Está en la página 1de 1

Qué lenguajes de programación

necesitas para ser científico de datos


y dónde aprenderlos
24 de agosto de 2015

El Big Data es un campo de gran crecimiento, con proyecciones exitosas a futuro, y


que cada vez más requiere especialistas: científicos de datos. Sin embargo, esta
carrera requiere de habilidades muy particulares, como el dominio de lenguajes de
programación. Para ayudarte a escoger los mejores lenguajes de programación como
científico de datos, te acercamos los lenguajes que según un estudio de KDnuggets,
utiliza el 91% de los científicos de datos en la actualidad:

Lenguaje de programación R

El lenguaje R está orientado a estadísticas y es muy popular entre los mineros de


datos. Es la versión open source del lenguaje S, y nada difícil de aprender, asegura
Laurence Bradford, experta en carreras de tecnología. Si quieres aprender a
desarrollar programas estadísticos, R es un lenguaje muy útil, además de permitirte
manipular y organizar datos en gráficas.

¿Dónde aprenderlo? La Universidad Católica San Antonio (UCAM) ofrece el curso


“Introducción al análisis estadístico de datos con R” para aprender a utiilizarlo.

Lenguaje de programación SAS

SAS también se utiliza para análisis estadístico, es una herramienta poderosa para
transformar la información desde bases de datos a formatos legibles como HTML o
PDF, así como tablas y gráficos.

Puedes descargarlo de forma gratuita desde el sitio de SAS y allí puedes encontrar
también más de 200 tutoriales sobre el software. Están en inglés y son
gratuitos.

Lenguaje de programación Python

Si bien los lenguajes R y SAS son los prototípicos en el mundo del análisis, Python se
ha consagrado como uno de los grandes competidores. Uno de los mayores
beneficios, de acuerdo con Bradford, es la variedad de bibliotecas y funciones
estadísticas que ofrece. Se trata de un lenguaje open source y probablemente el
más sencillo de aprender, con muchos cursos disponibles.

La Universidad de Rice ofrece un curso gratis en inglés (subtítulos en español)


llamado “Introducción a la Programación Interactiva en Phyton” en
Coursera, donde puedes aprender a utilizar este lenguaje. Comienza el próximo
viernes 28 de agosto.

Lenguaje de programación SQL

SQL, que significa Lenguaje Query Estructurado, no se relaciona con estadísticas,


sino que se centra en el manejo de información y bases de datos relacionales. Es el
lenguaje de bases de datos más utilizado y es open source, por lo que los
científicos de datos no deben ignorarlo.

Con SQL puedes crear bases de datos SQL, manejar los datos que las integran y
utilizar funciones relevantes. La Universidad de Stanford ofrece un curso
gratuito denominado SQL para conocer más sobre este lenguaje.

Lee también
»El científico de datos: una novedosa y necesaria profesión
» 10 plataformas para aprender programación
»¿Qué postgrado debes hacer para trabajar como científico de datos?

También podría gustarte