Está en la página 1de 39

Código:

Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS

POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

XXXXXXXXXXXXXXXX tiene como razón fundamental, velar por la prevención de los accidentes
de trabajo, aparición de enfermedades laborales originadas por la exposición a factores de riesgo
en las labores, la seguridad y el bienestar general de los colaboradores de la organización; así
como contribuir al bienestar físico y mental, teniendo en cuenta el cuidado permanente del medio
ambiente; respeto y compromiso con los diferentes públicos de la organización (contratistas,
proveedores, visitantes).

Para esto XXXXXXXXXXXXXXXX se apoya en los siguientes principios:

 Cumplir de todas las normas legales vigentes en el país sobre Prevención de Riesgos
Laborales.

 Proteger y mantener el mayor nivel de bienestar físico y mental de todos los trabajadores,
a través de actividades de promoción y prevención, buscando minimizar los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

 Identificar prioritariamente los peligros, evaluar y controlar los riesgos significativos de


seguridad y salud en el trabajo.

 Mantener las condiciones de orden y limpieza en las instalaciones de la entidad


contribuyendo al cuidado de la salud y comodidad de quienes lo ocupan.

 Promocionar y motivar al personal en la prevención de riesgos del trabajo en todas sus


actividades, mediante la comunicación y participación en las medidas para evitar
accidentes e incidentes.

 XXXXXXXXXXXXXXXX ESTABLECE que la prevención y control de los riesgos


ocupacionales es responsabilidad de cada uno de los colaboradores y de aquellos que
tienen bajo su responsabilidad grupos de personas o áreas de trabajo, a través de la
apropiación de la Política de Seguridad y Salud en el trabajo.

Anualmente la Política en Seguridad y Salud en el trabajo de XXXXXXXXXXXXXXXX será revisada


por la Gerencia General de la organización, con el fin de verificar su pertinencia y ajustarla a los
requerimientos legales y a los más altos niveles del grupo en esta materia.

Esta política será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su cooperación y
participación, siguiendo el ejemplo manifestado y demostrado desde el compromiso Gerencial.

Gerente

INTRODUCCION

Las actividades humanas son vulnerables en mayor ó menor grado a factores de riesgo
que pueden desencadenar en emergencias de tipo natural, de tipo antrópico que
pueden ser tecnológicas ó sociales. Las emergencias, repercuten en lesiones en las
personas, daños materiales, alteraciones en los procesos, pérdidas económicas,
efectos negativos en la imagen corporativa y/o deterioro del medio ambiente.
Lo anterior, resalta la importancia de elaborar un Plan de Emergencias que incluya la
conformación y operatividad del Comité de Emergencias, La conformación y
capacitación de la Brigada, el análisis de vulnerabilidad, el plan de evacuación, los
planes de contingencia, la dotación y la señalización

Dentro de este contexto, XXXXXXXXXXXXXXXX ha desarrollado el presente programa para


la atención de emergencias laborales el cual incluye toda la información pertinente para
enfrentar la perturbación parcial o total de XXXXXXXXXXXXXXXX, por la materialización de
un riesgo que pueda poner en peligro a los empleados y su estabilidad operacional.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

PROPÓSITO

Disponer de una estructura de respuesta ante cualquier emergencia que se pueda presentar
en las instalaciones de XXXXXXXXXXXXXXXX, que permita dar seguridad a empleados,
mejorar el nivel de seguridad laboral, proteger los bienes y los activos y ayudar al
cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

OBJETIVOS

 Establecer los factores de riesgo existentes en XXXXXXXXXXXXXXXX que puedan


generar emergencias, por medio de un análisis de vulnerabilidad.
 Determinar el grado de vulnerabilidad de XXXXXXXXXXXXXXXX ante dichas
emergencias.
 Diseñar actividades tendientes a minimizar las lesiones que los siniestros puedan
ocasionar a empleados y/o visitantes, contratistas de XXXXXXXXXXXXXXXX o vecinos
aledaños.
 Minimizar las pérdidas económicas resultantes de un siniestro.
 Minimizar los daños y perjuicios, internos, que puedan producirse como consecuencia de
un siniestro.
 Reducir al máximo el tiempo que dure una emergencia.

ALCANCE

El Plan de Emergencia Integral, aplica a las instalaciones de XXXXXXXXXXXXXXXX, ubicada en


la cuidad de XXXXXXXXX, tiene una cobertura de XXXXX días del año.

El plan de emergencia Integral está dirigido, en general, a cualquier persona que en el momento de
una emergencia se encuentre dentro de las oficinas, a las partes interesadas de la compañía y a
aquellos eventos relacionados con emergencias de origen natural, tecnológico, social y urgencias
médicas que se puedan presentar en XXXXXXXXXXXXXXXX y cuya magnitud pueda ser atendida
inicialmente por funcionarios u otros presentes en el sitio, mientras llega el personal de apoyo;
cuando no sea posible controlar la magnitud de la emergencia con el personal y los recursos
disponibles.

RESPALDO ECONOMICO
Para alcanzar los objetivos previamente definidos se asignará un presupuesto de acuerdo con la
necesidad presentada para el tema de seguridad y salud en el trabajo Y para el desarrollo de las
actividades planeadas para dar cumplimiento al programa de seguridad y salud en el trabajo.
.
La solicitud será analizada por la dirección de gestión administrativa y de planeación, quien dará el
visto bueno o por el contrario negara la factibilidad de la inversión; esta será finalmente aprobada
por la gerencia.

Dentro del presupuesto general de actividades, se incluye:

CAPACITACIÓN: Brigadas de emergencia, Coordinadores de evacuación, Charlas al personal,


Capacitación en manejo de extintores.

MANTENIMIENTO Y RECARGA DE EQUIPOS: Extintores, Botiquines, Dotación de Brigadas de


Emergencia y grupos de respuesta internos.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

MARCO DE REFERENCIA

Marco Histórico

DESCRIPCION GENERAL DEL LUGAR


Razón Social Nit
XXXXXXXXXXXXXXXX

Correo
Dirección
Electrónico

Teléfono Celular
Localización a Nivel Urbano
Departamento Municipio Comuna Barrio

Entorno ( descripción de la zona donde está


ubicada)

Linderos Sectoriales Inmediatos


Norte: Sur:
Occidente: Oriente:

Observaciones:

Acceso Vehicular:
.

Principales Vías de Acceso y Salida Peatonal


Por el Occidente:
Importancia:
 Portería principal:
Sentido:
No. de calzadas:
La señalización, demarcación y el estado
Estado General: Buena general de la calzada es bueno.
Vías de Acceso – Salidas para Vehículos de Emergencias
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Acceso por:
Salida por:

Acceso por:

Clasificación de la organización
CIIU Clasificación de tamaño

Actividad económica Representante Legal Teléfono Correo electrónico

Horario de Turnos
HORARIO OBSERVACIONE
ÁREAS S
LUNES A VIERNES FIN DE SEMANA
Administrativos

Visitantes

Características de la Construcción en oficina


Tipo y materiales de la estructura:
Estructura física

Áreas construidas
Descripción Ocupacional

Personal permanente Personal flotante

Distribución por Áreas


OCUPACI
División DEPENDENCIA/ÁREA ON POR
NIVEL
estructural: AREA
OFICINA

Carga Tipo A
combustible: Tipo B
Tipo C
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Historia ante
emergencias

Materias Primas Utilizadas (críticas)


Cant. Descripción Cant. Descripción

Equipos Utilizados (críticos)


Cant. Descripción Cant. Descripción

.
Marco Legal

Ley 9ª de Enero 24 de 1979 (Código Sanitario Nacional)


Título III: Salud Ocupacional
Título VII:
Artículo 114: en todo lugar de
trabajo, deberá disponerse de
personal adiestrado, métodos,
equipos y materiales
adecuados suficientes para la
prevención y extinción de
incendios
Artículo 234: En todos los
lugares de trabajo, se tendrán
en cuenta las siguientes
consideraciones respecto a las
salidas de escape o de
emergencia:

 Ninguna parte o zona


del edificio deberá
estar alejada de una
salida al exterior y la
distancia deberá estar
en función del grado de
riesgo existente
 Cada piso deberá tener
por lo menos dos
salidas suficientemente
amplias, protegidas
contra llamas y el
humo y bien separadas
entre sí
 Las salidas deberán
estar marcadas y bien
iluminadas.
 Las escaleras de
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

madera, de caracol, los


ascensores y las
escaleras de mano no
deberán considerarse
como salidas de
emergencia.
 El acceso a las salidas
de emergencias
siempre deberán
mantenerse sin
obstáculos.
 Las escaleras
exteriores y para
escape para el caso de
incendios no deberán
dar a parios internos o
pasajes sin salida.
ARTICULO 96: Todos los
locales de trabajo, tendrán
suficientes puertas de salida
con las características
apropiadas para facilitas la
evacuación del personal en
caso de emergencias o
desastres, estas no podrán
mantenerse obstruidas o con
seguro durante la jornada de
trabajo. .las vías de acceso a
las salidas de emergencias
restara claramente señaladas
ARTICULO 102: Los riesgos
que se derivan de la
producción, manejo o
almacenamiento de sustancias
peligrosas serán divulgados
entre el personal
potencialmente expuesto,
incluyendo las clara titulación
de los productos y
demarcación de las áreas
dones se opere con ellos.

Artículo 501: Cada comité de


emergencia deberá elaborar un
plan de emergencia para su
respectiva jurisdicción con los
resultados obtenidos en los
análisis de vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse
los diferentes tipos de desastre
que puedan presentarse en la
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

comunidad respectiva

Resolución 2400 de 1979 ARTICULO 3: Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato
(Estatuto de Seguridad a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas o
Industrial) fallas en las instalaciones, maquinaria, procesos y operaciones de
trabajo y sistemas de control de riesgo
ARTICULO 16: Los locales contaran con un número suficiente de
puertas de salida m libre de todo obstáculo, amplias bien ubicadas y
en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito
seguro de en caso de una emergencias. Tanto las puertas de salida
como las de emergencia. Deberán estar construidas para que se
habrán hacia el exterior y estarán provistas de cerraduras interiores
de fácil operación. No deberán ser correderas, ni enrollamiento
vertical
ARTÍCULO 205: En todos los establecimientos de trabajo que
presenten riesgo potencial de incendios, ya sea por emplearse
elementos combustibles, explosivos o por cualquier otra
circunstancia, se tomaran medidas para evitar riesgos. Se
dispondrán de suficiente tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos extintores y
de personal debidamente entrenado de extinción de incendios.
ARTÍCULO 207: Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de
trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá
además de las puertas de entrada y salida de emergencia
suficientes y convencionalmente distribuidas para caso de incendio.
Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y
estarán libres de obstáculos
ARTICULO 220: Todo establecimiento de trabajo deberá contar con
extintores de incendio, de adecuados de acuerdo a los materiales
usados y a la clase de riesgo, EL equipo de que se disponga para
combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de
conservación y funcionamiento y será revisado como mínimo una
vez al año

ARTICULO 222: En las industrias o lugares de trabajo que presenten


peligro de incendio o explosión, deberán tomarse las medidas
necesarias para que todo incendio en sus comienzo pueda ser
rápidamente combatido, para salvar al personal y los bienes
materiales , según las siguientes normas:
 Si en locales, existe agua a presión, se dispondrá de
suficiente número de tomas de agua y de las
correspondientes mangueras con lanza, o se tendrá un
depósito de agua con la presión o cantidad suficiente para
combatir el incendio.
 Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación
avisadora y extintora automática de sprinkles.
 Se dispondrá además de un recipiente llenos de arena, con
cubos, palas, picos de algunas cubiertas de lona ignifuga
 Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se
cuente para combatir el incendio, se deberán mantener en
perfecto estado conservación y funcionamiento.
 Se instruirá al personal sobre métodos de salvamento y
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

actuación en caso de incendio y se les proporcionaran todos


los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de
su función.
 ARTICULO 223: Los establecimiento de trabajo de acuerdo
a sus características industriales y tamaño de sus
instalaciones, establecen entre sus trabajadores una brigada
de incendio, Constituida por personal voluntario
debidamente entrenado para la labor de extinción de
incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.

Resolución 1016 de 1999 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento, y


forma de los programas Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país.”
Artículo 11: Organizar y desarrollar un Plan de Emergencias
Integral teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a. RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y


técnicas sobre combustible, equipos eléctricos, fuentes de
calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
b. RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de
fabricación con materiales resistentes, vías de salida
suficientes, y adecuadas para la evacuación de acuerdo con
los riesgos existentes y número de trabajadores.
c. RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:
Conformación y organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencia y evacuación) sistema
de detección, alarma, comunicación, selección y distribución
de equipos de control fijos o portátiles.
Artículo 14: El Programa de Salud Ocupacional, deberá mantener
actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de
emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas, o almacenamiento de materiales riesgosos
puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores,
comunidad o medio ambiente.
RESOLUCION 2413 DE MAYO “ARTICULO 105: El patrono deberá disponer de los elementos
necesarios para cualquier tratamiento médico de emergencias. En
22 DE 1979
los lugares de trabajo, deberá existir un botiquín de primeros
auxilios, el manejo del botiquín se hará por una persona que tenga
conocimiento en la práctica de primeros auxilios.

DECRETO 1295 del 94 “Por el cual se determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales” El Sistema General de
Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos:
a. Establecer las actividades de Promoción y Prevención
tendientes a mejorar las condiciones del trabajo y salud de
la población trabajadora protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar
la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales
como físico, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales de saneamiento y de seguridad.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

ARTÍCULO 35. SERVICIOS DE PREVENCIÓN, LITERAL B:


“Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros
auxilios”.

ARTÍCULO 234: Se deberá conformar brigadas contra incendio,


DECRETO 2222 de
cuya organización y número de integrantes se determinara de
Noviembre 5 de 1993 acuerdo con los riesgos existentes. El personal que lo integre deberá
estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de


LEY 1523 de 2012
desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo.

Ley 322 del 1996. Artículo 1º La prevención de incendios es responsabilidad de todas


las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.
Sistema Nacional de
En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
Bomberos privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones,
programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar
planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su
vulnerabilidad.

Directiva presidencial no. 33 (Componentes de Emergencia en los Planes de Desarrollo Locales y


Regionales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y
de 1990
Atención de Desastres)

Ley 99 de 1993 (Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente)

Ley 321 de 1999 (Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,


Derivados y Sustancias Nocivas, en Aguas Marinas, Fluviales y
Lacustres)
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

DECRETO 1443 ( 1072) DE Se dictan las disposiciones para la implementación del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo
2015
ARTICULO 2: Definiciones
ARTICULO 8: Obligaciones de los empleadores
NUMERAL 9: Participación de los trabajadores.
ARTICULO 12: Documentación
NUMERAL 12: La identificación de las amenazas junto con la
evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
NUMERAL 10: la existencia de un plan para la prevención y atención
de emergencias en la organización
ARTICULO 25: Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
 Numeral 1, numeral 2, numeral 3, numeral 4, numeral
5,numeral 6, numeral 7, numeral 8, numeral 9

Resolución 1016: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia.


1989.

Artículo 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del


Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran
sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con los
Planes Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia
masiva de público.
Ley 769 de 2002. Código Artículo 1°. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente
nacional de transito. Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los
peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas,
agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que están
abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen
vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de
tránsito.
Ley 322 del 1996. Artículo 1º La prevención de incendios es responsabilidad de todas las
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Sistema Nacional de autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.


Bomberos En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes
inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de
desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y
proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Ley Número 675 DE 2001 Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal La
presente ley regula la forma especial de dominio, denominada propiedad
horizontal, en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre
bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás
bienes comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia
pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social de
la propiedad.
Acuerdo 20 DE 1995 Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de
Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los
mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.
Ley 46 De 1988 (Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, SNPAD)
Decreto 919 De 1989 (Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres)
Ley 09 De 1989 ( Reforma Urbana - Estudios Identificación de Riesgos para los
asentamientos humanos )
Directiva presidencial no. 33 (Componentes de Emergencia en los Planes de Desarrollo Locales y
de 1990 Regionales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres)
Carta Fundamental (En los Artículos correspondientes a la Prevención, Protección y
Constitución Nacional Seguridad)
Ley 99 de 1993 (Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente)
Ley 321 de 1999 (Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas, en Aguas Marinas, Fluviales y
Lacustres)
Resolución 1016 De 1989 ARTICULO 11-NUMERAL 18. Formulación Planes de Emergencia
PLAN REGIONAL
PLANES LOCALES Y REGIONALES DE EMERGENCIA

Marco Teórico

La planeación para emergencias tiene tres etapas básicas

Primera Etapa

Establecer niveles de organización con funciones claras y bien definidas, luego con base en los
antecedentes históricos se trata de identificar las amenazas internas y externas.

Segunda Etapa

Se realiza un inventario de recursos para saber con que se cuenta y como se debe proceder en
una situación de calamidad, emergencia o desastre. Este elemento combinado con un adecuado
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

análisis de vulnerabilidad, permite definir unos niveles de riesgo en las diferentes áreas de la
organización. El Plan de Emergencias se basa en el análisis de vulnerabilidad, pues todas las
acciones que se ejecutarán en el plan están encaminadas a disminuir la vulnerabilidad de los
elementos expuestos y los efectos potenciales que pudieran presentarse.

Tercera Etapa

Comprende el inicio de las acciones, comenzando por las de tipo operativo, creando o revisando
los sistemas de instrumentación y monitoreo, los mecanismos de notificación interna y externa, y
los mecanismos de alerta y alarma, para pasar a la elaboración de los planes de evacuación,
atención y recuperación; continuando con las acciones de tipo educativo, se definen los niveles de
capacitación y entrenamiento requeridos, en los aspectos de autoayuda (capacitación individual),
ayuda mutua (brigadas) y ayuda especializada (apoyo externo), y la organización de ejercicios de
simulación y simulacros que permitan la evaluación de los planes.

Lo más importante de un Plan de Emergencias no es su elaboración, sino su difusión y


mantenimiento para que este no muera y garantice estar siempre y cada vez más preparados.

La planeación para Emergencias comprende las medidas necesarias para responder a los
desastres, controlando los eventos indeseados, mitigando sus consecuencias y recuperando el
sistema

Terminología utilizada en este manual

A continuación se relacionan algunos términos para facilitar el entendimiento del


Plan de Emergencias:

Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.

Emergencia: Evento calculado por sobrevenir.

Posibilidad: Potencial de ejecución, ocurrencia o existencia de un evento reconocido.

Probabilidad: Inminente ocurrencia de un evento, sin especificar el tiempo.

Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado, por un grupo con entrenamiento
básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.

Emergencia interna: Es aquel evento que ocurre, comprometiendo a gran parte de la entidad
involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que, además,
amenaza instituciones vecinas.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o debilidad presentada ante un evento que puede causar


afectación.

Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.


Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Comité de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después


de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de
emergencias.

Brigada de Emergencias: Grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias


incipientes.

Dotación para atención de Emergencias: Vestimenta que sirve de protección al grupo


operativo que enfrenta la emergencia.

Equipos para atención de Emergencias: Elementos destinados para ser operados por los
brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

SOPORTE TÉCNICO

Para que el plan de emergencia sea funcional debe apoyarse en un soporte técnico operativo
coordinado por un director de emergencias, un director de apoyo externo, un director de
comunicaciones y por la brigada de emergencias quienes deben identificarse plenamente con
sus responsabilidades.

ORGANIZACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Niveles de organización

Para la adecuada prevención y atención de emergencias, se establecen los siguientes niveles de


organización:

Nivel Directivo

Es el encargado de tomar las decisiones administrativas, relacionadas con los recursos físicos,
humanos y económicos necesarios para la eficaz ejecución del plan.

Tabla 1. Nivel Directivo


CARGOS NIVEL DIRECTIVO
1. Gerencia General
2. Director Administrativo y de
planeación

Nivel Técnico o Comité de Emergencias

Es el encargado de realizar los análisis de vulnerabilidad y definir el grado de riesgo de


XXXXXXXXXXXXXXXX diseña e implementa el plan de preparación para emergencias con base
en dichos análisis. Está conformado por funcionarios claves de las diferentes áreas

Tabla 2. Nivel Técnico

CARGO
1. Dirección de gestión administrativa y de planeación
2. Auxiliar administrativa
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Nivel Operativo o Grupos de Respuesta a Emergencias

Se encargan de atender la situación propia de las emergencias y atención directa de las personas
afectadas, para lo cual deben tener capacitación acorde con la vulnerabilidad. Está conformada
por: Brigada de Emergencias y Coordinadores de Evacuación de Área.

Tabla 1. Nivel Operativo (Brigadas de emergencias)

NOMBRE CARGO

Tabla 4. Nivel Operativo (Coordinadores de Evacuación)

CARGO
Melina Pacheco Coordinadora de estudios

Nivel Básico

Es el total de la comunidad (empleados, contratistas y visitantes). Son las personas a quienes van
dirigidas las acciones del plan, razón por la cual se requiere que estas personas estén
debidamente capacitadas en caso de emergencia.

Diagrama de organización en caso de emergencia

Organigrama del Comité de Emergencias:

Director de Emergencias
Director gestión administrativo y
planeación

Jefe de Brigada Coordinador de Apoyo Coordinador


Emergencias Externo (logístico) Comunicaciones
Director gestión Auxiliar administrativa Coordinadora de estudios
administrativo y planeación

Descripción de Roles, Responsabilidades y Funciones

Comité de Emergencias: Encargado de crear, planear y administrar el plan de emergencias


además de realizar el análisis de vulnerabilidad.
Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia
 Aprobación de  Dirigirse al Puesto de Mando.  Emitir comunicados
procedimientos y planes de  Mantener contacto con oficiales de prensa.
Simulacros. organismos de socorro.  Coordinar actividades de
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

 Participar en reuniones y  Toma de decisiones recuperación, y


capacitaciones periódicas especiales reacondicionamiento de la
 Dar apoyo administrativo y  Emisión de Comunicados operación.
estratégico al Plan. oficiales de prensa.  Participar en la
 Aprobación de los evaluación de la emergencia.
programas de actividades y
presupuesto
Director de Emergencias
Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia
 Aprobación de  Hacer la evaluación de la  Coordinar actividades de
procedimientos y planes de Emergencia recuperación, y
Simulacros.  Coordinación general de las reacondicionamiento de la
 Participar en reuniones tareas para controlar la operación.
 Participación en emergencia según prioridades.
capacitación

Brigada de Emergencia
Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia
 Participar en capacitación y  Soporte a evacuación  Al regresar a su área
simulacros Atención de heridos. evaluar las condiciones de
 Reporte de condiciones  Control de la Emergencia seguridad y reportarlas
especiales. hasta donde su seguridad no  Participar en la evaluación.
 Inspección periódica de se exponga  Verificación estado final de
equipos de emergencia.  Conservación de bienes, los equipos de protección.
hasta donde su seguridad no  Reacondicionamiento de
se exponga equipos y áreas.
Coordinadores de Evacuación
Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia
 Participar en capacitación y  Suspender lo que esta  Al regresar a su área
simulacros haciendo evaluar las condiciones de
 Reporte de condiciones  Colocarse su distintivo. seguridad y reportarlas
especiales en vías o pasillos  Dar instrucciones a las  Participar en la
de evacuación. personas para iniciar la evaluación del evento.
 Inspección mensual de vías evacuación de su área  Hacer Evaluación de las
o pasillos de evacuación.  Mantener supervisión y condiciones del personal en
control de las personas de su el área.
grupo.
 Verificar numero de
personas antes de salir
 Guiar a las personas hacia el
sitio de reunión
 Verificación de listados y
conteo de las personas en el
sitio de reunión.
 Mantener al grupo junto
hasta recibir otra orden.

Análisis de Vulnerabilidad

A través de este análisis es posible detectar la susceptibilidad que tiene XXXXXXXXXXXXXXXXa


la ocurrencia de una emergencia. También permite identificar las posibles situaciones de siniestros
y su impacto en los recursos de la compañía.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Tabla 2. Origen de las Amenazas

TÉCNICO SOCIAL NATURAL

En XXXXXXXXXXXXXXXX, el análisis de vulnerabilidad se realizo bajo los aspectos de


Diagnóstico de riesgos y Priorización de riesgos. Con el primero se puede saber muy fácil de qué
manera se pueden ver afectados los recursos de XXXXXXXXXXXXXXXX, las actividades que se
han desarrollado para minimizar el impacto, las fallas que tienen los sistemas de control
implementados y otras condiciones ambientales que contribuyen en la posibilidad de desencadenar
el riesgo y por último las recomendaciones para mejorar el control requerido; con el segundo
aspecto de vulnerabilidad, se puede dar prioridad, o sea definir cuál es el riesgo que primero se va
a controlar.

PLANOS:

Son la guía para establecer los puntos de riesgos de la parte física, las rutas de evacuación, la
ubicación de los recursos para enfrentar las emergencias y, en caso extremo, la ubicación de áreas
vitales en caso de colapsamiento con los puntos de riesgos adicionales.

Recursos Físicos e
Instalaciones
Equipos de
Emergencias
Elementos Existe Cant. Ubicación
Camilla
Silbatos o
pitos
Linterna con
pilas
Detectores de
humo
Botiquín de
primeros
auxilios
Extintores
Gabinete
contra
incendios
Señalización
de
emergencia

ELEMENTOS DEL BOTIQUIN


Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

CANT. ELEMENTO CONTENIDO

Un botiquín en tela tipo lona y otro en


BOTIQUIN
plástico típica caja organizadora.

Para entablillar dedos con los baja lenguas,


2 Algodón
no usar para limpiar heridas.

Líquido para lavado de heridas, manos y


1 Jabón líquido material. No debe ser detergente y de uso
exclusivo del botiquín

En caso de una lesión muscular o articular


2 Vendas como esguinces y luxaciones, sostener
gasas o inmovilizar

Para fijar gasas, apósitos y vendas,


1 Esparadrapo (pequeño 1) inmovilizar, afrontar bordes de heridas y
cubrirlas.

Para fijar gasas, apósitos y vendas,


1 micropore (pequeño 1) inmovilizar, afrontar bordes de heridas y
cubrirlas.

Utilizados para la limpieza de heridas muy


10 Aplicadores pequeñas y retirar cuerpos extraños de los
ojos

Para cubrir heridas o quemaduras


2 Gasas:1 de rollo, 2 individuales
superficiales
2 Alcohol Para desinfectar material

Para protección del auxiliador; úselos


4 Guantes desechables siempre que vaya a entrar en contacto con
algún fluido corporal, principalmente sangre.

12 Baja lenguas Sirve para movilizar y aplicar pomadas

Utilizada para iluminar lugares de poca


1 Linterna
visibilidad y revisión de pupilas.

Utilizarlo en caso de emergencias para


7 Mascarilla desechable
proteger sus vías respiratorias.

Para recortar material de curación o ropa en


caso necesario cuando se atiende fracturas,
1 Tijeras
heridas o quemaduras. Deben ser punta
roma
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

1 Curas Cajita de curas

1 Toallas higienicas Material de curación.

Notificación de la Emergencia
Es el sistema de comunicación de la ocurrencia de una emergencia que desencadena las acciones
pertinentes de atención de la misma.

Detección de Peligro:

Alerta

La alerta es la fase en la cual todas las personas de XXXXXXXXXXXXXXXX deben permanecer


pendientes para seguir las instrucciones de acuerdo a la evaluación que se realice de la situación
de emergencia, es decir, se da la alarma o se indique la normalidad.

La alerta es dada por la persona que inicialmente contacta con la fuente del riesgo.

Sistema de Alarma:

La alarma es el sistema por el cual se informa al personal que algo delicado está sucediendo, por
lo tanto, al escuchar el sonido todos deberán evacuar el lugar y/o para enfrentar el siniestro.

Sistema de Comunicación:

Notificación Interna

En lo posible, antes de activar la alarma de evacuación, deberá establecerse una comunicación


con el jefe de la brigada de emergencias, con el fin de no generar pánico y evaluar la necesidad de
evacuar, este procedimiento se realiza luego de la activación de la alerta.

 El deje de la brigada debe portar el pito como sistema de comunicación.

El código empleado para el manejo del sistema de alarma es el siguiente:

EVENTO CODIGO
Primera fase Alerta – Detección del peligro y Se realizara verbalmente
preparación para la evacuación

Segunda fase Evacuación General de todo el Verbalmente


personal
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Cadena de llamadas brigada de emergencia XXXXXXXXXXXXXXXX

Quien
Quien Detecta
Detecta lala
emergencia
emergencia da da
Aviso
Aviso al
al jefe
jefe de
de la
la
brigada
brigada

El
El jefe
jefe de
de la
la
brigada
brigada verifica
verifica el
el
evento
evento yy
despliega
despliega la la
brigada.
brigada.

Auxiliar
Auxiliar Coordinador
Coordinador de
de
administrativa
administrativa estudios
estudios

El
El Jefe
Jefe de
de la
la
brigada
brigada da
da aviso
aviso al
al
Director
Director de
de la
la
emergencia
emergencia

Toma
Toma dede Decisiones
Decisiones se
se Toma
Toma dede Decisiones
Decisiones
atiende
atiende la
la emergencia
emergencia con
con solicitud
solicitud de
de Apoyo
Apoyo
el
el recurso
recurso humano
humano Externo
Externo (Cuerpos
(Cuerpos de
de
brigadistas
brigadistas Socorro)
Socorro)

Notificación externa

Grupos de Apoyo Externos

NOMBRE ESTACIÓN O SEDE TELÉFONO


NÚMERO DE ÚNICO DE EMERGENCIAS 123
311 25 71
DEFENSA CIVIL 254 30 08
292 47 08
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

285 33 40
BOMBEROS MEDELLÍN- ESTACIÓN GUAYABAL 285 32 60
285 32 20
112
POLICÍA METROPOLITANA
251 17 00
CUADRANTE POBLADO 312 715 26 31
CLÍNICAS Y HOSPITALES
MEDELLIN CLINICA MEDELLIN CL. 7 # 39-290 3112800
MEDELLIN CLINICA DEL PRADO CALLE 19A # 44-25 AVENIDA
5765700
LAS VEGAS
MEDELLIN CLINICA LAS VEGAS CL. 2 SUR # 46-55 3159000

CRUZ ROJA DE ANTIOQUIA 265 22 00


MEDELLIN HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN CR. 48 # 32-
3847300
102

AMBULANCIAS 230 71 19

ARL
01-8000-512620 / 604
AXACOLPATRIA
29 19

PLAN DE EMERGENCIAS ESPECÍFICO

PLAN DE EVACUACION

Definición

La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona es capaz de


abandonar el sitio de peligro por los medios a su alcance, independiente del comportamiento de los
otros ocupantes del sitio, según los procedimientos establecidos en el menor tiempo posible.

Rutas de evacuación
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Las rutas de evacuación son los pasillos internos de desplazamiento del personal de la empresa,
hacia el punto de encuentro. Dichas rutas están señalizadas y demarcadas.

Coordinadores de evacuación de Área

Se encargaran de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen dificultad
para evacuar, según lo estipulado en el plan.

Cada piso cuenta con una persona que han sido designadas con anterioridad para coordinar la
evacuación.

Información y Dotación

Cada coordinador posee:

 Lista del personal del área, que debe ser actualizada cada mes.
 Elemento de identificación.: chaleco color verde reflectivo, linterna y silbato

RUTAS DE EVACUACIÓN, SITIOS DE REUNIÓN Y COORDINADORES

La tabla muestra las diferentes áreas de AMBIENTAL MENTE, con su correspondiente


coordinador, ruta de evacuación y punto de encuentro.

PUNTO DE COORDINAD
OFICINA RUTA DE EVACUACIÓN
ENCUENTRO OR
Oficina
administrativa
Oficina técnica

Tiempos de evacuación

Para el cálculo del tiempo de salida en una evacuación, se tuvo en cuenta la siguiente ecuación:

NP D
Ts  
AK V
Donde:

Ts : Tiempo de salida en segundos


NP : Número de personas
A : Ancho de salida en metros
K : Constante experimental = 1,3 personas/m*s
D : Distancia total de recorrido en metros
V : Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros / segundo

Se tomaron de acuerdo a las salidas destinadas para la evacuación los siguientes tiempos:
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Tiempos de Evacuación en AMBIENTAL MENTE

UBICACIÓN (áreas) NP A K D V Ts
Oficina administrativa 3 1,50 1,3 12 O,6 21,1
Oficina técnica 14 1,50 1,3 20 0,6 38,3

Sitios de reunión final

Son los sitios donde se procederá al conteo de las personas para evaluar si todas han completado
la evacuación con éxito

PUNTO DE UBICACIÓN
ENCUENTRO
INTERNO Hall piso 5 torre financiera DANN
EXTERNO Salida de parqueadero principal en el andén de la vía publica

Prácticas y Simulacros

Son situaciones de aprendizaje que ayudan a saber qué hacer en un incidente, emergencia y/o
evento de gran magnitud.

Ventajas del Ejercicio

- Tiempo reducido.
- Costo.
- Método efectivo para revisar los planes de contingencia.
- Ayuda a la coordinación.
- Se llega a acuerdos fácilmente.

Desventajas del Ejercicio


- Carencia de realismo.
- No provee una prueba verdadera del sistema de emergencias.

Los simulacros de evacuación, para AMBIENTAL MENTE constituyen la manera de comprobar la


eficiencia del Plan de Emergencias Integral, su funcionalidad y una oportunidad de generar
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

destrezas para la evacuación de las instalaciones y en general, para el control de las emergencias
a través de la práctica.

AMBIENTAL MENTE, tiene como propósito realizar al menos un simulacro anual, que será
programado y planteado según las necesidades específicas observadas para el momento del
ejercicio. Este simulacro será evaluado con apoyo de personal interno y externo y, según la
evaluación obtenida, se realizarán las modificaciones necesarias al Plan de Emergencias Integral o
al proceso de entrenamiento establecido.

EL SIMULACRO ES RALIZADO PARA EVALUAR:

1. El procedimiento General de Alarma.


2. El Tiempo de Reacción de los Brigadistas y Personas.
3. La movilización de equipos manuales de extinción.
4. Los procedimientos y decisiones claves del Jefe de la Emergencia.

Acciones correctivas

Los resultados de toda práctica y simulacro deben ser evaluados y registrados, con el fin de hacer
las acciones correctivas necesarias.

Plan de Atención Pre hospitalaria

El Plan de Atención de Lesionados o Cadena de Socorro es el sistema establecido para garantizar


la atención en salud de las personas afectadas por la emergencia y está estructurado en tres
eslabones de atención.

Primer eslabón
Ubicado en la zona de impacto, es decir, en el lugar de ocurrencia de la emergencia.

La atención inicial de los lesionados se hace en este eslabón, realizando las labores de búsqueda,
estabilización, rescate y traslado a un lugar más seguro donde se procede a ser la clasificación
según los criterios del TRIAGE.

Los responsables de atender inicialmente la emergencia, mientras que surte efecto la notificación
externa es el personal de apoyo en primeros auxilios, que para efectos del Plan de Atención o
Cadena de Socorro, se conocen como equipos de avanzada y su conformación puede ser mixta,
es decir, integrantes de la brigada y de organizaciones de socorro.

Equipo de Avanzada

Compuesto por el personal de apoyo en primeros auxilios, preparados para la estabilización de


lesionados, los cuales pertenecen a la Brigada de Emergencias.

Son funciones del Equipo de Avanzada:

 Prestar primeros auxilios.


 Supervisar las labores de salvamento y rescate.
 Preparar el traslado de lesionados al siguiente eslabón según las prioridades del Triage.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

 Registrar la información (la tarjeta de clasificación solo podrá llenarla el personal médico
que acuda en la emergencia).
 Mantener comunicación con el puesto de mando unificado (PMU).

Segundo Eslabón

El segundo eslabón de la cadena de socorro, es responsabilidad de las organizaciones de socorro,


sin embargo es importante conocer los elementos más representativos. Se realiza el triage de los
lesionados, según colores establecidos.

Puesto de Avanzada (CACH-CAV)

Ubicado en el parqueadero principal, en frente de la puerta principal, bajo pérgola (techo), o cerca
de los sitios de reunión final, según las condiciones de la emergencia, es el lugar donde se realiza
la clasificación de los lesionados y se coordina el transporte hacia el siguiente eslabón.

Las funciones básicas del CACH, son:


 Estabilización de lesionados.
 Proporcionar asistencia médica pre hospitalario.
 Clasificar lesionados según el código de colores.
 Remitir lesionados a los centros hospitalarios, para recibir atención definitiva.
 Coordinar el transporte hacia los hospitales a través del Puesto de Mando Unificado.
 Registrar la información.

Clasificación Triage

De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en:

CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN VALORACIÓN COLOR


 Heridas que solo comprenden piel, de extensión mínima.
 Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
Quemaduras grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión
mínima.
LEVE VERDE
 En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado
general del paciente.
ATENCIÓN: Por brigadistas y remitido a centro médico de asistencia más
cercano Nivel I
 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de
shock (palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo).
 Fracturas óseas cerradas.
 Trauma en cráneo sin deformación ósea, ni pérdida de conciencia,
paciente hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso,
donde esta etc.). MODERADA AMARILLO
 Quemaduras de segundo grado (II) en las cuales hay formación de
ampollas y no comprometa grandes extensiones.

ATENCIÓN: Por brigadistas de primeros Auxilios y remitido a centro médico


de asistencia más cercano Nivel II.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

 Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).


 Amputaciones.
 Politraumatismos (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o
diferentes órganos).
 Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor
abdominal severo, paciente en shock).
 Quemaduras GIII (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta
dolor).
 Quemaduras G II extensas o que comprometen articulaciones.
 Fracturas abiertas.
 Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a SEVERAS ROJO
extremidades superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia)
 Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos:
pérdida de conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona
desorientada, hablando incoherentemente, se observa deformidad en
cráneo, herida abierta que compromete hueso.
 Trauma raquimedular (alteración de movimiento sensibilidad en
extremidades)
 Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión,
ahogamiento, electrocución)
ATENCIÓN: Estabilización Por brigadistas y remitido a centro médico de
asistencia más cercano Nivel III.

Puesto de Mando Unificado P.M.U

De acuerdo con la magnitud de la emergencia debe funcionar en forma temporal, con el fin de
coordinar y controlar toda la cadena de socorro. Está conformado por un integrante de las distintas
entidades de socorro externas presentes en la emergencia, un integrante del Comité de
Emergencias (Comunicadora Social) y un representante de la compañía (Director de gestión
Administrativa y de planeación).

Funciones del P.M.U:


 Establecer la magnitud de la emergencia.
 Organizar en forma inmediata el plan de actividades y la distribución de labores según el tipo y
magnitud de la emergencia.
 Nombrar un coordinador general de operaciones.
 Evaluar regularmente las actividades y los recursos disponibles.
 Coordinar con el CACH el traslado de lesionados.
 Canalizar la información con destino a la opinión pública a través de los medios de
comunicación.
 Elaborar informe escrito sobre las acciones llevadas a cabo.
El coordinador del P.M.U. es el único vocero durante la emergencia, es decir, nadie debe dar
información, toda debe ser canalizada a través del P.M.U. Este PMU estará ubicado en el acceso
principal de las instalaciones.

Tercer Eslabón
Este tercer eslabón comprende el transporte de lesionados y los centros hospitalarios que deben
recibirlos.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Transporte
Los heridos serán transportados según la gravedad de su estado, clasificados en el segundo
eslabón, en ambulancia teniendo en cuenta que los heridos de clasificación roja serán
transportados con prioridad. En caso de ser necesario el uso de ambulancias, el P.M.U. debe
conseguirlas, haciendo las llamadas necesarias, según el siguiente directorio, el cual debe estar
permanentemente en la recepción.

Entidades para el Transporte de Lesionados

ENTIDAD TELÉFONO
Bomberos Medellín 285 33 40-285 32 60
Cruz Roja 235 30 01

PLANES de acción frente a una emergencia

Las acciones a desarrollar en el ejercicio del control de emergencias, obedecen a un esquema


general donde cada estamento tiene funciones generales cualquiera que sea el escenario de la
emergencia y particulares de acuerdo a la naturaleza de la misma:

PLAN DE SEGURIDAD
Director de la emergencias
COORDINADOR Jefe de la brigada TELÉFONO
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN EL DESARROLLO FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA


NORMAL DE LA ACTIVIDAD
 Tenga en cuenta las consignas dispuesta por el gerente de
ANTES

Realice inspección a la puerta


principal que esta habrá fácil XXXXXXXXXXXXXXXX de seguridad.
mente y en toda su extensión.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

 Garantizar que todos los Cuando suene la alarma para evacuación o se dé la orden para
recursos de atención de iniciar el proceso , tenga en cuenta lo siguiente :
emergencias están operativos
RECEPCIÓN

 Proceda a abrir completamente la puerta principal de acceso.


 Retire todo objeto que pueda obstruir la salida del personal en
ese sitio.

DURANTE
 Permanezca en este sitio y evite el ingreso de personas ajenas
a XXXXXXXXXXXXXXXX o no autorizadas.
 Manténgase alerta a las instrucciones del coordinador de
emergencias.
 No permita la salida de ningún tipo de equipos al exterior a
menos que sea parte del proceso de protección de bienes y lo
haga personal de XXXXXXXXXXXXXXXX.
 Esté atento a la llegada de los organismos de socorro e
informe al Director de apoyo Externo.
Está atento a cualquier solicitud por parte del coordinador de
emergencias.
 Cuando se autorice el reingreso del personal, sólo se
permitirá inicialmente el ingreso de los empleados. El
ingreso de visitantes sólo se permitirá cuando los
DESPUÉS

empleados se encuentren todos en su sitio de trabajo


nuevamente.
 No se debe permitir la salida de elementos y equipos de
las zonas afectadas (incluso los deteriorados) hasta tener
autorización del jefe de emergencias o del responsable
administrativo del área.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
 Revisión y mantenimiento  Capacitación en el plan de emergencia

PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS.


Jefe de la brigada 4446664
COORDINADOR Brigadistas TELÉFONO

COORDINACIÓN
FUNCIONES EN EL DESARROLLO
NORMAL DE LA ACTIVIDAD FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
 
ANTES

Inventario e Inspección de los Participar en la planeación e implantación del plan.


equipos para atención de  Inspección de los EPP de los brigadistas.
heridos como: botiquín,  Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
camilla.  Entrenamiento físico.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

 Activar la unidad médica “SEM”.


 Inspección periódica de los  Ubicar el área del evento
manuales de primeros  Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
auxilios.  Responder a las solicitudes de atención medica
 Verificar con que recurso  Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones
humano se cuenta: “brigada

DURANTE
del médico y/o profesional de la salud.
de emergencia”.  Hacer entrega de las victimas a las entidades de socorro.
 Responder a las solicitudes de transporte medico en
forma rápida y segura.
 Señalizan el punto de encuentro o la zona para
estabilización y clasificación de heridos y hacer la
atención del caso.
 Diligenciar el formulario plan médico de incidente. (Anexo
1)
DESPUÉS  Evaluación de la respuesta
 Diligenciar el formulario registro de actividades. (Anexo 2)
 Ajuste de procedimientos
 Mantenimiento y reposición de equipos y elementos de
protección personal utilizados.
CAPACITACIÓN
 Conceptos básicos
 Normas generales para prestar un primer auxilio
 Valoración de lesionados
 Procedimientos y precauciones para prestar los primeros auxilios
 Signos vitales
 Lesiones de tejidos blandos: heridas, quemaduras, hemorragias.
 Lesiones osteo-musculares, descripción y técnicas de manejo.
 Inmovilización y transporte de lesionados
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
 Camilla espina rígida  Coordinador de primeros auxilios
 Botiquín portátil (Resolución 0705 del 2007)  Brigada de primeros auxilios
(Anexo 5)

PLAN CONTRA INCENDIOS


Director de la emergencia
COORDINADOR Jefe de la brigada TELÉFONO
Brigadistas
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN EL DESARROLLO FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA


NORMAL DE LA ACTIVIDAD
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

 Participar en la planeación e implantación del plan.


 Inspección periódica de áreas
 Inventario e Inspección de  Asistir a capacitaciones y entrenamientos.

ANTES
equipos contra incendio  Realizar prácticas y simulacros
extintor (Formato de  Entrenamiento físico
inspección).  Conocer el procedimiento para el manejo integral de
 Inspección de señalización residuos
 Verificación existencia de  Activar el sistema de emergencia
silbatos para alarma.  Ubicar el área afectada
 Verificar con que recurso  Limitar riesgos para el grupo de intervención.
humano “brigada de

DURANTE
 Trasladar los equipos necesarios para el control
emergencia” cuenta dentro de
 Evaluar el área afectada
las instalaciones.
 Realizar control del evento
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y
Rescate
 Apoyar entidades externas que se presenten
 Evaluación de la respuesta y maniobras
 Inspeccionar el área afectada
 Apoyar en el restablecimiento de la zona
DESPUÉS

 Disponer adecuadamente los residuos resultantes


 Evaluar e intervenir los impactos ambientales resultantes
 Mantenimiento y reposición de equipos y elementos de
protección personal utilizados.
 Ajuste de procedimientos
 Diligenciar el formulario registro de actividades. (Anexo 2)
CAPACITACIÓN

 Concepto básico sobre incendio


 Química del fuego
 Causas de los incendios
 Clases de incendio
 Clases de combustión
 Código de seguridad humana
 Sistemas de detección y alarma: manuales y automáticos
 Métodos de extinción
 Tipos de extintores
 Manejo de extintores y mangueras
 Inspección de extintores
RECURSOS

FÍSICOS HUMANOS
 Extintores  Coordinador de contra incendio
 Sensores de humo  Brigada de contra incendio

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMATIZADOS


Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

A continuación se relacionan los procedimientos operativos normativos a realizar por los diferentes
grupos y todo el personal según lo previsto en los planes.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


CONTROL DE INCENDIO
Responsables. Brigada de control de incendios. Como ayuda externa se cuenta Cuerpo de Bomberos
Riesgos Asociados: Inhalación de vapores y gases tóxicos, Inhalación de gases asfixiantes, Daños o
deterioro de elementos almacenados, Colapso o deterioro estructural, Quemaduras, Paro respiratorio, Paro
cardiaco
PROCEDIMIENTO

 Inicie la búsqueda y rescate de posibles víctimas y atiéndalas.


• Los Brigadistas asignados a esta función forman un grupo de choque cuya finalidad es controlar,
combatir y extinguir un CONATO de fuego que se presente en las instalaciones.
• Se desplazan desde el lugar de reunión asignado, con el equipo disponible, encargándose de su
correcto manejo y atacan el fuego bajo las órdenes del Jefe de la Brigada.
• Dar prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación, para que no ofrezcan peligro y
facilitando de esta manera, el desalojo oportuno de los ocupantes.
• Algunos de sus miembros serán asignados a la verificación en todo momento de la seguridad de
sus compañeros.
• Al arribo del Cuerpo de Bomberos, ordenadamente deben abandonar la zona con los equipos de
extinción utilizados y dirigirse al sitio de reunión permaneciendo en alerta para prestar apoyo y
orientación cuando se los requiera.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


SISMO

Responsables. Brigadistas y coordinadores de evacuación


Riesgos Asociados: Caídas de objetos dentro de áreas de trabajo, Desprendimiento de elementos de
edificación en exteriores, Afectación estructural de edificación, Rotura de circuito eléctrico, Incendio
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

PROCEDIMIENTO
 Se debe permanecer en el sitio y buscar refugio en áreas seguras (debajo de las mesas, junto a
columnas fuertes, pero NUNCA BAJO EL MARCO DE UNA PUERTA) y esperar a que pase el
movimiento. Estos sitios deberán estar previamente designados y señalizados.

DESPUÉS DEL SISMO


 Inicie la búsqueda y rescate de posibles víctimas y atiéndalas.
 Si encuentra personas atrapadas a las que no puede ayudar, notifique de inmediato a los grupos de
socorro.
 En forma inmediata realice un proceso de revisión de todas las áreas en busca de daños a
estructuras, equipos o instalaciones. Si se encuentran daños en líneas vitales, debe notificarse
inicialmente a la compañía de seguros, al DAGRED, EPM y asegurar áreas afectadas.
 Si es necesario, suspenda el suministro de energía, agua o gas en la zona afectada, teniendo en
cuenta no inhabilitar los sistemas de protección.
 Si existen demasiados peligros evacuar.

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


EXPLOSIÓN
Responsables: Coordinadores de evacuación, Brigadistas.
Riesgos Asociados: Explosión, pánico

PROCEDIMIENTO

 Si ocurre una explosión que se pueda pensar que es intencional (atentado), notifique de inmediato
a los grupos de socorro, en especial a los bomberos- cruz roja.

Realice una búsqueda primaria de posibles víctimas.

 Si hay víctimas, rescátelas, protéjalas y présteles asistencia médica de emergencia.

 Si no hay víctimas revise otro riesgo.

SOPORTE OPERATIVO

Responsabilidades de la brigada de Emergencias

Todos los integrantes de la Brigada son voluntarios, es decir que tienen sus funciones de trabajo
comunes en otras áreas y participan de la brigada cuando el servicio lo requiere.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

La Brigada de Emergencias de AMBIENTAL MENTE, tiene establecidas unas funciones generales


y otras específicas en las diferentes fases “Antes, Durante y Después”.

Conformación de los grupos de emergencia: Para la pertenencia a este grupo se debe cumplir
con los siguientes requisitos:
 Capacidad física para desarrollar la actividad
 Personal permanente en

Hoja de Vida del Brigadista

A continuación se presenta un modelo de hoja de vida, el cual se recomienda implementar en la


selección del personal operativo

Anexo Hoja de vida


Nombre:

Apellido:

Grupo sanguíneo: Factor:

Cargo:

Antigüedad:

Dirección:

Teléfono:

Grupo de Emergencia:

Cursos realizados: Fotografía

FECHA TEMA

Distinciones

FECHA MOTIVO

Llamados de atención

FECHA MOTIVO

V.B. RECURSOS HUMANOS V.B. JEFE INMEDIATO V.B. MEDICO


Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Responsabilidades de la brigada de emergencias

BRIGADA DE EMERGENCIA
COMPONENTE FUNCIONES
ANTES DE LA  Inspección de áreas expuestas en mayor grado a peligro
de incendio y aislamiento de áreas.
 Identificar las áreas más seguras dentro y fuera.
 Inventario e Inspección periódica de equipos contra
incendio.
EMERGENCIA

 Asistir a capacitaciones que se programen.


 Realizar prácticas para actualización.
 Entrenamiento físico constante.
DURANTE DE LA

 Ubicar el área afectada. Utilizar E.P.P. (Equipos de


EMERGENCIA

Protección Personal).
 Trasladar equipos para control del conato.
GRUPO DE PREVENCIÓN,  Realizar control del evento de acuerdo con sus
CONTROL DE INCENDIOS capacidades.
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y
Rescate.
 Apoyar entidades externas que se presenten.
DESPUÉS DE LA

 Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. (Equipos


EMERGENCIA

de Protección Personal) utilizados.


 Evaluación de las maniobras.
 Ajuste de procedimientos.
 Recuperación y rehabilitación ambiental

BRIGADA DE EMERGENCIA

COMPONENTE FUNCIONES
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

EMERGENCIADESPUÉS DE LAEMERGENCIADURANTE DE LAEMERGENCIAANTES DE LA


 Conocer y dominar los planos.
 Conocer vías de evacuación y puntos de encuentro.
 Conocer procedimientos y rutas más seguras para
evacuación.
 Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones.
 Discutir y practicar procedimientos de evacuación por área.

 Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de


evacuar.
 Recordarle al personal a evacuar los procedimientos.
 Apagar la luz y cerrar las puertas de todas áreas.
 Dirigir la evacuación.
 Controlar brotes de pánico y/o histeria.
 No permitir que los ocupantes se devuelvan.
GRUPO DE EVACUACIÓN
 Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones.
 En el punto de encuentro verificar el listado del personal
asignado.
 Comunicar al director de la evacuación el resultado de la
maniobra.

 Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro


final.
 Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso.
 Dirigir el reingreso del personal del área asignada.
 Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de
evacuaciones.
 Ajustar plan de evacuación.

BRIGADA DE EMERGENCIA
COMPONENTE FUNCIONES
EMERGENCIA

GRUPO DE PRIMEROS  Revisión e inventario de los equipos para atención de


ANTES DE LA

AUXILIOS. heridos.
 Revisión periódica de los manuales de Primeros
Auxilios.
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
 Entrenamiento físico.
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

DURANTE DE LA
 Ubicar el área del evento.

EMERGENCIA
 Utilizar elementos necesarios para bío-seguridad.
 Evaluación del área y del paciente.
 Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente.
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y
oportuna.
 Transportar al o a los pacientes en forma rápida y
segura.

DESPUÉS DE LA
 Evaluación de la respuesta.

EMERGENCIA
 Corrección de procedimientos.
 Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos.

Organigrama de la Brigada

Para efectos del funcionamiento coordinado de la Brigada de Emergencias, se ha realizado la


siguiente conformación:

Jefe de Brigada Emergencias


Mauricio Gómez

Primeros Auxilios Control de Incendios Búsqueda y Rescate Evacuaciones

PLAN EDUCATIVO

A Continuación se presenta el plan educativo que debe seguirse con cada una de las instancias
que conforman la estructura administrativa de AMBIENTAL MENTE
Para la completa implementación y funcionamiento del Plan se requiere el siguiente plan educativo:

GRUPO TEMAS ESTRATEGIAS RESPONSABLE


Reunión de
Comité de  Presentación del Plan de presentación. Dos
Dir. emergencias
emergencias Emergencias. horas cada tres
meses
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

GRUPO TEMAS ESTRATEGIAS RESPONSABLE


 Conceptos
Generales sobre Plan
de Emergencias Capacitación y
 Rutas de Evacuación reuniones de
Coordinadores
 Sistemas de Alerta y Alarma de la mantenimiento del Dir. emergencias
de evacuación
oficina plan. Dos horas cada
 Formas de Actuación ante una tres meses
Emergencia
 Concepto Generales sobre
Emergencias
Capacitación y
 Plan de Evacuación
reuniones de
 Primeros auxilios
Brigada mantenimiento del Dir. emergencias
 Técnicas de Evacuación y
plan. Dos horas
Autoprotección
mensuales.
 Prevención y Control de Incendios-
Manejo de Extintores
 Plan de emergencias.
Total personal  Procedimientos de evacuación
2 horas Jefe de la brigada
oficina  Procedimientos en casos de
emergencia.

El sistema de divulgación se hará a través de capacitaciones por grupos, hasta cubrir al personal
de la oficina. El tiempo destinado a capacitación será de dos horas por grupo.

En el proceso de inducción para el personal nuevo se hará énfasis en el plan de Emergencias.

SIMULACROS

Todo plan de emergencia se debe traducir en una “respuesta eficaz” que logre controlar el siniestro
presentado, minimizando los niveles de consecuencias negativas para el sistema y para sus
componentes en un tiempo razonable.
La eficacia de la respuesta a una emergencia tiene dos componentes:

- Por un lado la “reacción” entendida como la rapidez con la cual las personas y grupos de
personas requeridas para la respuesta se movilizan y se preparan para entrar en acción, una
vez que suene el silbato de alerta.
- Por otro lado está el “control”, entendido como las acciones desarrolladas tendientes a
enfrentar el siniestro y controlarlo.

Verificación de la capacidad de respuesta.

Una de las formas más usuales de “auditar” la capacidad de respuesta de un sistema ante un
siniestro, es mediante los “simulacros” referidos a la simulación de una situación posible y creíble
para verificar el nivel de conocimientos, criterios y destrezas que el personal en forma individual y
la organización en forma colectiva poseen, y que les permitiría tener éxito en caso de presentarse
un evento real. Siendo el simulacro una forma de “auditoría” deben establecerse patrones de
referencia contra los cuales comparar los resultados y parámetros de medida para los mismos.

Propósito de los simulacros

Verificar en sitio y en tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organización.


Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

Alcances del simulacro

Nuestro objetivo es verificar o medir aspectos específicos y puntuales asociados con la respuesta
esperada en brigadistas, evacuadores y comité.

Algunos de los aspectos que verificaremos en ellos son:

1. El procedimiento General del sistema sonoro.


2. El Tiempo de Reacción de los Brigadistas y Personas.
3. La efectividad de los extintores.
4. Los procedimientos de Seguridad en el área de operación de emergencias.
5. Los procedimientos y decisiones claves del Jefe de la Emergencia.
6. Las comunicaciones de emergencia.

Los simulacros deben ser programados y auditados registrándose el control de acuerdo con el
formato asignado (Anexo Formato de Preparación y Evaluación de Simulacros).

Como Realizar Un Simulacro

1. Planeación de la Actividad:

 En esta fase se debe tener en cuenta el tipo de simulacro que se va a realizar.


 Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los
lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los
observadores.
 El área seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras y las
puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación.
 Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de
remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

2. Ejecución De La Actividad

Se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas.

Esta actividad se sugiere dividirlas en varias actividades:

 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la o las personas designadas.
 Difusión de la alarma por las personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia
Código:
Fecha:
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 01
Página

 Maniobras o actividades especificas tendientes al control inicial de la situación de


riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos
disponibles.
 Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden
de evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación
de la evacuación.
 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad
predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones
hospitalarias si es el caso.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de
la actividad.

3. Evaluación de la Actividad

Especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes,
corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad. (Anexo No. XXX Evaluación de Simulacros
de Evacuación)

 Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y
alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la
fase de ejecución
 Formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante; lesionados,
observadores personal de atención a evacuados, etc.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al plan de emergencias de AMBIENTAL MENTE
 Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos

ANEXOS

Anexo 1 REGLAMENTO DE LA BRIGADA


ANEXO 2 PLANOS Y RUTAS DE EVACUACIÒN
ANEXO 3 INFORME SIMULACRO
ANEXO 4 LISTA BRIGADISTAS HOJA DE VIDA DEL BRIGADISTA

También podría gustarte