Está en la página 1de 25

6.

1 Nomenclatura de ácidos carboxílicos y de los derivados de ácido


El grupo carboxilo, -COOH, es formalmente una combinación de un grupo
carbonilo y de un hidroxilo. Algunos ácidos alifáticos se conocen desde hace
cientos de años y sus nombres comunes reflejan sus orígenes históricos. El ácido
carboxílico más simple, el ácido fórmico, es el causante de la irritación causada
por la picadura de las hormigas (del latín formica, hormiga). El ácido acético se aisló
del vinagre, cuyo nombre en latín es acetum (agrio). El ácido propiónico se
consideró como el primer ácido graso, y su nombre deriva del griego protos pion
(primera grasa). El ácido butírico se obtiene por oxidación del butiraldehído, que se
encuentra en la mantequilla (en latín butyrum). Los ácidos caproico, caprílico y
cáprico se encuentran en las secreciones cutáneas de las cabras (capri en latín).
La nomenclatura IUPAC para los ácidos carboxílicos emplea el nombre del
alcano que corresponde a la cadena más larga de átomos de carbono, que incluye
al ácido carboxílico. La o final de alcanos se sustituye por el sufijo oico, y se
antepone la palabra ácido.
La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del
alcano con igual número de carbonos por -oico.

Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando


el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son
prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes.

Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos.


Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.
Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal
y se termina en
-carboxílico.

En la tabla que se da a continuación aparecen los nombres comunes y los


nombres IUPAC de los ácidos carboxílicos simples.

nombre IUPAC nombre Fórmula


ácido metanoico común
ácido fórmico HCOOH

acido etanoico ácido acético CH3COOH

ácido propanoico ácido propiónico CH3CH2COOH

ácido 2-propenoico ácido acrílico CH2=CHCOOH

ácido butanoico ácido butírico CH3(CH2)2COOH

ácido 2-metilpropanoico ácido isobutírico (CH3)2CHCOOH

ácido trans-2-butenoico ácido crotónico CH3CH=CHCOOH

ácido pentanoico ácido valérico CH3(CH2)3COOH

ácido 3-metilbutanoico ácido isovalérico (CH3)2CHCH2COO


H
ácido 2,2- ácido piválico (CH3)3CCOOH
dimetilpropanoico
ácido hexanoico ácido caproico CH3(CH2)4COOH

ácido octanoico ácido caprílico CH3(CH2)6COOH


ácido decanoico ácido cáprico CH3(CH2)8COOH

ácido dodecanoico ácido láurico CH3(CH2)10COOH

ácido tetradecanoico ácido mirístico CH3(CH2)12COOH

6.2 Usos de ácidos y derivados de ácidos

El más simple es el ácido metanoico (ácido fórmico) usado por algunos animales
como defensa (hormiga), y uno de los más familiares es el ácido etanoico (ácido
acético), que en estado diluido e impuro forma parte del vinagre. Los ácidos
carboxílicos con un único grupo carboxilo y, generalmente, de cadena lineal se
denominan ácidos grasos; la cadena hidrocarbonada puede ser saturada o bien
contener uno o más enlaces dobles. Muchos ácidos carboxílicos son esenciales en
la química de los organismos vivos. Otros son productos químicos de gran
importancia industrial.

Se utilizan los acidos carboxilicos como emulsificantes, se usan especialmente para


pH bajos, debido a su estabilidad en estas condiciones.

Además se usan como antitranspirantes y como


neutralizantes, tambien para fabricar
detergentes biodegradables, lubricantes
y espesantes para pinturas. El ácido
esteárico se emplea para combinar
caucho o hule con otras sustancias,
como pigmentos u otros materiales que
controlen la flexibilidad de los productos
derivados del caucho; también se usa en la
polimerización de estireno y butadieno para
hacer caucho artificial. Entre los nuevos usos de los ácidos
grasos se encuentran la flotación de menas y la fabricación de
desinfectantes, secadores de barniz y estabilizadores de calor para las resinas de
vinilo. Los ácidos grasos se utilizan también en productos plásticos, como los
recubrimientos para madera y metal, y en los automóviles, desde el alojamiento del
filtro de aire hasta la tapicería.
Los ácidos carboxílicos son compuestos
utilizados en la industria textil, el
tratamiento de pieles, la producción de
fumigantes, insecticidas, refrigerantes y
disolventes y en la fabricación de
espejos, acetatos, vinagres, plásticos y
colorantes. Además las sales de sodio
del ácido propanoico (CH3-CH2-COOH)
se usan para preservar los alimentos y,
al igual que el ácido benzoico, inhibe el
crecimiento de hongos.

• Ácido fórmico: es la causa del ardor de


las picadas de las hormigas, es el más
simple de los ácidos carboxílicos. Su
nombre es originario de la palabra en latín para
hormiga, formica.

• Ácido acético: es el principal ingrediente del vinagre.


Su nombre se deriva del latín acetum, que significa
agrio. Conocido y usado hace bastante tiempo por la
humanidad, se emplea como condimento y
conservante de alimentos.

• Ácido acetilsalicílico: conocido como aspirina y usado contra la fiebre y analgésico,


es producido junto con el ácido acético, por la reacción de esterificación del ácido
salicílico (2hidroxibenzoico) con el anhídrido acético (Shreve e Brink, 1980). El
nombre del ácido salicílico deriva del latín del árbol de sauce, salix.

• Ácido cítrico: es el responsable de la acidez


de las frutas cítricas. Para uso industrial, el
ácido cítrico es fabricado por la fermentación
aeróbica del azúcar de caña (sacarosa) o
azúcar de maíz (dextrosa) por una cepa
especial de Aspergillus niger. Su mayor
empleo es como acidulante en bebidas
carbonatadas y alimentos.

• Ácido propiónico: es el responsable por el olor característico del queso suizo


(Snyder, 1995). Durante el período principal de maduración de este tipo de queso,
Propionibacterium shermanii, y microorganismos similares, convierten ácido láctico
y lactatos a ácidos propiónico, acético y dióxido de carbono. El CO2 gaseoso
generado es responsable por la formación de los “huecos” característicos del queso
suizo.

6.3 Reacciones de los ácidos carboxílicos y sus derivados


La reacción más característica de los ácidos carboxílicos y que la diferencia
de los aldehídos y cetonas es la Reacción de Sustitución Nucleofílica, mediante la
cual los ácidos carboxílicos se convierten en sus derivados.

1.- Conversión a cloruros de ácido. Los principales reactivos que se emplean son el
cloruro de tionilo (SOCl2) y el cloruro de oxalilo (COCl)2.

O O
SOCl2
R C OH R C Cl + SO2 + HCl

O O O O

H3C CH2 C OH + Cl C C Cl H3C CH2 C Cl + CO + CO2 + HCl

2.- Conversión a anhídridos. La reacción de un cloruro de ácido (más reactivo) con


un ácido carboxílico permite obtener anhídridos de ácido con buen rendimiento.
O O O O

R C Cl + R1 C OH R C O C R1 + HCl

O O O O

H3C CH2 C Cl + H3C CH2 C OH H3C CH2 C O C CH2 CH3


anhídrido propanoico
3.- Conversión a ésteres. Ya se ha estudiado que la reacción de un ácido carboxílico
con un alcohol da lugar a un éster, siendo una reacción catalizada por ácido, pero
que tiene el inconveniente de que se trata de un equilibrio que se desplaza hacia la
formación de éster eliminando agua del sistema de reacción. Se puede conseguir
un mejor rendimiento en la producción de ésteres transformando el ácido en un
cloruro de ácido que es más reactivo, y luego hacerlo reaccionar con el alcohol.

O O
H2SO4
R C OH + R1 OH R C OR1 + H2O

O O O
SOCl2
R C OH R C Cl + R1 OH R C OR1
O O O
SOCl2
H3C CH2 C OH H3C CH2 C Cl + H3C CH2OH H3C CH2 C O CH2CH2

4.- Conversión a aminas. La reacción de un ácido carboxílico con amoniaco, aminas


primarias y aminas secundarias da lugar a las correspondientes amidas primarias,
secundarias y terciarias. Al igual que en la esterificación se consigue un mejor
rendimiento empleando un cloruro de ácido en lugar del correspondiente ácido
carboxílico.

O O O
R C OH + NH3 R C O calor
NH4 R1 C NH2 + H2O
amida 1ª

O O O
calor
R C OH + R1 NH2 R C O NH3 R1 R1 C NH R1
amida 2ª

O O O
R C OH + R1 NH2 R C O calor
NH2 R1 R1 C N R1
R2 R2 R2
amida 3ª

O O

H3C CH2 C OH + H3C CH2 NH CH3 H3C CH2 C N CH2 CH3


N-metil-etilamina CH3
- -
N etil,N metilpropanamida

5.- Reacciones de reducción. Los ácidos carboxílicos se pueden reducir a aldehídos


previa transformación en cloruro de ácido y alcoholes primarios mediante el empleo
de hidruros.
O
1) LiAlH4
R C OH R CH2OH
2) H3O

O O O
SOCl2 LiAl[OCO(CH3)3]H
R C OH R C Cl R C H

6.- Reacción de descarboxilación. También llamada Reacción de Hunsdiecker


permite obtener un haluro de alquilo con un átomo de carbono menos a partir de un
ácido carboxílico por medio de un ion metálico Ag(I), Hg(II), Pb(IV).

C Br2
R CH2 OH + Ag 2O R CH2 Br
calor
O

H3C CH C OH + Pb(OAc)4 I2
H3C CH I
calor
CH3 CH3

7.- Reacciones de Halogenación. Los ácidos reaccionan con los halógenos en


presencia de fósforo produciéndose la sustitución de un hidrógeno  por un átomo
de halógeno. Esta es la Reacción de Hell-Vollhard-Zelinski.

O O X O
X2/P X2/P X2/P
R CH2 C OH R CH C OH R C C OH N.R.
H2O H2O H2O
X X
O O O
Br2/P NH3
H3C CH2 C OH H3C CH C OH H3C CH C OH + HBr
H2O
Br NH2
 -aminoácido

8.- Reacciones de neutralización. Los ácidos carboxílicos como ácidos que son
reaccionan con las bases dando lugar a la formación de sales.

O O

R CH2 C OH + NaOH R CH2 C O Na + H2O

O O

R CH2 C OH + NaHCO3 R CH2 C O Na + CO2 + H2O


REACCIONES DE SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
1.- Oxidación de los alcoholes primarios y aldehídos. En los temas anteriores ya se
ha estudiado la oxidación de alcoholes primarios que mediante oxidantes fuertes se
oxidan al ácidos al igual que los aldehídos-
O
H2CrO4 H2CrO4
R CH2OH R C H R COOH
Na2Cr2O7 Na2Cr2O7

2.- Ruptura oxidativa de los alquenos con KMnO4 en condiciones enérgicas. La


reacción de un alqueno con KMnO4 en condiciones enérgicas (medio ácido
concentrado y caliente) da un ácido.

O O
KMnO4
R CH CH R´ R C OH + HO C R´
H , calor
3.- Ruptura oxidativa del alquinos con KMnO4 o mediante ozonolisis. La ruptura
oxidativa de los alquinos da lugar a la formación de ácidos.

O O
KMnO4
R CH CH R´ R C OH + HO C R´
H , calor
O O
KMnO4
H3C CH2 CH CH CH3 H3C CH2 C OH + HO C CH3
conc.
O O
1) O3
H3C CH2 CH CH CH3 H3C CH2 C OH + HO C CH3
3) H2O

4.- Carboxilación de los Rectivos de Grignard. Los reactivos de Grignard reaccionan


con el CO2 para dar los correspondientes ácidos carboxílicos.

O OH
R MgX + H2O
R C R C
O O
CH3 CH3 CH3
O O
H3O
H3C CH2 CH2 MgCl + C H3C CH2 CH2 C H3C CH2 CH2 COOH
O O
4.- Hidrólisis de los nitrilos.

O
H
R CH2 C N + H2O R CH2 C OH
OH
O O
H H
H3C CH2 CN + H2O H3C CH2 C NH2 H3C CH2 C OH
OH OH

5.- Otras reacciones de obtención de ácidos que se estudiaron con los aldehídos y
cetonas son la Reacción de haloformo y la Reacción de Tollens que son reacciones
de oxidación.

6.- Síntesis Malónica. Permite la obtención de ácido carboxílicos a partir del


malonato de etilo (éster etílico del ácido propanodicarboxilico).

COO CH2CH3 COO CH2CH3


CH2 1) Na OCH2CH3 1) OH
R CH R CH2 COOH
2) R X 2) H , calor
COO CH2CH3 COO CH2CH3

COO CH2CH3 COO CH2CH3


CH2 1) Na OCH2CH3 1) OH
R CH H3C CH2 CH2 COOH
2) CH3CH2 Br 2) H , calor
COO CH2CH3 COO CH2CH3 ácido butanoico

Los ácidos aromáticos se pueden obtener por los siguiente procesos:

7.- Oxidación de alquilbencenos. Los compuestos aromáticos con hidrógeno


bencílico se pueden oxidar a ácido benzoico empleando oxidantes fuertes.

R COOH
CH3
Na2CrO7 H3C C CH3
KMnO4

H3C CH CH3 COOH KMnO4


N.R.
H2O
KMnO4
H2O
NO2 NO2 Br
8.- A partir de las sales de diazonio. Cuando se hace reaccionar las sales de
diazonio con CuCN se obtiene nitrilos aromáticos que por hidrólisis dan el
correspondiente ácido carboxilico.

N N C N COOH

CuCN H2O
H , OH
sal de diazonio

N N
C N COOH

CuCN H2O
H , OH

Br
Br Br

6.3.1. Reacción y mecanismo de esterificación de Fischer


La esterificación de Fischer-Speier o esterificación de Fischer es un tipo especial de
esterificación que consiste en la formación de un éster por reflujo de un ácido
carboxílico y un alcohol, en presencia de un catalizador ácido. Mecanismo:
El mecanismo de reacción para esta reacción tiene varios pasos:
Se transfiere un protón del catalizador ácido al oxígeno del grupo carbonilo
carboxílico, incrementando el carácter electrófilo del carbono carbonílico.
El carbono carbonílico es, a continuación, atacado por el átomo de oxígeno
nucleofílico del alcohol.
Se transfiere un protón del catión oxonio a una segunda molécula de alcohol, dando
lugar a un complejo activado.
La protonación de uno de los grupos hidroxilo del complejo activado conduce a un
nuevo ion oxonio.
La pérdida de agua del último ion oxonio, y la posterior deprotonación da lugar al
éster.
Un mecanismo general para una esterificación de Fischer se muestra a
continuación.
6.3.2 Condensación de ácidos con aminas
La Reacción de Condensación es una reacción orgánica en la que dos moléculas
se combinan para dar un único productoacompañado de la formación de una
molécula de agua H2O.

Formación de Amidas a partir de Ácidos Carboxílicos y Aminas:


o Fórmula general: R-COOH + R'-NH2 → R-CON-R' + H2O
o Ejemplos:
 CH3-COOH + CH3NH2 → CH3-CONHCH3 + H2O

6.3.3 Reducción de los ácidos carboxílicos

El hidruro de litio y aluminio (LiAlH4) ataca a los ácidos carboxílicos de modo similar
a los organometálicos de litio reduciéndolos a alcoholes.

Mecanismo:
Etapa 1. Formación del carboxilato
Etapa 2. Adición nucleófila del ión hidruro

Etapa 3. Desplazamiento con hidruro

Etapa 4. Hidrólisis

6.3.4 Utilización de anhídridos cíclicos para obtener para obtener


compuestos difuncionales
Los anhidridos se obtienen por condensación de ácidos carboxílicos con pérdida de
agua. La reacción requiere fuerte calefacción y tiempo de reacción largo.

El calentamiento del ácido butanodioico [1] produce anhídrido butanodioico


(anhídrido succínico) [2]. Este tipo de ciclación requiere anillos de 5 o 6 miembros.
La obtención de anhídridos puede realizarse por reacción de haluros de alcanoílo y
ácidos carboxílicos. En este caso se requieren condiciones más suaves por la
importante reactividad del haluro de alcanoílo.

El mecanismo de esta reacción comienza con el ataque del oxígeno del grupo
carboxílico sobre el carbono del haluro de alcanoílo, produciéndose la eliminación
de cloro en una segunda etapa. El paso lento del mecanismo es el ataque nucleófilo
y puede favorecerse desprotonado previamente el ácido carboxílico.

El carboxilato y el haluro de alcanoílo reaccionan a temperatura ambiente para


formar el anhídrido. El mecanismo de la reacción transcurre con las siguientes
etapas:

Etapa 1. Adición del carboxilato al haluro

Etapa 2. Eliminación de cloruro.


6.4 Síntesis de: Poliésteres,Poliamidas, Policarbonatos y Poliuretanos
SINTESIS POLIESTERES

Los poliésteres sintetizan a través de lo que se denomina polimerización


de condensación, esta implica una reacción de aglomeración en la cual los dos
grupos funcionales reaccionan uno con otro para eliminar una molécula neutra
pequeña, normalmente el agua. En esta polimerización se puede controlar el
límite de longitud de la cadena dando lugar a polímeros de bajo peso molecular.
El Tereftalato de Polietileno (PET) es un polímero poliéster. Los
poliésteres pueden sintetizarse de dos formas. El primer método es una reacción
directa de un diácido con un diol. La otra síntesis del PET implica un intercambio
éster de un diéster y un diol.

Polimerización: intercambio de ester

El PET se somete a una mezcla de dimetiltereftalato con el diol (en


proporciones molares 1,0 a 2,2) a un calentamiento con catalizador desde 150ºC
hasta 210ºC. El metanol formado se va retirando en forma de vapor a través de
un condensador. El producto obtenido, fundamentalmente bis(2-hidroxietil)-
tereftalato, pasa a un reactor que está a 270ºC-280ºC y a vacío. La progresión
de la polimerización va siguiendo por el aumento de viscosidad. Alcanzando un
límite, se detiene la reacción para posteriormente descargar el producto bajo
presión de nitrógeno a un enfriador que lo solidifica y posteriormente se tritura.

Mecanismo de la reacción de polimerización

Ataque nucleofílico del hidroxilo del etilenglicol al grupo ester


Eliminación de metanol, formación de un nuevo ester

Formación del producto intermediario: bis(2-hidroxietil)-tereftalato

Nuevo ataque nucleofílico, esta vez por parte del hidroxido del bis(2-hidroxietil)-
tereftalato
.SINTESIS DE POLIAMIDAS

Las poliamidas son generalmente sintetizadas a partir de diaminas, ácidos


dicarboxílicos, aminoácidos o lactamas. Los tipos de nylon comerciales incluyen:

 nylon 4 - polímero formado por 2-pirrolidone [CH2CH2CH2C(O)NH]


 nylon 6 - generado a partir de la policondensación de la caprolactama
[CH2(CH2)4NHCO]
 nylon 66 – fabricado por condensación de la hexametilenodiamina
[H2N(CH2)6NH2] con ácido adípico [COOH(CH2)4COOH]
 nylon 69 - fabricado por condensación de la hexametilenodiamina
[H2N(CH2)6NH2] con ácido azelaico [COOH(CH2)7COOH]
 nylon 610 - fabricado por condensación de la hexametilenodiamina con ácido
sebácico [COOH(CH2)8COOH]
 nylon 6/12 - fabricado a partir de la hexametilenodiamina y el ácido dibásico
 nylon 11- producido por policondensación del ácido amino-undecanoico
[NH2CH2(CH2)9COOH]
 nylon 12 - fabricado a partir de la polimerización de la laurolactama
[CH2(CH2)10CO]
 ciclododecalactama, con unidades metilenos

Los nylons son unos de los polímeros más comunes usados como fibra. En todo
momento encontramos nylon en nuestra ropa, pero también en otros lugares, en
forma de termoplástico.

Los nylons también se llaman poliamidas, debido a los característicos grupos amida
en la cadena principal. Las proteínas, tales como la seda a la cual el nylon
reemplazó, también son poliamidas. Estos grupos amida son muy polares y pueden
unirse entre sí mediante enlaces por puente de hidrógeno. Debido a ésto y a que la
cadena de nylon es tan regular y simétrica, los nylons son a menudo cristalinos, y
forman excelentes fibras.

El nylon se llama nylon 6.6, porque cada unidad repetitiva de la cadena polimérica,
tiene dos extensiones de átomos de carbono, cada una con una longitud de seis
átomos de carbono. Otros tipos de nylon pueden tener diversos números de átomos
de carbono en estas extensiones.
Los nylons se pueden sintetizar a partir de las diaminas y los cloruros de diácido. El
nylon 6.6 se hace con los monómeros cloruro del adipoilo y hexametilén diamina

SINTESIS DE POLICARBONATOS
Las dos moléculas principales que intervienen en la síntesis del policarbonato serán
las de bisfenol A y fosgeno.

Vamos a ocuparnos en primer lugar del bisfenol A y luego hablaremos del fosgeno.
El primer paso para obtener un policarbonato es tratar el bisfenol A con NaOH. El
grupo hidroxilo va a cumplir la función que cumplen los álcalis, tomando un protón
del bisfenol A. Cuando esto sucede, el grupo hidroxilo se transforma en una
molécula de agua y el bisfenol A, que es un alcohol, se encontrará en su forma de
sal sódica. Luego, sobre el grupo alcohol del bisfenol A, ocurre la misma reacción
otra vez.

Ahora que el bisfenol A es una sal, puede actuar sobre el fosgeno. Podemos ver
que el oxígeno de la sal de bisfenol A tiene ahora una carga negativa. Esto quiere
decir que puede donar un par de electrones al átomo de carbono del fosgeno. Tenga
en cuenta que ese carbono se encuentra deficiente de electrones, porque es vecino
del oxígeno electronegativo. Cuando ese átomo de carbono gana un nuevo par
electrónico proveniente de la sal de bisfenol A, deja escapar uno de los pares que
estaba compartiendo en forma no equitativa con el oxígeno del carbonilo. Este par
quedará sobre ese oxígeno, dándole una carga negativa.

La reacción no se para en este punto, sino que los electrones de ese oxígeno
volverán hacia el carbono, restituyendo el doble enlace carbono-oxígeno. De hecho,
sabemos que el carbono no puede compartir diez electrones, de modo que tiene
que deshacerse de dos. Y los dos electrones que se van a embarcar, son el par que
el carbono había estado compartiendo con uno de los átomos de cloro. Así, el cloro
y sus electrones serán expulsados de la molécula. La molécula que se forma ahora
se llama cloroformato. El ion cloruro que fue expulsado, se unirá con ese ion sodio
que había estado rondando silenciosamente durante toda la conmoción, para formar
NaCl.

El cloroformato puede ser atacado por otra molécula de bisfenol A, tal como lo hizo
el fosgeno. Y una segunda molécula de bisfenol A puede atacar tal como lo hizo la
primera.
Y lo hace a través de un intermediario similar y un juego electrónico similar al que
vimos, para obtener el carbonato constituido por las especies mostradas.

Después
de esto, los grupos salinos de la gran
molécula pueden reaccionar con más fosgeno y de ese modo, la molécula crece
hasta que obtenemos el policarbonato.

SINTESIS DE POLIURETANO
El poliuretano (PU, también denominado PUR) es un polímero que se obtiene
mediante condensación de bases hidroxílicas combinadas con diisocianatos. Los
poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química,
diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera
pueden ser de dos tipos: Poliuretanos termoestables o poliuretanos termoplásticos
(según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).
Los poliuretanos termoestables más habituales son espumas, muy utilizadas como
aislantes térmicos y como espumas resilientes. Entre los poliuretanos
termoplásticos más habituales destacan los empleados en elastómeros, adhesivos
selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes,
embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la
construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más.
Es habitual su combinación con pigmentos tales como el negro de humo y otros.
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que contienen uno, dos o más
grupos carboxilo (—COOH o —CO2H).

El más simple es el ácido metanoico (ácido fórmico), y uno de los más familiares es
el ácido etanoico (ácido acético), que en estado diluido e impuro forma parte del
vinagre. Los ácidos carboxílicos con un único grupo carboxilo y, generalmente, de
cadena lineal se denominan ácidos grasos; la cadena hidrocarbonada puede ser
saturada o bien contener uno o más enlaces dobles. Muchos ácidos carboxílicos
son esenciales en la química de los organismos vivos. Otros son productos químicos
de gran importancia industrial.

El nombre de los ácidos carboxílicos comienza con la palabra “ácido” seguida por
el nombre del alcano básico terminado en “oico”. Para los ácidos alifáticos, el
carbono uno corresponde al carbono carboxilo. Los ácidos mas frecuentes se
conocen por sus nombres comunes, por ejemplo Ácido metanoico o fórmico,
HCOOH; Ácido etanoico o Ácido acético, CH3 - COOH; Ácido propanoico o
propiónico, CH3 - CH2 - COOH; Ácido butanoico o butírico, CH3 - CH2 - CH2 -
COOH.
CONCLUSION

En este trabajo aprendimos que los ácidos carboxílicos constituyen un grupo


de compuestos, caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado
grupo carboxilo o grupo carboxi. En el grupo funcional carboxilo coinciden
sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo.Aprendimos sobre las
aplicaciones las estructurales sus compuestos químicos, y físicos asi como
sus usos, preparaciones y cadenas.
BIBLIOGRAFIA

http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AP.T2.1-
MPyC.Tema2.TecnicasPolimerizacion.pdf

Monografías.com

Quimicaparatodos.blogcindario.com

Slideshare.net

http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos/201-nomenclatura-acidos-
carboxilicos.html
INSTITUTO TECNOLOGICO VILLAHERMOSA

MATERIA: QUIMICA ORGANICA II

PROFESOR:

ALUMNO: MANUEL HERNANDEZ MENA

UNIDAD 6: ESTUDIOS DE ACIDOS CARBOXILICOS Y SUS


DERIVADOS
CARRERA: INGENIERIA QUIMICA

TURNO: MATUTINO

FECHA: VIERNES 9 DE DICIEMBRE DEL 2016

También podría gustarte