Está en la página 1de 1

La evaluación del modelo pedagógico autoestructurante

Visión general de la Escuela Activa


las teorías pedagógicas generadas a fines del siglo XIX y denominadas genéricamente
Escuela Activa o Escuela Nueva .
De un lado, promovieron lo que podría llamarse la humanización de la enseñanza. El
niño por primera vez aparece en la escuela como un ser con derechos, con
capacidades e intereses propios, los cuales deberán ser tenidos en cuenta y
desarrollados por el proceso educativo. El maestro, por su parte, pierde la connotación
de ser omnipotente que lo sabe y lo regula todo. según la clara expresión de (NOT,
1983)
Cori Freud ya el psicoanálisis había identificado la infancia como la etapa más
importante en el desarrollo del ser humano; con Binet se avanzó en la descripción de
las capacidades de los infantes con pruebas adecuadas para la época, pero reo para
cien años después (DE ZUBIRIA, 1989),, y con la incipiente psicología genética se
abría la reflexión sobre el lenguaje, las estructuras y los procesos de pensamiento
desde los primeros años. La Escuela Activa es causa y consecuencia en este proceso
de revalorización de la niñez.
La Escuela Activa reivindicará la dimensión socioafectiva. La revalorización de la
dimensión socioafectiva marcha paralela a su redescubrimiento por parte de la
psicología y el psicoanálisis. Freud cuales tenía muy poca incidencia la propia persona
y que sus actos estaban regulados social y culturalmente mediante procesos de
introyección de la norrnatividad social. El ser humano no era simplemente un ser
racional, como lo sustentaría un paradigma vigente desde la Grecia clásica de
Aristóteles, sino que era también un ser con angustias, deseos, ilusiones y
frustraciones.
Desde el punto de vista del aprendizaje, el activismo termina sin distinguir los infantes
de los preadolescentes o los adolescentes ya que carece de una visión genética y
evolutiva del desarrollo.
Es cierto que la experimentación cumple un papel fundamental en el conocimiento,
pero su incidencia varía con la edad y las condiciones del desarrollo. El niño menor de
dos años (período sensoriomotor),
Las anteriores observaciones nos permiten señalar las principales limitaciones de la
pedagogía de la acción como concepción pedagógica. Aún así, la creciente aceptación
o importancia adquirida en nuestro medio, exige una caracterización y evaluación de
sus fundamentos
Conclusión
La invaluable aporte de la Escuela Activa quedaría incompleto si no se revindicara su
central papel en la lucha contra el autoritarismo y cl verticalisrno de la Escuela
Tradicional, . La Escuela Activa es causa y consecuencia en este proceso de
revalorización de la niñez Y para apoyar al niño, para promover sus interacciones
sociales y sus intereses; para enseñarle a vivir.

También podría gustarte