, publicado en la página web aporrea.org, se dice que:

si revisamos la balanza comercial hondureña en el año 2008, observamos que las cifras
en miles de millones de dólares que importó Honduras de EEUU fueron de 925,513
(m/m $) mientras que las importaciones provenientes del resto del mundo fueron de
846,415 (m/m $). En cuanto a las exportaciones, se registró un monto de 445,922 (m/m
$) con destino hacia EEUU, en tanto que se contabilizaron 340,261 (m/m $) hacia el
resto del mundo. Estos datos, muestran que en ambos casos, la relación comercial que
mantiene Honduras con el resto del mundo, no alcanza la que mantiene con EEUU.25

El 1 de abril de 2006 Honduras firmó el CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre


EE.UU., Centroamérica y República Dominicana). En un artículo titulado “CAFTA
aumenta déficit comercial de Honduras en dos años” se exponen datos del Banco
Central de ese país que señala que, en 2007, segundo año de vigencia del tratado,
Honduras exportó casi 2.200 millones de dólares e importó alrededor de 6.900 millones
de dólares, lo que supone un déficit de cerca de 4.800 millones de dólares, mientras que
el saldo negativo en 2005, cuando no había TLC, había sido de 3.000 millones de
dólares.26 Estados Unidos ha colocado un sinnúmero de trabas para el ingreso de
productos provenientes de Honduras como melones y calcetines. El libre comercio
preconizado por los Estados Unidos es válido únicamente para ellos.

24
Tribunal Centroamericano del Agua:
http://www.tragua.com/es/archivostla/audiencias/02/veredictos/veredicto_rio_lara.pdf
25
Jordi Santiago Flores Martínez: El traje a la medida y la mutación del imperio
26
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/27087

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


35 | P á g i n a

José Martí, héroe de la Independencia de Cuba en el siglo XIX, dijo:

El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el
comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo,
y el que quiere salvarse, vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el
comercio de otro, se convierte en influjo político. Cuando un pueblo fuerte da de comer
a otro, se hace servir de él. Cuando un pueblo fuerte quiere dar batalla a otro, compele a
la alianza y al servicio a los que necesitan de él. Lo primero que hace un pueblo para
llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos. El pueblo que quiera ser
libre, sea libre en negocios. Distribuya sus negocios entre países igualmente fuertes. Si
ha de preferir a alguno, prefiera al que lo necesite menos, al que lo desdeñe menos. Ni
uniones de América contra Europa, ni con Europa contra un pueblo de América. El caso
geográfico de vivir juntos en América no obliga, sino en la mente de algún candidato o
algún bachiller a unión política. El comercio va por las vertientes de tierra y agua y
detrás de quien tiene algo que cambiar por él, sea monarquía o república. La unión con
el mundo y no con una parte de él; no con una parte de él, contra otra. Si algún oficio
tiene la familia de repúblicas de América, no es el de ir de arria de una de ellas contra
las repúblicas futuras.27

La economía hondureña depende también de los dólares enviados por los migrantes en
EEUU. Allí residen más de 800.000 hondureñas y hondureños indocumentados que
cada año envían alrededor de 3.000 millones de dólares en remesas a sus familiares.
Sólo 80.000 de esos inmigrantes son residentes temporales en EEUU. Según el Banco
Central de Honduras, las remesas enviadas por las y los emigrantes hondureños en
diferentes países representan el 10.3% del PIB y el 57% de las importaciones totales de
bienes.

Uno de los graves problemas sociales que enfrenta Honduras, al igual que El Salvador,
como resultado de las injustas condiciones de existencia antes descritas, es la
proliferación de pandillas juveniles con fines delictivos y criminales, como las maras.
Se estima que el número de sus integrantes alcanza la cifra de 100.000 jóvenes en
Honduras. Estos grupos están relacionados con la venta, distribución y consumo de
drogas. Las y los jóvenes hondureños pobres, ante la falta de posibilidades de llevar
adelante una vida diferente, se ven inmersos en este tipo de organizaciones que por
medio de acciones violentas les posibilitan alcanzar algunas cosas que el sistema
alienante capitalista las presenta como fundamentales para ser reconocidos en la
sociedad, como determinada marca de zapatos o de ropa en general.

Honduras: Estado oligárquico, plutocrático y cleptocrático


Atilio Boron señala que “la oligarquía y la plutocracia se definen como el gobierno de
los ricos en provecho propio”.28 Pero como se explicó inicialmente no sólo se trata de
definir una forma de gobierno, sino de entender además las características de clase que
tiene, al igual que las del Estado. Porque bien puede ser, como está sucediendo en
América Latina, que lleguen al gobierno regímenes progresistas que a través de sus
políticas quieran beneficiar al pueblo; pero su accionar estará limitado si la maquinaria
estatal al servicio de la oligarquía sigue intacta. Por ello el término de oligarquía y
plutocracia no debe hacer referencia únicamente a un tipo de régimen, sino a otros

27
José Martí: La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América
28
Atilio Boron: La verdad sobre la democracia capitalista

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


36 | P á g i n a

elementos que permitirán una comprensión más objetiva de quién tiene efectivamente el
poder y al servicio de qué intereses se pone en una determinada sociedad.

De igual manera es importante identificar los diversos sistemas de gobierno que pueden
en cierta forma entremezclarse en una nación determinada. Dentro de este análisis es
necesario establecer la relación que se da entre la base económica y la superestructura
política, jurídica e ideológica. En carta a Pavel Vasilievich Annenkov, Marx dice que
“[a] una determinada sociedad civil, corresponde un determinado orden político (état
politique), que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil.” 29

Hay que recordar que la base económica condiciona en última instancia a la


superestructura ideológica, pero que ésta tiene relativa independencia y que, en cierta
forma, también influye sobre lo económico. Federico Engels en carta a José Blonch
señaló:

Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia


determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo
hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor
económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua,
abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la
superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y
sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase
triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en
el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas
religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas--
ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan,
predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y
reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre
infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan
remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer
caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico.30

Honduras es un país capitalista dependiente, en el cual existe una “democracia de baja


intensidad”, más formal que real, dominada por los sectores oligárquicos, plutocráticos
que se han caracterizado asimismo por ser cleptocráticos. Además, los gobiernos que se
han sucedido a lo largo de la historia reciente de Honduras han sido serviles del
imperialismo yanqui, que durante la década de los ochenta del siglo XX condujo los
destinos de las y los hondureños con descaro y cinismo a través de su criminal
embajador John Negroponte, quien era el que realmente daba las órdenes en el país.

El realizador noruego, Erlin Borgen, en el documental “El embajador”, denuncia la


violación a los derechos humanos que los militares hondureños, entrenados,
auspiciados, financiados y protegidos por EEUU, realizaron contra los movimientos
populares de ese país. La figura macabra de Negroponte es la que garantizó que en
Honduras se lleve a cabo, en forma efectiva, la aplicación de todos los métodos
enseñados por torturadores estadounidenses y argentinos en la Escuela de las Américas
contra todas y todos aquellos que eran acusados de simpatizar o pertenecer a la

29
Carlos Marx. Carta a Pavel Vasilievich Annenkov http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-
eng/cartas/oe1/mrxoe117.htm
30
Federico Engels carta a José Blonch: http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-
eng/cartas/oe3/mrxoe329.htm

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


37 | P á g i n a

subversión o a organizaciones de izquierda. Más adelante se analizará con más detalle el


papel de las fuerzas armadas en ese país centroamericano.

En Honduras quienes tienen el poder real son la oligarquía y el imperialismo a través de


sus empresas transnacionales. Estos grupos que actúan bajo un marco legal constituido
para satisfacer sus intereses, también lo hacen a través de mecanismos abiertamente
delictivos, de corte mafioso, aunque aparezcan como acciones realizadas por
organizaciones ajenas a sus objetivos. El ocultamiento de este hecho es vital para esos
sectores de poder, puesto que pretenden presentar sus logros como resultado de su
capacidad, de su profesionalidad. Lo otro sería el resultado, según ellos, de actividades
que realizan sujetos o entidades mafiosas que nada tienen que ver con lo que los
empresarios honestos hacen. Lo cierto es que el capitalismo, por esencia, se caracteriza
por ser un sistema basado en acciones delictivas, mafiosas como se ha demostrado a lo
largo de estos años en que empresas capitalistas han quebrado debido al manejo doloso
de recursos económicos, declaraciones financieras falsas, fraudes millonarios, a la vez
que han estado involucradas con el narcotráfico y el lavado de dinero. Uno de los
sustentos de la banca capitalista proviene precisamente de esas actividades.

Thelma Mejía, en un artículo publicado por la Agencia Inter Press Service (IPS), con el
título “Los poderes fácticos en Honduras: las mafias de los ricos, de los políticos y el
narcotráfico”, expone la podredumbre de los grupos que controlan política y
económicamente esa nación. La periodista entrevista al experto Alfredo Landaverde
quien señala que “los narcotraficantes lavan el dinero que obtienen invirtiendo en la
compra de lujosas residencias, fincas ganaderas, comercios y botes pesqueros, incluso
en negocios comerciales en pequeña y mediana escala. Pero también lo hacen
invirtiendo en la política”.31 Thelma Mejía indica que familias de origen árabe y judío
son las que tienen el control en “sectores económicos como la maquila, la energía
térmica, las telecomunicaciones, el turismo, la banca y las finanzas, los medios de
comunicación, la industria cementera y el comercio”.32 Omar Rivera manifiesta que:

El poder ilícito de los criminales y narcotraficantes es enorme, muchos no lo quieren


aceptar, pero están infiltrados en la empresa privada, en el parlamento y en el gobierno;
muchos operadores de justicia tienen negocios con ellos, los defienden y les apañan sus
fechorías. Hay regiones del país en la cual ellos son amos y señores de la zona, se han
apoderado de grandes franjas territoriales en las cuales son sus dictados y no la Ley los
que se respetan, y los habitantes de estos lugares desarrollan afectos y simpatías hacia
quienes logran satisfacer muchas de las necesidades que un Estado ineficiente y débil no
puede cubrir. Y otros, sin necesidad, especialmente en las grandes e intermedias
ciudades, se vanaglorian de tener un amigo narco o uno que ande en “negocios sucios”
para ver si el efecto derrame les salpica.

El crimen organizado opera desde las cárceles, a vista y paciencia de las autoridades
penitenciarias; blanquea activos impulsando grandes proyectos de inversión en el sector
comercial, turístico y financiero, y ninguna autoridad competente mete mano en el
asunto.

31
Thelma Mejía: Los poderes fácticos en Honduras: las mafias de los ricos, de los políticos y el
narcotráfico
32
Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


38 | P á g i n a

Aquí los narcotraficantes financian campañas electorales y nadie se inmuta, se lanzan de


diputados y a nadie inquieta, ejercen el poder por interpósita personas y nadie investiga.
Todos se acomodan o están “cagados del miedo”.33

Ernesto Gálvez hace referencia a un libro publicado por el Centro de Documentación de


Honduras (Cedoh), bajo el título “Honduras, poderes fácticos y poder político”, escrito
por un grupo de investigadores conformado por Ramón Romero, Manuel Torres y Jorge
Yllescas, bajo la coordinación de Víctor Meza y Leticia Salomón, en el cual, dice
Gálvez, a través de una prolija investigación, se revelan las actividades delictivas de
empresarios y militares que han sumido en la pobreza a la nación centroamericana:

La descripción que el libro hace de los llamados “poderes fácticos” confirma lo que el
Informe Nacional de Transparencia 2006 del Consejo Nacional Anticorrupción
denomina: la captura o secuestro del Estado por estos grupos insaciables de riqueza y
poder. El libro declara que estos grupos fácticos, a través de los medios de
comunicación que ellos mismos poseen, “diseñan e imponen la agenda de sus intereses
corporativos, por encima y a pesar de la propia agenda de la sociedad” y asegura que “el
Estado queda a merced de los grupos fácticos y subordina los intereses generales de la
sociedad a los afanes e intereses particulares de unos cuantos grupos que detentan la
fuerza económica y la influencia política necesarias para convertir su voluntad en una
sutil expresión de las políticas públicas”.34

Jean-Guy Allard, periodista del periódico Granma Internacional, hace referencia a un


trabajo de Al Giordino, publicado en la página web www.narconews.com, en el que se
analiza que el golpe de Estado en Honduras tendría como propósito convertir a esa
nación “en la capital del tráfico de cocaína del hemisferio”. El informe divulgado por
NarcoNews, dice Jean-Guy Allard, “revela como el General Romeo Vásquez Velásquez
quién se apareció está semana al lado de Micheletti y quién dirigió el secuestro y la
expulsión del presidente Zelaya ha sido acusado de ser parte de una red de robos de
carros en 1993.”35

Estos “poderes fácticos” utilizan como uno de sus instrumentos para maniobrar dentro
de los espacios de la vida institucional de Honduras a los diversos partidos políticos,
que son maquinarias creadas para ganar elecciones con el propósito de copar los cargos
que les permita gozar de inmunidad y de poder para realizar o posibilitar la realización
de acciones que beneficien los intereses de la clase que representan.

Según un artículo de Jean-Guy Allard publicado por Kaosenlared, el presidente de facto


Roberto Micheletti “aparece en una larga lista de narcotraficantes redactada, en una
fecha no precisada, por un alto oficial del Ministerio de la Defensa y Seguridad Pública
de Honduras [Coronel de infantería René Adalberto Paz Alfaro] que lo relaciona con el
Cartel de Cali, la red colombiana de narcotráfico.”36

Los principales partidos de la vida política hondureña son: Partido Liberal (derecha),
Partido Nacional (derecha), Partido Demócrata Cristiano (derecha), Partido Innovación
y Unidad (socialdemócrata), Partido Unificación Democrática (izquierda).

33
Omar Rivera: El poder subterráneo: crimen organizado y narcotráfico
34
Ernesto Gálvez: Poderes fácticos en Honduras: Una reflexión en torno a su impacto en la situación de
la pobreza
35
Jean-Guy Allard: NARCONEWS: Honduras se convierte en narco-estado
36
Jean-Guy Allard: Honduras: Micheletti fichado en lista de narcotraficantes

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


39 | P á g i n a

Regímenes liberales, conservadores y militares han dirigido a lo largo de la historia


republicana los destinos políticos de Honduras.

Son estos grupos los que precisamente estuvieron detrás del golpe de Estado contra el
presidente Manuel Zelaya. La investigadora estadounidense, Eva Golinger demuestra
que estas fuerzas, respaldadas y financiadas por organizaciones estadounidenses,
vinculadas a la CIA, fueron las verdaderas planificadoras y ejecutoras del golpe:

Justo en el mes anterior del golpe contra el presidente Zelaya se formó una coalición
entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la
iglesia católica y los medios de comunicación, denominada “la unión cívica
democrática”. Su único propósito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que
abriera el camino a una asamblea constituyente que permitiría al pueblo alzar su voz y
participar en su proceso político.

La “unión cívica democrática” de Honduras está compuesta por organizaciones como el


Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades,
la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de
Convergencia, la Federación Nacional de Comercio e Industrias de Honduras
(FEDECAMARA), la Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y
Democracia y el grupo estudiantil Generación X Cambio.

La mayoría de estas organizaciones han sido beneficiarias de los más de 50 millones de


dólares que anualmente invierten la USAID y la NED en el “desarrollo democrático” en
Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con
COHEP, destaca que “el perfil bajo de la USAID en este proyecto ayudó a asegurar la
credibilidad de COHEP como una organización hondureña y no un brazo de la USAID.”

Los voceros de la unión cívica democrática de Honduras en representación, según ellos,


de la “sociedad civil”, declararon a la prensa hondureña el 23 de junio -cinco días antes
del golpe contra el presidente Zelaya- que “confían en que las fuerzas armadas
cumplirán con su deber de defender la Constitución, el Estado de Derecho, la paz y la
democracia.” Cuando sucedió el golpe, el día 28 de junio, fueron los primeros que
salieron a decir que no hubo un golpe de Estado, sino que habían “rescatado su
democracia” de las manos del presidente Zelaya, cuyo crimen fue querer dar al pueblo
voz, visibilidad y participación. También en representación de los sectores de clase
media y alta, la unión cívica democrática ha calificado a los sectores que apoyan al
presidente Zelaya de “turbas”.37

El pasado 29 de junio de 2009 el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)


emitió un comunicado por medio del cual expresaban su respaldo al golpe de Estado.
Para encubrir la ilegalidad expresaban con cinismo:

No se está cambiando un Presidente por otro. Se ha logrado en un marco de unidad


nacional, mantener la institucionalidad y el respeto a la Constitución y las leyes. Este es
el marco indispensable para lograr los cambios que demanda nuestra sociedad,
incorporando a las grandes mayorías en el proceso del desarrollo económico y social.38

37
Eva Golinger: Honduras: financiamiento a los golpistas
38
http://www.cohep.com/pdf/Comunicado%20de%20Prensa%2029%20de%20Junio%20de%202009.pdf

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


40 | P á g i n a

La oligarquía latifundista e industrial centroamericana también señaló su apoyo al


golpismo. La Federación Centroamericana de Cámaras Agropecuarias y
Agroindustriales (FECAGRO), a través de su presidente, Carlos Enrique Zuñiga,
expresó que en Honduras no se ha dado un golpe de Estado, sino el cambio legal de un
presidente, al que acusan de cometer una serie de delitos, así como de violar la
Constitución. En el comunicado de la FECAGRO se señala a Zelaya como un dictador
subordinado a Chávez. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y
Agricultura de Panamá (CCIAP), Adolfo Linares declaró que la OEA debía preocuparse
más por la falta de libertades y democracia en Venezuela que en Honduras, señalando
que Zelaya fue destituido por abusar de su propia Constitución.

De igual manera, los sectores de la derecha venezolana, así como de las mafias
criminales de la contrarrevolución cubana radicados en Miami, expresaron su respaldo
al régimen de facto.

Guillermo Zuloaga, dueño de la cadena de televisión venezolana Globovisión, señaló


su apoyo al golpe. En la página web de Mundial YVKE consta una información con el
título: “Zuloaga admite especulación y apoya golpe de Estado en Honduras”, en la cual
se cita una declaración del empresario que dice: “El gobierno de Micheletti está
ajustado a la Constitución, y nosotros quisiéramos, nos encantaría que aquí en
Venezuela se respetara la Constitución como se está respetando en Honduras”.39

La organización fascista UnoAmérica (Unión de Organizaciones Democráticas de


América), liderada por el agente de la CIA, Alejandro Peña Esclusa, también respalda al
golpismo hondureño. El diario La Prensa del 15 de julio de 2009 cita a este fascista,
cuya organización estuvo involucrada en el intento de asesinato del presidente boliviano
Evo Morales, quien dice: “Por su actitud acertada y prudente, los hondureños se
salvaron de la desgracia que viven los pueblos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y
Nicaragua de entrar en un esquema que consiste en destruir la democracia desde
adentro.”40

El partido salvadoreño Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), cuyo máximo líder


en la década de los ochenta fue el criminal fascistoide, Roberto D’Aubuisson, también
se pronunció a favor de los golpistas, llegando a amenazar a quien fuera presidente de
ese país, Mauricio Funes “que si hace lo que Zelaya, le sucederá lo mismo.”

En reunión sostenida con el canciller del gobierno de facto, Carlos López, el 22 de julio
de 2009, el narcoparamilitar presidente de Colombia, Álvaro Uribe habría expresado su
“simpatía” por el gobierno golpista de Roberto Micheletti.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), en un


informe preliminar sobre las violaciones a los derechos humanos desde el golpe
perpetrado el 28 de junio de 2009, presenta un documento de la Cámara de Comercio e
Industria de Tegucigalpa, publicado el 26 de junio de este año donde hacían un llamado
al sector privado para defender el estado de derecho, la democracia, la constitución y las
libertades sociales y económicas. Encubiertos en este discurso, solicitaron la
contribución económica de cada una de sus empresas asociadas con el propósito de
“defender el país”.
39
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?28804
40
http://www.laprensahn.com/Pa%C3%ADs/Ediciones/2009/07/16/Noticias/Pena-Esclusa-Honduras-se-
salvo-de-una-desgracia

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


41 | P á g i n a

La congresista norteamericana, Ileana Ros-Lehtinen, conocida como la “loba feroz”,


una connotada mafiosa propiciadora del terrorismo contra Cuba, también dio su apoyo
al régimen de facto. La socia de Orlando Bosch y Posada Carriles, criminales confesos
entrenados por la CIA, expresaba su posición en una carta pública dirigida al presidente
Barack Obama el 1 de julio de 2009, donde expuso los mismos argumentos de los
golpistas para defender el régimen usurpador. De igual manera los terroristas de origen
cubano, agentes de la CIA, Carlos Alberto Montaner, quien funge como escritor, Otto
Reich, funcionario norteamericano en varias administraciones y Rodolfo Frómeta, de la
organización criminal Comandos F-4, justificaron y dieron su respaldo a las acciones
del golpismo hondureño.

Más claro no canto un gallo. El golpe fue preparado con antelación por todos estos
“poderes fácticos”, con el respaldo de EE.UU. por medio de organizaciones como el
Instituto Republicano Internacional (IRI), la Agencia de EE.UU para el Desarrollo
Internacional (USAID), la Fundación Nacional para la Democracia (NED), tal como lo
ha demostrado Eva Golinger.

Esta investigadora dice en un artículo titulado “Washington y el golpe de Estado en


Honduras: aquí están las pruebas” que “[l]a presencia militar estadounidense en
Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano [Palmerola], autorizó el golpe de
Estado con su complicidad tácita y la negativa a retirar su apoyo a los militares
hondureños.” De igual manera manifiesta que “[e]l embajador de Estados Unidos en
Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del presidente Manuel
Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y John Negroponte,
quien trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton” y
añade que “[e]l Departamento de Estado se ha negado a calificar legalmente los
sucesos de Honduras como un ‘golpe de Estado’, no ha suspendido ni congelado su
apoyo financiero y el comercio con el país, ni ha tomado medidas para presionar
eficazmente al gobierno de facto.”41

Jean-Guy Allard dice que el embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorrens


había participado con antelación en reuniones realizadas con militares del país
centroamericano con el propósito de derrocar al régimen de Zelaya.

Gorilas entrenados por EE.UU.


La década de 1980 se caracteriza por ser un período de dolor y sufrimiento para los
pueblos de las naciones centroamericanas debido a la guerra sucia llevada a cabo por los
Estados Unidos, las oligarquías y los ejércitos criminales de esos países contra el
movimiento popular y revolucionario.

En ese período el gobierno de Ronald Reagan elaboró un proyecto para combatir lo que
sus propagandistas e ideólogos estadounidenses calificaron como la “amenaza del
comunismo”. Para el imperialismo yanqui eso era una cuestión de seguridad nacional,
por lo cual establecieron un sinnúmero de mecanismos para enfrentarse a las
organizaciones y gobiernos revolucionarios que cada vez iban fortaleciendo sus
posiciones gracias al respaldo popular. El “águila imperial” no podía darse el lujo de
perder “su patio trasero”, como hasta hoy día considera a América latina, por lo cual

41
Eva Golinger: Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


42 | P á g i n a

planteó llevar adelante una guerra contra sus enemigos en todos los campos: económico,
político, cultural y militar.

Santa Fe es el nombre de este proyecto que actualmente va por su cuarta versión,


adaptándose a las diversas circunstancias que se han presentado en el continente en los
últimos años del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, pero que en lo esencial
sigue manteniendo como elemento principal el control geoestratégico de la región.

En 1980 los EE.UU. intervinieron en forma abierta y descarada en los asuntos internos
de las naciones latinoamericanas. Esos años la presencia militar norteamericana en la
región, cosa que no era novedosa, se hizo más evidente a través de asesores y de
fuerzas especiales como los rangers y boinas verdes. Las fuerzas armadas de la región
fueron entrenadas por EE.UU., fundamentalmente en la Escuela de las Américas
ubicada en esa época en Panamá (hoy Instituto de Cooperación para la Seguridad
Hemisférica, con sede en Fort Benning, Columbus-Georgia), con el objetivo de
combatir a la insurgencia revolucionaria y a las organizaciones populares. Los militares
latinoamericanos fueron adiestrados en técnicas de contrainsurgencia, guerra
psicológica y, sobre todo, en la aplicación de los procedimientos más brutales y crueles
para obtener información, amedrentar al enemigo y escarmentar al resto de la población
mediante el uso sistemático de la tortura contra las personas detenidas, acusadas de
colaborar o pertenecer a cualquier organización “subversiva”. Militares argentinos,
formados por expertos franceses en técnicas de tortura, que fueron los maestros de los
estadounidenses, también participaron en la preparación de los soldados de los ejércitos
centroamericanos. De igual manera se crearon organizaciones criminales como los
“escuadrones de la muerte”, conformadas por los mismos soldados de los ejércitos o
por mercenarios a sueldo de la oligarquía, para cometer los crímenes más atroces y
evitar de esa manera que se responsabilice a la institución militar y a los aparatos
represivos del Estado.

La presidenta del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras


(COFADEH), Bertha Olivo, denunció que el gobierno de facto formó, con el apoyo de
empresarios y hacendados, grupos paramilitares para amedrentar y reprimir a las fuerzas
populares opuestas al golpismo.

Radio ELM, en su blog señaló que:

Parte de la estrategia de la ultraderecha de este país consiste en el entrenamiento de 120


sicarios, a quienes se les adiestra todos los días a partir de las tres de la madrugada en la
casa del coronel retirado Amílcar Zelaya, situada en la aldea de Amarateca a unos 25
minutos de Tegucigalpa.

La residencia de este ex militar fue conocida en la década de los ochentas por ser un
centro de tortura.

Los sicarios negociaron un convenio salarial de 14 mil lempiras mensuales (744


dólares). Este salario es parte del financiamiento de seis millones de lempiras (319,148
dólares) que proporcionó la empresa privada de Honduras para desarticular la fuerza del
movimiento popular.

Entre los principales objetivos de la derecha fascista liderada por Micheletti es el


asesinato de la dirigencia sindical de secundaria, Universidad Nacional Autónoma de

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


43 | P á g i n a

Honduras (UNAH) y otras organizaciones que apoyan el reintegro del presidente de la


República Manuel Zelaya.42

A raíz de la ola represiva y persecutoria desatada por el régimen golpista de Micheletti


contra sus opositores, se llevó a cabo acciones criminales por parte de sicarios que son
responsables del asesinato de Roger Iván Bado, líder del Bloque Popular y del Frente
de Resistencia contra el golpe de Estado, del periodista Gabriel Fino Noriega, del joven
albañil Pedro Magdiel Muñoz Salvador y del maestro Martín Florencio Rivera
Barrientos.

Honduras fue utilizada por los EE.UU. en la década de los ochenta del siglo pasado
como una base de operaciones militares para atacar al régimen sandinista en Nicaragua,
considerado por Washington como un “Estado canalla”, al oponerse a los intereses del
imperialismo yanqui. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, con el respaldo del
pueblo, derrotó a la tiranía de los Somoza el 19 de julio de 1979, la misma que durante
más de cincuenta años mantuvo el control absoluto de la vida económica y política de
Nicaragua con el apoyo de las administraciones norteamericanas. El régimen sandinista
llevó adelante un sinnúmero de políticas que beneficiaron a los sectores más pobres de
la población nicaragüense. Eso constituía un mal ejemplo para el resto de países
centroamericanos, por lo cual EE.UU. puso en ejecución un plan contrarrevolucionario
para derrotar al sandinismo. En el año 1981 el gobierno de Reagan autorizó a la CIA el
uso de 19,5 millones de dólares para armar un ejército mercenario, criminal,
conformado fundamentalmente por ex miembros de la Guardia Nacional somocista, que
se conoce con el nombre de la Contra. Posteriormente se utilizaron recursos
provenientes del tráfico de armas y de drogas para su financiamiento. Terroristas como
Posada Carriles, responsable de una infinidad de atentados perpetrados contra el pueblo
cubano, participaron en estas actividades criminales que se desarrollaban incluso desde
las propias instalaciones militares norteamericanas en El Salvador y Honduras.

En un trabajo realizado por Thelma Mejía en el año 1997 bajo el título “Honduras:
Militares y drogas”, se explican las relaciones de la institución castrense hondureña
con las mafias del narcotráfico. La periodista explica que:

Información fragmentaria que desclasificó la DEA a petición de un periodista


estadounidense sobre militares hondureños y el narcotráfico, señala entre otros al
general retirado Joé Abdenego Bueso Rosa (un antiguo aliado incondicional de Estados
Unidos), según el informe “entrenado para asesinar”. Bueso fue hallado culpable en
1986 en asuntos de narcotráfico relacionados a un cargamento de 760 libras de cocaína,
introducidas al estado de La Florida, Estados Unidos, y según se desprende del informe
de la DEA, la carga estaría relacionada a un plan para asesinar al entonces presidente de
Honduras, Roberto Suazo Córdoba (1982-1984). Bueso fue convicto en Estados Unidos
en el distrito de Miami en 1986.

La documentación menciona también al ex jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, el


general Humberto Regalado Hernández, como un sospechoso de proteger a traficantes
de drogas colombianos, además de desviar fondos de la ayuda militar estadounidense a
una cuenta personal privada. La relación militares-narcotráfico es una especie de
nebulosa inconclusa. En 1989, agentes de la DEA en Tegucigalpa fueron removidos
sorpresivamente de sus cargos y su oficina oficialmente cerrado, al haberse encontrado

42
Legión de sicarios: Empresarios conspiran contra el pueblo http://radioeslodemenos.blogspot.com/

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


44 | P á g i n a

evidencias de uniformados implicados en el negocio, según una publicación del Centro


de Documentación de Honduras (CEDOH) de esa fecha.43

La Base norteamericana El Aguacate, situada al Oeste de la ciudad de Catacamas,


Olancho, en Honduras, sirvió como centro estratégico para el apoyo a la Contra que se
abastecía, entrenaba y atendía en dicha instalación militar que además fue un centro
destinado a la detención y tortura de los presos políticos. Estados Unidos tiene
actualmente una base militar en territorio hondureño: la de Soto Cano (Palmerola).
Thierry Meyssan dice que:

Soto Cano no era más que una pequeña base aérea cuyo personal se componía de 190
militares y 730 civiles. Pero su pista es la única de toda Centroamérica capaz de recibir
grandes aviones destinados al transporte de tropas. Fort Bravo es la única estación del
SouthCom (comando estratégico de las fuerzas armadas estadounidenses encargado de
garantizar el control de Latinoamérica) fuera de Estados Unidos. Y, sobre todo, Soto
Cano es una base de escucha vinculada a dos unidades secretas: Cerro La Mole y Swan
Island. Este dispositivo es indispensable para el funcionamiento de la inteligencia
militar estadounidense en la región.44

En 1981 se crea el batallón 3-16, bajo la égida de la CIA y el batallón argentino 601.
Uno de los líderes del batallón 3-16 fue Billy Fernando Joya Améndola, quien fue:

fundador del Escuadrón élite de represión ‘Lince’, de los Cobras y primer Comandante
de este Escuadrón. De 1984 a 1991 permaneció en el Escuadrón de la Muerte 3-16
donde desempeñó diversos cargos, bajo el seudónimo de ‘Lic. Arrazola’.

Se le señala responsabilidad criminal directa en al menos 16 casos y operativos


especiales que dejaron más de una decena de personas muertas y torturadas, entre ellos:
Los operativos de las colonias La Campaña, La Matamoros, La San Francisco, La
Florencia Sur, La Aurora, Guamilito y Loarque, entre otros. Este escuadronero ha sido
experto en infiltración y guerra sicológica.45

Este criminal, uno de los creadores de los cuerpos represivos hondureños en la década
de los ochenta, edificados con asesoría de los fascistas argentinos, fue nombrado como
“ministro-consejero” por el régimen dictatorial de Micheletti.

El jefe de las fuerzas armadas hondureñas en ese entonces era el General Gustavo
Álvarez Martínez, quien dirigía personalmente el batallón 3-16, personaje que gozaba
del total respaldo de la administración de Ronald Reagan que le condecoró con “la
Legión de Mérito por promover el éxito del proceso democrático en Honduras.”

Berta Oliva, en entrevista con Vanessa Gutiérrez de YVKE Mundial, el 29 de junio de


2009, expresó su repudió ante la presencia de Billy Joya en el canal Televicentro de
José Rafael Ferrari, como analista sobre la situación que vive el país centroamericano
producto del golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Esto formaba parte de una
estrategia de intimidación y amedrentamiento contra la población opuesta a la acción
golpista.

43
Thelma Mejía: Honduras: Militares y drogas
44
Thierry Meyssan: El SouthCom de EEUU toma el poder en un Estado del ALBA
45
Canal hondureño intimida al pueblo con entrevistas a antiguos torturadores:
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?27416

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


45 | P á g i n a

En la página web del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras se


señala que en la década de los ochenta, del siglo pasado, se crearon otras “unidades
contra insurgentes y de inteligencia militar especializadas, como el cuerpo de policía
Antisubversión, conocidos como Cobras, las Tropas Especiales para Operaciones de
Selva y Nocturnas (TESON), batallón ligero para combatir la subversión.”46 Durante
esa época desaparecieron en Honduras más de 200 personas como resultado de las
acciones represivas llevadas adelante por el Estado.

Desde el 28 de junio de 2009 las fuerzas militares y policiales de Honduras han


demostrado su verdadera vocación e ideario: la de servir a los intereses de la oligarquía,
reprimir al pueblo y expresar un profundo odio hacia las ideas socialistas. Actores
fundamentales del golpe de Estado perpetrado contra el presidente Manuel Zelaya, el
ejército hondureño se constituyó en uno de los principales sostenes del régimen de facto
encabezado por Roberto Micheletti Baín. Mediante el uso permanente de la fuerza, estos
aparatos represivos pretendieron acallar la voz de protesta y las movilizaciones de los
sectores populares contra los golpistas. Varios detenidos, heridos y muertos fue el saldo
de la violencia ejercida por ejército y policía contra las y los manifestantes que exigían
la salida de los golpistas y el retorno de Zelaya.

El domingo 5 de julio de 2009 el joven Isis Obed Murillo fue asesinado en las
inmediaciones del aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa, debido al disparo efectuado
por un francotirador del ejército hondureño, según versión de su padre José Murillo. El
ejército reprimió con fuerza a los cientos de manifestantes que se movilizaron hacia el
aeropuerto para respaldar el regreso del presidente Zelaya, frustrado por la acción de los
golpistas que cercaron dicha instalación aeroportuaria. De igual manera, producto de un
disparo realizado por las fuerzas de seguridad del Estado el 30 de julio, murió el
profesor Roger Abraham Vallejo el 1 de agosto de 2009. Los golpistas admitieron
además el asesinato del campesino Pedro Pablo Hernández como resultado de un
disparo realizado por el sargento Fredy Antonio Flores en la zona fronteriza con
Nicaragua, donde se hallaban reunidos simpatizantes del presidente Zelaya.

La violencia ejercida contra el movimiento popular fue brutal.

Las fuerzas represivas asaltaron la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en una


clara violación a la autonomía universitaria. Los asaltantes agredieron a la rectora de la
institución, la profesora Julieta Castellano, al igual que a otros directivos de la
Universidad y al presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en
Honduras, Andrés Pavón. Mientras el régimen de facto pretendió ocultar estas acciones
criminales, los diarios golpistas La Prensa y El Heraldo el 12 de agosto de 2009
criminalizaban a la institución universitaria, señalando que en la Facultad de Química y
Farmacia se estarían elaborando bombas molotov para ser utilizadas por los partidarios
de Zelaya.

El miércoles 12 de agosto de 2009 la policía invadió los predios de la Universidad


Pedagógica de Tegucigalpa donde partidarios del presidente Zelaya, provenientes de la
zona interior de Honduras se encontraban albergados. Ese día las fuerzas de seguridad
reprimieron violentamente las manifestaciones realizadas en distintos lugares de la
ciudad de Tegucigalpa.

46
http://www.cofadeh.org/html/desaparecidos/contexto_politico.htm

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


46 | P á g i n a

Asimismo, los golpistas, valiéndose del aparato judicial, inculparon a los manifestantes
opositores al golpismo por delitos de robo, sedición, daños a la propiedad privada y por
atentar contra la seguridad del Estado, lo cual constituía un paso adelante en la
estrategia para criminalizar penalmente la lucha social y justificar de esa manera la
represión. Mediante la infiltración de agentes provocadores en las manifestaciones del
movimiento popular, los golpistas causaron daños y provocaron desmanes que dieron el
justificativo al régimen de facto para encausar judicialmente a quienes participaban en
las movilizaciones.

Las fuerzas armadas de Honduras tienen una vocación profundamente antidemocrática.


Fieles a la formación dada por sus maestros en la Escuela de las Américas, son
enemigos del proyecto de construcción de una sociedad distinta a la capitalista. En
respuesta a una pregunta formulada por un periodista del diario La Prensa de Honduras,
el Coronel Herberth Bayardo Inestroza, ex asesor jurídico del ejército de ese país, dejó
claramente expresado la postura político-ideológica que mantienen las fuerzas armadas
hondureñas:

¿Se siente más cómodo el ejército con un Comandante en jefe de derecha que con uno
de izquierda?

Nosotros en 1980, yo era subteniente, combatimos los movimientos subversivos acá y


fuimos el único país que no tuvo una guerra fratricida como los demás. Difícilmente
nosotros, con nuestra formación, podemos tener relación con un gobierno de izquierda.
Eso es imposible. Yo personalmente me hubiera retirado, porque mi pensamiento, mis
principios, no me hubieran permitido comulgar con eso.

El general Miguel Ángel García Padgett, comandante general del ejército hondureño en
el programa “Frente a Frente”, del canal 5 de la televisión hondureña, expresó:

Nuestro país es parte de un plan general, el Plan Caracas, cuyo objetivo es llegar hasta
el corazón de Estados Unidos, nuestro país es un objetivo intermedio. Honduras, sus
fuerzas armadas, pararon ese plan de llevar hasta el corazón de Estados Unidos un
socialismo, un comunismo, un chavismo disfrazado de democracia.47

Y para dejar claro que Washington estaba al tanto del “malestar” del ejército de
Honduras por el avance del socialismo señaló:

Hace tres años y medio acudimos al Centro de Estudios Hemisféricos, en Washington,


donde hicimos ver el peligro que representaba el hecho de que Estados Unidos había
casi olvidado a Latinoamérica… (Luego) nuestro país ya estaba formando parte de la
Alternativa Bolivariana Latinoamericana (sic).48

Las fuerzas armadas de Honduras, adiestradas anteriormente por torturadores de los


ejércitos argentino y chileno, bajo la dirección de EE.UU., reciben capacitación de
comandos israelitas. René Andrés Pavón, Presidente del Comité de Derechos Humanos
de Honduras (CODEH), en entrevista sostenida con el periodista Dick Emanuelsson de
la Agencia de Noticias por la Nueva Colombia (ANNCOL), señaló que la misión de los
israelitas es:

47
http://chamosaurio.com/2009/08/06/militares-hondurenos-dicen-que-su-mision-fue-frenar-el-avance-
del-socialismo-en-amercia/
48
Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


47 | P á g i n a

preparar a la Fuerzas Armadas y la policía para disuadir manifestaciones de manera


agresiva y violenta, tratando de cometer crímenes de naturaleza selectiva con el fin de
construir miedo, construir escenarios de terror y lograr la desmovilización de la
resistencia. Otras acciones que están haciendo es lograr que algunos empleados de la
empresa de seguridad privada se pongan el uniforme de la policía y cometan actos de
agresión directa contra los manifestantes.

Los criminales sionistas, expertos en torturas, asesinatos selectivos, secuestros y


desapariciones de líderes populares, imposición del terror generalizado en las
poblaciones donde se hacen presentes, propaganda negra, tal como lo han hecho contra
el pueblo Palestino y lo hacen en Colombia, son otra de las fuerzas que están apoyando
al régimen de “Goriletti”, como acertadamente calificara Chávez al dictador Roberto
Micheletti.

La oligarquía hondureña le tiene miedo a la democracia participativa


El método dialéctico se caracteriza por el estudio, explicación, análisis y comprensión
de los hechos sociales a partir de su historicidad. El marxismo señala que la lógica de la
historia no es de identidad, sino de contradicción. Nada es eterno, todo está en constante
cambio, movimiento y transformación. Dice Atilio Boron que “la dialéctica proclama
la inevitable historicidad de todo lo social, y al hacerlo condena a las instituciones y
prácticas sociales fundamentales de la sociedad burguesa a su irremisible
desaparición.”49 Por ello las clases detentadoras del poder aborrecen este método que
demuestra objetivamente que el capitalismo y sus instituciones no son inamovibles.

En el año 1982, bajo el régimen del dictador Policarpo Paz García, la oligarquía
hondureña elaboró la Constitución Política que hoy está vigente.

En ella se establecen un sinnúmero de derechos y facultades que benefician a la


generalidad de la población del país centroamericano. Incluso, en los primeros artículos
(1, 2, 3 y 5) se da la impresión de que es el pueblo el que tiene la soberanía efectiva para
la toma de decisiones favorables a sus intereses.

Como señala Iñaki Gil de San Vicente:

también ocurre que dentro del Derecho dominante laten subterráneamente algunos
rastros de las viejas formas asociativas, costumbres democráticas y hábitos colectivos
que mal que bien aguantaron las derrotas y las imposiciones posteriores de los
vencedores. También subsisten restos de los avances introducidos por las sucesivas
fuerzas históricamente progresistas que no han podido ser totalmente erradicados y
suprimidos por las reacciones autoritarias, por las contrarrevoluciones y por las nuevas
clases reaccionarias. Si en toda cultura, arte, lengua, etc., subsisten estos restos, también
sucede lo mismo en el Derecho y en la ley. 50

Sin embargo, un estudio más detallado de la Constitución hondureña nos permite


señalar que esta está diseñada para mantener el control de los grupos tradicionales de
poder. El art. 2 por ejemplo dice: “La soberanía corresponde al pueblo del cual
emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación.” El art. 4 dice:
“La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa”. A pesar de que
el art. 5 señala que: “El gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia
49
Atilio Boron: Por el necesario (regreso) al marxismo
50
Iñaki Gil de San Vicente: Tesis sobre ¿cárceles, reinserción o exterminio?

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


48 | P á g i n a

participativa”, queda establecido que el pueblo en realidad no es quien va a gobernar,


sino los representantes que sean escogidos en los procesos electorales. Es decir, el
pueblo no es quien puede decidir sobre cosas fundamentales para su existencia, sino que
su participación se reduce a poder elegir a un grupo de personas para que ocupen
determinados cargos dentro de la actividad gubernamental.

Eligio Damas dice que para anular o dejar sin efecto sustancial los artículos 2 y 5, se
introdujeron en la Constitución otros dos para cumplir con ese propósito. El art. 373
señala que “sólo se podrá reformar la magna ley, mediante el voto favorable de los dos
tercios de los miembros del Congreso.” Damas señala que “pese al carácter
participativo del cual se habla en el artículo 5, el constituyentista de 1982 cuidó de
negarle al pueblo el derecho a reformar la Constitución.” 51

El art. 374 de la Carta Magna hondureña dice: “No podrán reformarse, en ningún caso,
el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a
la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición
para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya
desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidente de
la República por el período subsiguiente.”

Una de las causas por las cuales se dio el golpe de Estado contra el presidente Manuel
Zelaya fue su iniciativa para convocar a una consulta popular, que debía llevarse a cabo
el domingo 28 de junio de 2009 con el propósito de preguntar al pueblo si estaría o no
de acuerdo que para las elecciones generales del mes de noviembre de 2009 se coloque
una cuarta urna para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que reforme la
Constitución vigente. Eso no fue del agrado de las élites empresariales, políticas,
militares y religiosas, opuestas a que haya una modificación de la Carta Magna
hondureña, porque no quieren, bajo ninguna circunstancia, que el pueblo adquiera
mayores espacios de participación política que, a su vez, le permitan tomar decisiones
sobre asuntos de mayor importancia que el de solamente ir a elegir a sus representantes.

El cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, para justificar la acción


golpista, declaró públicamente que la razón de la salida de Zelaya fue porque este se
“burló de las leyes” que impiden que se llame a una consulta. Francisco Palacios
Romeo, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza, dice:

el propio artículo 5 prohíbe que se haga un referéndum y plebiscito sobre el artículo


374. Por lo tanto, al plantear una posible asamblea constituyente se puede estar
afectando a una hipotética reforma del artículo y, en consecuencia, el mecanismo de
consulta nunca será bajo las modalidades de referéndum o plebiscito (lo prohíbe el
propio texto constitucional) sino bajo modalidad de consulta genérica. Con toda la
legitimación, porque es democrática y constitucionalmente inadmisible que un texto
constitucional albergue cláusulas de intangibilidad (artículos que el pueblo soberano
nunca podrá reformar) sobre simples aspectos orgánicos.52

Palacios Romeo argumenta que “el Presidente no tenía ninguna obligación de


preguntar al Congreso sobre la Consulta porque las consultas no están sometidas a la

51
Eligio Damas: Hondureño, pueblo sin tierras con una Constitución de piedra
52
Francisco palacios Romeo: Honduras: Sobre la antinomia jurídica de los golpistas

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


49 | P á g i n a

aprobación del Congreso Nacional, sino solamente las figuras de plebiscito y


referéndum.”53

La convocatoria a consulta está amparada en la Ley de Participación Ciudadana que


“prescribe la máxima ampliación de los mecanismos políticos y sociales de
participación”54, señala Francisco Palacios.

El abogado Enrique Santiago Romero dice:

El artículo 5 de la Constitución de Honduras, instituye como mecanismo de consulta a


los ciudadanos el referéndum –definido este como ratificación o desaprobación por la
ciudadanía de una ley ordinaria, norma constitucional o reforma constitucional- y el
plebiscito -definido como pronunciamiento sobre aspectos constitucionales, legislativos
o administrativos, sobre los cuales los poderes constituidos no han tomado ninguna
decisión previa- . Nada obsta por tanto a que con fundamento en la Ley de Participación
Ciudadana de Honduras, el Presidente de la República encargue al Instituto Nacional de
Estadística la realización de una Encuesta o Consulta sin carácter vinculante.
Recuérdese que por norma constitucional, el resultado de un Referéndum o de un
Plebiscito tendría fuerza imperativa y sería vinculante para los poderes públicos. 55

Por otro lado hay que señalar que en la Constitución hondureña está expresada, desde el
punto de vista jurídico, político e ideológico, la defensa de quienes tienen el poder
económico.

Siendo el derecho más sagrado para la burguesía el respeto a la propiedad privada, la


Carta Magna hondureña dice en su art. 103: “El Estado reconoce, fomenta y garantiza
la existencia de la propiedad privada en su más amplio concepto de función social y sin
más limitaciones que aquellas que por motivos de necesidad o interés público
establezca la ley.” Lo de función social es un decir nada más, puesto que lo que
caracteriza a la propiedad privada es la explotación realizada por los capitalistas contra
la clase trabajadora con el propósito de obtener plusvalía. Las empresas privadas
capitalistas no actúan con fines humanitarios, ni de carácter social. Eso es una falacia.

En el art. 135 se reafirma la defensa de la clase propietaria de los medios de producción:


“Las leyes laborales estarán inspiradas en la armonía entre el capital y el trabajo
como factores de producción. El Estado debe tutelar los derechos de los trabajadores, y
al mismo tiempo proteger al capital y al empleador.” En esa defensa históricamente
queda demostrado que el Estado se pondrá predominantemente del lado del capital. El
Estado tiene sello de clase, eso no se debe olvidar.

Hay que señalar que quienes han cometido violaciones a diversas leyes hondureñas
desde el momento mismo del secuestro del presidente legítimo de Honduras, fueron los
golpistas y no Manuel Zelaya, contando con la anuencia de la propia Fiscalía y la Corte
Suprema de Justicia del país centroamericano. Un ejemplo de esto es la forma como se
llevó a cabo la captura de Zelaya. Enrique Santiago Romero señala:

Tanto la orden de allanamiento como la orden de captura deben ser mostradas a sus
destinatarios por las autoridades que las ejecuten. Así se dispone en el artículo 214 del

53
Ibid.
54
Ibid.
55
Enrique Santiago: “Un golpe de estado perpetrado con desprecio a la legalidad, a la institucionalidad y
al pueblo hondureño”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=90457

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


50 | P á g i n a

Código Procesal Penal hondureño respecto a la orden de allanamiento y en el artículo 84


de la Constitución respecto a la orden de captura. En el caso del secuestro del Presidente
Zelaya, a este no le fueron mostradas ni la orden de allanamiento ni la orden de captura,
ni le fueron expresadas los motivos de esta, tal y como han declarado el propio
Presidente así como los testigos presentes en el momento de la irrupción de las Fuerzas
Armadas hondureñas en la Casa Presidencial.

Posteriormente y en flagrante violación de la orden de captura y allanamiento emitida


por la Corte Suprema de Justicia, que indicaba:

“(...) para que se sirva poner a la orden de la autoridad judicial el señor JOSÉ
MANUEL ZELAYA ROSALES, y una vez habido, tómesele su declaración de
imputado(...)”,

el Presidente Zelaya fue expulsado de facto del país a bordo de un avión que le trasladó
a Costa Rica custodiado por militares hondureños. Es decir, ni se puso al Presidente “a
la orden de la autoridad judicial”, ni se le tomó declaración judicial, además de ser
expulsado del país sin que exista norma legal alguna que habilite para la realización de
esta acción. De hecho, el artículo 71 de la Constitución establece que “(...) nadie estará
obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito (...)”. Igualmente, el artículo
12.4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que “nadie podrá
ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país”.

Igualmente, el nombramiento por la Corte Suprema de Justicia de “Juez Ejecutor al


ciudadano René Antonio HEPBURN RUBIO (...) teniente coronel de las Fuerzas
Armadas” para la ejecución de la orden de captura y allanamiento dictada contra el
Presidente Zelaya, conculca claramente lo establecido en el artículo 274 de la
Constitución, al otorgarse por la Corte Suprema de Justicia a las Fuerzas Armadas
competencias en materia judicial y de seguridad pública que la Constitución no les
otorga. Establece el artículo 274 de la norma constitucional hondureña, que las Fuerzas
Armadas “(...) cooperaran con las instituciones de seguridad pública, a petición de la
Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad, para combatir el terrorismo, tráfico
de armas y el crimen organizado (..)” no dándose ninguno de los anteriores supuestos
de hecho ni habiendo existido petición alguna a las Fuerzas Armadas por parte de la
Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad. 56

La industria mediática al servicio de la oligarquía hondureña


Las industrias mediáticas forman parte del aparato económico capitalista, a la vez que
cumplen un rol de carácter político-ideológico muy importante dentro del proceso de
fabricación del consenso que el imperialismo y la burguesía llevan adelante a nivel
mundial para mantener alienada a la población. Estas industrias no actúan en función
del bienestar de todo el colectivo social. Por el contrario, responden a intereses de clase
concretos. Los medios, por ende, no son neutrales ni apolíticos. A través de ellos se
expresan las ideas que a la clase dominante le interesa que el público vea, escuche y lea.

Para lograr sus objetivos se valen tanto de un grupo de personas que si no aceptan dócil
y servilmente lo que los dueños de los medios señalan, no podrán laborar en esas
industrias; y de un sinnúmero de mecanismos y de instrumentos con los que pretenden
alienar y manipular a las masas, como por ejemplo la publicidad y la propaganda.

56
Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


51 | P á g i n a

Iñaki Gil de San Vicente dice que “la alienación es precisamente esa amputación de la
conciencia de sí, de la autoconciencia sin la cual la autoactividad genera en trabajo
para otro, para el poder dominante.”57 El marxista vasco cita a Ludovico Silva que
dice que “[l]a alienación, en su sentido más general y filosófico, es una pérdida del
propio ser, que es sustituido por un ser que no es el que en propiedad ontológica le
corresponde al sujeto.”58

El comunicólogo Vicente Romano señala que “en el contexto de la sumisión de las


conciencias y de la formación de la opinión, vamos a entender la manipulación como
comunicación de los pocos orientada al dominio de los muchos.”59 Romano señala
además que:

Los más deben someter su imagen del mundo, su comprensión de las cosas, sus hábitos
de pensamiento, sus sentimientos, sus gustos, en suma, su forma de vida, a los intereses
de los menos. La manipulación significa la deformación espiritual del pueblo, privarlo
de sus facultades y actividades creadoras. Mediante ésta se menoscaba sistemáticamente
la subjetividad del individuo, esto es, su personalidad. 60

Las industrias mediáticas, como uno de los aparatos ideológicos del Estado, aplicará, al
igual que este, mecanismos directos o indirectos para fabricar su hegemonía, para lo
cual utiliza, además, lo que hoy se conoce como terrorismo mediático y que es la
generación de miedos, ansiedades, angustias a través de la exacerbación de la mentira,
del odio, en suma, de la falsificación, tergiversación y descontextualización de los
hechos.

El eje fundamental al cual hay que remitirse para explicar el papel de la industria
mediática es el que tiene que ver con quién tiene la propiedad de los medios, lo cual
permitirá comprender a qué intereses representa en forma efectiva. Si los medios de
comunicación son propiedad privada de un grupo, por ende comunicarán lo que a ellos
les interesa y de la forma que les convenga, no lo que a los colectivos les beneficie.

Esta corta introducción sobre la industria mediática proporciona algunos elementos para
comprender el papel que los medios jugaron en el golpe de Estado en Honduras,
acaecido el pasado 28 de junio de 2009.

El 6 de mayo de 2007 el presidente Manuel Zelaya decía en una declaración: “Los


dueños de este país, con los que libro una lucha sin cuartel, son los propietarios de los
medios de comunicación, grupos de mucho poder económico con intereses particulares
que se dedican a explotar los problemas políticos y sociales con el fin de llevar agua a
su molino.”

La afirmación de Zelaya tiene sentido. La socióloga hondureña, Leticia Salomón en un


artículo titulado “Políticos, empresarios y militares: protagonistas de un golpe
anunciado”, explica qué personajes y a través de qué medios propiciaron y respaldaron
el golpe contra Zelaya:

Intereses mediáticos, que hicieron confluir a los principales dueños de medios de


comunicación a) Rafael Ferrari, del Partido Liberal, dueño de canales de televisión 3, 5
57
Iñaki Gil de San Vicente: La praxis revolucionaria como terapia antiestrés
58
Ibid.
59
Vicente Romano: La formación de la mentalidad sumisa
60
Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


52 | P á g i n a

y 7, y de una cadena de radio y varias radios menores, b) Carlos Flores, también del
Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño del Diario La Tribuna, de mucha
influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso
Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del
Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente; c) Jorge
Cañahuatti, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con
fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el
gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los
contratos del gobierno. 61

En un artículo sobre los medios en Honduras, el periodista Ernesto Carmona explica


como estos desde tiempo atrás venían desarrollando una campaña sistemática de
descrédito contra el gobierno del presidente Manuel Zelaya. Tal como sucedió en
Venezuela antes del golpe fascista de abril de 2002, los dueños de los medios en
Honduras pretendieron crear una matriz de opinión favorable a sus intereses, para lo
cual lanzaron un sinnúmero de ataques contra Zelaya y las acciones de su gobierno.
Carmona dice:

El conflicto entre Manuel Zelaya y los dueños de los grandes medios de prensa y
televisión de Honduras es tan antiguo como su período de gobierno de cuatro años que
comenzó el 27 de enero de 2006. Temprano, antes que se vinculara con PetroCaribe y el
Alba, el Presidente comenzó a ser adversado ferozmente por los grandes medios de su
país, cuyos propietarios son también los dueños de la tierra, de la economía local e
integran la clase política que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y… las fuerzas
armadas. Es decir, los propietarios de medios son también los “dueños” del país.62

Los hechos demuestran que, al igual que en Venezuela, la oligarquía hondureña, además
de las acciones ilegales que llevó adelante para destituir por la fuerza al presidente
legítimo de ese país, dio un golpe de Estado mediático.

Este hecho remite a otro que es importante comprender en el caso no sólo de Honduras,
sino de toda América Latina, el mismo que tiene que ver con el discurso sobre la
libertad de expresión emitido por los representantes de la oligarquía latinoamericana,
fundamentalmente a través de sus industrias mediáticas.

Cuando un gobierno progresista, de izquierda o frontalmente revolucionario empieza a


tomar un sinnúmero de medidas favorables para los sectores populares que van en
contra de los intereses políticos, económicos e ideológicos de esos grupos de poder
político y económico, entonces ponen en marcha un sinnúmero de mecanismos
propagandísticos con la finalidad de confundir, de manipular y generar miedo entre la
población, acusando a los gobernantes que no les conviene, de ser autoritarios e
intolerantes.

Lo que ocultan es que estos grupos son los que han pretendido imponer una forma de
pensamiento único y que son ellos quienes en realidad atentan contra la libertad de
expresión, en primer lugar al estar en pocas manos el uso de los medios y, en segundo
lugar, al no permitir que los colectivos sociales tengan los espacios necesarios para
exponer sus problemas y necesidades fundamentales a través de esos medios y de ser
quienes presenten, en forma creativa, lo que al pueblo interesa. Lo que en la práctica

61
Leticia Salomón: Políticos, empresarios y militares: protagonistas de un golpe anunciado
62
Ernesto Carmona: Los “dueños de Honduras” también poseen los medios

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


53 | P á g i n a

existe es una dictadura mediática puesta, como es obvio, al servicio de la oligarquía y


del imperialismo.

En Honduras incluso hubo la intención de despojar al Estado de la concesión de una


frecuencia a través de la cual ponía en funcionamiento el Canal 8, para entregárselo a la
empresa privada. En la 63 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa
(SIP), Zelaya denunciaba la existencia en su país de oligopolios de la comunicación que
limitan el derecho a la información y a la libertad de expresión. Como era de esperarse,
la arremetida de falsimedia fue brutal.

Ernesto Carmona cita un cable de la Agencia Francesa de Prensa (AFP) en el que se


señala las “prácticas poco éticas de algunos periodistas y medios de comunicación, que
estarían motivados por la defensa de intereses personales, económicos o para
desprestigiar el honor de las personas”63, según lo expresado por el relator especial
para la libertad de prensa de la OEA, Ignacio Álvarez.

En el artículo “Los ‘dueños de Honduras’ también poseen los medios”, el periodista


chileno Ernesto Carmona hace una explicación detallada de quienes controlan los
medios en el país centroamericano. Empresarios, hacendados, políticos conservadores y
militares corruptos son dueños de los medios en Honduras. Thelma Mejía señala que
“[d]el lado de los medios de comunicación, cuya influencia cobró fuerza entrada la
década de los 90, se destacan los empresarios Rafael Ferrari, Carlos Flores Facussé,
ex presidente del país (1998-2002) y sobrino de Miguel Facussé, y Jorge Canahuati
Larach.” 64

Marco Chevigé González en un trabajo publicado en YVKE, La mundial dice:

La oligarquía mediática hondureña está profundamente asociada con los grupos


empresariales de toda Latinoamérica, son los mismos y se esconden tras sus comunes
estructuras de conspiración y presión política. Por ejemplo, el señor José Rafael Ferrari,
dueño de la cadena Televicentro, uno de los pocos medios que no ha cerrado la
dictadura, es también: presidente de la Asociación de Medios de Comunicación de
Honduras, presidente de la Asociación de Televisoras de Centroamérica y Panamá,
Miembro de CEAL (Consejo de Empresarios de América Latina) y por si fuese poco
también dueño del equipo de fútbol más popular del país y hasta dueño virtual del
manejo de la selección nacional de fútbol de Honduras.

La Corporación Televicentro se formó en el año de 1987 con el fin de unir en una sola
Empresa las tres cadenas de Televisión: Canal 5, Canales 3 y 7 y Telecadena 7 y 4, para
ampliar la cobertura de los canales de televisión (repetidores): La Cumbre, San Pedro
Sula (1963), Bañaderos en el Sur (1969), Santa Cruz de Yojoa (1970) Tela (1971) Santa
Rosa de Copan en 1978. Es decir para concentrar y monopolizar los medios. Aún así
Televicentro es una corporación que maneja varias señales.

El señor Ferrari es también dueño de la cadena radial Emisoras Unidas, y ha sido


inclusive y ha integrado también varias Comisiones nombradas por el Poder Ejecutivo
para tratar asuntos de Estado. Durante el gobierno de Carlos Flores Facussé, quien fue
presidente entre 1997 y 2002, el periodista Nahum Valladares, ministro asesor, sin
cartera, del gobierno, era el secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Medios

63
Ibid.
64
Thelma Mejía: Los poderes fácticos en Honduras: las mafias de los ricos, de los políticos y del
narcotráfico

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


54 | P á g i n a

de Comunicación, quien pese a sus funciones en el gobierno seguía siendo el gerente


general de Emisoras Unidas, la cadena de Ferrari.65

Sobre Jorge Canahuati señala:

Si seguimos indagando entre los amos de los medios de Honduras podemos mencionar
también a Jorge Canahuati, presidente del Consejo de Administración del Diario El
Heraldo y principal propietario de este medio y del periódico La Prensa, tiene negocios
con el Estado como proveedor de medicinas para los hospitales públicos e intermediario
en la venta de armas para la policía.

Canahuati es parte de una familia de poderosos empresarios propietarios del laboratorio


Finlay —uno de los más importantes de la industria farmacéutica hondureña—, la
Corporación Industrial del Norte (Corinsa) —dueña de la embotelladora Sula y la
franquicia de bebidas Pepsi Cola, Aguazul —la planta de comercialización de agua
potable más grande de Honduras y tiene los derechos de las cadenas estadounidenses de
comida rápida Pizza Hut y Kentucky.

Sus dos diarios, El Heraldo y La Prensa, concentran el 80 por ciento de la circulación de


periódicos en Honduras. Vale destacar que estos dos diarios que no han disimulado su
simpatía por la dictadura de Micheletti son además, junto con el diario Tribuna,
miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Canahuati es para más señas el presidente de la Comisión Internacional de la Sociedad


Interamericana de Prensa.66

Por ello la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), erigida como la institución adalid
en la defensa de la libertad de expresión, se ha negado a criticar la actuación de estos
medios en defensa de los golpistas.

Mientras el Relator Especial sobre Libertad de Opinión y Expresión de la Organización


de Naciones Unidas (ONU), Frank La Rue, luego de una visita realizada a Honduras,
expresó que “en ese país no existe libertad de expresión para comentar los hechos de
cada día ni para criticar a las autoridades de facto, ni para condenar el golpe de
Estado”67, la SIP y la organización Reporteros Sin Fronteras, que vociferan tanto sobre
lo que consideran, a su parecer, como falta de libertad de expresión en Cuba y
Venezuela, prácticamente nada dijeron sobre lo que sucedía en el país centroamericano
tras el derrocamiento de Zelaya.

La industria mediática de la oligarquía hondureña ha sido la que antes, durante y


después del golpe lanzó una campaña destinada a justificar la acción golpista, engañar
sobre las pretensiones del ex presidente Manuel Zelaya con el llamado a consulta
popular, silenciar las violaciones contra los derechos humanos por parte del gobierno de
facto a través de las fuerzas represivas militares y policiales, invisibilizar la protesta
social y atacar a los gobiernos progresistas de la región.

65
Marco Chevigé González: la oligarquía mediática hondureña cómplices y activistas de un golpe de
Estado
66
Ibid
67
http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/agosto09/14/05.htm

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


55 | P á g i n a

El modelo de propaganda del imperialismo yanqui y la oligarquía


hondureña
Anne Morelli y Michael Collon han hecho estudios en relación a la propaganda de
guerra y sus principios elementales que son los siguientes: a) esconder las causas reales
de los conflictos; b) responsabilizar de la guerra al adversario; c) demonizar al enemigo;
d) justificar las acciones propias; y, e) monopolizar la información.

Iñaki Gil de San Vicente cita a María Victoria Reyzábal, quien hace una exposición de
los recursos que utiliza la propaganda política al servicio de los grupos de poder para
lograr la manipulación efectiva de las masas. Estos son: a) reducir la información al
mínimo y sustituirla por eslóganes; b) exagerar los contenidos favorables a quienes
tienen el control de la información; c) la repetición constante de ideas centrales que
convengan a los intereses de los grupos que tienen el poder económico y político; d) el
recurrir a las ideas comunes, aceptadas aparentemente por todas y todos los miembros
de un colectivo. Para lograr ello se recurrirá al uso de estereotipos, de eufemismos, de
elementos emocionales y, más que todo, de la mentira.68

El tratamiento que han dado los medios de “comunicación” de Honduras, sobre todo a
partir del golpe de Estado perpetrado el 28 de junio contra el presidente Manuel Zelaya,
es un digno ejemplo de cómo poner en práctica estas reglas, principios y recursos de la
propaganda política que, como señala Francisco Sierra Caballero, forma parte de la
guerra de baja intensidad que lleva adelante el imperialismo y la burguesía a nivel
mundial contra las fuerzas populares, progresistas, revolucionarias.

Las causas del golpe de Estado


No sólo los medios hondureños han sido responsables de la ocultación y tergiversación
de las causas que llevaron a perpetrar el golpe de Estado contra el presidente Zelaya el
pasado 28 de junio de 2009. Para fabricar el consenso, los medios puestos al servicio de
la burguesía y del imperialismo a nivel mundial justificaron las acciones de los
golpistas, unos en forma abierta y otros disimuladamente, utilizando como recurso para
su argumentación el señalar como la causa fundamental del golpe las supuestas
violaciones al orden constitucional hondureño por parte del presidente Zelaya al
pretender llamar a una consulta popular que no está contemplada en la Carta Magna de
ese país, como lo han expuesto los golpistas, lo cual ha sido repetido hasta el cansancio
por la industria mediática de los grupos de poder. Por supuesto que los medios
hondureños no hablaron de golpe, sino de “sucesión constitucional”.

El pensamiento dominante está plagado de contradicciones, a la vez que se halla


imposibilitado de suprimir y ocultar totalmente lo que sucede en la realidad objetiva.
Iñaki Gil de San Vicente señala que “el pensamiento lee entre líneas, conoce lo que se
silencia porque la mentira no puede ocultar su parte de verdad.”69

Hay un refrán popular que dice “el pez muere por su propia boca”. Leer entre líneas lo
que se ha publicado en los medios de la oligarquía hondureña y mundial permite

68
Iñaki Gil de San Vicente: Prensa, arma de contrainsurgencia
69
Iñaki Gil de San Vicente: Aprender y atreverse a pensar bien: recetario útil y oportuno para no pensar
como tont@s

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


56 | P á g i n a

comprender las causas reales por las cuales se llevó adelante el golpe de Estado en ese
país.

Lo primero que hay que señalar es que el golpe fue planificado con antelación por los
grupos de poder político y económico días antes del 28 de junio, por lo que no es el
resultado de una decisión judicial frente a un acto inconstitucional provocado por la
tozudez del presidente Zelaya de llevar adelante la consulta popular. Ese fue el pretexto
que utilizaron para ejecutar la acción golpista.

Las causas reales están dadas por la posición política asumida por Zelaya en relación a
diversos temas, lo cual lo situó a la izquierda. Zelaya es un político que sin identificarse
ideológica y políticamente con posiciones políticas revolucionarias, a través de sus
acciones se ha puesto del lado de los pobres. Ahí está la razón por la cual la oligarquía
hondureña se sintió incómoda y arreció con una agresiva campaña mediática contra el
gobierno de “Mel”. En una nota publicada por el periódico El Nuevo Herald de Miami
el pasado 29 de junio de 2009 se señala que Micheletti, ante un grupo de reporteros
convocados por la Unidad Hondureña de Miami dijo que no podían permitir que el
gobierno de Zelaya los lleve al comunismo o al socialismo. El periódico El Heraldo el
5 de agosto de 2009 publicó un artículo titulado: “FFAA: Se detuvo al socialismo en
Honduras”, donde hacen referencia a la declaración del comandante del ejército del
país centroamericano, general Miguel Ángel García Padget, quien habría manifestado
que “al derrocar al presidente Manuel Zelaya los militares detuvieron un ‘plan
expansionista’ que pretendía llevar, incluso, hasta Estados Unidos un ‘socialismo
disfrazado de democracia’.”70

Leticia Salomón señala que:

La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana
de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que
incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones
gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país,
situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida
insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y
estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno. La cercanía a los países de la ALBA,
en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y
ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el
país constituía una amenaza para la democracia.71

Jorge Martín en un trabajo publicado en la página www.elmilitante.org expone algunas


de las medidas tomadas por el gobierno de Zelaya que molestaron a la oligarquía
hondureña:

Entre las medidas adoptadas por su gobierno hay varias reformas progresistas, incluida
una campaña nacional de alfabetización que sigue los ejemplos de Cuba y Venezuela,
un intento de mejorar la sanidad para los sectores más pobres de la sociedad (incluido el
acceso a medicinas más baratas, becas para estudiantes de medicina en Cuba), la
reducción de los tipos de interés para los pequeños campesinos y un aumento
significativo del salario mínimo, un 60 por ciento.

70
http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2009/08/05/Noticias/FFAA-Se-detuvo-al-socialismo-en-Honduras
71
Leticia Salomón: Políticos, empresarios y militares: protagonistas de un golpe anunciado

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


57 | P á g i n a

También procedió a reducir algunos de los privilegios más escandalosos de la clase


dominante oligarca hondureña. Rompió el monopolio de las empresas multinacionales
en la importación de combustible, a través de un acuerdo con la venezolana Petrocaribe.
Zelaya también tomó medidas contra las multinacionales farmacéuticas que controlan el
80 por ciento de todas las medicinas que se venden en Honduras, todas ellas importadas
a precios elevados por el servicio nacional de salud, firmando un acuerdo con
Venezuela y Cuba para importar versiones genéricas baratas de las medicinas más
utilizadas. El presidente también denunció el monopolio de la oligarquía sobre los
medios de comunicación y terminó con los subsidios gubernamentales a los grandes
grupos de comunicación.

En la arena internacional Zelaya firmó la Alternativa Bolivariana de las Américas


(ALBA), la alianza regional promovida por Venezuela a la que se une ahora Honduras.

Todas estas acciones contribuyeron a aumentar su popularidad y base social entre los
sectores más pobres de la población y enfurecieron a la oligarquía que ha gobernado el
país en estrecha alianza con los intereses norteamericanos durante casi doscientos años.
72

Estas, y no otras, son las causas que condujeron al golpe de Estado.

El 24 de abril de 2009 el periódico El Heraldo en un artículo titulado “ ‘Mel’ confiesa


que el objetivo es cambiar la forma de gobierno”, se dice:

El presidente Manuel Zelaya y sus asesores finalmente revelaron que el objetivo de su


proyecto de cuarta urna es derogar la actual constitución para crear un nuevo marco
jurídico que cambie la forma de gobierno.

El plan, gestado desde Casa Presidencial, es derogar la constitución y “regular” la


libertad de prensa y las libertades políticas y económicas, muy similar a lo que ha
ocurrido con gobiernos sudamericanos y Cuba.

De igual manera los medios acusaron al presidente Zelaya de pretender con el llamado a
consulta popular, su reelección. Pedro Antonio Honrubia Hurtado hace un análisis del
manejo mediático de la prensa española a raíz del golpe de Estado. Al hablar sobre la
mentira de la reelección presidencial supuestamente promovida por Zelaya, pone
algunos ejemplos de cómo los medios resaltaron algo que no es real. Honrubia Hurtado
hace referencia a una noticia del periódico El País titulada: “Zelaya anuncia que
regresará a Honduras acompañado de líderes latinoamericanos” en la que se expresa
que “Zelaya, un aliado del venezolano Hugo Chávez, tuvo un enfrentamiento político
con el poder militar y la mayoría del Parlamento cuando trató de modificar las leyes
para lograr la reelección.”73

La consulta no vinculante convocada por el presidente Zelaya para el 28 de junio de


2009 tenía como propósito preguntar al pueblo hondureño si para las elecciones
generales a llevarse a cabo el mes de noviembre del presente año, estaría de acuerdo en
colocar una cuarta urna con el propósito de convocar a una Asamblea Constituyente.
Nada más. De ninguna manera el presidente Zelaya hubiese podido reelegirse, puesto
que la Constitución Política hondureña no lo permite y si es que en noviembre se

72
Jorge Martín: ¡Hay que derrotar el golpe reaccionario en Honduras! Movilización en las calles y huelga
general
73
Pedro Antonio Honrubia Hurtado: El apoyo encubierto del periodismo lacayo español al Golpe de
Estado en Honduras

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


58 | P á g i n a

hubiese aprobado el llamado a una Asamblea Constituyente, hasta que ella se reúna y
reforme la Carta Magna, Zelaya ya habría tenido que entregar el gobierno. Por lo menos
él no habría sido beneficiado con una reforma en ese sentido. Por otro lado, la
reelección sólo puede estar garantizada si hay un marco legal que lo permita y luego por
un proceso electoral en el que quien haya ocupado un cargo de libre elección, al
candidatizarse gane nuevamente las elecciones.

Nada de eso ha indicado falsimedia al hacer referencia a lo que sucede en Honduras. Al


estilo del maestro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, lo que han hecho es repetir una
y mil veces una mentira para transformarla en verdad.

Los victimarios se convierten en víctimas


La industria mediática hondureña pretendió responsabilizar de lo ocurrido en Honduras
al propio Zelaya y al extinto presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías.

La oligarquía criolla latinoamericana siempre ha pretendido ocultar las contradicciones


generadas por el propio sistema capitalista explotador que les permite vivir a costa del
sudor de la clase trabajadora. La existencia de desigualdades es algo normal para la
clase que detenta el poder económico y político. En definitiva, dicen, siempre han
existido pobres y ricos lo cual, además, garantiza que en las sociedades exista armonía.
Lo importante es evitar que se rompa ese equilibrio, incluso permitiendo que los pobres
tengan un poco más de posibilidades económicas. Lo que es inconcebible es que sus
intereses sean afectados. Cuando eso sucede se debe a la existencia de grupos
disfuncionales al interior de la sociedad que deben ser detenidos a tiempo y a fuerzas
extrañas, externas que tienen como propósito afectar la tranquilidad social.

Estas concepciones ideológicas son las que los medios procuran establecer como válidas
en la población.

En Honduras los ejecutores del golpe de Estado: grupos de empresarios, políticos,


militares y curas corruptos, muchos de ellos relacionados con el narcotráfico,
responsables de violaciones a los derechos humanos, amparados en el poder mediático,
son los que acusaron a Zelaya y al gobierno de Chávez de ser los que llevaron al país
centroamericano a la situación que vivió.

Un cable de la AFP, del 27 de junio de 2009 señaló que “[e]l presidente de Honduras,
Manuel Zelaya, sigue decidido a desoír a la oposición generalizada de las instituciones
del país, y de gran parte de la población, y realizar este domingo una consulta popular
que habilite una reforma constitucional que permita su reelección.” Por la terquedad de
Zelaya, Honduras afrontaba una crisis política, según esta información.

El Heraldo publicó el 28 de junio de 2009 una noticia con el título “Presencia extranjera
aceleró captura de ‘Mel’”, en la que dice: “La comprobación del ingreso de
nicaragüenses y venezolanos, con el fin de respaldar al presidente Zelaya en la
determinación de realizar este domingo una encuesta, fue otra de las grandes causas
que precipitó que los tribunales de justicia ordenaran su arresto y las Fuerzas Armadas
cumplieran la orden.”

En el periódico La Prensa, en un titular del 29 de junio pasado decía: “Agitadores


venezolanos mueven grupos de choque”. En la noticia se lee además: “El cambio de

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


59 | P á g i n a

política de Zelaya, hacia la corriente chavista del suramericano Hugo Chávez,


mantenía en zozobra a los hondureños.”

Un artículo publicado por The Wall Street Journal al día siguiente del golpe de Estado,
de la periodista Mary Anastasia O’Grady, editora de la columna de las Américas de
dicho periódico, dice: “La campaña de Hugo Chávez para forjar una coalición sufrió
un revés ayer cuando las Fuerzas Armadas de Honduras derrocó a su presidente por
abusar de la Constitución del país.” O’Grady en un trabajo titulado: “Los amigos
hondureños de las FARC”, hace referencia a un supuesto financiamiento de la
organización guerrillera colombiana a los seguidores de Zelaya. Para darse importancia
la periodista señala que ha recibido información de inteligencia militar que confirmaría
esos nexos. Con el propósito de dar credibilidad a su aseveración, O’Grady señala que
los datos expuestos estarían contenidos en las “supercomputadoras a prueba de bombas
y misiles” que pertenecieron al Comandante Raúl Reyes. El acusado de mantener estas
relaciones con las FARC es el Partido de Unificación Democrática, organización
política que ha estado junto al pueblo hondureño luchando contra los golpistas. La
propaganda de la oligarquía latinoamericana ha utilizado desde el 1 de marzo de 2008
este manido recurso para criminalizar a cualquier organización opuesta a sus intereses.

El Heraldo publicó el 30 de junio de 2009 una noticia con el titular: “En multitudinaria
marcha celebran que Honduras salió del yugo de Hugo Chávez”.

El gobierno de facto violó el derecho del pueblo a estar informado y lanzó ataques
contra medios de comunicación y periodistas que han llevado a cabo una tarea
periodística distinta a la mantenida por la industria mediática de la oligarquía. Pese a
esto, quienes se victimizaron fueron precisamente los medios que no sufrieron ninguna
retaliación política por parte del gobierno de facto, al que defendieron a rajatabla. En la
investigación de los periodistas Yaifred Ron y Mauricio Rodríguez, los autores explican
como los periódicos La Tribuna y La Prensa acusaban a Zelaya de pretender instaurar
un régimen parecido al que existe en Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde según estos
medios se estaría atentando contra la libertad de expresión.

La Prensa el 30 de junio de 2009 dice en un titular: “Turba chavista atenta contra


periodistas”. En la noticia se dice:

El ataque fue dirigido especialmente para los medios que han mostrado una posición
objetiva en el tema. “Es un atropello a la libertad de expresión, lamentamos lo que hoy
ocurre porque todos nos conocemos y no puede ser que esto nos esté llevando a crear
divisionismo, donde los comunicadores quedamos expuestos a ser agredidos”, afirmó
López de Canal 43.

Como él, Mario Orellana de Canal 34 y reporteros de Canal 31 de Gracias, Lempira,


fueron objeto de ataque cuando su único objetivo era cubrir las incidencias de la toma
que se desarrolla.

Estos medios, preocupados por la situación del periodismo hondureño y por la libertad
de expresión no sólo en ese país, sino en otras naciones de América Latina, nada dijeron
sobre las disposiciones dictatoriales tomadas por el gobierno de facto para silenciar a
diversos medios de comunicación, amenazar, perseguir a periodistas y expulsar a otras y
otros por el delito de dar a conocer la otra cara de la moneda de lo que el periodismo
servil y rastrero, al servicio del golpismo, (des)informa diariamente, tal como ha
sucedido con Radio Globo, el Canal 36 de televisión, los corresponsales de la cadena

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


60 | P á g i n a

Telesur y de la televisión venezolana VTV. El gobierno de facto censuró todo tipo de


información, por lo cual las cadenas que se plegaron al golpismo se dedicaron a pasar
novelas, películas y dibujos animados. La presencia inquisitorial del ejército en los
medios ha sido una constante desde que se destituyó a Zelaya.

Pese a que fueron los golpistas los que desde el día 28 de junio ejercieron una brutal
represión contra las fuerzas populares opuestas al gobierno de facto, los medios
hondureños, así como las industrias mediáticas al servicio del imperialismo y la
burguesía mundial, convirtieron a las víctimas de la violencia en responsables de la
misma. Falsimedia no sólo responsabilizó a los sectores contrarios al golpismo por las
acciones que las fuerzas armadas hondureñas ejercieron contra el pueblo, sino que
además se les acusó de ser los ejecutores de los actos violentos. En diversas
informaciones se presentó en igualdad de condiciones a quienes no tienen más armas
que un palo o una piedra, con aquellos que tenían la tecnología militar para lanzarla en
forma agresiva contra el pueblo. Para minimizar u ocultar la violencia estatal ejercida
por el golpismo y sus intenciones criminales de llevar adelante atropellos contra la
población hondureña que se manifestaba en las calles contra el golpe, la industria
mediática también acusó a Zelaya y a Chávez de ser los causantes y provocadores de la
misma.

Hay que señalar que una constante en las declaraciones de los golpistas fue el advertir
que en Honduras se podría producir un baño de sangre, una masacre. Esto formó parte
de la estrategia propagandística de los golpistas para generar miedos y angustias en la
población con el propósito de que ella crea que es mejor estar tranquila y aceptar las
cosas como se dieron. Paralizar y desmovilizar al pueblo es lo que a través de este
terrorismo mediático pretendían lograr los golpistas.

Una vez más “el pez muere por su propia boca”. El periódico El Heraldo del 5 de agosto
de 2009 publica una declaración dada por el general golpista Romeo Vásquez
Velásquez en el programa de televisión “Frente a Frente” en la que expresó:

Nosotros no hemos gobernando, si fuera un golpe de estado real y nosotros fuéramos


gobierno no hubiera tanta libertad, pondríamos un estado de sitio y todas las personas
que andan haciendo relajo estuvieran presas, pero no es así porque están gobernando la
democracia y hay libertades.74

El diario La Prensa publicó el 3 de julio de 2009 un titular en el que reproduce las


declaraciones del asesor jurídico del ejército hondureño, Coronel Herberth Bayardo
Inestroza que dijo: “Si lo hubiéramos dejado estaríamos enterrando un montón de
gente”. La cúpula de la iglesia también ha avalado este discurso reproducido
permanentemente por los medios de la oligarquía del país centroamericano. El Nuevo
Herald publicaba el pasado 4 de julio las declaraciones dadas por el cardenal hondureño
Oscar Rodríguez “quien advirtió a Zelaya que un regreso al país en este momento
podría desatar un baño de sangre”. ¿Por qué el cardenal hacia esa afirmación?
¿Quiénes iban a desatar ese baño de sangre?

El despliegue masivo de fuerzas militares y policiales el 5 de julio de 2009 para reprimir


a la población que se movilizó en respaldo del presidente Zelaya y de su regreso,
demostró quienes podían desatar ese baño de sangre que en ese día provocó la muerte
de un joven hondureño y varios heridos. No obstante esta situación, los medios
74
http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2009/08/05/Noticias/FFAA-Se-detuvo-al-socialismo-en-Honduras

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


61 | P á g i n a

resaltaron las movilizaciones de protesta y no la represión con el objetivo de señalar a la


lucha popular como la causa de la violencia ejercida por el ejército y la policía.

El Heraldo publicó el 5 de junio una noticia con el título: “Cruz Roja de Honduras: Un
muerto por disturbios en aeropuerto Toncontín”. La causa de que haya habido un
muerto para este periódico son los disturbios y no el disparo realizado por los militares.
En la noticia se señala: “Palos y piedras fueron arrojados por los enfurecidos
simpatizantes de Zelaya, que intentaron colarse en la base aérea saltando y rompiendo
las cercas.” Nuevamente los violentos son los manifestantes. De la represión ni una
palabra.

Para los medios el principal responsable de la violencia en Honduras ha sido Chávez y


sus seguidores. El 4 de julio de 2009 La Prensa publica la noticia: “Actos de terrorismo
en la capital hondureña”, en la que dice:

La capital de los hondureños ha comenzado a ser víctima de grupos terroristas que


pretenden sumir a la nación en el caos. Ciudadanos supuestamente nicaragüenses,
cubanos, venezolanos y quizá hasta connacionales se han dedicado a atentar en contra
de diferentes instituciones y comercios con la única finalidad de provocar inestabilidad
en la sociedad.

El 7 de julio el mismo diario publicó la noticia: “Chávez planeaba una masacre en


Honduras”, donde expone las declaraciones del analista Mario Berrios quien señaló
que:

Toda la operación Chávez constituyó una agresión militar disfrazada de actividad civil,
es obvio que para el desplazamiento a este sector, Zelaya Rosales estuvo bien
asesorado, por eso no cabe duda que quien dirigió toda esta actividad militar ha sido
Chávez y algunos estrategas militares que tuvieron que haber valorado el factor político,
la actividad de las Fuerzas Armadas, el control, el poder, la capacidad, pero también el
factor psicológico de la población, la fuerza popular y la capacidad de avasallar a las
Fuerzas Armadas.

Haciéndose eco de las mentiras del diario La Prensa, el desaparecido periódico HOY de
Ecuador, el 9 de julio de 2009 publicó una noticia con el título: “Chávez quería
provocar un baño de sangre”, que en la parte introductoria señalaba: “El presidente de
Venezuela pretendía causar un caos social en Honduras, avasallar a las FFAA y causar
más muertos y heridos.”

El Heraldo el 17 de julio de 2009 afirma que “[e]l ‘Plan Caracas’, mediante el cual el
ex militar Hugo Chávez pretendería fabricar una masacre en el país, es una posibilidad
real” según informaciones obtenidas por ese periódico de autoridades de gobierno,
militares y policiales.

La muerte del joven Isis Obed Murillo el domingo 5 de junio en las inmediaciones del
aeropuerto de Toncontín, pretendió ser invisivilizada por los medios. En el blog de
Martha Colmenares, una acérrima antichavista se lee: “Empeño de Zelaya para aterrizar
en Honduras deja un muerto”. El periódico El País de España publicó el 6 de julio de
2009 una noticia con el título “El frustrado regreso de Zelaya a Honduras deja un
muerto y varios heridos”. El 5 de julio La Prensa ponía énfasis no en la muerte del
joven Isis Murillo, sino en lo que señaló como “la violación del espacio hondureño”
por parte del avión en el que se trasladaba Zelaya a Honduras. En la noticia se lee: “La

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


62 | P á g i n a

llegada del ex presidente Manuel Zelaya Rosales al aeropuerto Toncontín terminó en


tragedia.” El 6 de julio el mismo diario publica una nota en la que dice que en un video
de la BBC se ve a un manifestante armado en las movilizaciones en respaldo al regreso
de Zelaya, en el aeropuerto hondureño. La Prensa además retocó la fotografía del joven
Isis Murillo para ocultar la sangre que se derramaba de su cabeza producto del impacto
de bala, así como la camiseta ensangrentada. Posteriormente el diario dio una
explicación inverosímil sobre esta manipulación.

La imagen de un país acosado y sometido a la injerencia extranjera también es la que


pretendió presentar falsimedia. El documentalista venezolano, Ángel Palacios explica
que la campaña orquestada por los golpistas y sus medios tuvo como objetivo generar
en la población un rechazo al presidente Chávez y un odio a su gobierno. El cardenal
hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, que dio su respaldo a los golpistas, en
entrevista al diario La Tribuna señaló:

Yo quiero aprovechar esta oportunidad que usted me da para rechazar la injerencia del
presidente de Venezuela, pues somos un país pequeño, pero un país soberano, desde que
vino (Chávez) a insultarnos en el mes de agosto (de 2008, para la adhesión de Honduras
al ALBA), ese señor ha estado tratando de meter aquí sus manos. Que nos deje en paz,
que se dedique a gobernar su país y basta.

El periódico El Comercio de Ecuador del 8 de julio de 2009 consulta al catedrático de


Derecho Público Internacional, Pablo Zambrano sobre la “injerencia” de Chávez en los
asuntos internos de Honduras a lo que éste responde: “Sí. Fue un factor determinante de
la crisis el acercamiento tan grande entre el presidente hondureño Manuel Zelaya y
Hugo Chávez. Y, definitivamente, los pronunciamientos del Presidente venezolano
fueron un detonante.” En este mismo periódico se publica el 9 de julio un artículo de
Miguel Macías Carmigniani en el que dice:

Ningún país debe intervenir en los asuntos internos de otro. Los problemas legales y
económicos de Honduras los deben resolver los hondureños. La amenaza del
comandante Chávez de intervenir militarmente en Honduras es repudiable, como lo es
el hecho de que quienes no respetan la Constitución en sus países, como la mayoría de
sus acólitos, pretendan ahora dar lecciones de democracia al resto del mundo.

Un titular del periódico El País de España del 17 de julio de 2009 dice: “Clinton exige a
Chávez que no interfiera en Honduras”.

El cinismo de EE.UU. es descarado, puesto que es este país el que precisamente


interviene en los asuntos internos no sólo de Honduras sino de toda América Latina. En
el caso específico del país centroamericano, algunos hechos lo demuestran. EE.UU.
mantiene una base militar en territorio hondureño. El ex embajador estadounidense en
Honduras, Hugo Llorens formó parte de la conspiración golpista. Este diplomático
había señalado en varias ocasiones su rechazo a la consulta propuesta por Zelaya e
incluso mantuvo reuniones con los golpistas para evitar la consulta, tal como lo afirma
el propio Micheletti en una noticia publicada en el diario La Prensa del 18 de agosto de
2009. Por otro lado, la investigadora Eva Golinger ha demostrado el papel de las
organizaciones estadounidenses como la NED, la USAID, el IRI en el golpe de Estado
en Honduras. El historiador norteamericano, Michael Parenti manifiesta que:

si Obama no está directamente implicado, en ese caso, podemos reprocharle por no


tener un control firme de los agentes americanos que, ellos, están absolutamente

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


63 | P á g i n a

implicados en el asunto. El ejército americano estaba informado del asunto, y los


servicios de información militares americanos también, por tanto tendrían que haber
informado de los hechos a Washington. ¿Por qué la gente de Obama que se había
comunicado con los autores del golpe de Estado no habló? ¿Por qué no revelaron y
denunciaron el asunto, lo que habría permitido hacer fracasar completamente sus
planes? En vez de eso, los Estados Unidos se callaron a este respecto y su silencio tuvo
como efecto omisión por complicidad, aunque la intención no fuera esa al principio. 75

Barack Obama y Hillary Clinton no fueron frontales en sus pronunciamientos sobre el


golpe de Estado; por el contrario sus declaraciones fueron tibias y ambiguas. El
presidente de EE.UU. llamó a “todos los actores políticos y sociales en Honduras a
respetar las normas democráticas, el imperio de la ley y los principios de la Carta
Democrática Interamericana.” El Departamento de Estado de Estados Unidos en una
carta enviada al senador demócrata, Richard Lugar señaló que la política de la
administración de Obama no es la de apoyar a ningún político o individuo en particular,
a la vez que hizo un llamado de atención a las acciones provocativas de Zelaya que
contribuyeron a la polarización de la sociedad hondureña que, a su vez, condujeron a su
deposición.

Esa es la conducta cínica del imperialismo que no se decide a condenar a los golpistas.
El gobierno de Obama, a través de un sinnúmero de artimañas, pretende lavarse las
manos al estilo del prefecto de la provincia romana de Judea, Poncio Pilatos, buscando
deslindarse de la solución efectiva del problema. Esto es lógico, puesto que detrás del
golpe están las fuerzas más recalcitrantes de EE.UU. que apuntaron a uno de los
eslabones más débiles de América Latina para detener el avance de la construcción de
un proyecto distinto a los intereses del “águila imperial”. Tal como lo señaló el
presidente cubano Raúl Castro el 10 de agosto de 2009 en la ciudad de Quito, “los
golpistas no respirarían sin el permiso de Washington”.

EE.UU. mantuvo a su embajador en Honduras, no retiró la ayuda económica, ni militar


al gobierno de facto y dio largas para tomar una decisión más contundente frente a los
golpistas, desvinculándose más bien del problema al haber solicitado la intervención del
presidente de Costa Rica, Óscar Arias, como mediador en el conflicto.

El presidente Chávez fue claro al manifestar que eso constituía un craso error porque no
se puede buscar un diálogo con los usurpadores. El Comandante Fidel Castro criticó
duramente la fracasada mediación de Arias en su reflexión “Un Premio Nobel para
Mrs. Clinton”, en la que dice que habría que conceder a la Secretaria de Estado
norteamericana ese premio por tener la genial idea de pensar en Óscar Arias “para
tratar de ganar tiempo, consolidar el golpe, y desmoralizar a los organismos
internacionales que apoyaron a Zelaya.”76 Arias, como cualquier político bienpensante,
habla de reconciliación en medio de un conflicto en el cual los golpistas deben ser
expulsados del gobierno y sometidos a los tribunales de justicia. Como señala
Guillermo Almeyra:

La aberrante propuesta de Arias es funcional para los golpistas. Les permite ganar
tiempo para organizar su poder de facto y cansar y desmoralizar a los partidarios del
presidente constitucional. Los recompensa además con una propuesta de amnistía
aunque dieron un golpe de Estado, asesinaron gente que defendía la Constitución y son

75
Michael Parenti: El golpe de Estado en Honduras: ¿Obama es inocente?
76
Fidel Castro Ruz: Un premio Nobel para Mrs. Clinton

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


64 | P á g i n a

“infames traidores a la patria”, pasibles de fusilamiento. Para colmo, según el Acuerdo


de San José, Zelaya tendría que admitir en puestos claves de su gabinete efímero a
quienes lo secuestraron, deportaron de su propio país, insultaron, falsificaron su firma
en una carta infame de renuncia y están oprimiendo por el terror al pueblo hondureño, y
sería sólo el rehén de esa gente.77

Hillary Clinton calificó como una imprudencia el arribo de Zelaya a su país el 24 de


julio de 2009, una vez que cruzó el sitio fronterizo Las Manos ubicado entre Nicaragua
y Honduras. Una vez más Clinton demostró con esa declaración que la administración
de Obama no tenía la voluntad política de que Manuel Zelaya retorne al gobierno.
EE.UU. no veía con agrado la posición política que ha mantenido el presidente
hondureño, principalmente su relación con los países del ALBA.

Los golpistas y sus acólitos mediáticos ocultan y mienten sobre la


realidad
El 25 de junio falleció el denominado “Rey del Pop”, Michael Jackson. A nivel
mundial, los medios, caracterizados por el sensacionalismo y la exposición de lo banal,
convirtieron a este hecho en la noticia más importante. Karen Méndez en un artículo
publicado en la página de Rebelión señala que:

Cuando se inició la conspiración entre los militares, congresistas, el fiscal y magistrados


hondureños, el viernes 26 de junio, CNN dedicó toda su programación a la muerte de
Michael Jackson, como si más nada estuviese ocurriendo en el mundo o como si un
golpe de Estado contra un gobierno legítimamente constituido, fuera menos importante
que la muerte de la estrella del Pop, icono de la vergüenza étnica. 78

Cuando se produce el golpe, la CNN no lo calificará inicialmente de esa manera sino


sólo como una “Destitución forzada”. Esta cadena además dará voz a los representantes
del gobierno de facto, quienes aprovechan esos espacios concedidos para justificar sus
acciones. El presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Juan
Carlos Camaño señala en un trabajo con el título “CNN en español: a la extrema
derecha de la derecha hondureña”:

Entrevista la CNN a la iglesia hondureña y ésta recomienda la paz a costas de que


Zelaya no vuelva a Honduras. Entrevista la CNN a politólogos –“internacionales”– de
su plantel, y éstos advierten que los partidarios de Zelaya están infiltrados por grupos
armados que responden a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Mañana, en otra lección del
ajedrez periodístico para principiantes, la CNN encontrará, en clave de primicia, la
computadora de “la conspiración contra los golpistas” con las huellas dactilares de
agentes cubanos, nicaragüenses y venezolanos.

Transmite la CNN el debate dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA) y


subraya, enfáticamente, las recomendaciones del canciller canadiense y los
representantes de Costa Rica y Estados Unidos, los que proponen que el presidente
Zelaya no retorne a Honduras para no exacerbar los ánimos de “una sociedad dividida”.
Y entre consultas y más consultas a personajes alineados desembozadamente con los
golpistas y el elusivo palabrerío de EE.UU. al interior de sus más altos rangos
gubernamentales, la CNN no deja de meter baza: “Zelaya venía siendo denunciado por
no respetar la constitución, cuando –entre otras cosas– se lanzó a hacer una consulta al

77
Guillermo Almeyra: Honduras, la dictablanda clintoniana
78
Karen Méndez: CNN legitima al gobierno de facto

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


65 | P á g i n a

pueblo hondureño, que más tarde derivaría en su reelección”. Cuestión que el propio
Zelaya desmintió rotundamente, mil veces.79

El martes 30 de junio cuando el presidente Zelaya estaba interviniendo en el seno de la


Organización de Naciones Unidas (ONU), CNN dividió la pantalla en dos partes para
presentar en una de ellas las manifestaciones en Honduras en contra del mandatario
legítimo de ese país. Incluso aumentaron el audio correspondiente a esas imágenes que
impidieron escuchar adecuadamente la intervención de Zelaya en la ONU. De las
manifestaciones contrarias al golpismo no se indicó absolutamente nada.

El profesor español de Ciencia Política, Juan Carlos Monedero explica el manejo


informativo del periódico El País sobre lo sucedido en el suelo hondureño. Monedero
dice:

A la “madre patria” le duele más la muerte de Michael Jackson que el intento de golpe
en Honduras. Abre el diario una sección que permite mandar las “condolencias” por la
muerte del cantante -¿condolencias que, suponemos, irán al más allá?-; mientras, el
pueblo hondureño, más acá, puede volver a ser masacrado por unos militares
acostumbrados a desoír las constituciones. Convocar a una constituyente ofende a los
oídos de las élites hondureñas. No debiera ser lo mismo en nuestro país. 80

De igual manera el periodista Pascual Serrano revela como los medios del Estado
español pretendieron silenciar el golpe de Estado en Honduras:

en las primeras 48 horas el modo de presentar la noticia en los medios españoles se


limitaba a afirmar que hubo una detención del presidente. Así lo refleja la recopilación
de titulares del día 28 realizada en el blog Diseccionando a El País, del medio Tercera
Información: “El Ejército de Honduras detiene al presidente Zelaya y lo expulsa a Costa
Rica” (El País), “El presidente de Honduras ha sido detenido por fuerzas militares”
(ABC), “Detenido el presidente de Honduras el día de su polémica consulta popular”
(El Mundo), “El ejército hondureño detiene al presidente Manuel Zelaya antes de que
comience el referéndum” (RTVE), “El Presidente de Honduras es detenido por
militares” (Antena 3), “El ejército hondureño detiene al presidente Manuel Zelaya antes
de que comience el referéndum” (Radio Nacional). Sólo los medios del grupo Mediapro
calificaban desde el primer momento de golpe de Estado: “Golpe de Estado en
Honduras: Zelaya detenido por los militares” (Público), “El golpe de Estado ya está”
(La Sexta). 81

Los medios al servicio del régimen de facto hicieron uso de estereotipos y


estigmatizaron a los sectores opuestos al golpismo. Denigrar, descalificar y
desprestigiar mediante un sinnúmero de tipificaciones es lo que la propaganda golpista
hizo con quienes se levantaron para rechazar al régimen de facto liderado por
Micheletti. En contraste, los medios se refirieron en forma positiva a las marchas
realizadas por las y los partidarios de los golpistas.

El 29 de junio de 2009 El Heraldo publicó una noticia con el título: “Violentas


manifestaciones en la capital de Honduras a favor de Manuel Zelaya”. En el texto se
lee:

79
Juan Carlos Camaño: CNN en español: a la extrema derecha de la derecha hondureña
80
Juan Carlos Monedero: El País y el intento de golpe de Estado en Honduras
81
Pascual Serrano: Medios españoles esperaron hasta el último momento para hablar de golpe

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


66 | P á g i n a

Según medios radiales, varias personas resultaron heridas en el acto y fueron ingresadas
al hospital Escuela, en cuyas inmediaciones las turbas quebraron los vidrios de varios
negocios. Autoridades pidieron prudencia a la población a través de medios radiales, a
la vez que se informaba que varios negocios cerraron sus puertas y enviaron a sus
empleados a casa.

El término turbas es el que se usó para descalificar a las y los manifestantes partidarios
de Zelaya.

El 4 de julio de 2009 el diario La Prensa publicó una noticia con el título: “El pueblo
quiere a sus Fuerzas Armadas”, en la que comenta que:

En medio de las turbas violentas y de las manifestaciones pacíficas, no cabe duda de que
las acciones de los militares se han ganado el cariño y admiración de miles y miles de
hondureños.

Los pobladores han tomado un poco de su tiempo para reconocer el trabajo de los
soldados.

“Es admirable la labor de los militares. Apenas viene la turba, salen corriendo a proteger
a los ancianos, indigentes, discapacitados y vendedores ambulantes y esto es digno de
reconocer”, dijo la dependienta de tienda Lorena Quintanilla.

Otros residentes se les acercan con el propósito de ofrecerles agua, refrescos y hasta
comida, pues ven su esfuerzo por proteger la ciudad y la integridad física de las
personas.

Nada dijeron de la violenta represión desatada por el ejército contra el pueblo. Mucho
menos hicieron referencia al papel nefasto que las fuerzas armadas hondureñas han
llevado a cabo desde décadas atrás en la violación a los derechos humanos. Lo que hizo
la industria mediática hondureña fue limpiar la imagen de una institución violadora de
los derechos humanos.

La prensa de la oligarquía hondureña presentó los hechos en forma descontextualizada,


basándose en apreciaciones subjetivistas, en opiniones caprichosas, en las que se
dejaron de lado hechos importantes que sucedieron y están sucediendo en la sociedad
hondureña.

La Prensa el 5 de julio de 2009 señalaba en una noticia bajo el título: “Protestas a favor
de Zelaya son financiadas” que:

Desde el pasado domingo, cuando fue destituido Zelaya Rosales, acusado por los delitos
de traición a la patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones, sus seguidores han
realizado violentas protestas en las que hasta se ha agredido a reporteros de algunos
medios de comunicación.

Las protestas han dejado paredes manchadas, ventanales rotos y hasta negocios
saqueados.

Los agresores que causan daños son siempre quienes están en las manifestaciones
contrarias a los golpistas. En esta noticia además se da una imagen de los manifestantes
de ladrones, de saqueadores y de destructores del entorno donde habitan. Por otro lado
no se señala qué poderes reales son los que forjaron las acusaciones vertidas contra

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


67 | P á g i n a

Zelaya y por qué si el presidente había incurrido en esos delitos se lo expulsó del país y
no se lo apresó y juzgó en Honduras.

El 23 de julio de 2009 el diario La Prensa publica la noticia: “Denuncian que FARC


pagan turbas”, en la que se señala que esta organización revolucionaria estaría
financiando las movilizaciones populares en Honduras. En la noticia se acusa a las
FARC-EP de ser una agrupación terrorista y de estar vinculada al tráfico de drogas y
armas, lo cual forma parte de la estrategia de desprestigio internacional contra este
movimiento insurgente.

El 10 de agosto de 2009 La Prensa nuevamente lanza ésta afirmación basándose en un


artículo de Mary Anastasia O´Grady. El titular dice: “FARC financian a las turbas”.

El Heraldo del 24 de julio de 2009 dice en la noticia con el título “Seguidores de ‘Mel’
bloquean carreteras” que:

Miles de manifestantes, entre ellos sindicalistas, maestros y frentes de izquierda, se


apostaron desde horas de la mañana en diferentes puntos del país.

En su afán por el regreso de “Mel” a la silla presidencial, afectan directamente el


comercio, las clases en educación primaria y secundaria en el nivel público y el tránsito
normal de los ciudadanos.

La mayor concentración se registra en El Paraíso, oriente del país, en la frontera entre


Honduras y Nicaragua, por donde Manuel Zelaya anunció que ingresará al territorio
hondureño.

Esa zona es resguardada por militares hondureños. Los seguidores de “Mel” insisten en
atacarlos para romper el cordón de seguridad, atentando hasta contra sus propias vidas.

Una vez más quienes incitaban a la violencia, llegando incluso a atentar contra la vida
de los que tienen las armas -¡cosa extraña!-, eran los manifestantes a favor de Zelaya.
La Prensa del 26 de julio de 2007 señaló en un titular: “Los pro Zelaya casi linchan a
dos policías”. Lo que no dicen es que la policía arremetió en forma violenta contra los
manifestantes con gases lacrimógenos, que agentes policiales vestidos de civil han sido
detectados en las manifestaciones de los partidarios de Zelaya para llevar adelante
acciones provocadoras y amenazantes y que las fuerzas del orden han impedido la
legítima movilización popular en respaldo a Zelaya, bloqueando carreteras y
estableciendo controles.

El Heraldo el 4 de agosto de 2009 hace pública una noticia con el titular: “Actos
vandálicos en marcha de zelayistas” en la que dice:

Decenas de seguidores del ex presidente Manuel Zelaya protagonizaron este martes una
manifestación que fue dejando a su paso atropellos y abusos contra la propiedad privada
y el libre tránsito.

Maestros y sindicalistas protagonizaron la repudiable marcha, que inició en el sector de


Miraflores en Tegucigalpa, para exigir la restitución de Zelaya, separado del poder el
pasado 28 de junio.

Por el contrario, las manifestaciones a favor de los golpistas son consideradas como
expresiones de la población en defensa de la democracia, de la legalidad y del orden

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


68 | P á g i n a

constitucional. En las diferentes informaciones sobre las movilizaciones de los


partidarios del golpismo se exalta además el fervor religioso de la población.

Un ejemplo de cómo la prensa hondureña compara las manifestaciones a favor de los


golpistas y de Zelaya fue la noticia publicada por El Heraldo el 29 de junio de 2009 con
el título: “En multitudinaria marcha celebran que Honduras salió del yugo de Hugo
Chávez”. En ella se dice:

La manifestación [a favor de Micheletti] contrastó con la de otros grupos que exigen el


retorno del separado presidente Manuel Zelaya Rosales con actos de violencia, y que se
parapetan en barricadas armadas con piedras, palos y llantas quemadas.

En la marcha de esta mañana, convocada por la Unión Cívica Democrática, diversas


organizaciones celebraron que Honduras salió del yugo de Hugo Chávez, a quien el
defenestrado presidente Zelaya pretendía emular.

El Himno Nacional y la Oda a la alegría fueron entonados con emoción por los
participantes al evento, que denunciaron también las amenazas recibidas por el Frente
Popular, que reclama por el derrocamiento de Zelaya Rosales.

El Heraldo el 12 de julio de 2009 señalaba en la noticia con el título: “Un pueblo unido
en oración por la paz” que:

por primera vez en cientos de años las congregaciones de iglesias se unieron ayer en un
solo fin: orar por la paz y la unidad de nuestro país.

En un ambiente de confraternidad el estadio Chochi Sosa, en la colonia Villa Olímpica,


de la capital, miles de hondureños clamaron a Dios su intermediación para que la crisis
política que vive el país tenga una solución que fortalezca la democracia y una a la
sociedad.

El mismo medio el 23 de julio de 2009 publica la noticia: “Histórica marcha por la


democracia”, en la que dice:

Decenas de Miles de hondureños sacaron desde lo más profundo de su ser el patriotismo


y el valor por defender el suelo que los vio nacer.

Alrededor de cien mil personas salieron de sus hogares a participar en la multitudinaria


manifestación en la que se pidió porque impere la paz y la democracia en el país.

Allí quedó demostrada la unidad del pueblo hondureño. Hubo representación de los
diferentes sectores de la sociedad, como ser las iglesias Católica y Evangélica,
empresarios, partidos políticos, niños, jóvenes y adultos, que al unísono gritaron que en
Honduras se quiere paz y democracia.

La Prensa del 25 de julio en primera plana dice “Masiva marcha contra el regreso de
Zelaya”, sin hacer referencia a las movilizaciones populares realizadas para apoyar el
retorno de Zelaya.

El presidente legítimo de Honduras cruzó la zona fronteriza entre Nicaragua y Honduras


para permanecer durante dos horas en su país. Los militares establecieron fuertes
controles para evitar que el pueblo se movilice a esa zona. De eso nada ha dicho la
prensa golpista. El diario citado calificó la llegada de Zelaya como de “show”, a la vez

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


69 | P á g i n a

que se hacía eco de las declaraciones de la Secretaria de Estado de los EE.UU. que
calificó la acción de Zelaya como de “imprudente”.

El patriotismo, la no violencia, la alegría, la fe religiosa, la defensa de la democracia, de


la paz son las características de las marchas en defensa del golpismo, mientras que las
de quienes se oponen se caracterizan por todo lo contrario, ocultando las causas
generadoras de la violencia, así como las acciones represivas contra el pueblo que ha
sufrido una serie de atropellos. Para la prensa hondureña ser patriota es defender al
golpismo, manifestarse en contra significa defender a los “traidores a la patria”. Las
manifestaciones a favor del régimen de facto gozan de la protección de los usurpadores
y sus fuerzas del orden, por ello aparecen como marchas “pacíficas”. Además hay que
señalar que estas “pacíficas” movilizaciones demostraron a través de sus mensajes de
odio contra los regímenes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y contra el presidente Zelaya,
ser bastante agresivas.

El régimen de facto estableció durante varias ocasiones el toque de queda, lo cual


demuestra que existe temor a la movilización popular.

Los golpistas y sus medios usaron la mentira desde antes del golpe para justificar sus
acciones. Cuando el presidente Zelaya fue secuestrado a las cinco de la mañana por un
comando del ejército que lo sacó de su domicilio en horas de la madrugada el pasado 28
de junio de 2009, los medios mintieron al hacerse eco de lo que los golpistas señalaron
cuando afirmaron que Zelaya había renunciado y luego se había refugiado en Costa
Rica, ocultando en primer lugar que la renuncia no se produjo y en segundo lugar el
hecho de que fueron los militares los que ilegal y arbitrariamente lo sacaron del país.

El 28 de junio de 2009 El Heraldo publica una noticia con el título: “Renunció el


presidente de Honduras”. Para justificar la acción ilegal de los golpistas de inmediato
los medios publicaron la noticia de que había sido la Corte Suprema de Honduras la que
había ordenado la expulsión del presidente. Sin embargo, el propio asesor jurídico del
ejército de Honduras en ese momento, Coronel Herbert Bayardo Inestroza contradijo
esta aseveración cuando en una entrevista sostenida con un periodista de El Heraldo el 3
de julio de 2009 señaló:

Bueno… ¿Y cómo justifica legalmente llevarse al presidente en un avión?

El viernes el presidente a la cabeza de una turba asaltó la Fuerza Aérea para llevarse un
material que había confiscado el Ministerio Público. El comandante de la Fuerza Aérea
tenía dos opciones: disparar a la muchedumbre o abrir los portones. Uno como soldado
mide qué pesa más y eso en derecho se llama Estado de Necesidad. Aunque no nos
gustó que se invadiera la Fuerza Aérea, el comandante tomó la decisión acertada,
porque midió las consecuencias de cualquier otra decisión. Cuando decidimos sacar a
este señor del país se hizo en una situación similar. ¿Qué era más beneficioso, sacar a
este señor de Honduras o presentarlo al Ministerio Público y que una turba asaltara y
quemara y destruyera, y que nosotros tuviéramos que disparar?

De igual manera falsimedia se hizo eco de la supuesta renuncia de Zelaya sin expresar
ninguna duda sobre la misma, pese a que el presidente hondureño señaló que no había
renunciado. Sin someterla a ningún estudio y comparación de tipo grafológico,
terminaron publicando como verdad una mentira.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


70 | P á g i n a

Del mismo modo expusieron, sin prueba alguna, que Zelaya estaría relacionado con el
narcotráfico. Las informaciones precisas sobre las actividades delictivas de miembros
del ejército hondureño, así como del propio Micheletti no se hicieron públicas; pero
cuando se lanzaron diatribas y acusaciones maliciosas contra Zelaya, Chávez y Evo
Morales no escatimaron absolutamente en nada. Lo más grave es que los medios al
servicio del golpismo repitieron lo que organizaciones delincuenciales como
UnoAmérica dijeron, sin siquiera emprender en un proceso de investigación,
contraposición de fuentes, análisis de documentos, tarea fundamental de quienes ejercen
el periodismo con responsabilidad y ética profesional.

Así es como la industria mediática hondureña y de otros lugares justificó, en forma


abierta o sutil, las acciones de los golpistas y desacreditó a los opositores.

La resistencia popular y el retorno de Zelaya


El filósofo George Santayana dijo que “quien no aprende de la historia está condenado a
repetirla”. Los acontecimientos políticos que hoy vive Honduras dejan varias lecciones
para los pueblos que buscan transformar las relaciones sociales de explotación en las
que viven:

a) No existen oligarquías nacionales, sino oligarquías criollas, vende patrias que


velan únicamente por sus intereses y no los de la nación en la que viven, mucho
menos por las grandes mayorías explotadas precisamente por esos grupos de
poder económico y político. La oligarquía cuando ve afectados sus intereses se
alía para defenderlos al costo que sea. No puede haber entonces conciliación
entre explotadores y explotados. A la burguesía hay que golpearla, para evitar
que golpee. Jorge Martín en un artículo publicado en la página de El Militante
dice:

Las dos principales lecciones que se deben aprender de estos acontecimientos,


por un lado, es que la oligarquía en estos países capitalistas subdesarrollados no
puede permitir ni siquiera las reformas progresistas más moderadas si éstas van
acompañadas de un proceso de politización y movilización de las masas. Temen
las consecuencias revolucionarias de la participación activa de las masas en la
política. Por otro lado, debería estar claro que es una utopía esperar que las
instituciones del Estado capitalista (judicatura, jerarquía militar, medios de
comunicación, policía, etc.), permitan un cambio revolucionario genuino sin
que ellos defiendan los intereses de sus maestros, la clase dominante. Esta es
una advertencia seria para el movimiento revolucionario en Bolivia, en el
vecino El Salvador, en Ecuador, etc.82

b) En el imperialismo yanqui, como decía el Che, no es posible confiar “ni un


tantito así”. La posición ambigua, hipócrita de la administración de Obama
demuestra lo dicho. Los EE.UU. no tienen amigos, sino intereses y en función
de ellos están haciendo todo para evitar que en Honduras se produzca un proceso
de cambio que posibilite no sólo la democratización efectiva de ese país, sino
también la construcción de una sociedad distinta a la capitalista. Como señala un
comunicado de las FARC-EP del 23 de julio de 2009:

82
Jorge Martín: Honduras: una semana después del golpe, continúa la movilización de masas

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


71 | P á g i n a

La Casa Blanca no vacilará en recurrir a los gorilas si con ello puede frenar el
avance de las fuerzas progresistas en el continente y asegurar su predominio. La
insípida condena del gobierno de Washington al golpe, no lo salvará de la
sospecha; es sólo retórica displicente. Su verdadera preocupación es geopolítica
y apunta sus miras contra el ALBA, la Alianza Bolivariana para las Américas,
que cuestiona el expolio y sus espacios coloniales en el hemisferio. Hoy la
prioridad del Departamento de Estado es la reorganización de sus peones
ultraderechistas para oponerlos al sentimiento y a las tendencias patrióticas que
a 200 años del grito de independencia, insurgen nuevamente en Nuestra
América. 83

c) Es un absurdo que, incluso desde posiciones progresistas, se haga un llamado a


que sean los EE.UU. los que actúen para poner fin al régimen golpista.
Aprovechándose de este tipo de declaraciones el presidente Obama dijo:

Los mismos críticos que dicen que los Estados Unidos no han intervenido lo
suficiente en Honduras son las mismas personas que dicen que siempre estamos
interviniendo y que los yanquis necesitan salirse de Latinoamérica

Si estos críticos piensan que nosotros debemos o deberíamos repentinamente


actuar de maneras que en cualquiera o en otro contexto les pareció mal,
entonces creo que eso indica que quizás hay cierta hipocresía en su enfoque a
las relaciones de Estados Unidos y la América Latina que ciertamente no va a
guiar las políticas de mi administración.84

Felipe de J. Pérez Cruz lo expone claramente:

Para muchos la batalla por la restitución del legítimo presidente de la hermana


Honduras Manuel Zelaya Rosales parecía definirse fuera de Honduras. De
buena fe esta consideración era errónea. Sabemos además quiénes y con qué
fines apostaban a la dilatada solución de “mesa negociadora”.

La solidaridad –política y material- con el pueblo que resiste en Honduras y su


presidente legítimo resulta muy importante, es un factor de primer orden
para hacer fracasar el Golpe de Estado; pero la única vía para desalojar a los
golpistas, prepotentes y seguros del respaldo imperial, está en Honduras.85

Lo que si hay que exigirle al imperialismo es que se quite la máscara, esa si de


hipocresía, y que deje de apoyar en forma soterrada a los golpistas que viven por
el oxígeno que les proporciona Washington.

d) La necesidad de que las masas constituyan sus propias organizaciones, las


mismas que deben estar dotas de un cuerpo de principios y de una teoría
científica y revolucionaria que les permita avanzar en los logros de sus
objetivos, los cuales no pueden limitarse a la consecución de conquistas
parciales, sino a la expropiación de los expropiadores. La lucha por las reformas
políticas y económicas son importantes, pero lo que es necesario es la
transformación revolucionaria de la sociedad y la constitución de una sociedad
que camine hacia el socialismo.

83
http://www.bolivarsomostodos.org/
84
http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=28324
85
Felipe de J. Pérez Cruz: Honduras en Golpe: la solución está en el pueblo (III)
http://www.cubasocialista.cu/texto/234545honduras.html

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


72 | P á g i n a

Samuel Santibañez lo expresó claramente:

En la medida que Zelaya continúa esperanzado en Estados Unidos, cualquier


salida coordinada con Washington encerrará una trampa para las masas. En este
proceso no puede haber términos medios y cualquier término medio tarde o
temprano llevaría a la revolución a la derrota. Zelaya debería romper con el
imperialismo y posicionarse definitivamente con el pueblo hondureño y con los
países del Alba, pero eso implicaría iniciar un proceso de ruptura con el
capitalismo, pues como hemos explicado, la disyuntiva de la revolución no es
democracia o dictadura, sino: capitalismo o socialismo.86

e) Las organizaciones populares deben estar preparadas en todos los campos para
el enfrentamiento con sus enemigos de clase. El marxismo enseña la necesidad
de combinar todas las formas de lucha. Para ello es importante contar con un
movimiento político de masas que actúe con independencia de clase. No se
puede confiar en los ejércitos represivos burgueses con el pretexto de que la
extracción de los soldados es popular. La brutal represión desatada por el
ejército hondureño en el departamento El Paraíso el viernes 24 de julio de 2009,
silenciada por los medios de la oligarquía, así lo demuestra. La clase trabajadora
debe constituir sus propias milicias armadas.

No se trata únicamente de resistir, sino de rebelarse frente al orden establecido.


Las fuerzas populares no pueden caer en la trampa del discurso de la oligarquía
y del reformismo en el sentido de creer que la violencia sólo puede ser ejercida
por el Estado. La violencia social del sistema capitalista, basado en la
explotación como resultado de la existencia de la propiedad privada y la
obtención de la plusvalía por parte de la burguesía, de las oligarquías es razón
suficiente para que los pueblos se levanten contra sus explotadores.

El pueblo hondureño ha demostrado capacidad de resistencia frente a las


acciones represivas de los golpistas; pero es necesario pasar a una etapa
cualitativamente distinta donde quienes tienen el control para ejercer la violencia
estatal sean despojados de la misma y sean sometidos al poder revolucionario.
Es inadecuado hablar del restablecimiento del régimen de derecho porque como
se vio anteriormente, el derecho y la ley están diseñados por las clases
explotadoras para servir a sus intereses.

f) Las masas no pueden depender del liderazgo de una sola persona, mucho menos
de aquellas que no han surgido del mismo seno del pueblo porque pueden en
cualquier momento traicionar a los intereses de la mayoría.

g) La oligarquía, no sólo hondureña, sino en toda América Latina y el mundo,


respaldada por el poder del imperialismo norteamericano y europeo, está una vez
más a la ofensiva, pese a las derrotas que ha sufrido. El reformismo le
proporciona energía. Ante este nuevo embate las fuerzas revolucionarias deben
actuar basadas en una política internacionalista. La integración entre países con
gobiernos similares e incluso diversos no es negativa. Pero lo fundamental en el
proyecto de transformación es que las y los trabajadores del mundo entero, en
este caso específico de toda América Latina, estén unidos para en cada lugar

86
Samuel Santibáñez: Honduras: La disyuntiva de la revolución no es democracia o dictadura, sino
capitalismo o socialismo

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


73 | P á g i n a

hacerle frente a la oligarquía que en forma solidaria lleva adelante sus proyectos
desestabilizadores contra las fuerzas revolucionarias, incluidos gobiernos
progresistas de la región.

La clase trabajadora hondureña está en pie de lucha, resistiendo valerosamente. Son


ejemplo de la dignidad del pueblo hondureño que quiere cambios profundos.

Con los verdaderos herederos de Francisco Morazán están los pueblos latinoamericanos,
seguros de que alcanzarán la victoria.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


74 | P á g i n a

3. Propaganda y manipulación mediática contra el régimen


bolivariano venezolano y sus políticas económicas por parte de
los periódicos Hoy y El Comercio de Ecuador
Durante 15 años, los medios de comunicación al servicio de la oligarquía mundial y del
imperialismo yanqui han calumniado al gobierno y proceso revolucionario bolivariano
venezolano, como parte de la guerra psicológica de baja intensidad que llevan adelante
para desestabilizarlo.

La industria mediática de la manipulación, de la alienación y la mentira no ha


escatimado absolutamente nada para crear una imagen negativa del gobierno
bolivariano venezolano, de sus líderes y de las políticas que se han tomado para
emprender un rumbo distinto al que habían trazado los gobiernos anteriores al del
Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, cuando fue elegido como presidente en el año
1998. De igual manera, han descontextualizado la realidad y tergiversado las causas
generadoras de diversos problemas que afronta el gobierno bolivariano y la población
venezolana, sobre todo en materia económica.

Los medios privados de comunicación ecuatorianos han jugado un rol fundamental en


esta campaña de desprestigio, destacándose los ataques de los periódicos El Comercio y
Hoy que actúan como instrumentos de propaganda al servicio de la derecha venezolana.

¿Cuáles son las razones por las que los periódicos El Comercio y Hoy de Ecuador se
han sumado a la campaña de estigmatización, descrédito y satanización del régimen
bolivariano venezolano?

La vinculación ideológica de los propietarios de estos medios con los sectores opuestos
a la construcción de una sociedad socialista, explica, en cierta medida, la oposición al
proyecto revolucionario en Venezuela.

Ejemplificativo de esto es la arenga dada en julio de 2009 por la Directora General del
Grupo El Comercio, Guadalupe Mantilla de Acquaviva, quien dijo a sus empleados:
“Todos ustedes tienen su trabajo aquí, firme y seguro, pero si me hacen política dentro
de la empresa ahí sí les digo: reaccionaré, aunque sea de la tumba. Si ustedes quieren
ser socialistas del Siglo XXI, háganlo, pero están prevenidos, vayan a hacerlo a su
casa”. Y añadió: “Esa supuesta sociedad social del siglo XXI no es más que llevarles a
una dictadura como la de Chávez y la de Castro.”87

El papel de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización al servicio de los


dueños de los medios de comunicación en América Latina, también ha sido primordial
para la campaña contra el régimen bolivariano de Venezuela.

Una de las principales autoridades de este organismo gremial de los empresarios


mediáticos es Jaime Mantilla Anderson, propietario y director general del periódico Hoy
de Ecuador.

*Trabajo realizado dentro de las actividades del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, mismo que será publicado posteriormente.
87
En https://www.youtube.com/watch?v=d9DtQ75a-HU

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


75 | P á g i n a

Las relaciones de estos personajes con los propietarios de los medios privados
venezolanos que han atacado al gobierno del presidente Hugo Chávez y ahora al de
Nicolás Maduro, es estrecha. Las agresiones que se lanzan contra el régimen bolivariano
son las mismas en el Nacional o el Universal de Venezuela que en El Comercio y Hoy
de Ecuador.

El objetivo de esta campaña mediática es lograr la desestabilización del gobierno


bolivariano venezolano, destruir su imagen ante los pueblos y los colectivos sociales,
así como posicionar a los representantes de los grupos que se oponen al proyecto
revolucionario en Venezuela, entre ellos a Henrique Capriles Radonski, que lidera la
oposición golpista contra el presidente Nicolás Maduro.

En el presente capítulo se analiza como los periódicos El Comercio y el extinto Hoy de


Ecuador han llevado y llevan adelante ésta campaña mediática contra el régimen
bolivariano venezolano.

Se toma como eje temático de ésta investigación, la línea editorial y el manejo


informativo que estos periódicos llevan adelante respecto de la política económica de
los gobiernos de los presidentes Hugo Rafael Chávez Frías y Nicolás Maduro.

Del modelo neoliberal al modelo bolivariano


El modelo económico imperante en Venezuela antes de la elección del Comandante
Hugo Rafael Chávez Frías, fue el del neoliberalismo salvaje. Tres gobiernos
profundizaron la aplicación de este modelo que condujo a un mayor empobrecimiento
de la población venezolana: el de Jaime Lusinchi (1984-89), el de Carlos Andrés Pérez
(1989-1993) y el de Rafael Caldera (1994-99), quienes en dos décadas acataron
fielmente las disposiciones emanadas por el FMI.

Fue bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez que la aplicación de dicho modelo se
profundizó. Sus políticas estuvieron supeditadas a los dictados de Washington: “Los
términos del Washington Consensus eran el pan y el vino de las dos principales figuras
del gobierno en lo que a reformas económicas se refiere. Moisés Naím, ministro del
Desarrollo, y Miguel Rodríguez, ministro de Planificación, eran niños prodigio
egresados del MIT y de Yale”88, señala el periodista Richard Gott.

La privatización de empresas del Estado, la liberalización de los precios, el incremento


gradual de las tarifas de los servicios básicos como agua, luz, teléfono, gas doméstico,
el aumento del precio de la gasolina y de las tarifas del transporte público, la
eliminación de todas las restricciones comerciales, de todos los controles de cambio, de
los subsidios masivos y de toda traba a la inversión extranjera, la creación de fondos de
pensiones y la reestructuración del sistema de seguro social fueron las medidas que el
gobierno de Carlos Andrés Pérez tomó para afianzar el modelo neoliberal en Venezuela.

Para 1990 la inflación alcanzó el 40,6%, mientras la pobreza extrema llegó al 24%.

El malestar entre la población se hizo evidente y la protesta social se generalizó.

88
Richard Gott. A la sombra del Libertador. Hugo Chávez Frías y la transformación de Venezuela.
Imprenta Nacional de la república Bolivariana de Venezuela, 2002, p. 79

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


76 | P á g i n a

En 1989 el pueblo se levanta en varias ciudades de Venezuela debido a la situación de


miseria en la que se encontraba. En Caracas, Maracay, Barquisimento, Valencia, Mérida
y Ciudad Guayana se protagonizaron levantamientos populares, así como el saqueo de
pequeños abastos y supermercados. La respuesta del gobierno de Carlos Andrés Pérez
fue la represión brutal. Se decretó el toque de queda y la suspensión de las garantías
constitucionales, mientras el paquetazo económico contra el pueblo era ratificado.

Carlos Andrés Pérez dio la orden de disparar contra el pueblo. Entre el 27 y 28 de


febrero de 1989 fueron asesinadas más de dos mil personas por elementos de la Guardia
Nacional, el ejército y la policía.

Ante esta situación calamitosa, oficiales bajo el mando del teniente coronel Hugo
Chávez, constituidos alrededor del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-
200) creado al interior del ejército venezolano, consideraron pasar a una acción militar
contra el régimen de Carlos Andrés Pérez.

El Comandante Hugo Chávez explicó:

Cuando Carlos Andrés Pérez envió a la Fuerza Armada a la calle a reprimir aquella
explosión social y hubo una masacre, los militares bolivarianos del MBR-200
analizamos que habíamos pasado el punto de no retorno y decidimos que había que ir a
las armas. No podíamos seguir siendo los cancerberos de un régimen genocida. Ese
acontecimiento fue un catalizador del MBR-200. Comenzamos entonces a acelerar la
organización del Movimiento, la búsqueda de contactos con civiles y movimientos
populares, a pensar en la estrategia, en la ideología, pero, sobre todo, en la estrategia: el
cómo hacer para trascender una situación y buscar una transición hacia otra.89

El 4 de febrero de 1992, se produce la insurrección militar. Este movimiento


insurreccional contó con relativo respaldo de los sectores populares. Finalmente, los
insurrectos fueron derrotados y Hugo Chávez fue detenido. En una alocución pública,
Chávez, quien asumió la responsabilidad de dicho movimiento, hizo un llamado a sus
compañeros de armas para que cesen las hostilidades puesto que “por ahora” no se
habían podido concretar los objetivos.

En 1994 asume la presidencia de Venezuela Rafael Caldera, quien continuó con las
políticas de su antecesor. Caldera aplicó la Agenda Venezuela, mediante la cual
propició la subida del precio de la gasolina, de la transportación, la liquidación de las
empresas de aviación Aeropostal y Viasa así como la privatización de la empresa
salinera Ensal. La pobreza alcanzó la cifra del 70% bajo el gobierno de Caldera y la
pobreza extrema el 42%.

Para 1997, Hugo Chávez, que había salido en libertad gracias al indulto dado por el
presidente Caldera en 1994, decide formar un movimiento político para la participación
en las elecciones presidenciales. El 19 de abril de 1997 se constituye el Movimiento
Quinta República (MVR).

El MVR planteó la recuperación del petróleo para los venezolanos a través de una
política nacionalista y soberana, la reestructuración del Estado, una nueva definición de
la política educativa, científica, tecnológica y cultural, la revisión del pago de la deuda

89
Marta Harnecker. Hugo Chávez Frías, un hombre, un pueblo. Asociación Civil Universitarios por la
Equidad, Caracas, Venezuela, 2003, p. 27

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


77 | P á g i n a

externa y la implantación de políticas sociales en beneficio del pueblo. Hugo Chávez se


planteó la refundación de la República y una de sus propuestas, de llegar a ganar las
elecciones, fue llamar a una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva
constitución, donde se establezcan los principios de esa nueva República. Chávez fue
contundente en sus críticas al neoliberalismo y al modelo de la partidocracia tradicional,
corrupta y oligárquica en Venezuela.

El 6 de diciembre de 1998 Chávez gana las elecciones presidenciales con el 56% de los
votos. Jura ante la “moribunda” y, una vez posesionado, hace un llamado al pueblo para
que apruebe, mediante referéndum, la conformación de la Asamblea Constituyente.

El nuevo proyecto de constitución que surgió de esa Asamblea, fue aprobado por el
pueblo el 15 de diciembre de 1999 con el 71% de los votos.

Nació así la “Quinta República”, amparada en los ideales del Libertador Simón Bolívar,
opuesta al modelo neoliberal y dispuesta a avanzar en la construcción de una sociedad
más democrática, más justa y más humana.

El ataque mediático contra las políticas económicas del régimen


bolivariano venezolano
El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está enfrentado a una guerra
económica desatada por el imperialismo yanqui y la oligarquía de ese país que, a toda
costa, pretende boicotear el avance de la revolución.

Desde el año 2001, cuando la Asamblea Nacional aprobó un paquete de 49 leyes


elaboradas por el gobierno del presidente Chávez en beneficio del pueblo y la soberanía
nacional, la oligarquía criolla venezolana y el imperialismo emprendieron una brutal
campaña para desestabilizar al régimen chavista:

Estas leyes desarrollan entre otros aspectos la reforma agraria, la garantía de soberanía
sobre el petróleo, la protección de la pesca artesanal, el ordenamiento sustentable del
litoral, la responsabilidad social de las entidades financieras y el impulso al
cooperativismo.

A partir de entonces, el poder económico, los partidos de derecha y los medios de


comunicación adelantaron una campaña antidemocrática para desestabilizar a la
naciente república, con el apoyo encubierto de gobiernos extranjeros.90

El golpe fascista del 11 abril de 2002 fue la expresión criminal del rechazo de la
oligarquía venezolana y el imperialismo a las leyes que el gobierno bolivariano
desarrolló en defensa de los intereses del país y del pueblo, como la Ley de Tierras, la
Ley de Pesca, la Ley de Hidrocarburos entre otras.

Teodoro Guevara y Arturo Vega, en un trabajo publicado el 21 de noviembre de 2002


en el portal web Rebelión, con el título: “Ley de tierra y ley de pesca: leyes para superar
la pobreza y la dependencia”91, explican las razones de la oligarquía para oponerse a
dichos cuerpos legales:

90
Ministerio de Comunicación e Información de la República Bolivariana de Venezuela. Las misiones
bolivarianas. República Bolivariana de Venezuela, 2006, p. 8
91
En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=5 21 de noviembre de 2002

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


78 | P á g i n a

Hasta ese momento 8 familias de terratenientes poseían alrededor de 150 mil hectáreas
de terreno. Muchos de esos fundos se encontraban ociosos o semiociosos. Muchos
terratenientes no habían podido comprobar la propiedad legítima de la tierra y muchos
poseían títulos falsos. El gobierno revolucionario, mediante la ley, estableció el cobro
de un impuesto por la ociosidad en que las tierras se hallaban hasta ese momento. Esos
sectores, dicen Teodoro Guevara y Arturo Vega, son los que vivían de la ganancia
parasitaria y fácil, mediante la crianza de ganado en tierras óptimas para la agricultura,
sin desarrollar este último renglón. Sectores que vivían de los subsidios del Estado, sin
rendir cuentas sobre los mismos. La ley puso un freno a esa situación, además de
establecer un conjunto de avances para el fortalecimiento del movimiento campesino, la
seguridad alimentaria y el desarrollo del aparato productivo, propiciando la creación de
cooperativas y otras formas de asociación, así como proporcionándoles ayuda financiera
y técnica. De igual manera la ley posibilitó el reparto más equitativo de la tierra por
medio del Instituto Nacional de Tierras.

Por su parte la Ley de Pesca fijó límites para la pesca industrial y de arrastre con el
objetivo de reducir los daños al ecosistema marítimo y de esa manera beneficiar el
trabajo del pescador artesanal. De igual manera, en dicho cuerpo legal se establecieron
un sinnúmero de disposiciones para proteger a los tripulantes de las embarcaciones
pesqueras, reconociendo sus derechos sociales y laborales, explican los autores
mencionados.

La Ley de Hidrocarburos, mediante la cual se recuperó el petróleo para el pueblo


venezolano, afectó por su parte los intereses de la “meritocracia” corrupta enquistada en
la empresa venezolana de petróleos (PDVSA), así como los intereses económicos del
imperialismo yanqui, quienes después del golpe de abril de 2002, en diciembre del
mismo año e inicios de 2003, sabotearon la industria petrolera.

Impulsados una vez más por los medios privados de comunicación venezolanos, los
golpistas intentaron la desestabilización del régimen bolivariano cuando convocaron a
paralizar las actividades económicas y a boicotear la industria del petróleo.

El paro petrolero y empresarial, respaldado por gerentes, administradores de PDVSA,


así como por dirigentes sindicales corruptos y la aristocracia obrera, dejó pérdidas a la
nación por el orden de los 20 mil millones de dólares.

El 2 de diciembre de 2002, Fedecámaras, la CTV (Confederación de Trabajadores de


Venezuela) y la “Coordinadora Democrática” llaman a un nuevo “paro cívico nacional”.
Tres días después la denominada “meritocracia” del petróleo inicia uno de los ataques
más duros a la economía venezolana y se suma al paro cuando la tripulación del buque
Pilín León se declara en rebeldía y fondea en el lago de Maracaibo el 5 de diciembre.

Al Pilín León lo imitan 10 buques más, entre el 5 y 17 de diciembre, fondeados en


diversos puertos petroleros del país, hecho que afecto al suministro de crudo nacional e
internacional. Simultáneamente las refinerías El Palito, Puerto la Cruz y Paraguaná
fueron paralizadas en su totalidad.92

92
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de la república Bolivariana de
Venezuela. Cuando Pdvsa era un Estado dentro del Estado. Un registro del sabotaje petrolero. Diciembre
2002-Febrero 2003. Venezuela, Imprenta Nacional, noviembre de 2011, p. 6

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


79 | P á g i n a

Los Estados Unidos tienen como objetivo apoderarse de las reservas petroleras de
Venezuela y para ello acuden al sabotaje económico, a la desestabilización política y al
uso de la propaganda negra para atacar al proceso revolucionario en Venezuela. “(…)
emplean sus enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno
Revolucionario Bolivariano en un mar de mentiras y calumnias. Lo que los yankis
quieren es el petróleo de Venezuela”93 señaló el Comandante Fidel Castro, en una
reflexión publicada el 27 de septiembre de 2010 con el título “Lo que quieren es el
petróleo de Venezuela”.

El director de la CIA bajo el gobierno de W. Bush, George Tenet, ante el Comité de


Inteligencia del Senado de EEUU, manifestaba en 2002 su “preocupación” por la
seguridad en América Latina, especialmente sobre Venezuela:

Estoy particularmente preocupado por Venezuela, nuestro tercer mayor proveedor de


petróleo. La insatisfacción doméstica con la revolución bolivariana del presidente
Chávez está creciendo, las condiciones económicas se han deteriorado con la caída de
los precios del petróleo, y la atmósfera de crisis probablemente va a empeorar.94

Las reservas actuales de petróleo en Venezuela se ubican en 296.500 millones de


barriles, lo que representa el 18% de los recursos mundiales, dice un informe de la
petrolera British Petroleum, mientras que el Ministerio del Poder Popular para la
Energía y el Petróleo de Venezuela señala que dichas reservas ascienden a 297.570
millones de barriles.95 Venezuela constituye en la actualidad el país con mayores
reservas mundiales de oro negro.

La guerra económica contra el gobierno bolivariano se remonta a esos momentos. El


impacto social y sicológico contra la población fue duro y las pérdidas provocadas
contra el país fueron millonarias:

Durante diciembre de 2002 y los primeros meses de 2003, el sabotaje petrolero


promovido por sectores antinacionales trajo como consecuencia una disminución
abrupta de las principales actividades económicas del país y secuelas tanto para la
corporación como para la sociedad venezolana. Estudios del Ministerio de Finanzas y el
Banco Central de Venezuela señalan los siguientes datos:

El monto de las pérdidas por ventas no realizadas llegó a 14 430 millones de dólares
aproximadamente, lo cual motivó una disminución de un monto cercano a 9 998
millones de dólares en la capacidad contributiva de PDVSA y sus filiales al fisco
nacional. Esto limitó la capacidad del Ejecutivo Nacional para la ejecución de sus
planes y programas.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país registró una caída de 15,8 % durante el cuarto
trimestre de 2002, y de 24, 9%, durante el primer trimestre de 2003. En el sector
petrolero la caída del PIB fue de 25,9% y 39,3% respectivamente.

Se registró igualmente una contracción en los montos de las Reservas Internacionales en


Divisas y del Fondo para la Estabilización Macroeconómica, lo cual obligó al Ejecutivo
Nacional, conjuntamente con el Banco Central de Venezuela, a dictar las medidas para

93
En http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/09/27/lo-que-quieren-es-el-petroleo-de-venezuela/
94
En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1328310
95
En http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/venezuela-posee-mayores-reservas-probadas-
petroleo/

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


80 | P á g i n a

establecer un sistema de control de cambios, con el fin de atenuar los efectos negativos
sobre la economía nacional.

En términos monetarios, se observó un aumento en el efectivo de 26%, una caída de los


depósitos bancarios de 8%, aumento 4,5 puntos porcentuales en la tasa activa y una
ampliación del margen de tasas de 4,1 puntos porcentuales.96

Para ese momento, periódicos como El Comercio de Ecuador, se limitaban a señalar que
lo que en Venezuela existía era un enfrentamiento entre “chavecistas y antichavecistas”,
mientras sus titulares y el cuerpo de las noticias no hacían referencia a la situación
concreta del boicot económico, sino que se limitaban a presentarlo como un “paro anti-
Chávez” donde los responsables de la situación de malestar provocada en el país, así
como las causas reales de dicho paro, el periódico El Comercio jamás se atrevió a
identificarlos y señalarlas.

“El paro anti-Chávez asola Venezuela” (El Comercio, 5 de enero de 2003), “La banca
pliega al paro anti-Chávez” (El Comercio, 9 de enero de 2003), “El paro anti-Chávez
entra en su día 44” (El Comercio, 14 de enero de 2003), “El paro anti-Chávez entra en
su día 60” (El Comercio, 30 de enero de 2003) son algunos de los títulos que en ese
momento se publicaron.

El 12 de enero de 2003 El Comercio publica una noticia descontextualizada con el


título: “Chávez advierte a los empresarios”, donde claramente se pretende presentar al
entonces mandatario venezolano como autoritario y represivo, dejando de lado la
responsabilidad de esos empresarios en la escasez de productos alimenticios y la
necesidad de hacerles frente para evitar malestar a la población. Dice la noticia:
“Militarización de la industria alimenticia. Esa advertencia lanzó el presidente
venezolano, Hugo Chávez, a los empresarios como manera de contrarrestar el
desabastecimiento de productos que empieza a sentirse en el país, tras 40 días de ‘paro
cívico’” y añade: “La advertencia presidencial fue parte de una alocución de más de
una hora transmitida en cadena de radio y televisión, la cuarta en lo que va de la
semana”. Nótese como la “noticia” pone énfasis en cuestiones formales con el
propósito de crear una imagen negativa del mandatario respecto del uso de los tiempos
de las cadenas de radio y televisión, sin preocuparse de lo esencial del discurso del
presidente Chávez. Al sabotaje petrolero se le llama “paro cívico”, haciéndolo ver de
esta manera como un acto noble, llevado a cabo por la ciudadanía, por el pueblo que se
levanta para reclamar sus derechos.

El miércoles 19 de febrero de 2003, el periódico El Comercio publica un editorial de


Manuel Terán con el título “La libertad en aprietos” en el que dice:

El autócrata no cree más que en sí mismo y en sus aduladores que se convierten en su


resonancia. Fuera de ese círculo todos son sospechosos a los que hay que combatir. Ese
es el doloroso caso de Venezuela en donde el líder del Gobierno que ha llevado a ese
país a la crisis más grande que recuerda su historia, en donde a pesar de contar con
ingentes recursos petroleros ha logrado precipitar durante su gestión de cuatro años una
caída equivalente a alrededor del 25 por ciento de su PIB, acorralado por una opinión
pública ahora mayoritariamente en su contra, pretende sitiar a la prensa libre a la que
acusa del descalabro sufrido por esa nación, que no es sino consecuencia de sus

96
El sabotaje contra la industria petrolera nacional. En
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=119&ne
wsid_temas=13

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


81 | P á g i n a

desafortunadas intervenciones, llenas de matices tercermundistas y apologías a


enemigos del Primer Mundo, que no ven en él sino una descolorida caricatura de un
personaje de novela propia del realismo mágico.

El gobierno bolivariano venezolano, desde hace 15 años, se enfrenta a estos ataques


mediáticos que, mediante el ocultamiento de la realidad, pretenden presentarlo como el
único responsable de la crisis económica que vive Venezuela.

Guerra económica y guerra mediática forman parte del mismo plan desestabilizador de
la oligarquía venezolana y el imperialismo contra el proceso revolucionario en
Venezuela.

A esta problemática se suma el hecho de que el proceso bolivariano está enfrentado a un


dilema respecto del modelo político y económico que pretende construir. El problema
tiene que ver con el hecho de que no puede pensarse en el cambio radical de la sociedad,
sin afectar las bases que sostienen al viejo modelo económico y estatal capitalista.

Tanto el extinto presidente Hugo Chávez, como el actual mandatario venezolano


Nicolás Maduro, han planteado la necesidad de avanzar en la construcción de una
sociedad socialista. Sin embargo, durante estos quince años no se han tomado las
medidas necesarias para nacionalizar la economía y de esa manera tomar el control de la
producción y distribución de alimentos a nivel nacional, así como del comercio exterior.

Si la oligarquía venezolana continúa con el control de la economía, la revolución


bolivariana corre el serio riesgo de enfrentarse a una situación caótica que le significaría
la pérdida de apoyo entre el pueblo, al mantener intranquilidad entre la población en
materia económica, así como por dejar impune el sistema productivo capitalista.

La solución no pasa solamente por emprender una lucha frontal contra la corrupción, la
cual es necesaria e intrínseca al sistema oligárquico, capitalista. Lo que hay que afectar
son las bases que lo sustentan y eso solo se puede hacer mediante el control por parte de
la clase trabajadora de los medios de producción.

No se puede pensar en la construcción de una sociedad socialista, conciliando con los


sectores de la burguesía.

La oligarquía venezolana, en contubernio con el imperialismo, no cesarán sus ataques,


mucho menos si mantiene todavía el control sobre puntos claves de la economía.

Jorge Martín explica:

El capitalismo no puede ser regulado. La oligarquía no detendrá su conspiración contra


la revolución. Con el fin de evitar una mayor dislocación y sabotaje de la economía, los
medios de producción, los bancos y las grandes haciendas de los terratenientes deben
ser expropiados y puestos bajo el control de los trabajadores, para que puedan ser
incorporados a un plan democrático de la economía. Esto significaría un enfrentamiento
frontal con la burguesía y el imperialismo, que sólo se puede ganar mediante la más
amplia movilización de las masas revolucionarias, con la clase obrera a su cabeza. Para
que esto sea posible debe haber una purga a fondo del ala derecha y de los elementos
corruptos e infiltrados dentro movimiento bolivariano, y que todo el movimiento sea
puesto bajo el control de la base revolucionaria y le rinda cuentas a ella. Este es el único
camino a seguir. Cualquier intento de conciliar con la clase dominante sólo conducirá a

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


82 | P á g i n a

más sabotajes y ofensivas contrarrevolucionarias. Esta es la disyuntiva que está


planteada después de esta victoria electoral.97

El gobierno bolivariano venezolano, con ánimo conciliador, en diversas ocasiones ha


hecho llamados a los empresarios a que inviertan, para lo cual incluso se ha
flexibilizado el control de precios y de divisas, así como se han eliminado impuestos a
las transacciones financieras. El resultado ha sido el de que dichos empresarios no han
invertido y más bien han provocado mayores daños a la economía popular.

Mientras la gran industria mediática al servicio del imperialismo y la oligarquía


venezolana constantemente acusa al régimen bolivariano de poner todo tipo de frenos a
la inversión privada, oculta que la burguesía no está interesada en invertir en el país bajo
el gobierno revolucionario, a la vez que silencia que en Venezuela existe una verdadera
huelga de capitales y que la oligarquía está mandando el dinero al extranjero. Manuel
Sutherland dice que en “Venezuela el 97% de las divisas las genera el sector estatal de
la economía”, mientras el total del “empresariado solo exporta un famélico 3% (…) del
total de divisas que ingresan al país”.98

Las organizaciones de la patronal venezolana: Fedecámaras, Consecomercio y


Venamcham han boicoteado la revolución porque están en abierta contradicción con
ella y no descansarán hasta verla derrotada. La estrategia adoptada por estas
organizaciones es la misma que llevaron adelante en Chile en la década de 1970 contra
el gobierno popular del presidente Salvador Allende.

La conciliación no puede darse con los enemigos del proceso de transformación de la


sociedad capitalista.

William Sanabria explicaba el 30 de octubre de 2008, en un artículo titulado


“Venezuela: la rana, el alacrán y los empresarios patriotas… ¡qué jamás existirán!” el
comportamiento de los empresarios en la economía venezolana:

Según la “Encuesta de Coyuntura Industrial” realizada en Junio de este año por la


asociación empresarial Conindustria y la consultoría Lucas Consultores, que investiga el
comportamiento de los empresarios a lo largo del primer trimestre de 2008 y sus
perspectivas de inversión para lo que resta de año: sólo un 5 % de los empresarios
manifiesta haber invertido en nuevas instalaciones o tener la intención de hacerlo. Este
es precisamente el tipo de inversión que sugiere cierta disposición a ampliar seriamente
la producción y crear nuevos puestos de trabajo. El 47% manifiestan haber invertido o
estar dispuestos a invertir únicamente en maquinaria. Este concepto indica que quieren
aprovechar el empuje de un consumo que, aunque desacelerado, todavía mantiene cierto
impulso pero hasta ahí. Este tipo de inversión no suele crear nuevo empleo en
cantidades apreciables sino incrementar la explotación de los trabajadores que ya
existen. Incluso, en la gran mayoría de casos, lo que acaba significando es sustitución de
mano de obra por máquinas más avanzadas que permitan reducir el número de
trabajadores, los costes y maximizar los beneficios, incrementando la plusvalía que se

97
Jorge Martín. La ofensiva anticapitalista clave de la victoria bolivariana en las elecciones municipales.
En http://www.luchadeclases.org.ve/venezuela/7622-ofensiva-anticapitalista-victoria-bolivariana
98
Manuel Sutherland. Fuga de capitales (Venezuela y A.L.) fraudes, devaluación y Estatización del
comercio exterior. En http://www.rebelion.org/docs/178396.pdf

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


83 | P á g i n a

extrae por cada trabajador. El 30% restante de los encuestados son (con perdón) aún
"más arrechos": manifiestan que no han invertido nada ni piensan hacerlo.99

Ya en ese año, los empresarios capitalistas daban rienda suelta a la subida de precios de
los productos para afectar la economía popular, mientras la gran industria mediática
acusaba al gobierno del presidente Chávez de ineficiencia económica sin explicar en
absoluto la “huelga de capitales”.

Sanabria expresa que:

La causa fundamental de las subidas de precios que están diezmando la capacidad


adquisitiva de los trabajadores y los sectores populares no es otra, como ya hemos
dicho, que la negativa de los capitalistas a invertir. Contra esto sólo hay dos caminos: o
expropiar las empresas y riquezas que, creadas con el trabajo del conjunto de la
sociedad, estos señores se niegan a poner en marcha porque no les proporcionan el
margen de beneficios que consideran necesario; o ceder a la presión de estos parásitos y
aceptar sus demandas: exenciones fiscales, ayudas, subidas de precios...100

Pese a esta realidad, los medios privados de comunicación no cesan los ataques contra
el régimen bolivariano al que se le acusa de ineficiencia, de ser el responsable de la
corrupción, así como de la falta de interés y decisión para resolver los problemas
económicos de la población.

La guerra económica se expresa en el saboteo del proceso de producción y


abastecimiento de productos en el mercado nacional para la población en general.

Desabastecimiento planificado, especulación, acaparamiento, aumento de precios han


provocado los sectores de la oligarquía venezolana para afectar la situación económica y
alimenticia de la población venezolana.

Los medios privados de comunicación privados tanto en Venezuela como en el resto del
mundo, no dicen una palabra sobre el papel de la oligarquía venezolana: banqueros,
industriales y terratenientes que todavía tienen poder político y económico para
boicotear la revolución. Toda la responsabilidad, para ellos, recae sobre el gobierno
revolucionario.

En esta campaña mediática contra el régimen bolivariano, la gran prensa internacional


juega un rol importante, destacándose en el Ecuador los periódicos El Comercio y el
desaparecido Hoy.

Un vistazo a editoriales publicados en 2013 por el periódico Hoy de Ecuador evidencia


dicho posicionamiento, pero además la campaña de desprestigio del gobierno
bolivariano y sus políticas económicas.

Thalía Flores, el 11 de abril de 2013 en un editorial titulado “El extraño caso de Hugo
Chávez” dice:

99
William Sanabria. Venezuela: La rana, el alacrán y los empresarios patriotas... ¡que jamás existirán! En
http://www.elmilitante.org/amrica-latina-principal-137/venezuela-principal-146/5086-venezuela-la-rana-
el-alacrn-y-los-empresarios-patriotas-que-jams-existirn536.html
100
William Sanabria. Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


84 | P á g i n a

Las cifras son atroces: Entre 2000 y 2011 Venezuela ha perdido casi un millón de
barriles diarios de petróleo. La moneda está en caída libre: en septiembre pasado, en el
mercado negro se cambiaba un dólar por 11 bolívares, ahora por 25. A fin de año, la
inflación podría llegar al 33% y hay escasez de leche, café, aceite y otros productos
básicos. Para rematar, la violencia crece. En 2012 se contabilizaron 16 000 homicidios.
El país parece fuera de control, pero "el hijo de Chávez”, como se hace llamar Maduro
mueve las masas en nombre de su comandante, al que ha puesto de jefe de campaña.

Francisco Rosales, el 8 de abril de 2013 en el editorial “Venezuela al borde la quiebra”,


expresa:

Este manejo económico caótico no puede continuar, so pena de quebrar a Venezuela,


que es el país con más altas reservas de hidrocarburos en el mundo. De allí que el
presidente elegido el 14 de abril tendrá que aplicar un programa estricto de
reordenamiento económico. Éste deberá incluir al menos la reducción drástica de los
subsidios a Cuba y otros países del Caribe. La revisión de los precios internos de los
combustibles y otros bienes subsidiados, pues no puede seguir vendiéndose el galón de
gasolina a 3 centavos de dólar. Poner orden al desbarajuste de PDVSA, que no invierte
ni paga a sus proveedores por destinar sus recursos a la importación subsidiada de
alimentos. Sincerar el tipo de cambio, pues pese a la devaluación última de 4,30 a 6,30
bolívares fuertes por dólar, en el mercado paralelo se sitúa en 4 veces esta cifra.
Abandonar la demagogia y el manejo político, que llegó a la expropiación caprichosa de
empresas y de inmuebles. Y restablecer un nivel de confianza mínimo para que el
empresario, tan hostilizado en los últimos años, vuelva a creer en las posibilidades de su
país e invierta al menos parte del dinero que en volúmenes colosales fugó de Venezuela
durante el régimen de Chávez.

El periodista Diego Oquendo, el 11 de marzo de 2013, en su sección en el periódico


Hoy, “Fregando la Pita”, manifiesta:

Al cabo de 14 años de mandato del locuaz personaje el balance es deplorable. Su legado


se resume en una crisis integral: política, social y económica. Venezuela vive un drama
difícil de superar, a menos que los líderes enfrentados depongan sus ambiciones y
busquen una vía de salida en consenso, bajo una inspiración democrática.

El periódico Hoy publicó el 7 de marzo de 2013 un “análisis” bajo el título


“Interrogantes tras muerte de Chávez” en el que señala:

Las respuesta a esta y otras preguntas sobre el futuro político venezolano estarán, sin
embargo, condicionadas por una realidad económica que, a pesar de la inmensa riqueza
petrolera, muestra en el país señales de grave deterioro: los venezolanos sufren escasez
de alimentos y productos básicos y la más alta inflación del continente. Con un modelo
centralizado de manejo de la economía cuyo crecimiento gira en torno de la inversión
estatal, se ha debilitado al sector productivo privado. El mes pasado, el Gobierno
anunció una devaluación del 46,5%. Los impactos sobre los bolsillos pesarán sobre la
continuidad gubernamental.

De igual manera, el periódico ecuatoriano El Comercio publica constantemente


editoriales contrarios al régimen bolivariano.

Benjamín Fernández Bogado, el 17 de marzo de 2013, en el editorial “Fatiga de la


maquinaria” dice:

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


85 | P á g i n a

El estrecho resultado de los comicios de Venezuela se corresponde entre otras muchas


explicaciones, a una clara muestra de agotamiento del sistema. El pueblo luego de tanta
bulla observa que sus condiciones de vida no han mejorado, que los que lo invocan de
manera reiterada y ruidosa no han disminuido la criminalidad y además: la economía
empeora cada día. No es suficiente invocar a los espíritus cuando la vida cotidiana les
demuestra que la lucha no es entre los oligarcas y el pueblo sino entre un Gobierno
incompetente y la realidad.

Sebastián Mantilla Baca en el editorial “Declive del chavismo”, publicado el 17 de abril


de 2013, señala:

Pese a mantenerse en estos comicios el mismo nivel de participación electoral que en


octubre pasado, el cual ha estado en el orden del 79%, se aprecia un franco declive del
chavismo en Venezuela. Esto significa que el liderazgo de Capriles y de la oposición se
ha reforzado, pero también que el descontento de la población con el manejo del país
empieza a sentirse. No es para menos. Venezuela, pese a ser el primer productor de
petróleo de Sudamérica y el quinto a escala mundial, atraviesa por una situación
calamitosa en el ámbito económico e incluso social. La inflación es la más alta de la
región (20,1% en el 2012). La escasez de alimentos de primera necesidad como carne,
arroz, azúcar y café ronda en el 20%.

En la misma fecha, Manuel Terán publica el editorial con el título “Derrotado” en el que
expresa:

Ganar con algo más del 1% de diferencia, después de haberse impuesto elección tras
elección, debe verse como el resurgimiento de las fuerzas que no comulgan con el
proyecto chavista. Al parecer existe una especie de hartazgo con del chavismo que ha
convertido a Venezuela, una de las Repúblicas más ricas de Sudamérica, en un país en
donde la inflación, la violencia y el desabastecimiento de productos básicos son el pan
de cada día. Esa mitad de ciudadanos que se pronuncian en contra del modelo impuesto
son los que buscan otro destino para la Patria de Bolívar.

El 18 de abril de 2013, Washington Herrera, en el editorial “Retos para Venezuela”


manifiesta:

Venezuela tiene dos desafíos grandes: recomponer la economía para crecer a un ritmo
mayor al 5% y elevar más aún el índice de desarrollo humano. Los organismos
internacionales imparciales llegan a una conclusión: el chavismo ha hecho bien la
inclusión social de la gente pobre pero un mal manejo de la economía, a pesar de
disponer de elevados ingresos petroleros.

Estos periódicos mantienen la misma matriz discursiva, la cual responde además de la


postura ideológica de sus propietarios a una campaña propagandística internacional
orquestada por el imperialismo yanqui y la oligarquía latinoamericana,
fundamentalmente, diseñada para golpear mediáticamente a la revolución bolivariana
venezolana.

Se utilizan palabras, términos para descalificar la gestión económica del gobierno


bolivariano y de esa manera crear una imagen de ineficiencia y descalabro que ha
derivado en malestar para la población venezolana. “Términos manejados de manera
hueca para rellenarlos con odio”, dice el comunicólogo Fernando Buen Abad en una
entrevista publicada en el periódico El Correo del Orinoco, el 27 de octubre de 2013,
utilizados “para esconder los logros de la Revolución”.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


86 | P á g i n a

Los éxitos alcanzados en materia social y económica en estos 14 años de régimen


bolivariano son invisivilizados o minimizados por los medios privados de
comunicación. Cuando alguna vez reconocen la existencia de algún avance, lo que se
hace es restarle importancia al mismo.

Los editorialistas de estos periódicos exaltan los regímenes capitalistas de la región,


mientras atacan las medidas económicas del gobierno revolucionario venezolano. Ponen
de relieve en sus escritos el rol de los empresarios privados, abogan por la inversión
extranjera y las privatizaciones, mientras auspician las alianzas comerciales fomentadas
desde EEUU.

Las consecuencias de la aplicación del modelo neoliberal en la región, que ha


provocado hambre, miseria, desocupación en la población latinoamericana no son
problema para estos editorialistas que pretenden confundir a sus lectores con la idea de
que las medidas que piden que se apliquen son solamente técnicas, al contrario de las
decisiones del régimen bolivariano que, para ellos, obedecen únicamente a razones
ideológicas.

Diego Cevallos Rojas, en el editorial “Mundos opuestos”, publicado en el periódico El


Comercio el 5 de abril de 2013 dice:

Más allá de fobias o filias ideológicas, algunas repuestas están en las cifras. En 2012 se
registraron en Venezuela 54 asesinatos por cada 100 000 habitantes, en Chile menos de
cuatro. Venezuela es uno de los más corruptos, en niveles similares a los Haití e Iraq,
Chile es uno de los mejor calificados en esa materia. Entre 2007 y 2012, Venezuela se
movió en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, del puesto 65 al 71, mientras
Chile lo hizo del 38 al 40 -1 es el más desarrollado y el 186 el menos-. Entre los
indicadores que integran ese índice están educación y esperanza de vida. La población
del primer país tiene 7,6 años de escuela promedio, el segundo 9,7. En cuanto a años de
vida, el uno está en 74,6, el otro en 79,3. Hugo Chávez, quien estuvo en el poder 13
años, hasta que falleció -Chile tuvo tres mandatarios en ese período--, fue sobre todo un
luchador contra la injusticia social, proclaman sus deudos. El último informe de la
Cepal sobre la materia indica que entre 2010 y 2011, la pobreza en Venezuela repuntó
de 27,8 a 29,5 por ciento, mientras que la indigencia pasó de 10,7 a 11,7. En el mismo
lapso, en Chile, donde hay un arco político diverso y hasta antagónico, pero actuando
desde hace más de 20 años bajo un acuerdo por la apertura de mercados, el libre
comercio y las políticas sociales persistentes, la pobreza descendió de 11,5 a 11 por
ciento y la indigencia de 3,6 a 3,1 puntos. La inflación chilena en 2012 fue de 2,9
puntos, 1,5 menos que en 2011. La venezolana, en tanto, bajó de 29 a 18,5 por ciento.
En cuando a desabastecimiento de productos, en el país andino no existe, mientras en
Venezuela es dramático. Entre 2010 y 2012, el crecimiento económico de Chile se
desplazó de 6.1 a 5,5 por ciento, Venezuela en cambio se movió de 1,5 por ciento
negativo a 5,3. Para 2013, se estima que Chile crecerá 4,8 puntos y Venezuela 2. Los
inversionistas extranjeros miden sus preferencias. Casi 17 300 millones de dólares
fueron invertidos en Chile en 2011 versus un negativo de 759 millones para Venezuela.
¿Qué está funcionando mejor? ¿Un modelo basado en concentración de poder,
autoritarismo y encono u otro erigido sobre acuerdos, división de poderes y una
operación institucional predecible? Juzgue.

El modelo neoliberal implementado por la dictadura fascista de Augusto Pinochet a


partir del 11 de septiembre de 1973, es el que ponen de ejemplo editorialistas como
Diego Cevallos Rojas, ocultando el papel criminal de la dictadura para afianzar ese
modelo que ha agudizado la brecha entre ricos y pobres y que impide a la clase

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


87 | P á g i n a

trabajadora chilena gozar del acceso a la educación y a la salud. Lo que oculta Diego
Cevallos es que Chile es uno de los países más desiguales del mundo. Marianela Jarroud
en un artículo titulado “El Chile de las desigualdades ante la elección del no va más”,
dice que en el país “dos de cada tres hogares viven con menos de 1.200 dólares al mes
y altamente endeudados”, puesto que “la mitad de los trabajadores ganan menos de
500 dólares mensuales”, mientras “las 4.500 familias más ricas tienen un ingreso
mensual de más de 40.000 dólares”.101 Por su parte, Gonzalo Cid, del Centro de
Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, en entrevista con Telesur el 14 de
noviembre de 2013, señaló que si bien el crecimiento de Chile ha sido de un 6% anual
en promedio, el modelo, que privilegia la macroeconomía, atenta contra los derechos
sociales de los trabajadores, en un país en el que el derecho a la huelga está prohibido,
en el que el 50% del empleo es precario, con 4 millones de trabajadores que no tienen
ningún derecho básico, con los costos de energía más altos de mundo y en el que 3
millones de personas sobreviven con menos de dos dólares diarios y más de un millón
con menos de un dólar, mientras el más rico gana 27 veces más que el más pobre de los
trabajadores chilenos.102

No es nueva esta defensa de los exponentes del neoliberalismo. El 18 de enero de 2001,


Aníbal Romero, en un editorial publicado en El Comercio bajo el título “Fox y Chávez:
dos opciones”, hacía lo mismo que Diego Cevallos: exaltar el modelo neoliberal
impuesto por Fox en México frente a las políticas del gobierno del presidente Chávez.
Obviamente, el primero era presentado como exitoso, mientras que el segundo como
antidemocrático e ineficiente:

Las diferencias se plantean de manera inequívoca en el terreno político interno, en la


proyección internacional, en las concepciones económicas y en lo que podríamos llamar
el espíritu de gobierno de ambos mandatarios. Para empezar, en lo que toca a la cuestión
interna, Fox es un jefe de Estado de clara postura democrática, que está demostrando su
disposición a gobernar con amplitud, bajo la ley, y con respeto a las normas de una
convivencia civilizada. Chávez, por el contrario, ha puesto de manifiesto una inequívoca
vocación de concentración y monopolización del poder en sus propias manos,
subordinando a su voluntad el resto de los poderes públicos y lesionando severamente
su equilibrio.

En lo económico, la distancia entre ambos mandatarios es casi sideral. Fox viene de un


exitoso ejercicio gerencial al frente de una importante empresa transnacional; tiene, por
tanto, una sólida cultura empresarial en el marco del capitalismo y la competencia, y
entiende lo que significa el contexto globalizado de las actuales relaciones económicas
internacionales. Chávez, por otra parte, viene de la izquierda; su horizonte mental se
ubica en los contornos del marxismo, el guevarismo y el rechazo a la empresa privada.
Para Chávez, poco significado tiene el estrepitoso fracaso socialista; su mesianismo le
indica que, en su caso, las cosas si funcionarán.

Como se aprecia el éxito radica en quienes siguen el modelo “empresarial”, que no es


otra cosa que el modelo capitalista, mientras se denigra a quienes se oponen. La misma
cantaleta: “estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas”. La realidad:
pobreza, desempleo, sometimiento a las transnacionales españolas y estadounidenses,
pérdida de la soberanía nacional, sometimiento a los dictados de Washington,
restricción del gasto público y expulsión del país de cientos de miles de personas que
por cualquier medio emigraron a los EEUU en busca del sueño americano.
101
En www.ipsnoticias.net/2013/11/el-chile-de-las-desigualdades-ante-la-eleccion-del-va-mas/
102
En multimedia.tlsur.net/media/telesur.video.web/telesur-web/#!es/lista/entrevista

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


88 | P á g i n a

Desde los primeros años del gobierno del presidente Hugo Chávez, los medios aupaban
el sabotaje y la desestabilización.

El 25 de noviembre de 2001 el periódico el Comercio publicó un artículo con el título


“Chávez acumula derrotas y críticas” con informaciones provenientes de El Nacional y
de agencias en el que dice: “La semana que cierra confirmó que el presidente
venezolano, Hugo Chávez, pierde popularidad, acumula cuestionamientos a su gestión,
afronta paros, se enfrenta abiertamente con la prensa e incluso encaja duros reveses.”

En dicho artículo se informa que:

Un millón de establecimientos comerciales en Venezuela está dispuesto a cerrar sus


puertas el 10 de diciembre para sumarse a la huelga contra el Gobierno convocada por
la máxima cúpula empresarial. Julio Brazón, presidente del Consejo Nacional de
Comercio, dijo que esos establecimientos comerciales, agrupados en 165 cámaras, están
dispuestos a cerrar sus puertas. “El paro será un éxito y si tenemos que seguir parando el
país, lo paramos”, fustigo Brazón, uno de los más encendidos líderes empresariales a
favor de la protesta contra el gobierno de Hugo Chávez.

El 16 de diciembre de 2001 el Comercio publicó un trabajo periodístico titulado


“Chávez, una revolución que tiene a un país al borde del abismo”. El 20 de diciembre de
2001 el mismo periódico publicó otra noticia con el título “La popularidad de Chávez
cae más”.

Era el preludio del golpe fascista que se produjo el 11 de abril de 2002, en el que como
señalaron los propios golpistas, los medios de comunicación fueron sus principales
armas.

El 13 de abril de 2002, el diario Hoy publicó su opinión sobre el golpe de Estado en


Venezuela bajo el título “Régimen de transición en Venezuela” en el que se lee:

La polarización a la que Hugo Chávez condujo al país; el desengaño popular por las
ofertas de cambio y bienestar, que no pasaron de ser un alarde retórico; los
enfrentamientos con trabajadores, empresarios y otros grupos sociales; la intolerancia,
amenazas y abuso contra los medios de comunicación; la corrupción y los intentos de
copar las instituciones del Estado, se volvieron en contra del presidente, desgastaron de
forma vertiginosa su popularidad y llevaron al pronunciamiento de los militares para
exigir la renuncia presidencial, en una jornada de represión, con 15 muertos y más de un
centenar de heridos.

Ocultamiento, falsificación y tergiversación de la realidad, a más de la justificación del


golpe fascista, es lo que el periódico Hoy de Ecuador hizo con este editorial.

Mientras tanto el mismo día en que el periódico Hoy escribía su editorial, la gente pobre
bajaba de los cerros y se comunicaba a través de diversos medios para exigir la
restitución de su presidente, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. La supuesta
falta de popularidad de la que habla el editorial se desplomó cuando el pueblo restituyó
a su presidente y cuando los golpistas huyeron. La represión de la que habla este escrito
no fue otra cosa que una masacre llevada a cabo por francotiradores al servicio de los
autores del golpe fascista. El editorial del periódico Hoy señaló que el gobierno de
Chávez fue intolerante, amenazó y abusó contra los medios de comunicación, cuando
fueron ellos los que azuzaron el golpe antes y durante el mismo, insultando al

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


89 | P á g i n a

presidente, descalificando a sus seguidores e incitando al derrocamiento y magnicidio


del Comandante Hugo Chávez.

El Comercio, haciéndose eco de las mentiras esgrimidas por los golpistas de que
Chávez había renunciado publicó una información noticiosa el 12 de abril de 2002 con
el título: “Hugo Chávez fue obligado a renunciar”, mientras el 14 de abril publicaba
otro en el que decía: “Hugo Chávez se quedó solo y cayó”.

Durante 2012 y 2013 la guerra económica contra el gobierno del presidente Nicolás
Maduro arreció. En 1970, el presidente de EEUU, Richard Nixon, con el propósito de
desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular en Chile dijo: “Hay que hacer gritar la
economía chilena”. Bajo esa misma lógica, las administraciones estadounidenses que se
han sucedido desde 1998 hasta la presente fecha, trabajan con el objetivo de provocar la
caída del gobierno bolivariano venezolano. Los medios privados de comunicación
siguen siendo armas importantes para lograr su propósito.

El 14 de octubre de 2012, Gonzalo Maldonado Albán, en un editorial publicado por el


periódico El Comercio con el título “¿Por qué ganó Chávez?” expresaba:

Se ha dicho que el triunfo electoral de Hugo Chávez, el domingo anterior, tiene varias
explicaciones. Se ha señalado que el candidato oficial tuvo más espacio que su opositor
para hacer propaganda política; se ha dicho que existió un voto cautivo de casi 2.5
millones de personas que trabajan en el sector público venezolano y que votan por
Chávez para proteger su empleo; se ha afirmado que la oposición, por no mostrarse
demasiado beligerante con el Gobierno, envió un mensaje confuso al electorado, uno
que terminó favoreciendo a Chávez. Aquellas son explicaciones plausibles pero no
razones de fondo que permitan entender por qué los venezolanos eligieron nuevamente
a un gobernante que ha empeorado las condiciones económicas y sociales en que viven.
(Entre 1998 y 201l el empleo industrial cayó en 35%; la producción petrolera disminuyó
en 19%; los asesinatos crecieron en 459%; el poder adquisitivo es el mismo que en
1966; y la inflación de aquel país está entre las más altas del mundo).

José Hernández, director adjunto del periódico Hoy de Ecuador, en un trabajo publicado
el 21 de abril de 2013 bajo el título: “Maduro: la revolución de cuerpo entero”, califica
como un desastre al modelo bolivariano:

La realidad del chavismo salta a los ojos: discursos inflamados, mar de promesas, uso y
abuso de la figura de Bolívar, plata por montones hasta para regalar… El chavismo
pretendió erigirse en la nueva religión del mundo. Maduro, su heredero, ha tenido que
reconocer (parte por ahora) de su realidad real: un país desabastecido,
desindustrializado, petrodependiente a extremos desconocidos... Un país con un modelo
económico inviable por culpa de Chávez; el hombre que parado en cualquier esquina y
con dedo inquisidor al frente, ordenaba que se expropie o se incaute lo que se le ocurría.
Cual finquero feudal.

Ese hombre y ese modelo se convirtieron en los tótems de esa vieja izquierda de
América Latina ahíta de lemas y proclamas y distante de eficiencias y resultados. Es el
segundo desastre cantado, tras el cubano, que rehúsa ver. A esos militantes les parece
más revolucionario teorizar sobre la miseria que generan que competir con sus
contradictores con resultados medibles. Maduro, con muy poco talento, tendrá que
administrar una falacia ideológica que se traduce para los venezolanos, en sus bolsillos
y alacenas, en una verdadera pesadilla.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


90 | P á g i n a

El odio contra el proyecto bolivariano está en el hecho de que éste se ha constituido en


un obstáculo para la concreción de los planes políticos, económicos y militares del
imperialismo y la oligarquía venezolana.

El 4 de noviembre de 2005, el presidente Hugo Chávez, en Mar de Plata, Argentina,


sentenciaba la muerte del proyecto criminal del imperialismo, el ALCA, mientras
abogaba por la necesidad de luchar por el fortalecimiento de la ALBA.

Dijo el Comandante Chávez en ese momento:

(…) Tenemos una doble tarea, enterrar el ALCA y el modelo económico, imperialista,
capitalista por una parte, pero por la otra a nosotros nos toca, compañeros y
compañeras, ser los parteros del nuevo tiempo, los parteros de la nueva historia, los
parteros de la nueva integración, los parteros del ALBA, la Alternativa Bolivariana para
las Américas, para los pueblos de América, una verdadera integración liberadora, para
la libertad, para la igualdad, para la justicia y para la paz (…)

Y añadió:

Hace cinco años en Canadá, el gobierno de Estados Unidos logró que se aprobara, casi
por unanimidad, lamentablemente, la propuesta del ALCA, un Área de Libre Comercio
para las Américas, y Venezuela fue el único país que en solitario levantó esta misma
mano para decir ¡no!, para decirle no a aquella propuesta, pero todos los demás
gobiernos aprobaron la propuesta, y fíjense lo que ha ocurrido, allá en Canadá se aprobó
un artículo, un párrafo de la declaración que siempre se saca donde dice: Las
negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas deberán estar
concluidas el primero de enero del 2005, y además el acuerdo o convenio deberá estar
activado a más tardar el 31 de diciembre de 2005. Amaneció el primero de enero de
2005 y el ALCA ¿dónde está? Ya viene el 31 de diciembre de 2005 y el ALCA ¿dónde
está? Al ALCA, repito, la derrotamos los pueblos de este continente, y al ALCA hoy le
tocó su entierro aquí en Mar del Plata, hoy enterramos al ALCA, en Mar del Plata se
queda enterrado y bien hondo.103

El ALCA fue un proyecto diseñado por los Estados Unidos en 1994, en la Primera
Cumbre de las Américas llevada a cabo en Miami, cuyo objetivo fundamental era el de
posibilitar el dominio de las transnacionales capitalistas gringas en la región y la
consolidación del modelo neoliberal.

Entre otras cosas, el Alca buscaba: generar acuerdos internacionales que limitaran la
capacidad de acción de los gobiernos nacionales sobre su propia economía, medio
ambiente y sociedad; crear normas comerciales supranacionales que limitaran la
capacidad de acción y control de los gobiernos nacionales sobre las actividades de los
inversores; así como beneficiar a las transnacionales con acuerdos que redujeran los
costos salariales e impositivos de las corporaciones al mínimo.

También incluía que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial


continuaran con la aplicación de programas de “ajuste estructural”, un eufemismo que
incluía recortes sociales y económicos en los países endeudados para garantizar el pago
de los intereses sobre deudas que nunca podrán saldar.

103
En
http://www.forlagetcolumbus.dk/dk/bogens_hjemmeside/international_politik/latinamerika/kapitel_5/disc
urso_de_hugo_chavez/

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


91 | P á g i n a

Esto, entre otras razones, fue lo que llevó a América Latina junto a Chávez a decir:
¡Alca, al carajo!104

La oposición a los proyectos imperialistas y el haber retomado la idea de la construcción


del socialismo frente al capitalismo, han acrecentado el odio de las administraciones
estadounidenses contra el proyecto bolivariano venezolano.

La prensa ecuatoriana y sus editorialistas han sido duros críticos de los proyectos de
integración bolivariana, mientras han exaltado las alianzas propiciadas por el
imperialismo.

Xavier Neira Menéndez, en un editorial publicado en el periódico Hoy el 29 de julio de


2013, con el título “La Alianza del Pacífico”, manifestaba que:

Los países de la AP han liberalizado sus economías abriéndose al mundo. Y lo más


importante: han decidido orientar su desarrollo hacia el Pacífico para aliarse con Asia y
EEUU, con cuyas naciones han suscrito Tratados de Libre Comercio (TLC). Así,
convertida en la octava economía mundial, la AP garantiza el mercado asiático,
integrándose también en propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia,
finanzas, solución de controversias, etc.

Los países que rápidamente se han desarrollado son aquellos que se han abierto al
comercio en vez de aislarse del mundo globalizado, parapetándose bajo consignas
políticas que impiden el progreso. Lejos de complejos y de fundamentalismos, Lula, las
Sras. Rousseff y Bachelet, Felipe González, Humala, Mujica, gobernantes socialistas
todos, fueron y/o son pragmáticos. Es hora de integrarse para avanzar, no para
retroceder. El ALBA es una alternativa política que no ofrece futuro económico. Ningún
país por si solo está en capacidad de derrotar a la pobreza.

En este artículo no se dice una palabra sobre las consecuencias que han tenido para los
pueblos estas alianzas, ni del papel de las grandes transnacionales capitalistas para
destruir las economías nacionales, ni que la pobreza es el resultado de un modelo
injusto: el capitalista, del que Neira es uno de sus más acérrimos defensores.

El mismo autor, en otro editorial con el mismo titular, publicado en el periódico Hoy el
18 de junio de 2012, expresaba:

Quedó para la historia culpar a otros de nuestro atraso social y económico tratando de
justificar errores. Los típicos pretextos son conocidos: imposiciones del imperialismo,
prepotencia de la "prensa corrupta", la larga noche neoliberal, la mala distribución de la
riqueza, la ausencia de solidaridad, los abusos del poder oligárquico y otras expresiones
de parecido jaez. La AP es un ejemplo al que debemos adherirnos. Es un esfuerzo para
orientar nuestra producción al mundo. Apostemos con modelos exitosos, de probada
eficacia. No insistamos en recetas fracasadas que no han tenido éxito en ningún lugar
donde se aplicaron. No hay otro camino para un desarrollo sostenido que elimine
gradualmente la pobreza que afecta a millones de latinoamericanos. Así lo han
entendido gobernantes de distintas ideologías: el socialismo chileno que lideró los
TLC'S con EEUU y otros países, y que gobernó –vía Concertación- 20 años; el etno-
cacerismo de Humala; el pragmatismo de Calderón y Santos, etc. Es decir, Estadistas
que prefieren gobernar con realismo creando empleos y no enclaustrarse en sus

104
En http://www.minci.gob.ve/2013/11/hace-8-anos-los-pueblos-sepultaron-el-alca-para-alumbrar-la-
integracion/

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


92 | P á g i n a

dogmatismos que lo único que garantizan es la miseria de las grandes masas a las que
supuestamente se quiere rescatar.

Nótese como el autor exalta a los gobiernos que califica como “pragmáticos”,
generalmente a aquellos que como el Chile de Bachelet, solo han tenido como
membrete el de ser socialistas. Neira un exponente de la derecha ecuatoriana, no tiene
ningún problema en poner de relieve a esos gobiernos reformistas que solo pretenden
maquillar el capitalismo, sin propiciar un cambio radical en la sociedad. Mientras no
afecten al sistema imperante, los gobernantes pueden ser buenos, cuando son
radicalmente opuestos al orden político y económico establecido, son peligrosos y
malos.

Lo mismo hace Lolo Echeverría en un editorial titulado “Las dos Américas”, publicado
el 12 de octubre de 2013 en el periódico El Comercio, en el que dice:

América, la que soñó siempre con ser una sola, avanza, dividida, por caminos
divergentes. No las Américas sajona y latina, sino dos versiones diferentes de América
Latina que van por caminos distintos. La primera América Latina, la de los países que
conforman la Alianza del Pacífico, está integrada por Chile, Perú, Colombia y México;
es un bloque que busca la integración real y la democracia plena; respeta la libertad de
prensa y los períodos electorales, respeta la independencia de funciones y busca la
integración con todo el mundo. Juntos, estos países, representan la octava economía y la
séptima potencia exportadora a escala mundial. Ha recibido el año pasado 70 000
millones de dólares de inversión extranjera directa y ha realizado el 50% del comercio
de la región.

Lolo Echeverría olvida decir que esa América, “la que soñó siempre con ser una sola”,
ha sido dividida por la injerencia de los EEUU y el papel de las oligarquías serviles al
imperialismo yanqui. El sueño bolivariano de unidad fue frustrado tempranamente por
EEUU y el papel traidor del santaderismo y sus secuaces.

El año 2013 la guerra económica entró en su fase más dura y crítica contra el gobierno
bolivariano.

Los sectores empresariales, los grandes comerciantes han escondido productos


alimenticios, han subido los precios de los mismos y provocado un desabastecimiento
planificado en el mercado nacional. Igual lo han hecho con los electrodomésticos.

Víctor Hugo Majano manifiesta que:

La “guerra económica” en Venezuela consiste básicamente en el uso de mecanismos


propios de la lógica de mercado del capital para reducir o limitar la oferta de bienes
esenciales de consumo masivo. Entre los mecanismos se incluyen técnicas de
“merchandising”, que son acciones tendientes a modificar la conducta del consumidor
en los puntos finales de venta. También la utilización de sistemas no formales de
distribución, contrabando de extracción y reducción deliberada de la producción
alegando falta de algún insumo. Estos mecanismos son habituales e inherentes al
proceso de circulación de las mercancías en un sistema capitalista, por lo tanto son
legales y no se consideran ilegítimos.105

105
En http://www.aporrea.org/actualidad/a176408.html

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


93 | P á g i n a

El autor mencionado explica como los empresarios capitalistas para eludir el control de
precios establecido por el gobierno bolivariano sobre algunos productos básicos,
arguyen haber introducido nuevos elementos (condimentos, saborizantes, vitaminas) en
el arroz, la harina de maíz o la leche para bebés, los que supuestamente les daría una
“calidad” distinta, con lo cual pretenderían justificar la subida de precios. En el caso del
papel higiénico convencional han establecido severas restricciones a su producción,
mientras en el mercado aparecen otros productos cuyos precios han sido aumentados
hasta un 1000 por ciento con respecto al rollo convencional y regulado, dice Víctor
Hugo Majano.

Majano señala que:

Todos los productos con “escasez” poseen altos niveles de industrialización y son
elaborados por grandes corporaciones transnacionales o con conexiones muy estrechas
con estas. Entre estas se debe mencionar a Polar, Nestlé, Procter, Kimberly-Clark,
Cargill entre otras. A su vez estas corporaciones mantienen alianzas con componentes
de la burguesía venezolana dedicados a la importación y distribución. Son quienes
manejan las redes de distribuidores de alimentos al por mayor y grandes y medianos
supermercados. Esta capa que podemos denominar la “burguesía comercial-
importadora” es la que maneja la industria de la publicidad de los grandes medios de
difusión y por tanto de la llamada industria cultural. Y por este lado controla a los
voceros y actores políticos que adversan a la revolución bolivariana. Para ser precisos
hay que mencionar que la principal figura opositora, Henrique Capriles, es hijo
(literalmente) de familias ligadas a la importación de alimentos y a la distribución de
películas. Su padre fue una especie de franquicitario de Alimentos Kraft y la familia de
su madre estableció una de las principales cadenas de cines del país. Asimismo sus más
estrechos colaboradores provienen de familias con grandes negocios de importación y
venta de equipos de línea blanca y línea gris.106

Los vegetales, las hortalizas, las carnes y los productos relacionados con el
mantenimiento y funcionamiento de las viviendas también registran un aumento
considerable de precios, explica Majano, mientras los empresarios se rehúsan a cumplir
la nueva Ley de Trabajo promulgada por el presidente Hugo Chávez en 2012, en la que
se dispone, entre otras normativas en favor de la clase trabajadora, una reducción de la
jornada laboral de 44 a 40 horas semanales diurnas.

Pese a esta situación, el gobierno bolivariano ha continuado, de manera equivocada,


haciendo un llamado a los empresarios para que trabajen en beneficio del país, a
sabiendas de que lo único que buscan es la desestabilización del régimen.

Las medidas deberían apuntar a afectar los intereses de estos grupos poderosos para
traspasar el control de la economía a la clase trabajadora mediante la nacionalización de
las empresas y la expropiación de aquellas cuyos dueños saboteen la producción y
economía venezolana.

En mayo de 2013 el presidente Nicolás Maduro ofrecía todo el apoyo del gobierno para
que el grupo Polar produzca al máximo, mientras celebraba haber llegado a un acuerdo
con el presidente de ese oligopolio, Lorenzo Mendoza. La fortuna de este representante
de la oligarquía venezolana, que respaldó el golpe fascista de 2002, asciende a 4.500
millones de dólares.

106
Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


94 | P á g i n a

El grupo Polar, que tiene mayoritariamente el control de la producción de alimentos en


Venezuela, ha jugado un papel fundamental en esta guerra económica desde años
anteriores. Este oligopolio produce cereales, harinas precocidas de maíz, margarinas,
mermeladas, chocolate en polvo, mayonesas, refrescos, vinos, cervezas, enlatados del
mar, helados, alimentos balanceados para animales.

En mayo de 2010, en el programa Aló Presidente, el Comandante Hugo Chávez,


instruyó al entonces vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua “para que solicite a la Fiscalía
General de la República (FGR) abrir un procedimiento contra Empresas Polar por
acaparar alimentos.”107

En aquella ocasión el Ejército “decomisó 120 toneladas de alimentos de los galpones de


Empresas Polar ubicados en la Zona Industrial III de Barquisimeto, estado Lara, por
inconsistencias en el inventario y acaparar estos alimentos de primera necesidad para
los venezolanos y las venezolanas.”108

En junio de 2010 Chávez advertía además de una posible nacionalización de las


empresas Polar, lo cual, lamentablemente, no se ha dado hasta la presente fecha.

Durante el año 2013 la GNB, en cumplimiento de las disposiciones emanadas por


presidente Nicolás Maduro para garantizar la soberanía alimentaria del pueblo
venezolano, llevó adelante operativos para incautar toneladas de alimentos acaparados
por empresarios y comerciantes cuyo objetivo era el de generar malestar entre la
población como resultado de la escasez provocada.

El 9 de enero de 2013, la Agencia Venezolana de Noticias informaba que la Guardia


Nacional Bolivariana había decomisado 346 toneladas de alimentos acaparados, los
cuales se encontraban en un galpón de las empresas Polar.

En agosto de 2013, en el estado de Táchira, la GNB decomisó 40 toneladas de alimentos


como arroz, leche, aceite, harina de maíz precocida, mayonesa así como artículos para
la limpieza y el aseo personal, informaba en ese momento Venezolana de Televisión.109

En este contexto, los medios privados de comunicación como el periódico Hoy y El


Comercio de Ecuador, fueron creando durante el 2013 una imagen de caos económico
en Venezuela, de la cual fundamentalmente responsabilizaron al gobierno y sus
políticas. Esto se vio acentuado debido a la enfermedad y posterior fallecimiento del
presidente Hugo Chávez:

“La incertidumbre política pasa factura a la economía venezolana” (El Comercio, 10 de


enero de 2013) redactado con informaciones provenientes de El Mercurio de Chile y El
Nacional de Venezuela:

Azúcar, harina y pollo son algunos de los alimentos que más escasean en los mercados
de la capital venezolana, una situación frecuente desde hace años pero que se ha
agravado en las últimas semanas.

107
En http://www.correodelorinoco.gob.ve/judiciales-seguridad/presidente-ordeno-abrir-procedimiento-
contra-polar-por-acaparar-alimentos/
108
Ibid.
109
En http://www.vtv.gob.ve/articulos/2013/08/26/en-defensa-del-pueblo-venezolano-gnb-incauta-40-
toneladas-de-alimentos-video-998.html

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


95 | P á g i n a

(…)

El problema es que en el gobierno de Chávez se han tomado una serie de medidas,


desde el control de cambio hasta las expropiaciones, que han distorsionado el
funcionamiento de la economía nacional y han acentuado la dependencia de la renta
petrolera que provee el 95% de las divisas que entran al país.

Los desequilibrios macroeconómicos se agudizaron en los últimos dos años porque,


para garantizar la reelección de Chávez en los comicios del 7 de octubre de 2012, el
gobierno ejecutó una política de incremento de gasto público y endeudamiento masivo
que llevó el déficit fiscal a un nivel cercano al 20% del PIB.

“Las estanterías se vacían en Venezuela” (El Comercio, 26 de enero de 2013),


información acompañada de una fotografía con anaqueles sin productos, en la que se lee
en el pie de foto: “Desabastecimiento elocuente. Una mujer busca alimentos para su
hogar en un desabastecido mercado de la ciudad de Caracas.”

“La escasez otra vez aflige a los venezolanos” (El Comercio, 10 de febrero de 2013)
reproduce un trabajo del The Wall Street Journal:

Venezuela está sufriendo la mayor crisis de abastecimiento de alimentos y bienes de


consumo en casi cuatro años, y comprar harina y otros artículos básicos como carne,
azúcar, aceite de cocina y papel higiénico se ha convertido en una auténtica odisea.
Hasta cuesta hallar medicamentos como los inhaladores contra el asma.

Los líderes empresariales dicen que la explicación es simple: los controles cambiarios
adoptados en 2003 para impedir las fugas de capital también complicaron la
importación de bienes, mientras que la fijación de precios máximos, medida expandida
a finales de 2011, no cubre los costos de producción.

Los economistas aseguran que la escasez causada por estos factores fue exacerbada por
el gasto excesivo durante la campaña de reelección del presidente Hugo Chávez.

En los dos artículos mencionados se responsabiliza de la escasez de alimentos a las


medidas de control de precios y de salida de divisas establecidas por el gobierno
bolivariano, a la vez que se acusa al régimen de haber exacerbado el gasto para
favorecer la reelección de Chávez, lo cual también, según estas informaciones
publicadas en el periódico El Comercio, sería otra de las causas de la escasez.

El 3 de mayo de 2013 el periódico Hoy publicó un trabajo con el título: “Por lo que
muestran sus cifras, Venezuela se acerca a la quiebra”, en el que afirma:

Venezuela, a criterio de los analistas económicos no solo de ese país, sino de la región,
es una bomba de tiempo en materia financiera. Los números de su panorama
económico, pese a la riqueza que, en teoría representa su ingreso petrolero ($91 mil
millones) no cuadran a su favor y las deudas no perdonan. Pero, sobre todo, el costo
social es alto todavía, pese a las proclamas gubernamentales de que la situación de los
venezolanos ha mejorado sustancialmente en estos 14 años de chavismo.

En el trabajo mencionado se cita al columnista del Miami Herald, Andrés Openheimer,


quien dice que el gobierno de Venezuela “ha tenido un pobre desempeño en la lucha
contra la pobreza cuando se la compara con otros países latinoamericanos” para
añadir que:

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


96 | P á g i n a

(…) aunque la pobreza en Venezuela cayó del 49% de la población al 26,8 % desde que
Chávez asumió el poder en 1999, no ha sido algo de demasiada relevancia frente a los
logros de Perú, por ejemplo, que redujo la pobreza del 49% al 27% de la
población durante el mismo período, y Chile del 21% al 11%, según la CEPAL.

Mientras Perú, Chile, Brasil y otros países han reducido la pobreza mientras atraían
inversiones y diversificaban sus exportaciones, Venezuela dilapidó su ingreso petrolero
en publicidad, subsidios y bonos de pobreza, petróleo enviado a Cuba y canjes de crudo
por productos, lo que no ha dado ganancias en efectivo y de eso, de iliquidez es de lo
que más padece ese país.

El sesgo informativo queda en evidencia cuando según los datos expuestos en este
trabajo, tanto Venezuela y Perú habrían reducido en igual porcentaje la pobreza, pero
mientras lo que se ha hecho en Perú es digno de resaltar, lo realizado en Venezuela no
es relevante. De igual manera se hace referencia a una supuesta dilapidación de fondos
por parte de Venezuela en subsidios, bonos de pobreza y el envío de petróleo a Cuba. La
preocupación del gobierno bolivariano por mejorar la situación de la población más
pobre en Venezuela y los intercambios comerciales en condiciones diversas a las que
históricamente bajo el capitalismo se han establecido entre los países, son consideradas
por este artículo como una dilapidación de fondos.

Lo que no dijo el periódico Hoy es que en 1999 el precio del barril del petróleo
venezolano se comercializaba alrededor de 13 dólares, mientras la OPEP estaba a punto
de desaparecer. Fue gracias al presidente Chávez que Venezuela recuperó la soberanía
petrolera en beneficio del pueblo y que la OPEP se revitalizó. Actualmente el precio del
barril del petróleo llega a los 105 dólares. Por otro lado la renta petrolera ha servido
para llevar a cabo un sinnúmero de proyectos para el desarrollo integral de las y los
venezolanos. Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha impulsado el Fondo para el
Desarrollo Económico y Social del País (Fondespa), así como ha respaldado las diversas
misiones sociales desarrolladas por el gobierno bolivariano a lo largo de estos años.
Fondespa se creó en mayo de 2004 y su propósito es el de invertir los excedentes
petroleros en obras relacionadas con la infraestructura, la viabilidad, el desarrollo
agrícola, la salud, la educación. Las misiones sociales tienen como propósito garantizar
los derechos fundamentales a la población, principalmente a los sectores que
históricamente fueron excluidos en Venezuela. A lo largo de estos años se han realizado
diversas misiones en materia educativa, de salud, de vivienda, de cuidado al adulto
mayor. A través de las misiones Milagro, Robinson, Barrio Adentro, Sucre,
Alimentación, Ciencia, Vuelvan Caras, Guaicaipuro, Árbol, Ciencia, Energética se ha
atendido las necesidades fundamentales de la población. Así, por ejemplo, a través de la
misión Milagro se ha podido atender y dar solución a problemas visuales de la
población no solo venezolana, sino latinoamericana, llegando hasta la presente fecha a
ser atendidos 147.440 pacientes. De igual manera, la misión Ribas ha permitido atender
a la población pobre en centros de salud creados con ese propósito. Estas misiones han
contado con el apoyo solidario de Cuba.

La afirmación hecha en el periódico Hoy de que Venezuela regala petróleo a Cuba, no


es cierta. Ambos países mantienen acuerdos bilaterales que no responden estrictamente
a la lógica mercantil capitalista, sino que están basados en principios de solidaridad y
ayuda mutua. Cuba ha integrado a cerca de 46 mil profesionales que realizan
actividades en más de 20 programas sociales, principalmente en las áreas de la

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


97 | P á g i n a

educación y la salud, beneficiando a millones de personas pobres. 110 El “regalo” de


petróleo del que habla la industria mediática, no existe.

Frente a la guerra económica, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha dispuesto


un sinnúmero de medidas para enfrentarla.

La designación de Eduardo Samán al frente del extinto Instituto para la Defensa de las
Personas en el acceso de los Bienes y Servicios (Indepabis), entidad que estuvo adscrita
al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, cuya función era la de la defensa y
protección de los derechos e intereses individuales y colectivos en el acceso de las
personas a los bienes y servicios, fue positivo. Samán llevó adelante una lucha frontal
contra la corrupción, la especulación y el acaparamiento.

Algunas medidas dispuestas por el presidente Maduro para que el Indepabis las ejecute
fueron: el marcaje impreso de los precios de los bienes o servicios declarados o no de
primera necesidad, la verificación en los establecimientos de que los bienes y servicios
que se hayan adquirido se los haya hecho con divisas autorizadas por la Comisión de
Administración de Divisas (entidad desaparecida y que hoy forma parte del Centro
Nacional de Comercio Exterior), la fiscalización de las empresas del Estado que
comercialicen bienes o presten servicios, la participación del poder popular para que en
alianza con los militares se lleve adelante la lucha contra la especulación y el
acaparamiento. El mandatario Nicolás Maduro planteó la creación de una poderosa red
de comités populares de defensa de la economía.

A través del establecimiento de la Ley Habilitante para la Regulación de Costos y


Precios, el gobierno de Maduro pretende frenar los actos delictivos de los empresarios y
comerciantes. En este cuerpo legal se establecen normas para los márgenes de ganancia
de empresarios y comerciantes de hasta un 30% máximo en todas las actividades
económicas.

Estas medidas se suman a las tomadas bajo el gobierno del presidente Chávez como el
establecimiento y creación de misiones y redes de mercados para el abastecimiento de
productos a precios económicos, fundamentalmente a los sectores populares, como
Mercal o la Red de Abasto Bicentenario. La “Misión Alimentación” ha sido importante
para el suministro de productos de primera necesidad al pueblo.

El Ministerio del Poder Popular para la Alimentación es el órgano encargado de llevar


adelante estas políticas entre las que están el garantizar la seguridad alimentaria y
rescatar la soberanía en este campo. El presidente Chávez, para concretar este objetivo,
dejó sentadas las bases para el desarrollo de la Gran Misión Agro Venezuela. A través
de ésta misión se ha previsto incrementar la frontera agrícola y propiciar el aumento en
la producción de maíz, arroz, trigo, leguminosas y hortalizas.111

Durante el primer semestre de 1998, la pobreza era del 49%. Actualmente es de 23,9%.
De igual manera el porcentaje de pobreza extrema ha disminuido del 21 al 7,3%.112Por

110
En http://www.telesurtv.net/articulos/2012/07/27/cooperacion-cuba-venezuela-promueve-desarrollo-
humano-en-ambos-paises-4918.html
111
En http://www.fondas.gob.ve/index.php/servicios-al-publico/gran-mision-agrovenezuela
112
En http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=376:la-pobreza-
continua-disminuyendo-en-venezuela&catid=123:pobreza

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


98 | P á g i n a

otro lado, entre 1999 y 2011 el consumo de alimentos de primera necesidad se


incrementó en 80%.113

La industria de la mentira no dice nada respecto a estos logros, a la vez que oculta y
tergiversa la realidad sobre lo que sucede en materia económica en Venezuela.

El 9 de enero de 2013 el periódico Hoy publicó un análisis con el título “Venezuela está
al borde del colapso económico”. El 17 de abril del mismo año hacía lo mismo con otro
trabajo con el título: “Venezuela está al borde de lo peor”. El 16 de mayo de 2013 este
periódico publica otra información con el título: “Venezuela: miles hacen cola para
comprar harina”. El 26 de noviembre de 2013 con el título: “Venezuela está a un paso
de llegar a la escasez absoluta” el periódico Hoy afirma que:

Las rebajas compulsivas de precios y los planes de limitar ganancias comerciales en


Venezuela inquietan a analistas, agudizaron la escasez porque a las tiendas se les
acabaron sus mercancías y no pueden reponerlas porque las obligan a vender sus
productos a un precio por debajo de la realidad.

En octubre del año 2013 Maduro responsabilizó a Fedecámaras, Consecomercio y


Venancham, organismos de los sectores empresariales y con vínculos con la actividad
comercial, de la guerra económica contra el régimen, guerra detrás de la cual está el
gobierno de EEUU.

Los empresarios y grandes comerciantes están boicoteando la economía del país y para
ello han ocultado productos y han subido en forma exorbitante los precios de los
alimentos, electrodomésticos y otros productos.

El 4 de diciembre de 2013 en un análisis del periódico Hoy publicado bajo el título:


“Venezuela, la escasez se impone”, dice: “Aunque la crisis estaba ya instalada cuando
vivía Hugo Chávez, se puede decir que con el arribo de su heredero político, Nicolás
Maduro, la rica nación petrolera está en caída libre.” Este análisis se lo publica
acompañado de una caricatura de Asdrúbal en la que se ve al presidente Maduro con un
rostro parecido al de Hitler y con tanques de guerra sustituyendo a sus pies, en los que
se lee “decretos”. La imagen que se quiere dar del actual presidente de Venezuela es la
de un gobernante autoritario, cuyo régimen está basado en el poder militar.

113
En http://www.avn.info.ve/contenido/consumo-alimentos-venezuela-se-increment%C3%B3-80-12-
a%C3%B1os

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


99 | P á g i n a

El 25 de noviembre de 2013, en un editorial de Francisco Rosales Ramos, publicado por


el periódico Hoy, el autor dice:

No por esperada la crisis deja de ser dramática. Era imposible que el régimen de
despilfarro que instaló el socialismo del siglo XXI bajo la égida del comandante Chávez
al final de los noventa, perdurara por largo tiempo. Ni los inmensos recursos de
Venezuela derivados de más de 3 millones diarios de barriles de petróleo a precios
extraordinariamente elevados podían sostener un manejo irresponsable de la economía.
Los delirios de grandeza del comandante, que jugó al líder mundial a base de subsidios
y regalos a los países que se sumaban a su festín demagógico, habrían de desembocar
más temprano que tarde, en la quiebra de la nación, que traerá enormes sufrimientos
para sus ciudadanos.

No es verdad que antes de Chávez, Venezuela importaba la casi totalidad de los


alimentos que consumía y en general los productos que requería su mercado. Políticas
de fomento de la producción local aplicadas consistentemente en décadas anteriores
generaron un vigoroso sector agropecuario que producía leche, carne de vacuno, carne
de pollo, huevos y algunos cereales en cantidades que abastecían más del 50% de la
demanda interna. Y el sector industrial había dado pasos significativos, incluyendo la
petroquímica base, el aluminio, acero, lubricantes, vehículos, neumáticos, etc. con alto
contenido de materias primas locales.

Todo este desarrollo empresarial se vino abajo por la política hostil de Chávez, y
especialmente, por el perverso sistema de subsidios que castigó a la producción local
volviéndola no competitiva con las importaciones subsidiadas.

El 3 de octubre de 2013, en un análisis del periódico Hoy titulado “Prohibición de


informar sobre la escasez en Venezuela”, se manifestaba que:

La escasez de productos básicos es la mayor en el último lustro. Se ha racionado la


venta de productos como harina o el aceite. En estas circunstancias, cada vez pierden
más credibilidad para los venezolanos las versiones del oficialismo de que la galopante
inflación o la escasez que sufren día a día son fruto de conspiraciones internas o de
acciones desestabilizadoras del imperialismo contra el Gobierno.

El periódico Hoy y sus editorialistas ocultan la forma delictiva en que actúan los
empresarios y comerciantes que han llegado a aumentar los precios hasta un 1000% en
los diversos productos, tal como lo ha hecho la importadora y comercializadora de
artículos electrónicos y de electrodomésticos Daka. Otras distribuidoras de
electrodomésticos implicadas en la subida de precios son JVG, SAMIRA y SUVACAR,
esta última distribuidora de repuestos para camiones y autobuses. En algunos casos la
subida de precios ha sido del 2000 y hasta del 3000%.

Frente a esta situación, el gobierno de Maduro ha adoptado medidas de control que la


prensa ecuatoriana las ha criticado sin ningún fundamento.

Sin embargo de esto, hay que señalar que las medidas de control serán insuficientes para
detener el ataque del imperialismo y la oligarquía venezolana para sabotear la economía
del país.

Jorge Martín explica que las:

medidas como el control de precios o cambios, que en un primer momento y durante un


tiempo pueden ayudar a estabilizar los precios de ciertos productos, o a dificultar la

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


100 | P á g i n a

salida de capitales, si se quedan ahí y no son continuadas con medidas decisivas que
ataquen la causa fundamental de la crisis del capitalismo (la propiedad privada de los
medios de producción) acaban teniendo cada vez menos efecto e incluso pueden acabar
convirtiéndose de un paso adelante en una nueva dificultad. El problema, como ya
hemos explicado, es que la actividad empresarial, el capitalismo, no admite ningún tipo
de control. Acabar con el capitalismo es posible, controlarlo y dirigirlo es absolutamente
imposible. Como ha explicado Alan Woods en su libro "Reformismo o Revolución" es
como intentar enseñar a un león a comer lechuga. “Si el Estado acepta las relaciones
capitalistas de propiedad y después actúa de una manera que no gusta a los propietarios
de la industria, estos últimos dejarán de invertir, o se irán al extranjero. Cerrarán sus
fábricas, como si fueran cajas de fósforos, echando a miles de trabajadores a la calle”
(A. Woods, “Reformismo o Revolución. Marxismo y socialismo del siglo XXI.
Respuesta a Heinz Dieterich”. Capítulo “La economía del socialismo del siglo XXI.
Aptdo. Cómo no hacer una revolución”). Los controles tienden a trancar el
funcionamiento normal del capitalismo pero son insuficientes para llevar al socialismo.
Para ello, como ya hemos dicho, es imprescindible la expropiación de los capitalistas y
la estatización bajo control obrero y social.114

Bajo una “economía mixta”, la revolución bolivariana no podrá consolidar su triunfo y


profundizar las conquistas sociales que hasta la presente ha alcanzado. Sostenido bajo
las columnas de un Estado burocratizado, la revolución seguirá bajo el acecho de la
contrarrevolución y del golpismo fascista. Mientras no se destruya definitivamente la
maquinaria estatal burguesa, pese a que se la ha ido minando, la revolución no podrá
consolidarse.

Marcelo Colussi recuerda la advertencia de la revolucionaria Rosa Luxemburgo, la


misma que dijo:

No se puede mantener el “justo medio” en ninguna revolución. La ley de su naturaleza


exige una decisión rápida: o la locomotora avanza a todo vapor hasta la cima de la
montaña de la historia, o cae arrastrada por su propio peso nuevamente al punto de
partida. Y arrollará en su caída a aquellos que quieren, con sus débiles fuerzas,
mantenerla a mitad de camino, arrojándolos al abismo.115

En igual sentido se ha pronunciado la Corriente Marxista Internacional, dirigida por


Alan Woods:

Intentar unir capitalismo y socialismo es imposible. De hecho, cada vez que se ha


intentado, el resultado ha sido que el capitalismo asfixia y elimina los elementos de
socialismo que se pretendía desarrollar. La propiedad capitalista de los medios de
producción actúa como un disolvente que destruye cualquier intento de planificación y
regulación. Si se permite que una parte significativa de la economía se mantenga en
manos de los empresarios el resultado inevitable es que las leyes capitalistas siguen
mandando en todo el sistema económico.116

114
Jorge Martín. Venezuela: La ofensiva anticapitalista alumbra la victoria bolivariana en las elecciones
municipales. 11 de diciembre de 2013. En http://www.luchadeclases.org/internacional/america-
latina/venezuela/1600-venezuela-ofensiva-anticapitalista-alumbra-victoria.html
115
Marcelo Colussi. La revolución bolivariana ¿tiene sus días contados? En
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98557
116
En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98557
116
Corriente Marxista Revolucionaria. Venezuela ante la crisis internacional del capitalismo. La
revolución en el momento decisivo. 30 de agosto de 2009. En http://www.elmilitante.org/amrica-latina-

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


101 | P á g i n a

Los empresarios golpistas y los sicarios de tinta puestos a su servicio, abogan para que
los controles establecidos por el gobierno bolivariano queden sin efecto, al igual que las
disposiciones laborales en defensa de la clase trabajadora, tal como la inamovilidad de
los trabajadores decretada por el presidente Nicolás Maduro y que rige desde el 1 de
enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de este año. De igual manera, se oponen a las
expropiaciones de fábricas, a la nacionalización de bancos y a la lucha contra el
latifundio. Como caso concreto, para 1998 en Venezuela se identificaron 6.762.399 ha
como latifundio. El gobierno revolucionario ha recuperado 3.654.681 ha.

La oligarquía parasitaria venezolana no descansará hasta ver caer el proceso


bolivariano, puesto que su objetivo es eliminar todas las trabas que hoy les impiden
apropiarse de la renta petrolera y seguir el proceso de explotación de la clase trabajadora
venezolana. Por ello es absurda la pretensión de construir una sociedad distinta en
Venezuela manteniendo el sistema capitalista. Mientras siga existiendo capitalismo, los
males que son propios de este sistema seguirán presentes en la sociedad venezolana,
agravados por una guerra política, ideológica y económica contra el proceso bolivariano
que, pese a las medidas de control que se tomen contra los empresarios y comerciantes
que atentan contra la economía del pueblo, seguirá, además, siendo objeto de ataques
mediáticos propagandísticos a través de los cuales se le responsabilice de la situación
caótica en la que quieren sumir a Venezuela el imperialismo estadounidense y la
oligarquía venezolana.

Estos hechos concretos demuestran la necesidad imperiosa de pasar a una etapa


cualitativamente distinta, en la que se empiece a desmontar definitivamente el Estado
burgués y el aparato productivo capitalista para así profundizar en los logros que la
revolución ha alcanzado en beneficio del pueblo venezolano y que se materializan en el
trabajo permanente para cumplir con las metas del milenio, las mismas que tienen que
ver con la lucha por la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la
universalización de la enseñanza primaria, la reducción de la mortalidad infantil, el
mejoramiento de la salud materna, entre otras.

El Comandante Hugo Chávez dejó claramente establecido este objetivo en el Plan de la


Patria, que hoy rige como Ley de la República en la Venezuela Bolivariana:

En el año 2004, la Revolución Bolivariana proclamó su carácter antiimperialista y en el


2006 se definió como socialista. La prédica de la Revolución ha sido continua: no
queremos permanecer en el ámbito del capitalismo, es indispensable que en Venezuela
encarne el socialismo como el ancho y abierto camino hacia la suprema felicidad social.
Combatimos por una sociedad donde se realicen plenamente los grandes valores del
cristianismo.

En el próximo período del Gobierno bolivariano y socialista seguiremos moldeando un


sistema de relaciones sociales de producción sustentado en los valores del saber y el
trabajo; al servicio de la satisfacción plena de las necesidades humanas de nuestro
pueblo: alimentación, agua, electricidad, vestido, vivienda y hábitat, transporte, salud,
educación, cultura, ciencia y tecnología.

Para ello es determinante el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios
de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y los ciudadanos

principal-137/venezuela-principal-146/5783-venezuela-ante-la-crisis-internacional-del-capitalismo-la-
revolucin-en-el-momento-decisivo-ii.html

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


102 | P á g i n a

y ciudadanas venezolanos y venezolanas ejerzan el pleno goce de sus derechos


económicos, sociales, políticos y culturales, logrando el vivir bien.

Vamos pues, en el próximo periodo a lograr el segundo gran objetivo histórico: seguir
construyendo y cimentando las bases del socialismo bolivariano del siglo XXI para
desmontar el inhumano, depredador y belicista sistema de acumulación capitalista y
trascender la lógica del capital que lo sustenta.117

Propaganda y manipulación mediática


El extinto periódico Hoy y El Comercio de Ecuador han respondido a intereses
ideológicos y económicos concretos, los mismos que se ponen en evidencia por el
cúmulo de análisis, opiniones, informaciones, noticias y editoriales que presentan contra
el régimen bolivariano venezolano y las políticas que en materia económica ha
implementado a lo largo de estos 15 años.

Estos medios han pretendido moldear la mente de sus lectores a través de un sinnúmero
de mecanismos de manipulación, para generar así una imagen caótica del gobierno
revolucionario venezolano y presentarlo, de ésta manera, como ineficiente. En gran
medida se aprovechan de la ignorancia, del desconocimiento de las personas sobre lo
que realmente sucede en la República Bolivariana de Venezuela, así como de la
incomprensión de la mayoría de lectores sobre temas de carácter económico.

Mediante el ejercicio de la violencia simbólica, definida por Harry Pross como “el
poder para imponer la validez de significados mediante signos y símbolos de una
manera tan efectiva que la gente se identifique con esos significados”118, pasan sus
opiniones, sus identificaciones ideológicas como verdades y hechos concretos de los
cuales no se puede discutir su validez.

Manipulan, engañan a la población.

Dice Vicente Romano que “la manipulación es la comunicación de los pocos orientada
al dominio de los muchos”119 y añade que “los más deben someter su imagen del
mundo, su comprensión de las cosas, sus hábitos de pensamiento, sus sentimientos, sus
gustos, en suma, su forma de vida, a los intereses de los menos”120.

Los intereses de los propietarios de los periódicos Hoy y El Comercio, así como de sus
periodistas, es el de atacar todo proyecto contrario a la defensa de la propiedad privada
capitalista y que propicie el bienestar de los pueblos y no de las transnacionales, la
oligarquía y el imperialismo. “El objetivo estriba, naturalmente, en que tan sólo se
conozca una versión de los hechos, o sea, la comunicación unidireccional y unilateral,
irreversible”121 señala el comunicólogo Vicente Romano. Estos medios acusan, juzgan,
inculpan pero jamás dan apertura a otras fuentes y opiniones distintas a lo que
reproducen constantemente sobre el régimen bolivariano venezolano.

117
Programa de la Patria 2013-2019. En http://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-
2019/44211-2/#.Ut6LnBDv61s
118
Vicente Romano. La formación de la mentalidad sumisa. Editorial Ciencias Sociales, La Habana-
Cuba. 2005. p.p. 128, 129
119
Vicente Romano. La formación de la mentalidad sumisa. p. 169
120
Vicente Romano. La formación de la mentalidad sumisa. p. 170
121
Vicente Romano. La intoxicación lingüística. Ediciones Correo del Orinoco, república Bolivariana de
Venezuela, 2011, p. 18

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


103 | P á g i n a

Lo que hacen estos medios es propaganda al servicio de quienes se oponen al proyecto


revolucionario bolivariano y para ello no escatiman en usar diversas técnicas para
convencer, manipular y engañar a la población.

Las reglas de la propaganda y el manejo sesgado de la información en


los periódicos Hoy y El Comercio de Ecuador:
Estigmatización del proceso bolivariano, satanización del proyecto socialista en
Venezuela, ocultamiento de la realidad, silenciamiento sobre los logros de la revolución,
descontextualización y fragmentación de la realidad, generación de miedos, de temores
son algunos de los mecanismos que han utilizado los periódicos Hoy y El Comercio
para atacar a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Fue Hitler quien en el Mein Kampf estableció las directrices que debía aplicar su
maestro de la propaganda, Joseph Goebbels, las mismas que ejecutan con precisión los
periódicos Hoy y El Comercio.

El objetivo de la propaganda, señalaban Hitler y Goebbels, es el acudir a los


sentimientos más que al entendimiento. Para tener éxito es necesario limitarse a exponer
algunos hechos, poniendo énfasis y persistiendo en uno que debe ser exaltado de tal
manera que quede en la psiquis de la persona, para así crear una imagen negativa o
positiva de alguien o de algo.

El periódico Hoy y El Comercio han pretendido crear la imagen de ineficiencia del


gobierno bolivariano venezolano en materia económica. Han persistido en señalar sobre
lo que ellos consideran es una situación de caos económico y han exaltado
mediáticamente el malestar de la gente ante ésta situación. Por supuesto, no ha existido
una explicación causal del problema que afronta el régimen bolivariano, el cual está
relacionado con la guerra económica llevada a cabo por el imperialismo yanqui y la
oligarquía venezolana.

Para cumplir su objetivo llevan adelante una selección de informaciones que se adecúa a
sus intereses, mientras censuran toda aquella que pueda refutar o desmontar sus
falsedades o medias verdades: “El método sencillo de manipular comunicando tan sólo
lo que a uno le conviene implica, claro está, el de silenciar lo que no conviene”122,
explica Vicente Romano y añade que “cuando la verdad no responde a los intereses del
capital no se trata de mentir, sino de no decir la verdad. Este método es más difícil de
ver para los lectores, oyentes y telespectadores. Se informa de modo selectivo, pero
creíble, sobre fenómenos, detalles, sin explicar la esencia del sistema, sin contexto.”123

¿Cuáles son las fuentes de las que se nutren? Agencias internacionales de prensa
capitalistas, así como las informaciones provenientes de los periódicos venezolanos
contrarios al régimen bolivariano: AFP, Reuters, GDA, AP o El Nacional y El
Universal son las fuentes a través de las cuales los periódicos ecuatorianos construyen
sus “informaciones”, que no son más que la reproducción textual de lo dicho en esos
espacios mediáticos.

122
Vicente Romano. La formación de la mentalidad sumisa. p. 178
123
Ibid.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


104 | P á g i n a

Vicente Romano explica además la importancia del lenguaje como instrumento de


manipulación. Dice que:

al hablar de la violencia psicológica o simbólica, el lenguaje sigue siendo el principal


instrumento de manipulación. Si los seres humanos desarrollaron el lenguaje para
entenderse entre sí y cooperar unos con otros en beneficio de todos, el capitalismo de
hoy día los utiliza para confundirlos. Las noticias se presentan casi siempre sin ninguna
conexión entre ellas. Esta fragmentación dificultad e impide su comprensión, pues sin
contexto no hay significado. Una cosa es por las demás, decía Hegel. Si no nos
presentan las relaciones que existen entre los acontecimientos y los estados de cosas no
podemos entender lo que pasa.124

El uso de eufemismos y de términos, palabras o conceptos con los cuales se pretende


encubrir procesos, son característicos en el manejo informativo de los periódicos Hoy y
El Comercio de Ecuador, así como en sus editorialistas: hablan de liberalización de las
economías, de abrirse al mundo, de progreso, de inversión privada cuando realmente lo
que proponen es la aplicación del modelo neoliberal y de mecanismos favorables para
las transnacionales capitalistas, así como para los intereses de la oligarquía venezolana.
La palabra neoliberalismo, que es la que engloba todo ese mundo “idílico” que
presentan, no aparece por ningún lado, mientras hablan de la necesidad de que
Venezuela “supere” la pobreza con medidas que ese modelo impuso a los pueblos del
mundo y que conllevaron a su pauperización.

De igual manera, el empleo de adjetivos con el propósito de atacar a la revolución


bolivariana es constante en estos periódicos: balance deplorable, cifras atroces,
desbarajuste, drama difícil de superar, crisis integral, grave deterioro, grave crisis, cifras
atroces, manejo económico caótico, modelo económico inviable son los términos
utilizados.

Los títulos de estos periódicos apuntan a la parte sensible del ser humano con palabras
utilizadas para generar una imagen de desesperación y caos en la Venezuela bolivariana:
“Venezuela es todo un fracaso económico” (El Comercio, 10 de febrero de 2009), “Más
cortes de agua y luz en Venezuela” (El Comercio, 4 de noviembre de 2009), “La
escasez aflige otra vez a los venezolanos” (El Comercio, 10 de febrero de 2013).

Diversos autores, entre ellos Anne Morelli y Michael Collon, hacen una explicación
exhaustiva de las reglas de la propaganda, las cuales se aplican al manejo informativo y
editorial que hacen los periódicos Hoy y El Comercio de Ecuador.

Podemos sintetizar estas reglas para el estudio pertinente en las siguientes:

 Acusar al adversario de todos los males que suceden, mientras se lo


sataniza: El único responsable de la crisis que vive Venezuela, según estos
periódicos y sus editorialistas, es el gobierno bolivariano al que se lo
caracteriza como ineficiente. De Chávez y Maduro se dice que no tienen la
capacidad para resolver los problemas de Venezuela, a más que son autoritarios.
Vemos que el uso de estereotipos, es decir juicios preconcebidos y
generalizadores, es permanente en estos diarios para atacar al proceso
bolivariano venezolano.

124
Ibid. p.p. 185,186

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


105 | P á g i n a

 Ocultar los intereses económicos: Ninguno de los periódicos estudiados, ni de


los editorialistas que escriben en ellos, exponen, explican y analizan que la
escasez de productos, la elevación de precios responde al sabotaje y guerra
económica llevada a cabo por los grandes empresarios y comerciantes
venezolanos, bajo la égida de los EEUU.

 Ocultar la Historia: Mientras denigran al gobierno y proceso revolucionario


bolivariano, ocultan la realidad que vivía Venezuela antes del ascenso del
presidente Chávez al gobierno en 1998, a la vez que desconocen los logros
alcanzados en materia económica, pese a las adversidades, en estos 15 años.

 Blanquear a sus protegidos: La exaltación de los modelos contrarios al que se


ha aplicado en Venezuela en estos años, es una constante en los periódicos Hoy
y El Comercio de Ecuador. Los gobiernos que han llevado a la práctica el
neoliberalismo son puestos como ejemplo, mientras el modelo de construcción
socialista es descalificado.

 Monopolizar la información, excluir el verdadero debate: No existen fuentes


informativas distintas a las de los medios privados venezolanos o de las grandes
agencias capitalistas internacionales dedicadas a la circulación de informaciones
noticiosas. Medios y agencias opuestas a los intereses de las de la gran industria
mediática, como Telesur o Prensa Latina, están prácticamente ausentes. Por otro
lado, solo se presenta una visión del problema que vive la República
Bolivariana de Venezuela, mientras se deja de lado estudios, análisis o
explicaciones desde una óptica diferente a las que son opuestas al proceso
revolucionario bolivariano.

Iñaki Gil de San Vicente cita a Frederic Munne quien sugiere como principios básicos
de la propaganda el de la simplificación (reducir la información al mínimo), el de la
exageración (ofrecer únicamente los contenidos favorables al emisor, enfatizándolos al
máximo), el de la orquestación (repetir una y otra vez de la idea central que es necesaria
para los intereses del medio) y el de contagio (crear unanimidad por medio de ideas
comunes, aceptables por la comunidad).125

De la exposición de estas reglas se puede manifestar que el periódico Hoy y El


Comercio de Ecuador se dedican al ejercicio de la propaganda, más que al trabajo
periodístico serio y responsable que implica la investigación de los procesos, la
contextualización de los hechos y la utilización de diversidad de fuentes y criterios.

Vicente Romano explica que:

En el contexto de la intoxicación lingüística, la propaganda se entiende como


producción y difusión de mensajes dirigidos a influir en la conciencia y el
comportamiento de un público determinado o de todo el público. La tarea de la
propaganda estriba en imponer valoraciones e interpretaciones hasta el punto de que las
personas se identifiquen con ellas y, así, adquieran validez social. Es, pues, una
aplicación de la violencia simbólica. Pretende hacer creer algo, persuadir de algo. Tiene

125
Iñaki Gil de San Vicente. Prensa, arma de contrainsurgencia. Cuadernos de Pensamiento Marxista, No.
16. Quito, p. 70

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


106 | P á g i n a

más carácter apelativo que discursivo. Es, en alto grado, de índole monológica, no
dialógica, contrapuesta al diálogo.126

Estos periódicos y sus editorialistas utilizan, además, como arma de propaganda, la


mentira o, simplemente, se niegan a decir la verdad.

Es necesario, por tanto, desentrañar el manejo informativo-propagandístico que han


realizado los periódicos Hoy y El Comercio para satanizar al proceso bolivariano
venezolano en lo que respecta a los temas económicos, sin dejar de señalar que de igual
forma actúan con otras temáticas, todo ello con el propósito de crear una imagen
internacional negativa de dicho proceso.

Por tanto, las y los lectores de estos periódicos deben hacer un manejo cuidadoso del
material que les proporcionan, a la vez que deberían estudiar a profundidad lo que
sucede en la República Bolivariana Venezolana, diversificando las fuentes de donde
obtienen las informaciones. De igual manera se debe estudiar conceptos, categorías
económicas, acompañado del estudio de los procesos históricos acontecidos en
Venezuela en momentos anteriores al ascenso del presidente Chávez y posteriormente
de Nicolás Maduro. De esta manera se podrá tener un enfoque distinto a lo que estos
medios proponen permanentemente sobre lo que sucede en Venezuela.

126
Vicente Romano. La intoxicación lingüística. p. 99

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


107 | P á g i n a

4. VILLANOS Y HÉROES: La construcción del bien y del mal por


la prensa latinoamericana y mundial en torno a la captura del
general Alzate
El presente capítulo tiene como objetivo evidenciar el papel de la prensa para crear
matrices de opinión respecto a la captura del general del ejército colombiano Rubén
Darío Alzate por parte del Bloque Iván Ríos de las FARC-EP, en el mes de noviembre
de 2014.

La prensa burguesa, mediante el uso de determinados términos, estigmatiza


organizaciones políticas, gobiernos o personas vinculadas a posturas revolucionarias, de
izquierda, mientras exalta instituciones, regímenes y personajes afines al orden
establecido, lo cual concuerda con su posicionamiento político-ideológico en defensa
del sistema capitalista y de las políticas llevadas adelante por el imperialismo
estadounidense y europeo.

La descontextualización de los hechos, la desinformación, el ocultamiento de la realidad


y la mentira abierta y descarada es lo que caracteriza al trabajo informativo-noticioso
llevado adelante por la prensa burguesa. Ésta actúa como instrumento de propaganda al
servicio de la derecha mundial con el propósito de lograr la manipulación de la mente
de las personas.

Para el desarrollo de este trabajo se ha hecho una selección aleatoria de informaciones


noticiosas, así como de editoriales publicados relacionados con los temas señalados en
diversos periódicos como El Comercio (Ecuador), El Espectador y El Tiempo
(Colombia), El País, El ABC y El Mundo (España).

Propaganda y guerra sicológica


En 1880, John Swinton, quien fuera jefe de redacción del diario estadounidense The
New York Times expresó: “no existe lo que se llama prensa independiente.”

Swinton caracterizó a los periodistas asalariados como “las herramientas y los lacayos
de unos hombres extraordinariamente ricos que permanecen entre bastidores” y añadió
que “ellos tiran de los hilos y nosotros bailamos al son que ellos quieren”. El periodista
escoces sentenció con dureza: “Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras
vidas, son propiedad de otros hombres. Nosotros somos unos prostitutos espirituales.”127

Lo dicho en ese momento por Swinton es lo que caracteriza a la época actual.

Los periódicos burgueses y sus periodistas asalariados difunden lo que es afín a los
intereses políticos, ideológicos y económicos del sistema que defienden. Actúan como
instrumentos de propaganda de la clase que los sustenta.

Dice Iñaki Gil de San Vicente que “la propaganda tiene dos niveles de presión: el
blando aplica la táctica de conversión, división y consolidación; el duro aplica la del
descrédito, contradicción y ridiculización.”128

127
En http://www.lagazeta.com.ar/periodismo_independiente.htm
128
Iñaki Gil de San Vicente. Control Social, control mediático y represión. Euskal Herria, 12 de agosto de
1997

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


108 | P á g i n a

Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, desarrolló los principios de la


propaganda que hoy en día aplican las redacciones de los periódicos burgueses con el
propósito de manipular la información, para así convencer a las masas y denigrar a sus
enemigos.

Diversos autores y autoras como Michell Collon, Francisco Sierra Caballero, Vicente
Romano, Jean-Marie Domenach, Anne Morelli, María Victoria Reyzábal, han realizado
estudios sobre la propaganda política y militar.

En síntesis, los principios de la propaganda que señalan estos autores son:

 El ocultamiento de los intereses reales que están detrás de las guerras y de las
decisiones políticas, económicas y militares. Las causas reales que generan los
conflictos no se presentan. Se descontextualizan los hechos y se acusa al
adversario de ser el responsable de la guerra y la violencia. Las guerras
desarrolladas por los poderosos tienen, en cambio, un noble propósito.
 La demonización del enemigo. Se crea una imagen totalmente negativa del
adversario, al que se le presenta como responsable de todos los males que se dan
en la sociedad. El uso de términos, de palabras para estigmatizar y estereotipar al
enemigo es constante.
 El ocultamiento de la historia. Se pretende borrar la memoria de los pueblos. Un
pueblo sin memoria es un pueblo sin historia y un pueblo sin historia es más
susceptible de ser dominado.
 La monopolización de la información. El objetivo es lograr la unanimidad en
torno a una idea defendida por aquellos que tienen el poder político, económico
y militar, así como el silenciamiento de las voces contrarias al orden establecido.
El principio de Goebbels de que una mentira repetida mil veces se transforma en
verdad, se lo aplica para generar consenso alrededor de la idea de la clase
dominante.

A partir de estos principios se hace el análisis de las noticias mencionadas al inicio de


este trabajo.

El “secuestro” del general Alzate


La oligarquía colombiana, tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de
abril de 1948, desató una brutal represión contra el pueblo, fundamentalmente contra los
campesinos, lo cual tuvo como respuesta la creación de guerrillas de corte liberal para
hacer frente a la violencia ejercida contra ellos.

Para ese entonces, el Estado colombiano acusaba a los guerrilleros dirigidos por Pedro
Antonio Marín de ser los responsables de la violencia en Colombia y de estar
auspiciados por el comunismo internacional.

Los victimarios pretendían, desde esa época, transformarse en víctimas.

En 1964 nacen las FARC. A partir de ese momento han sido objeto no solo de una
persecución criminal por parte de la oligarquía santanderista, respaldada por los EEUU,
sino de una feroz campaña de desprestigio contra la organización y sus líderes,
ejecutada a través de la gran industria mediática al servicio de esos sectores.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


109 | P á g i n a

La propaganda de la oligarquía Colombia y del imperialismo estadounidense no


escatima en hacer uso de diversos términos para descalificar a las FARC-EP: terroristas,
narcoguerrilleros, asesinos, criminales.

De igual manera, las acciones llevadas a cabo por las FARC-EP como resultado de la
guerra contra la oligarquía colombiana, son descalificadas: soldados muertos en
combate en enfrentamientos militares con el grupo insurgente, son presentados como
asesinados por la guerrilla, a militares capturados por la insurgencia se los llama
secuestrados.

El caso de la retención del brigadier general, Rubén Darío Alzate Mora es


ejemplificativo.

El 16 de noviembre de 2014 el general Rubén Darío Alzate, Comandante de la Fuerza


de Tarea Titán del Ejército colombiano, fue detenido en una zona selvática del
departamento del Chocó, conjuntamente con el cabo primero Jorge Rodríguez Contreras
y la abogada Gloria Urrego, coordinadora de Proyectos Especiales de esa Fuerza de
Tarea por unidades guerrilleras pertenecientes al Bloque Iván Ríos de las FARC-EP.

La fuerza militar dirigida por el general Alzate está conformada por 2.500 hombres
dedicados a las tareas de contrainsurgencia. Opera en 22 municipios del Chocó y en dos
poblaciones del departamento de Antioquia. En 2014 el presidente colombiano, Juan
Manuel Santos, puso a cargo de dicha fuerza al militar que fue retenido.

Santos, una vez que tuvo conocimiento del hecho, suspendió abruptamente las
conversaciones que lleva adelante con las FARC-EP en La Habana-Cuba para lograr la
paz en Colombia y condicionó la reanudación de las mismas a la liberación del general
Alzate.

De inmediato, la prensa colombiana magnificó el hecho, a tal nivel que las voces
contrarias a la paz encontraron el pretexto adecuado para manifestar su malestar frente a
los diálogos entre el gobierno de Santos y la insurgencia de las FARC-EP en La
Habana.

La periodista española, Salud Hernández, autora del prólogo del libro “Mi Confesión”,
del paramilitar Carlos Castaño, el 17 de noviembre de 2014 escribió en el periódico El
Mundo:

El país amaneció indignado por el secuestro de un general de la República. Que las


FARC llegaran tan lejos, en medio de las conversaciones de paz de La Habana, inundó
las redes sociales de críticas hacia la banda terrorista. Pero también lanzaron dardos al
presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por no tomar medidas drásticas antes y por
considerar en un principio que el secuestro fue culpa del general por adentrarse en
“zona roja” sin protección.

El general de la policía Luis Mendieta, que permaneció 12 años secuestrado por las
FARC en condiciones infrahumanas, ha afirmado que el rapto del general Rubén Darío
Alzate, demuestra que en estos dos años de proceso de paz lo único que hizo la banda
criminal es “decir mentiras. Deben liberar a todos los secuestrados para continuar los
diálogos”.129

129
En http://www.elmundo.es/internacional/2014/11/17/546a1738ca4741593c8b458c.html

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


110 | P á g i n a

Hernández ha sido una clara exponente del periodismo mercenario, opuesto a los
diálogos de paz. “No se puede negociar con terroristas”, decía en un artículo publicado
el 26 de agosto de 2012 titulado “Otra más de tontos”.

El principal enemigo de la paz en Colombia, el ex mandatario Álvaro Uribe Vélez,


actual cabeza del paramilitarismo en ese país, en un artículo publicado el 17 de
noviembre de 2014 en su página web titulado “El error de negociar con las FARC”,
expresó: “Preocupa que la paz se considere irreversible porque el Estado se ha puesto
de igual a igual con el terrorismo, los generales son equiparados políticamente con sus
asesinos y la tesis dominante de los acuerdos es la visión totalitaria, bien disimulada,
del castrochavismo.”130

Junto al general Alzate fueron capturadas otras dos personas, sin embargo la prensa no
hizo tanta bulla por ellos. Tampoco lo hizo por los soldados Jonathan Díaz y Paulo
César Rivera. Hay prisioneros que son más importantes que otros para quienes escriben
en la prensa de la oligarquía colombiana.

Sobre este particular, en un artículo publicado en la página de las FARC-EP el 21 de


diciembre de 2014 con el título “Pensamientos prohibidos a generales y soldados (I):
Los soldados”, se lee:

Como siempre, la gente de las alturas, indiferente en su Olimpo a la suerte de los


millones de seres humanos, sus compatriotas además, que viven en el barro
sobreviviendo entre innumerables carencias y obligados a callar, se muestra indignada
cuando quiera que el infortunio de uno solo de ellos resulta útil para la defensa de sus
propios intereses. El gobierno nacional y la gran prensa se enfurecieron porque ante la
cámara de una guerrillera, el soldado Jonathan Díaz hubiera afirmado que para el
Presidente Santos los soldados no valían nada, porque si no hubieran agarrado al
general, ellos hubieran seguido allá sin que se hiciera nada por sus liberaciones. Y
porque ante la misma cámara el soldado Paulo Cesar Rivera hubiera apoyado un cese
bilateral de fuegos si de veras se quería conseguir algo con el proceso de paz.131

En Colombia existen 9.500 prisioneros políticos, los cuales han sido objeto de todo tipo
de maltrato, de vejámenes y torturas. Los casos del periodista Joaquín Pérez Becerra,
capturado en Venezuela, la del profesor Miguel Ángel Beltrán secuestrado en México,
la de la socióloga Liliany Obando, todos acusados de colaborar con las FARC y
encarcelados por ese motivo, no merecieron en su momento el mismo tratamiento
informativo que la prensa colombiana dio a la detención del general Alzate por parte de
la insurgencia.

Las y los guerrilleros presos en manos del Estado colombiano tampoco importan. Que
ellos sobrevivan en condiciones miserables no es motivo para que la prensa haga
referencia a su situación o abogue por su liberación.

Las cárceles de Colombia son cloacas donde se violan permanentemente los Derechos
Humanos. En la Picota, La Modelo o en Tramacúa, existe hacinamiento, falta de
salubridad y atención médica y los presos no tienen una alimentación adecuada.

130
En http://alvarouribevelez.com.co/es/content/el-error-de-negociar-con-las-farc-0
131
En http://farc-ep.co/?p=4108

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


111 | P á g i n a

A la prensa de la oligarquía colombiana muy poco le interesa esta realidad. Lo que sí es


importante para ella es la fabricación de “mártires” o “víctimas” de la guerrilla para
denigrar su imagen: ayer Íngrid Betancourt, Luis Mendieta y hoy el general Rubén
Alzate.

Al general Alzate la prensa colombiana y del mundo lo presentó como un militar


brillante y como un hombre altruista, humano y con sentido social.

El 18 de noviembre de 2014, Alejandra de Vengoechea escribe en el diario español


ABC:

(…) Alzate arrancó su carrera militar en la Escuela Militar de Cadetes General José
María Córdova, donde se graduó como oficial en 1983. Sus logros fueron notorios
desde el principio. Fue director nacional del Gaula Militar, una unidad especializada en
la lucha contra el secuestro y la extorsión en las zonas rurales. También fue comandante
del Grupo de Caballería Mecanizado General Rincón Quiñónez, director de la Escuela
de Caballería, comandante de la Brigada Móvil Número 17 y director de Proyectos
Especiales del Ejército Nacional. Un peso pesado dentro de las FF.AA.
colombianas.132(El general secuestrado por las FARC es un “peso pesado” dentro del
Ejército colombiano)

La revista Semana, el 17 de noviembre de 2014 dice:

Las Mercedes es un pueblo muy pobre, como la mayoría de Chocó. No hay servicios
públicos y tiene una precaria escuela. La mayoría de sus habitantes prefirieron migrar
hacia Quibdó, ante los problemas de orden público de la zona. Los que se quedaron,
cerca de 100, sólo cuentan con energía durante cuatro horas al día, generada por una
planta, mientras y los fines de semana este servicio se presta cerca de seis horas.

De hecho, el general Alzate, según periodistas de la región, estaba interesado en


impulsar obras de infraestructura en la zona las cuales serían complementarias de la
actividad militar. “Era un convencido de que aquí se debía desarrollar algo más que
operativos. Tenía en su mente un programa energético para la región. Es un militar con
conciencia social”, dijo uno de ellos a Semana.com.133 (Perfil del general secuestrado
por las FARC en el Chocó)

Nótese la intencionalidad de la prensa para presentarlo como un militar de muchos


méritos y, además, preocupado por la comunidad.

El propósito de la propaganda del ejército colombiano, reproducido por la prensa


colombiana y del mundo es el de sensibilizar a la “opinión pública” sobre este
personaje, al tiempo que denigra a quienes lo retuvieron.

El general Alzate es un militar formado en lucha contrainsurgente y como tal llevó


adelante un sinnúmero de operaciones contra la guerrilla y contra la población civil
campesina, como en la zona del Atrato.

Las “tareas sociales” del general Alzate responden al plan de consolidación llevado
adelante por el ejército colombiano que por medio de acciones políticas a favor de las

132
En http://www.abc.es/internacional/20141118/abci-general-colombia-retenido-farc-
201411172330.html
133
En http://www.semana.com/nacion/articulo/el-general-ruben-alzate/409331-3

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


112 | P á g i n a

comunidades donde tiene influencia la guerrilla, pretende quitarle su base de apoyo a la


insurgencia.

Una vez que la prensa presentó al general Alzate como un militar de prestigio dentro del
ejército colombiano, incluso con sentido social, inmediatamente se puso en marcha la
campaña de propaganda y guerra sicológica para desprestigiar a las FARC-EP.

El uso de palabras específicas para estigmatizar a la organización guerrillera


colombiana y la acción en la cual fueron retenidos Alzate y sus acompañantes pretendió
posicionar en las personas la idea de que las FARC-EP habían llevado adelante una
acción criminal, repudiable.

La palabra secuestro fue utilizada para (des)calificar la captura del general Alzate por
parte de guerrilleros de las FARC-EP. Según el diccionario de la RAE secuestro “es la
acción y efecto de secuestrar”134 y secuestrar es “retener indebidamente a una persona
para exigir dinero por su rescate, o para otros fines”.135

“Secuestro del general Alzate, el hecho que tiene en crisis el proceso de paz” (El
Espectador, 30 de noviembre de 2014), “General Alzate habla de su secuestro con el
ministro Pinzón” (El Espectador, 30 de noviembre de 2014), “Santos espera respuestas
del general Alzate sobre su secuestro” (El Espectador, 1 de diciembre de 2014), “El
general Rubén Darío Alzate Mora fue secuestrado en Chocó” (El Tiempo, 17 de
noviembre de 2014), “Las interrogantes detrás del secuestro del general Alzate Mora”
(El Tiempo, 18 de noviembre de 2014), “Colombia, a la espera de la liberación de los
secuestrados de las FARC” (El País, 22 de noviembre de 2014)“Las FARC liberan en
Colombia al general secuestrado” (El País, 30 de noviembre de 2014), “Las FARC no
liberarán a los secuestrados si hay presencia militar” (El ABC, 23 de noviembre de
2014).

Estos fueron algunos de los títulos publicados por la prensa colombiana y mundial para
dar a conocer de la captura de Alzate.

La prensa posicionó la palabra secuestro con el propósito de denigrar a las FARC-EP y


generar rechazo a dicha organización guerrillera.

Sin embargo, la acción llevada a cabo por guerrilleros del Bloque Iván Ríos de las
FARC, no puede ser calificada como un secuestro, debido a que se trata de la captura de
un militar de alto rango, en servicio activo, el mismo que se encontraba en una zona de
conflicto, con presencia de la insurgencia, la misma que como fuerza beligerante puede
capturar y hacer prisioneros de guerra como resultado de sus acciones militares y de
inteligencia.

Un prisionero de guerra es uno o más miembros de las fuerzas armadas de una de las
partes en conflicto que cae o caen en poder del adversario.

El artículo 4 del Convenio de Ginebra de 1949, respecto al trato debido a los prisioneros
de guerra señala que:

134
En http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=YozA5I3KSDXX2KTLS4oT
135
En http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=ruD3jq4XSDXX2bDmuTPJ

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


113 | P á g i n a

Son prisioneros de guerra, en el sentido del presente Convenio, las personas que,
perteneciendo a una de las siguientes categorías, caigan en poder del enemigo:

1) los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como los
miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios que formen parte de
estas fuerzas armadas (…).

4) las personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar realmente parte
integrante de ellas, tales como los miembros civiles de tripulaciones de aviones
militares, corresponsales de guerra, proveedores, miembros de unidades de
trabajo o de servicios encargados del bienestar de los militares, a condición de
que hayan recibido autorización de las fuerzas armadas a las cuales
acompañan…136

Alzate y sus acompañantes capturados por las FARC, están dentro de estas dos
categorías.

Quienes argumentan en contra de esta posición señalan que el Convenio de Ginebra en


relación a los prisioneros de guerra, solo se aplica en caso de conflictos internacionales.
Así lo ha expresado el Procurador General de la República de Colombia, Alejandro
Ordoñez, que ha calificado a las FARC como un aparato criminal. El periódico El
Universal de Colombia publicó el 18 de noviembre de 2014 declaraciones del
Procurador en las que señala:

Son secuestrados, no son prisioneros de guerra. No se puede aceptar la calificación de


prisioneros de guerra que dan las Farc al Brigadier General, al cabo, a los soldados y a
la abogada. Dicha figura aplica a los conflictos armados internacionales, no en el caso
de Colombia. Se trata de víctimas de un delito de secuestro.137

Ordoñez es responsable de la persecución política contra la ex senadora Piedad Córdoba


y contra el Alcalde de Bogotá Gustavo Petro.

El 25 de octubre de 2013 la Delegación de Paz de las FARC-EP en La Habana dio a


conocer un comunicado con el título “¿Quién vigila a los vigilantes?”, en el cual se hizo
una caracterización del Procurador Ordoñez:

El Procurador Ordóñez, con el correr del tiempo, se ha convertido en un intransigente


Torquemada, perseguidor de los derechos ciudadanos y de las libertades políticas en
Colombia.

¿Pero, cuál es la herejía que rastrea y persigue con inquina este Tomás de Torquemada
surgido de la antidemocracia?

La lucha por la paz, cualquier asomo de pensamiento que no comulgue con su evangelio
retardatario y neoliberal, el libre desarrollo de la personalidad, o quien no coincida con
sus prejuicios de extrema derecha, como la homofobia, y la herejía política de quienes
se levanten contra la injusticia.

136
En
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141119_colombia_secuestro_captura_general_alzate_farc-
aw
137
En http://www.eluniversal.com.co/colombia/son-secuestrado-no-son-prisioneros-de-guerra-
procurador-177205

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


114 | P á g i n a

Conocido por su anticomunismo y su intransigencia, lo nombró la élite gobernante para


que ayude a neutralizar opositores incómodos.

Fungiendo como un falso sacerdote de la moral pública, se opone al aborto, a los


matrimonios entre parejas del mismo sexo y a todo lo que contravenga sus caprichos,
pero en cambio sí se otorga así mismo la facultad de enviar invitaciones personales a
individuos al margen de la ley, como a la senadora Zucardi, acusada de tener vínculos
con paramilitares, y a su esposo, Juan José García Romero, condenado por el robo
descarado y continuado de dineros públicos. Es un procurador corrupto con aires
mesiánicos.

Su nombre, es sinónimo del retorno a la política de pasillo, a la componenda y al


conciliábulo, una costumbre funesta que algunos suponían erradicada hace años del
escenario político colombiano.

Con Ordóñez se reanima la herencia de Tradición, Familia y Propiedad y de sus oscuros


grupos de choque. Desde temprana edad ha estado vinculado con la extrema derecha
más cavernaria y su nombre se relaciona con la quema de libros, la censura de autores y
rituales sombríos.138

El 26 de febrero de 2012 las FARC-EP emitieron un comunicado público sobre


retenciones y prisioneros en el que dice:

Serios obstáculos se interponen a la concreción de una paz concertada en nuestro país.


La arrogante decisión gubernamental de incrementar el gasto militar, el pie de fuerza y
las operaciones, indica la prolongación indefinida de la guerra. Ella traerá consigo más
muerte y destrucción, más heridas, más prisioneros de guerra de ambas partes, más
civiles encarcelados injustamente. Y la necesidad de recurrir a otras formas de
financiación o presión política por parte nuestra. Es hora de que el régimen piense
seriamente en una salida distinta, que empiece al menos por un acuerdo de
regularización de la confrontación y de liberación de prisioneros políticos.139

Mientras la propaganda del gobierno colombiano y sus fuerzas armadas, difundida a


través de la prensa oligárquica, exige a las FARC-EP que no lleve adelante acciones
militares, el Ejército continúa con los ataques contra la insurgencia, incluso en
momentos en que las FARC-EP han decretado un cese unilateral de la confrontación por
tiempo indefinido.

De igual manera, se exige a las FARC-EP que acate las normas contenidas en el DIH,
pero se han negado constantemente a reconocerla como una fuerza beligerante, además
que desconocen, por un lado, que se trata de una organización político-militar que tiene
su propia normativa y estatuto y, por otro lado, que las FARC-EP han realizado un
sinnúmero de gestos positivos para desescalar el conflicto. La prensa oligárquica en
Colombia y el mundo mantienen un silencio premeditado sobre estos gestos de la
insurgencia colombiana.

La noticia de lo que la prensa llamó como el “secuestro” del general Alzate, fue
construida con el propósito de apuntalar esa idea en la psiquis de las personas.

138
En http://www.dailymotion.com/video/x187kf2_2013-octubre-25-quien-vigila-a-los-propios-
vigilantes-pablo-catatumbo_news
139
En http://resistencia-colombia.org/index.php/farc-ep/comunicados/1212-comunicado-publico-sobre-
retenciones-y-prisioneros

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


115 | P á g i n a

“El general Rubén Darío Alzate Mora fue secuestrado en el Chocó”, El Tiempo (17 de
noviembre de 2014):

El presidente Juan Manuel Santos confirmó este domingo que el general Rubén Darío
Alzate Mora, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, fue secuestrado por
integrantes del frente 34 de las Farc, en el corregimiento Las Mercedes, zona rural de
Quibdó (Chocó) y exigió su liberación.

El secuestro del más alto militar de esa región del país fue notificado a los comandos
del Ejército y las Fuerzas Militares cuando un soldado que acompañaba a Alzate logró
regresar a Quibdó. Este es el primer caso en el que las Farc secuestra a un general.

“Entrega de secuestrados reiniciará diálogo de paz”, El Comercio de Ecuador (30 de


noviembre de 2014):

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dirigió la mañana de ayer el operativo


de entrega humanitaria de los tres secuestrados. Alzate y sus acompañantes fueron
liberados por el Bloque Iván Ríos de las FARC en el norte de Quibdó, capital del
departamento del Chocó.

“Juan Manuel Santos pide explicaciones sobre su secuestro al general Alzate”, El


Comercio de Ecuador (1 de diciembre de 2014):

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, expresó que el general del Ejército
colombiano Darío Alzate, que fue liberado ayer, 30 de noviembre, por las Fuerzas
Revolucionarias de Colombia (FARC), debe explicar al país las circunstancias en las
que fue secuestrado por la guerrilla.

“Yo espero que en el transcurso del día de hoy, 1 de diciembre, las Fuerzas Militares y
el propio general Alzate salgan a decir qué fue lo que sucedió y le den una explicación
al país”, manifestó el Mandatario.

Alzate permaneció secuestrado por las FARC dos semanas, tiempo en el cual las
negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla fueron suspendidas.

“Indignación en Colombia por el secuestro del general Alzate”, El Mundo-España (17


de noviembre de 2014):

El país amaneció indignado por el secuestro de un general de la República. Que las


FARC llegaran tan lejos, en medio de las conversaciones de paz de La Habana, inundó
las redes sociales de críticas hacia la banda terrorista. Pero también lanzaron dardos al
presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por no tomar medidas drásticas antes y por
considerar en un principio que el secuestro fue culpa del general por adentrarse en “zona
roja” sin protección.

“Santos suspende el diálogo con las FARC por el rapto de un general”, El País-España
(17 de noviembre de 2014):

Pocas horas después del secuestro del general Rubén Darío Alzate y de dos
acompañantes -un cabo y una abogada castrense- en una zona selvática de departamento
del Chocó, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha suspendido de manera
unilateral las negociaciones de paz que mantienen desde hace casi dos años el Gobierno
y la guerrilla de las FARC en La Habana, y ha exigido la liberación inmediata de los
raptados: “Se suspende esta negociación hasta tanto no se aclare y se liberen estas
personas. De manera que mañana no viajan los negociadores a La Habana”.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


116 | P á g i n a

“El general colombiano liberado por las FARC pide la baja del ejército colombiano”, El
ABC-España (2 de diciembre de 2014):

El general destacó que durante los 14 días que duró el secuestro fue esposado y
posteriormente atado durante las noches al igual que el cabo Rodríguez.

“Nos vimos forzados por estos terroristas a realizar marchas de más de ocho diarias a
través de la selva, además de recibir amenazas de muerte si decidiéramos optar por un
escape”, añadió.

La prensa colombiana y mundial puso en boca de las FARC, afirmaciones que ella no
había realizado nunca. Así tres periódicos colombianos señalaron que la insurgencia
admitía tener SECUESTRADO a Alzate:

“Ahora las FARC admiten que tienen secuestrado al general Alzate” (El Clarín-
Argentina, 18/11/14), “Las FARC admiten que tienen secuestrado al general Alzate”
(La Voz-Argentina, 19/11/14), “Las FARC admiten secuestro del general” (Página 12-
Argentina, 19/11/14).

En los textos de las noticias sobre la retención de Alzate también se pretende hacer creer
que las FARC admiten el SECUESTRO o RAPTO de Alzate y sus acompañantes:

“Detallando las circunstancias en las que el uniformado fue secuestrado, la


organización asegura que…”, “Adicionalmente la guerrilla justificó el rapto declarando
que…” (Farc confirman plenamente que tienen en su poder al general Alzate: El
Espectador-Colombia, 18/11/14) “La reivindicación por parte de las FARC del
secuestro este domingo del general Rubén Darío Alzate, el militar de mayor rango
retenido en cinco décadas de conflicto en Colombia, se convirtió en una ceremonia de la
confusión” (Un sector guerrillero de las FARC reivindica el secuestro del general: El
País-España, 18/11/14).

Nótese en el título de la noticia del periódico El País que se pretende dar la impresión de
que en las FARC cada grupo actúa por su cuenta y que la organización estaría
fragmentada.

El general Alzate, junto con sus acompañantes, la abogada Gloria Urrego y el cabo
primero Jorge Enrique Contreras, fueron liberados por las FARC-EP el 30 de noviembre
de 2014, sin haber exigido ninguna condición al gobierno. Las personas retenidas se
encontraron en perfecto estado, lo que evidenció que la guerrilla no ejerció ningún mal
trato sobre ellos. Vídeos e imágenes fotográficas certifican esto, además de la presencia
de delegados de la Cruz Roja Internacional y representantes de los países garantes. Sin
embargo, la prensa colombiana y del mundo no dijo una sola palabra sobre ello y más
bien se hizo eco de las declaraciones posteriores del general Alzate que, en todo
lastimero, se quejó del trato recibido durante su detención.

Haciendo un relato de las razones de su presencia en la zona en la que fue capturado,


Rubén Alzate dijo:

Caminamos nuevamente hacia la comunidad, y cuando habíamos avanzado unos pocos


metros, sorpresivamente fuimos abordados por cuatro hombres armados de fusil, entre
quienes se encontraba alias Chaverra del Frente 34 del grupo terrorista FARC, quienes
nos secuestraron en total estado de indefensión.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


117 | P á g i n a

Este hecho constituye una flagrante violación a los Derechos Humanos y por
consiguiente se configura como una infracción al Derecho Internacional Humanitario.

Durante los catorce días que duró nuestro secuestro, fui esposado y posteriormente
amarrado durante las noches, al igual que el Cabo Rodríguez.

Nos vimos forzados por estos terroristas a realizar marchas de más de ocho horas
diarias a través de la selva, además de recibir amenazas de muerte si decidiéramos optar
por un escape.

Incluso, fui forzado a hacer parte del show mediático que estos terroristas de las
FARC realizaron, con fotos y videos, el día de nuestra liberación.140

Las palabras de Alzate demuestran la desesperación del mismo para quedar bien ante la
institución militar y el establishment. De igual manera evidencian su función como
militar que obedece a las reglas e ideas de un aparato propagandístico cuya misión es la
de denigrar a sus enemigos.

Los articulistas y editorialistas de la prensa de la oligarquía colombiana y de la derecha


mundial hicieron lo suyo.

Miguel Ángel Bastenier, el 17 de noviembre de 2014, en el periódico El País de España


escribe un artículo titulado “La paz de las FARC” en que señala:

¿Han enloquecido las FARC? ¿Se percatan de que sucesos como el presente solo
favorecen a su máximo enemigo, el formidable y anterior mandatario?

De ahí se sucede una serie de hipótesis, a cuál más verosímil, es decir, que todas pueden
ser verdad al mismo tiempo. La primera es que no hay una verdadera voluntad de paz
entre los insurrectos, que negocian porque eso les da, o así pueden creerlo, un plus de
legitimidad ante la comunidad internacional; o, lo que es casi lo mismo, que solo
quieren una paz a su imagen y semejanza, por ello totalmente inviable, que pasaría por
una negociación especialmente prolongada para probar a la opinión que Colombia es lo
único importante. La segunda sería que los Frentes tienen en la práctica una
indisciplinada autonomía, incontrolable desde La Habana, y que los primeros y
desagradablemente sorprendidos por el secuestro han sido los líderes guerrilleros en la
capital cubana. La presidencia ha dicho repetidamente que las FARC se manejan con
arreglo a algún tipo de centralismo democrático y, si así fuera, los mismos cimientos de
la negociación sufrirían hoy un fuerte seísmo porque el estado mayor guerrillero no
dominaría la situación sobre el terreno. Y, por último, una combinación de todo lo
anterior: unos jefes son partidarios de una paz así o asá, mientras que otros no la quieren
y todos los matices del error se reproducen sobre el terreno. Lo que parece seguro es
que la insurgencia, pese al tiempo que lleva negociando -mañana se cumplirán dos años
justos-, sigue teniendo escaso conocimiento de cómo es el mundo, e incluso peor,
Colombia.

Bastenier, nacido en Barcelona y que recibiera la nacionalidad colombiana del


exmandatario Álvaro Uribe en 2003, habla como un experto conocedor de la
insurgencia y su accionar. Elucubra con hipótesis sobre las intenciones de las FARC o
de sus Frentes en relación a la captura de Alzate y sus acompañantes, a la vez que
140
En http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=373599

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


118 | P á g i n a

asegura que la insurgencia no conoce “cómo es el mundo, e incluso peor, Colombia”.


Las poses de filósofo y experto en las realidades sociales que menosprecia a los
ignorantes y anacrónicos guerrilleros, caracterizan a este periodista e historiador
español-colombiano. Cabe preguntar: ¿Habrá visitado Bastenier alguna vez lo que el
periodista Unai Aranzadi llama en un documental la “Colombia Invisible”? ¿Habrá
leído, conversado o entrevistado a algún Comandante guerrillero para poder afirmar que
no conocen el mundo o peor Colombia?

Uriel Ortiz Soto en un artículo titulado “La prepotencia de las FARC”, publicado el 20
de noviembre de 2014 en la revista Semana dice:

Los diálogos que se adelantan en la Habana- Cuba, entre representantes del Gobierno y
las FARC, no pueden ser una nueva frustración para el pueblo colombiano, que todos
sin ninguna excepción hemos sufrido los rigores del conflicto armando, hay que buscar
soluciones que conduzcan a salir de semejante encrucijada en que nos encontramos.

Los últimos acontecimientos ocurridos, con el secuestro de dos soldados profesionales,


el asesinato de dos indígenas, y el secuestro del general Álzate con dos de sus
colaboradores, son manifestaciones inequívocas, que los señores negociadores por parte
de las FARC en la Habana – Cuba, no son interlocutores válidos, puesto que una cosa es
lo que se conviene en la mesa de diálogo, y otra lo que ocurre con los diferentes frentes
dispersos por todo el País.

Es un claro indicio como lo dijimos en columnas anteriores, que en las FARC, dadas las
connotaciones del negocio del narcotráfico, el secuestro, la extorsión y el chantaje, no
existe unidad de mando, de donde se deduce que son varios los frentes que actúan como
ruedas sueltas, sin ningún sometimiento a las jerarquías que deben regir para todo su
estamento subversivo.

El periódico El Comercio de Ecuador, el 21 de noviembre de 2014 reproduce un


editorial elaborado por Óscar Collazos con el título “Crisis”, publicado en el periódico
colombiano El Tiempo en el que dice:

La torpeza de las FARC no pudo ser más grande, ni tan inoportuno y delirante el
comunicado con el que confirmaron el secuestro: añade más indignación entre los
colombianos, que sienten crecer su escepticismo frente al modelo de negociación en
medio del conflicto y rearma con artillería pesada a quienes se oponen, sin que les
sobren temores, a un proceso que ha avanzado más que lo que avanzaron los anteriores.

El comunicado militante que confirma el secuestro olvida que las FARC no están
negociando ante la inminencia de una victoria, sino de un inmenso fracaso político: no
solo no fue posible la toma del poder por las armas; tampoco pudieron blindarse contra
el envilecimiento de sus métodos ni contra la violación de derechos humanos y Derecho
Internacional Humanitario. Si están en la mesa de negociaciones es porque tampoco el
Estado pudo derrotarlos militarmente, ni blindarse contra la perversión de los métodos
empleados en la guerra.

Conclusiones:
La prensa colombiana y mundial actúa como instrumento de propaganda de la
oligarquía santanderista, así como de sus fuerzas armadas represivas.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


119 | P á g i n a

Sus objetivos son denigrar a la insurgencia colombiana, fundamentalmente de las


FARC-EP, acusarla de todos los males que vive el país y estigmatizarla como una
fuerza criminal, terrorista y violadora de los Derechos Humanos.

Los periodistas al servicio de estos grandes medios impresos, proceden como voceros
del ejército colombiano. Igual sucede con los editorialistas de diverso calibre que, sin
conocer la realidad de la mayoría del pueblo colombiano, se presentan como expertos en
la realidad del país, a la vez que se permiten hacer “análisis” de la insurgencia sin ni
siquiera haber pisado jamás un campamento guerrillero. Demuestran falta de
investigación. Son periodistas de escritorio que reproducen los partes militares sin
beneficio de inventario.

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com


120 | P á g i n a

ESTRELLA ROJA khalil.rojo.col@gmail.com

También podría gustarte