Está en la página 1de 121

Plan Estratégico de Negocios para la creación de una Planta de Fundición de

Aluminio

MANUEL ALEJANDRO ARCINIEGAS GIRALDO


10034756

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
PEREIRA
2007
Plan Estratégico de Negocios para la creación de una Planta de Fundición de
Aluminio

MANUEL ALEJANDRO ARCINIEGAS GIRALDO


10034756

Trabajo de Grado para optar al titulo de


Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
2007
Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

Presidente del jurado

_______________________________
Jurado

_______________________________
Jurado

Pereira, Abril 2 de 2007


AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos van dirigidos a:

M.Sc. Oscar Fabián Higuera Cobos, Docente de la Universidad Tecnológica de


Pereira y director de este proyecto.

A los asesores de investigación de la parte técnica y financiera: Ingeniero Sergio


Guillén, Jefe Fundiciones Aluminios Reynolds; y Maria Fernanda Mariscal,
Administradora de Empresas, por su constante apoyo y valiosas orientaciones.

M.Sc. Manuel Pinzón Candelario, Docente de la Universidad Tecnológica de


Pereira, por dar una idea para el desarrollo de este proyecto.

A mis padres por su incondicional apoyo y colaboración en mis estudios.


CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4

OBJETIVOS 5
GENERAL 5
ESPECÍFICOS 5

METODOLOGÍA 6

1. MARCO REFERENCIAL 9

1.1. ANTECEDENTES 9

1.2. MARCO TEÓRICO 11


1.2.1. ALUMINIO 11
1.2.2. RECICLAJE DE ALUMINIO 17
1.2.3. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES 20

1.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO 20


1.3.1. ASPECTOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS 21
1.3.2. ETAPAS DE UN PLAN DE NEGOCIOS EN EL FONDO
EMPRENDER 21
1.3.3. POLÍTICA AMBIENTAL 25
1.3.4. NORMAS CONCERNIENTES AL PROCESO PRODUCTIVO 30

2. ESTUDIO TÉCNICO 33

2.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO 33


2.1.1. ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 33
2.1.2. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 41
2.1.3. FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA PLANTA DE FUNDICIÓN 44
2.1.4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y ACCESORIOS 46

2.2. TAMAÑO 48
2.2.1. VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN
PROYECTO 48

2.3. LOCALIZACIÓN 55
2.3.1. MACROLOCALIZACIÓN 55
2.3.2. MICROLOCALIZACIÓN 57

2.4. OBRAS FÍSICAS Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 58


2.4.1. OBRAS FÍSICAS 58
2.4.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS 58
2.4.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 59
2.4.4. IDENTIFICACIÓN 59
2.4.5. PERSONAL REQUERIDO 60

2.5. TRAMITES Y ORGANIZACIÓN 61


2.5.1. TRAMITES DE CARÁCTER GENERAL 61
2.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 62

3. ESTUDIO DE MERCADO 66

3.1. SERVICIO 66
3.1.1. SERVICIOS PRESTADOS POR LA PLANTA DE
FUNDICIÓN 66

3.2. PRODUCTOS 66
3.2.1. LINGOTES DE ALUMINIO 67
3.2.2. BARRAS DE ALUMINIO 67
3.2.3. VENTAJAS Y USOS DEL ALUMINIO 67
3.2.4. VENTAJAS DEL RECICLAJE DE ALUMINIO 68

3.3. EL CLIENTE 69
3.3.1. PLANTAS O TALLERES DE FUNDICIÓN 69
3.3.2. TALLERES DE MECÁNICA INDUSTRIAL 70
3.3.3. EMPRESAS O TALLERES COMERCIALIZADORES DE
METALES 70

3.4. DELIMITACIÓN DEL MERCADO 70


3.4.1. RISARALDA 70
3.4.2. CALDAS 71
3.4.3. QUINDÍO 71

3.5. ANÁLISIS DEL SECTOR 72


3.5.1. ESTRUCTURA ACTUAL DEL MERCADO NACIONAL 72
3.5.2. ESTRUCTURA ACTUAL DEL MERCADO REGIONAL
(EJE CAFETERO) 74
3.5.3. MERCADOS OBJETIVOS 76

3.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 77


3.6.1. LA DEMANDA DE ALUMINIO 77
3.6.2. INVESTIGACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL 78
3.6.3. UNA POSIBLE SOLUCIÓN PARA LA POBRE PRODUCCIÓN
DE ALUMINIO 83

3.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA 84


3.7.1. OFERTA DE ALUMINIO 84
3.7.2. INVESTIGACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL 85
3.7.3. OFERTA FUTURA 86

3.8. ANÁLISIS DE PRECIOS Y PROYECCIÓN DE VENTAS 86

3.9. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN 88


3.9.1. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS 88
3.9.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN 90
3.9.3. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN 90

4. ESTUDIO FINANCIERO 91

4.1. INVERSIÓN FIJA 91


4.1.1. INVERSIÓN EN OBRAS FÍSICAS
4.1.2. INVERSIÓN EN MAQUINARIA, EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
Y MUEBLES Y ENSERES 91
4.1.3. INVERSIONES DIFERIDAS 92

4.2. COSTOS OPERACIONALES (DE FABRICACIÓN) 92


4.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN 92

4.3. GASTOS DE OPERACIÓN 94


4.3.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 94
4.3.2. GASTOS DE VENTAS 96

4.4. FUENTE DE FINANCIACIÓN 96

4.5. PROYECCIONES FINANCIERAS 96

4.6. EVALUACIÓN FINANCIERA 103


4.6.1. MÉTODOS DE VALORACIÓN 103
CONCLUSIONES 105

OBSERVACIONES 107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 108

ANEXOS 111
LISTA DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Familia de aleaciones forjadas 15
Cuadro 2. Familia de aleaciones moldeadas 16
Cuadro 3. Tramites de carácter general para la creación de empresas 21
Cuadro 4. Etapas de un plan de negocios en el fondo emprender 21
Cuadro 5. Sistema de designación de las aleaciones de aluminio forjado 31
Cuadro 6. Sistema de designación de las aleaciones de aluminio moldeado 32
Cuadro 7. Composición de aleaciones 1xxx y porcentaje mínimo de Al 43
Cuadro 8. Características climáticas de Pereira 57
Cuadro 9. Análisis de selección para la localización de la planta 58
Cuadro 10. Conocimientos necesarios por el personal requerido 60
Cuadro 11. Posibles clientes objetivos de la planta de fundición de aluminio 80
Cuadro 12. Volumen de compra requerido por los clientes 81
Cuadro 13. Precio del kilogramo de aluminio según el tipo de chatarra 82
Cuadro 14. Precios metro barra de aluminio y su respectivo diámetro 83
Cuadro 15. Competidores a tener en cuenta 85
Cuadro 16. Fijación del precio por tonelada 88
Cuadro 17. Proyección de ventas 88
Cuadro 18. Inversiones en obras físicas 91
Cuadro 19. Inversiones en maquinaria, equipos de computación y
muebles y enseres 91
Cuadro 20. Gastos de funcionamiento 92
Cuadro 21. Costo de materiales (Primer año de operación) 92
Cuadro 22. Costo de mano de obra (Primer año de operación) 93
Cuadro 23. Costos indirectos (Primer año de operación) 94
Cuadro 24. Remuneración al personal administrativo (primer año de
operación) 95
Cuadro 25. Otros gastos administrativos (Primer año de operación) 95
Cuadro 26. Gastos de comercialización 96
Cuadro 27. Capital de trabajo 96
Cuadro 28. Presupuesto de inversión 97
Cuadro 29. Depreciaciones 98
Cuadro 30. Costos de operación 99
Cuadro 31. Ingresos por ventas 100
Cuadro 32. Proyección de ventas 101
Cuadro 33. Flujo neto de caja 102
LISTAS DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Porcentajes de la producción mundial de aluminio 10
Figura 2. Proceso de producción de aluminio primario 13
Figura 3. Porcentajes de distribución de los principales productos
de aluminio 17
Figura 4. Diagrama de flujo de procesos INGEALUMINIOS CAFETEROS
Ltda. 37
Figura 5. Horno de crisol 38
Figura 6. Cuchara 39
Figura 7. Lingotera 39
Figura 8. Moldes para barras 39
Figura 9. Espectrómetro de emisión óptica 40
Figura 10. Bascula industrial 40
Figura 11. Ubicación geográfica del Eje Cafetero 55
Figura 12. Distribución en planta 59
Figura 13. Organigrama Ingealuminios Cafeteros Ltda. 63
Figura 14. Porcentajes de ventas en los departamentos del Eje Cafetero 81
Figura 15. Diagrama de canal de distribución 89
INTRODUCCIÓN

El aluminio es el segundo metal más abundante en la corteza terrestre. En su


forma natural, sólo existe en una combinación estable con otros materiales
(particularmente en sales y óxidos) y no fue sino hasta 1808 cuando fue
descubierto. A partir de entonces, demandó muchos años de investigación y
ensayos el poder aislar el aluminio puro del mineral en su estado original, para
poder hacer viable su producción, comercialización y procesamiento. El mineral
del cual se extrae el aluminio, se llama bauxita, es abundante y se encuentra
principalmente en áreas tropicales y subtropicales: Africa, Antillas, América del Sur
y Australia. Hay también algunas minas de bauxita en Europa. La bauxita se refina
para obtener oxido de aluminio (alúmina) y luego a través de un proceso
electrolítico es reducida a aluminio metálico [15].

El aluminio tiene importantes propiedades físicas y mecánicas, las cuales son


causa de su gran versatilidad, por lo que este metal no ferroso hoy en día se ha
convertido en el mas producido y requerido por la industria. Esto hace que su
demanda como materia prima crezca significativamente con el correr de los años.

La capacidad de reciclaje es uno de los principales atributos del metal y refuerza la


vocación de su industria para la sostenibilidad en términos económicos, sociales y
ambientales. El aluminio se puede reciclar infinitas veces sin perder sus
características, al contrario de lo que sucede con otros materiales [18, 19].

A pesar de todas las ventajas que trae el reciclaje de aluminio en el sector de la


metalmecánica, se nota una oferta de este metal como materia prima muy
deficiente en comparación con su demanda, haciendo que las empresas o talleres
que fabrican productos a partir de este tengan que conseguirlo de otras regiones
ocasionando mayores gastos y negando la posibilidad de una buena actividad
económica en el país.

El plan estratégico de negocios enfocado hacia la creación de una planta de


fundición de aluminio, pretende ser una alternativa que genere una nueva
actividad económica en el eje catetero, en especial en la ciudad de Pereira la cual
pueda brindar muchos beneficios desde el punto de vista ambiental, social y
económico logrando abastecer la demanda de aluminio y además que sirva como
un punto de arranque que fortalezca el sector de la metalmecánica del sector que
tanto lo necesita.

1
JUSTIFICACIÓN

La demanda de aluminio a crecido notablemente gracias a sus propiedades físicas


y mecánicas, convirtiéndose en materia prima indispensable para la creación de
un sin número de productos generados por muchas empresas en la región del Eje
Cafetero que deben conseguir este metal de otras regiones para su
comercialización. El mismo problema ocurre con las empresas comercializadoras
de aluminio mas importantes del país como Aluminios Reynolds, Alumina, EMMA
y Lehner las cuales deben importar aluminio puro (99%) o primario (99,7%) de
Argentina, Brasil y Venezuela para sus actividades comerciales [16, 17].

Este perfil de empresa productiva, enfocada a la explotación de la chatarra de


aluminio para obtener aluminio en alto grado de pureza, es propio de
emprendedores, en donde la gestión de recursos económicos y la implementación
de tecnologías apropiadas, puede mejorar un poco, la pobre actividad económica
de la región en el sector metalmecánico y satisfacer la gran demanda que
actualmente existe en el eje cafetero y el resto del país.

Para esto se cuenta con una considerable cantidad de chatarrerías de las cuales
se puede obtener la materia prima para el proceso productivo; con la ubicación
geográfica de la zona que facilitaría la distribución del producto; con entidades
dispuestas a apoyar todo proyecto emprendedor desde el punto de vista
económico como el fondo emprender para iniciar la creación de la empresa; y con
la Universidad Tecnológica de Pereira en donde se encontrará toda la asesoria
técnica necesaria para un correcto estudio de factibilidad desde el punto de vista
técnico y económico.

Los beneficios medioambientales al producir aluminio a partir de chatarra es que


representa un ahorro del 95% de la energía si se compara con la producción a
partir del mineral primario, la bauxita; en el proceso de reciclado no cambian las
características del material ya que se obtiene un producto con las mismas
propiedades. Además, el aluminio puede reciclarse indefinidamente y no
disminuye la calidad del mismo. El 100% del material de aluminio recuperado
puede ser reciclado. El aluminio es un residuo de fácil manejo ya que es ligero, no
se rompe, no arde y no se corroe [25].

En cuanto a lo que se refiere a beneficios sociales y económicos, el reciclaje es un


proceso rentable porque el aluminio es un metal valioso. El reciclaje de aluminio
usado es una actividad que genera grandes ingresos; genera empleo; fomenta la
cultura de reciclar y el ahorro de materias primas; colabora a conseguir un
verdadero desarrollo sostenible y en la educación ambiental de los ciudadanos
[24].

2
En el mercado, la mayor parte del aluminio y sus productos se aplica en los
sectores de embalaje, transporte, construcción civil, electricidad, bienes de
consumo e ingeniería general. Estos sectores son ampliamente aplicados en la
región, haciendo de este metal una demanda interesante para explotar un nuevo
mercado.

3
FORMULACION DEL PROBLEMA

El aluminio es el segundo elemento más común encontrado en la corteza terrestre.


Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se
encuentran presente en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los
animales. El aluminio puro es un metal suave, blanco y de peso ligero. Al ser
mezclado con otros materiales como: silicio, cromo, tungsteno, manganeso,
níquel, zinc, cobre, magnesio, titanio, circonio, hierro, litio, estaño y boro, se
producen una serie de aleaciones con propiedades específicas que se pueden
aplicar para propósitos diferentes [6].

Una de las mayores ventajas del aluminio es que puede ser reciclado una y otra
vez sin perder su calidad ni sus propiedades. Esto permite un gran ahorro en la
producción de aluminio puro. Actualmente la industria del aluminio en Colombia
desde el punto de vista de producción de aluminio de alta pureza es nula debido a
los altos costos de producción de este metal a partir de su mineral base (Bauxita).
Por lo tanto la producción de aluminio a partir de la chatarra toma una gran
importancia desde el punto de vista operativo y económico, siendo una buena
oportunidad de negocio ya que en Colombia especialmente en el Eje Cafetero hay
una considerable cantidad de chatarrerías de las cuales obtener la materia prima,
pero la gran mayoría no clasifican el aluminio de manera adecuada, lo cual obliga
a métodos de selección de chatarra con el fin de llevarla a un proceso de
refinación y obtener un material que garantice una alta pureza que sirva como
materia prima para procesos posteriores.

La oferta de aluminio con un rango de pureza superior al 99% en el Eje Cafetero


es muy escasa, además los talleres que lo producen no cuentan con unos buenos
estándares de calidad que garanticen un producto apropiado para posteriores
procesos. Motivo que obliga a toda empresa y taller que comercialice con este
producto a conseguirlo fuera de la región, ocasionando más gastos de operación y
demoras para la realización de productos. Esto refleja un pobre aprovechamiento
del campo metalmecánica en la región considerando la gran cantidad de materia
prima que se puede conseguir para la producción, y de la gran variedad de
aplicaciones que se pueden obtener de este producto, generando un importante
desarrollo tecnológico y un beneficio socioeconómico.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad de la creación de una planta de fundición que produzca


aluminio en un 99% de pureza para comercializarlo en lingotes y barras de
diferentes diámetros y longitudes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar un estudio técnico acerca de los posibles procesos de producción


de aluminio con el fin de determinar el sistema productivo más adecuado
para ser implementado por la empresa.

• Realizar un estudio financiero y de mercados a nivel regional y nacional con


el fin de determinar la factibilidad de la creación de la empresa.

• Realizar y conocer adecuadamente los procedimientos legales y normativos


exigidos por el fondo emprender para obtención del capital semilla.

5
METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se llevó a cabo es de desarrollo administrativo, e


innovación de procesos para fundición de metales no ferrosos. Por esta razón el
diseño metodológico preliminar se basa en la realización de un Plan Estratégico
de Negocios el cual será realizado por etapas.

ETAPA 1: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.

1.1. Actividad: Revisión Técnica: Consultar por medio de libros, revistas, visitas
técnicas e Internet acerca de todo lo que tiene que ver con la producción de
aluminio.

1.2. Actividad: Revisión de Mercado: Consultar por medio de revistas, Internet


visitas y llamadas telefónicas acerca de la situación actual del mercado de
aluminio y la región y el país.

1.3. Actividad: Análisis de Resultados: Determinar el proceso y las estrategias


de mercado mas adecuadas para iniciar el estudio.

ETAPA 2: ESTUDIO TÉCNICO.

En el estudio técnico se analizó todo lo que tiene que ver con la ingeniería del
proceso para así determinar los aspectos técnicos mas apropiados.

2.1. Actividad: Ingeniería del Proyecto: Investigar mas a fondo en libros,


revistas, Internet y visitas técnicas para determinar el proceso mas apropiado.

2.2. Actividad: Tamaño: Determinar las variables mas importantes que van a
definir posteriormente el tamaño de producción de la planta.

2.3. Actividad: Localización: Estudiar la posible localización de la empresa


dependiendo de la facilidad de distribución y lo apropiado del sector para realizar
el proceso de producción.

2.4. Actividad: Obras Físicas y Distribución en Planta: Dividir la empresa en


sectores (producción, administración, ventas, etc), determinar las obras físicas
necesarias para un buen funcionamiento.

2.5. Actividad: Tramites y Organización: Averiguar los tramites necesarios para


el montaje de la planta y determinar el personal requerido de acuerdo a su cargo
para posteriormente organizarlo dentro de la empresa.

6
2.6. Actividad: Análisis de Resultados: Determinar de acuerdo a los resultados
obtenidos en este estudio el sistema productivo mas adecuado a ser
implementado por la empresa.

ETAPA 3: ESTUDIO DE MERCADO.

Este estudio es muy necesario ya que aquí se analiza la situación actual del
mercado de aluminio.

3.1. Actividad: Servicio: Definir de que forma se va ha prestar el servicio a todas


las empresas y talleres que se beneficien de este.

3.2. Actividad: Productos: Especificar los productos que va a producir la planta


de fundición y sus apropiadas aplicaciones.

3.3. Actividad: El Cliente: Especificar hacia quien va dirigido el producto que va


ha producir la empresa.

3.4. Actividad: Delimitación y descripción del Mercado: Determinar que áreas


va a cubrir el mercado de la planta de fundición de aluminio.

3.5. Actividad: Análisis de la Demanda: Investigar el mercado de la región, para


conocer que empresas requieren de aluminio con un 99% de pureza.

3.6. Actividad: Análisis de la Oferta: Investigar que empresas producen aluminio


y así determinar estrategias de mercadeo, ventas y producción para entrar en el
mercado y lograr ser un buen competidor.

3.7. Actividad: Análisis de Precios: Tener en cuenta la cotización de la bolsa de


Londres en dólares de la tonelada de aluminio primario, los costos de mano de
obra directa e indirecta, costos indirectos de fabricación y los precios de venta de
la competencia para determinar un precio de lanzamiento adecuado del producto
para entrar en competencia.

3.8. Actividad: Análisis de Comercialización: De acuerdo a los resultados del


análisis, diseñar estrategias de comercialización que atraigan al cliente.

3.9. Actividad: Análisis de Resultados: Determinar que posibilidades de


operación tiene la empresa dependiendo de los resultados de este estudio en el
mercado.

ETAPA 4: ESTUDIO FINANCIERO.

En este estudio se determina la factibilidad de la realización del proyecto desde el


punto de vista económico.

7
4.1. Actividad: Inversión Fija: Determinar la inversión necesaria en obras físicas,
maquinaria, equipos, muebles y enseres, etc.

4.2. Actividad: Costos Operacionales: Determinar los costos y los gastos para el
proceso productivo escogido.

4.3. Actividad: Gastos de Operación: Determinar los gastos que se requieren en


administración y ventas.

4.4. Actividad: Fuentes de Financiación: Especificar bajo que medios se va ha


obtener la financiación para la realización del proyecto.

4.5. Actividad: Proyecciones Financieras: Proyectar los estados financieros


iniciales de la empresa a cinco años de acuerdo con el índice de inflación para
conocer su comportamiento con el tiempo.

4.6. Actividad: Evaluación Financiera: Determinar ventajas y desventajas que


se pueden esperar al invertir los recursos en el proyecto. Aquí se determina la
factibilidad de la creación de la planta de fundición.

4.7. Actividad: Análisis de Resultados: Determinar de acuerdo a los resultados


obtenidos en este estudio la factibilidad de creación de la empresa desde el punto
de vista económico.

ETAPA 5: DOCUMENTACIÓN FINAL Y ENTREGA DE RESULTADOS.

5.1. Actividad: Conclusiones generales.

5.2. Actividad: Redacción documento.

5.3. Actividad: Sustentación.

8
1. MARCO REFERENCIAL

1.1. ANTECEDENTES

El aluminio a finales del siglo XIX se convirtió en un competidor económico gracias


a sus aplicaciones en la ingeniería, a la necesidad de nuevos desarrollos
industriales y a la demanda de metales con cualidades únicas de este metal como
su apariencia, propiedades físicas y mecánicas, es liviano, versátil y resistente a la
corrosión [15].

En 1886 se desarrollo la reducción electrolítica de aluminio (Al2O3) disuelta en


criolita (mineral de aluminio) fundida para producir aluminio y simultáneamente
apareció el primer motor de combustión interna para vehículos en donde este
metal jugaría un rol importantísimo en las partes de automotores lo cual
incrementaría el valor de su ingeniería. Posteriormente se descubrió que el
aluminio era un buen conductor y entonces sus aplicaciones se ampliaron a la
electrificación para transmisión a larga distancia y para soportar el recalentamiento
de las redes de cables que entregarían energía eléctrica desde fuentes de
generación de poder. Luego de pocas décadas se dio nacimiento a nuevas
industrias las cuales crecieron en sociedad con la finalidad de fortalecer el sector
industrial del aluminio desarrollando estructuras confiables, partes de aviones
resistentes a la fractura, maquinas y últimamente cuerpos de mísiles, celdas de
combustibles y partes de satélites [6].

El crecimiento industrial del aluminio no se limitó a estos avances. La primera


aplicación comercial del aluminio fue en artículos innovadores tales como
armaduras de espejos, números de casas y bandejas de servicio domestico;
después entraron los utensilios de cocina y diversidad de productos que hacen del
este metal no ferroso un elemento importantísimo en la industria mundial y
colombiana [6, 15].

Según estudio de estadísticas de producción mundial de aluminio primario, se


totaliza 17.304.000 de toneladas métricas en 1.988. De 1.978 a 1988, la
producción mundial se incremento en un 25% con una rata de crecimiento anual
del 1.6%. Estados Unidos acumulo un 22.8% de la producción mundial, mientras
Europa acumulo un 21.7%, el restante 55.5% fue producido por Asia (5.6%),
Canadá (8.9%), Sudamérica (8.8%), Oceanía (7.8%), Africa (7.1%) y otros (21.3%)
(ver figura 1). El suministro total de los Estados Unidos en 1988 fue 7.533.749
toneladas métricas, con la producción primaria representando el 54% del
suministro total, acumulando en importaciones el 20% y recuperación secundaria
representando el 20%. Estas estadísticas están representadas en la Figura 1 [6].

9
Figura 1. Porcentajes de la producción mundial de aluminio

Estados Unidos
21,2% 22,7%
Europa
Canada
3,7% Suramerica
7,8% Asia
Oceania
21,6%
5,6% Africa
8,7% 8,8% Otros

Fuente: ASM Handbook [6]

En la actualidad, el sector está presente en África, América del Norte y América


Latina: en el este y en el sudeste asiático, en el centro-oeste europeo y en
Oceanía. En total son 48 países que, en el año 2004, produjeron más de 30
millones de toneladas de aluminio primario. El continente asiático es el mayor
productor mundial, con más de 9 millones de toneladas producidas. Por
Latinoamérica, Brasil tiene el tercer mayor yacimiento de bauxita del planeta, es el
quinto mayor productor de alúmina y el sexto en aluminio primario. La
demostración de la importancia de la industria brasileña del aluminio en el
escenario mundial es su participación en el mercado global. El aluminio brasileño
ocupa el quinto lugar en la exportación de aluminio primario, comercializando el
metal con los grandes productores mundiales [19].

Luego de la producción de este metal a partir de su mineral base (bauxita) y la


realización de un sin numero de productos, se descubrió que el aluminio era
reciclable, convirtiéndose en el material mas valioso entre los residuos ya que
ofrecería un gran incentivo económico para su reciclado y este proceso se podría
repetir una y otra vez sin que este perdiera sus propiedades ocasionando
oportunidades de producción de aluminio a partir de chatarra, proceso que es
mucho mas económico y trae grandes beneficios medioambientales, económicos y
sociales. La producción primaria y secundaria de aluminio está integralmente
relacionada y son complementarias [6].

Colombia no cuenta con producción de aluminio a partir de la bauxita debido a que


el costo de producción de este es demasiado elevado y además, no hay
yacimientos de este mineral en sus tierras, pero si se encuentran grandes
empresas y talleres de fundición dedicadas a la producción de aluminio y

10
productos derivados a partir de la chatarra que es un proceso mucho mas
económico y trae grandes ventajas.

A partir de 1950 se crearon importantes empresas en Colombia como Aluminio


Reynolds, Alumina, EMMA y Lehner entre otras dedicadas a la transformación de
lingotes de aluminio para la fabricación de productos laminados y de extrusión [7].
Desde ese momento ocurrió una notable evolución ya que en los años 60
comienza la fabricación de papel aluminio y la fabricación de perfiles en prensas
de extrusión; en los años 70 sé amplio la fundición con modernos hornos de
colada semicontinua; en los 80 se adquieren laminadoras modernas; luego en los
años 90 se lograron las primeras penetraciones en los mercados internacionales y
de esta manera hoy en día la industria del aluminio en el país ha crecido de tal
manera que estas empresas importen lingotes de aluminio de importantes
empresas de Latinoamérica para realizar toda actividad comercial requerida con
este producto [16, 17].

En cuanto al Eje Cafetero, se ha notado una considerable demanda de aluminio


como materia prima por la gran variedad de empresas, talleres y almacenes
dedicados a la fabricación de productos a partir de este metal y a su
comercialización en comparación con su nula oferta como materia prima de
abastecimiento. Por esta razón es que las empresas, plantas de fundición y
talleres de la región todo el tiempo se han visto en la obligación de reciclar o
abastecerse de materia prima fuera de la región ocasionando demoras y mayores
gastos de producción en sus procesos productivos.

1.2. MARCO TEORICO

1.2.1. ALUMINIO

El aluminio es el elemento químico de símbolo Al y número atómico 13. Con el


8.13% es el segundo elemento metálico más abundante en la corteza terrestre. Su
ligereza, conductividad eléctrica, resistencia a la corrosión y bajo punto de fusión
lo convierten en un material idóneo para multitud de aplicaciones, especialmente
en la aeronáutica. Sin embargo, la elevada cantidad de energía necesaria para su
obtención dificulta su mayor utilización; dificultad que puede compensarse por su
bajo coste de reciclado, su dilatada vida útil y la estabilidad de su precio [6].

 ABUNDANCIA Y PRODUCCIÓN DE ALUMINIO

Aunque el aluminio es un metal muy abundante en la corteza terrestre (8.13%),


raramente se encuentra libre. El mineral del cual se extrae el aluminio se llama
bauxita, es abundante y se encuentra generalmente en las áreas tropicales y
subtropicales: Africa, Antillas, América del Sur y Australia. En Europa también se
pueden encontrar algunas minas de bauxita. La bauxita se refina para producir

11
óxido de aluminio (alúmina) y luego a través de un proceso electrolítico se reduce
para obtener aluminio metálico [19].

Las plantas de producción de aluminio primario están localizadas en todo el


mundo, por lo general en áreas donde hay abundantes recursos de energía
eléctrica barata. Se requieren de dos a tres toneladas de bauxita, para producir
una tonelada de alúmina, y se necesitan aproximadamente dos toneladas de
alúmina para producir una tonelada de aluminio [18, 19].

El proceso industrial de producción de aluminio, denominado proceso Hall-Heroult,


consiste en la electrolisis de la alúmina (óxido de aluminio) disuelta en una mezcla
de sales fundidas o baño electrolítico. Esta mezcla se mantiene permanentemente
en estado líquido a una temperatura de 960ºC [6, 19].

El reactor donde se desarrolla el proceso, usualmente conocido como celda o


cuba de electrólisis, es un recipiente de aproximadamente y dependiendo de la
tecnología de producción utilizada, 4.5 m de ancho por 8.5 m de largo por 1.5 m
de altura, conformado por carbón y material refractario, soportados externamente
por una rígida estructura de acero. En dicho reactor pueden distinguirse desde
arriba hacia abajo cuatro elementos constitutivos bien diferenciados: ánodos de
carbón (polo positivo); mezcla de sales fundidas; aluminio líquido y cátodos de
carbón (polo negativo). En este sistema la corriente eléctrica continua circula
desde el ánodo hacia el cátodo. Al atravesar el baño electrolítico la corriente
produce la descomposición de la alúmina disuelta en aluminio metálico y oxígeno.
El aluminio metálico obtenido se deposita en el fondo de la cuba, mientras que el
oxígeno generado consume el carbón de los ánodos produciendo dióxido de
carbono. La separada del metal es periódicamente removido por métodos de sifón
o vació en crisoles, los cuales son luego transferidos a fundición donde es
derretido y producido en forma de lingotes [6, 19].

Las mayores impurezas del aluminio fundido son el hierro y el silicio; pero el zinc,
el titanio, el vanadio y el galio, son otros contaminantes comunes en menos
proporciones. Estas impurezas deben ser removidas en las mejores formas
posibles con el fin de obtener un 99.7% de pureza de aluminio, el cual es
denominado “aluminio primario”, el cual es muy indispensable para cualquier
proceso de producción. Entonces, los pasos de refinación son muy requeridos
para obtener los mas altos niveles de pureza posibles. Pureza del 99.99% es
obtenido a través de cristalización fraccional. Este nivel de pureza se denomina
“aluminio puro” el cual es utilizado en aplicaciones mucho mas especializadas [6].

La Figura 2 ilustra el proceso de producción de aluminio primario.

12
Figura 2. Proceso de producción de aluminio primario [19]

 PROPIEDADES Y APLICACIONES DEL ALUMINIO [6]

Una de las características más notables del aluminio es su versatilidad. El rango


de sus propiedades físicas y mecánicas que pueden ser desarrolladas desde el
aluminio puro y primario es muy amplio gracias a la gran variedad de aleaciones
que se pueden lograr a partir de estos. Más de 300 aleaciones son reconocidas y
algunas variantes han sido desarrolladas a nivel internacional para suplir
necesidades del cliente.

13
Las propiedades del aluminio que hacen de este metal y sus aleaciones el más
económico y atractivo para una extensa variedad de usos son:

• Apariencia

• Ligereza

• Maquinabilidad

• Propiedades físicas

• Propiedades mecánicas

• Resistencia a la corrosión

• Puede ser reciclado una y otra vez sin perder sus propiedades

El aluminio tiene una densidad de 2.7 g/cm3, aproximadamente la tercera parte de


la densidad del acero (7.83 g/cm3), cobre (8.93 g/cm3) o bronce (8.53 g/cm3). Esto
refleja una gran resistencia a la corrosión en diferentes ambientes a la atmósfera,
agua (incluyendo agua salada) y a muchos ambientes químicos.

La superficie del aluminio puede ser altamente reflectiva. Radiante de energía,


radiante de calor, puede reflectar eficientemente ondas electromagnéticas. La
reflectancia del aluminio pulido o brilloso es utilizado para variedad de
decoraciones y usos funcionales.

El aluminio muestra excelente conductividad térmica y eléctrica, pero algunas


aleaciones se han desarrollado para obtener altos grados de resistividad eléctrica
dependiendo las necesidades. El aluminio comúnmente es seleccionado por su
conductividad eléctrica en vez de otros elementos como el cobre, porque este es
mas liviano. La conductividad térmica de las aleaciones de aluminio, es
aproximadamente del 50 al 60% la del cobre, pero es muy utilizado en
intercambiadores de calor, evaporadores, calentadores eléctricos, utensilios de
cocina, cilindros de automóviles y radiadores.

El aluminio es no ferromagnético, una propiedad de importancia en la industria


eléctrica y electrónica; es no toxico, razón por la cual tiene usos comunes en
contenedores para comidas y bebidas; tiene una atractiva apariencia en su
acabado natural, el cual puede ser suave y lustroso o resplandeciente y brillante; y
puede ser virtualmente de cualquier color y textura, lo que abre campo en
aplicaciones artesanales. De cualquier modo, el aluminio puro y sus aleaciones
tienen aplicaciones para requerimientos de esfuerzos extremadamente bajos o
altos.

14
 ALEACIONES DE ALUMINIO

De las aleaciones de aluminio depende gran variedad de propiedades y


aplicaciones que este puede lograr. También para el manejo de estas, se han
dividido en dos categorías principales [6]:

• Las compuestas por moldeo

• Las compuestas por forja: Se entiende por forja a métodos de conformado


diferentes al moldeo como: extrusión, laminado, trefilado, etc.

Muchas aleaciones responden a tratamientos térmicos basados en fases de


solubilidad. Estos incluyen tratamientos por disolución por calor, temple y
precipitación o envejecimiento o endurecimiento. Algunas aleaciones por moldeo
no son tratables por calor y son usadas solo para desarrollar como piezas fundidas
[6, 23].

La nomenclatura de las aleaciones por forja o moldeo se han desarrollado por un


sistema de designación del aluminio. Sus sistemas de identificación emplean
diferentes nomenclaturas para aleaciones forjadas o moldeadas. Cabe anotar que
las aleaciones dependen de los elementos químicos aleantes que la componen.

Para aleaciones forjadas, se usa un sistema de cuatro dígitos para producir una
lista de la familia de composición por forjado como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Familia de aleaciones forjadas

SERIE DE ALEACION ELEMENTO ALEANTE PRINCIPAL


1xxx Composición pura. No aleada
Cobre. Aunque también se especifica el
2xxx
magnesio
3xxx Manganeso
4xxx Silicio
5xxx Magnesio
6xxx Magnesio y silicio
Zinc. Aunque también se especifica el
7xxx
cobre, magnesio, cromo y zirconio
8xxx Estaño y litio
9xxx Reservado para uso futuro
Fuente: ASM Handbook [6]

Las aleaciones compuestas por moldeo son compuestas por un sistema de tres
dígitos, seguidos por un número decimal. El numero decimal cero (0) en todos los
casos concierne a limites de aleación por moldeo y los decimales uno (1) y dos

15
(2), concierne a productos de aleación lingoteados, los cuales después de
fundidos y procesados pueden ser empleados para desarrollar infinidad de
productos. La familia de aleaciones para conformado por moldeo se ilustran en el
Cuadro 2.

Cuadro 2. Familia de aleaciones moldeadas

SERIE DE ALEACION ELEMENTO ALEANTE PRINCIPAL


1xx.x Composición pura
Cobre. Aunque también se especifica
2xx.x
otros elementos
Silicio. Aunque también se especifica el
3xx.x
cobre y el magnesio
4xx.x Silicio
5xx.x Magnesio
6xx.x No usado
Zinc. Aunque también se especifica el
7xx.x
magnesio
8xx.x Estaño
9xx.x No usada
Fuente: ASM Handbook [6]

La explicación de la designación de aleaciones esta especificada en el marco legal


y normativo en la parte de normas concernientes al proceso productivo.

 FORMAS DE MANUFACTURA [6]

El aluminio y sus aleaciones pueden ser moldeados o formados por muchos


procesos reconocidos. Las formas de manufactura del aluminio y las aleaciones
de aluminio están divididas en dos grupos:

• Productos estandarizados: Incluye latas, laminas, chapas, varillas, barras,


alambres, tubos y demás formas estructurales.

• Productos de ingeniería: Incluye formas de extrusión, moldeado,


estampado, partes mecanizadas, forjado en general y polvos metalúrgicos.

En la Figura 3 se representan los porcentajes de distribución de los principales


productos de aluminio en los cuales se encuentran:

• Latas de cerveza, gaseosa y laminas

• Lingotes

16
• Extrusiones y tubos

• Otros: Conductores, alambres, varillas, demás elementos forjados y en


polvo metalúrgico.

Figura 3. Porcentajes de distribución de los principales productos de


aluminio

Laminas y latas
16,7%
Lingotes
13,0% 50,9%
Otros

19,4% Extrusiones y
tubos

Fuente: ASM Handbook [6]

1.2.2. RECICLAJE DE ALUMINIO

El aluminio posee muchas características que lo hacen altamente compatible con


el reciclaje. Este es resistente a la corrosión, y se requiere muy poca energía para
refundirlo, comparado con la producción de aluminio primario. También la
versatilidad de sus aleaciones, ha dado lugar a gran cantidad de composiciones
comerciales, muchas de las cuales fueron diseñadas para acomodar las
impurezas [7].

El aluminio es resistente a la corrosión bajo la mayoría de condiciones del


ambiente, conservando así un alto nivel para la reutilización, la exposición o
almacenaje agregándole valor al metal. Una vez que esté producido, el aluminio
se puede considerar un recurso permanente para reciclar, preferiblemente en
productos similares sin perder sus propiedades [24].

Las necesidades energéticas para la conversión del desecho de aluminio son


bajas en comparación con la energía consumida en la producción de aluminio
primario. Por ejemplo, la relación real de la energía total primaria a la energía total
reciclada para las latas usadas de bebida es de 28,5:1 [7].

El objetivo del reciclaje es producir un metal comercial de aleaciones de aluminio.


Muchas de estas aleaciones se diseñan para tolerar las variaciones en la

17
composición y las gamas en el contenido de impurezas que se pueden
experimentar en la recuperación del desecho [25].

En décadas tempranas de este siglo, la salida de la industria de aluminio


secundario fue atada en gran parte al consumo de la industria del automóvil. El
reciclaje de aluminio ha aumentado constantemente a partir de 1950 hasta el
presente a pesar de recesiones y la crisis de energía. Este aumento es el
resultado del crecimiento en el mercado automotor así como el desarrollo de
nuevos y significativos usos de reciclaje, tales como el consumo de latas usadas
de bebida en la fabricación de la hoja para latas nuevas.

 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL RECICLAJE DE ALUMINIO

Aunque el término reciclaje sugiere un lazo cerrado, o un sistema de material-


producto sin fin, completa un ciclo, el territorio extensamente aceptado del
reciclaje del aluminio incluye [7]:

• La recolección del desecho y la preparación

• La refundición

• La refinación

• La fundición del metal para obtener piezas fundidas

Procesos del tratamiento del metal fundido tales como desgasificación, filtración,
ajuste de la composición, y fundición son parte de un papel extremadamente
importante que permite la reutilización del desecho que a menudo es
pesadamente contaminante en la obtención de nuevos productos.

El horno de hogar abierto era el apoyo principal del negocio de la refundición de


desechos por más de 50 años, pero como el uso de aluminio llego a ser muy
extenso y diverso, la necesidad de la tecnología de reciclaje eficaz y eficiente
creció rápidamente. El crecimiento y la diversificación correspondiente de la
industria de refundición de desechos han sido conducidos por varios factores,
incluyendo requisitos crecientes, el desarrollo de aleaciones, la escasez de la
energía y de los recursos, y la disponibilidad creciente del desecho mezclado [7].

En la actualidad, comúnmente los procesos de fundición de aluminio a partir de la


chatarra comienzan con la introducción de la chatarra en el horno obteniendo el
aluminio fundido para verterlo en los moldes, los cuales son el espacio de la pieza
que se va ha producir [25].

18
Para fundir el metal se utilizan diferentes hornos, en este caso el Horno de Crisol
que se utiliza especialmente para la fundición en lotes de metales no ferrosos y es
el más usado industrialmente. Los crisoles están construidos por materiales
refractarios como grafito, sílice y arcilla cocidos a 900° C. Puede calentarse con
gas, coke o aceite, el rendimiento térmico es de 3 al 7 % del crisol de foso con
coke calentado de forma natural; 8 al 13 % para hornos de crisol basculable
calentado con coke a tiro forzado [24].

La refinación es un proceso muy importante en la industria del reciclaje de


aluminio y tiene diversidad de métodos por medio de compartimientos
termomecánicos y adiciones de elementos químicos que hacen reaccionar los
elementos aleantes. Estos procesos pueden ser muy complicados y también
demasiado costosos, pero que dan gran valor al producto ya que el precio de
aluminio es mas alto entre mas puro sea [7].

Para una planta pequeña (por cuestiones de costos), un proceso adecuado con el
fin de obtener aluminio cercano al puro (99.99%) o primario (99.7%), los cuales
son obtenidos a partir de la bauxita [6], es necesario tener en cuenta que la
chatarra en la mayoría de los casos no viene clasificada y mucho menos se
conoce que otros elementos indeseables tiene para la obtención del producto. Por
esta razón hay unos pasos que se deben seguir para lograr el producto deseado y
consiste en:

• Conseguir chatarra de aluminio perteneciente a la aleación de la serie 1xxx


como alambrón 1350 y lámina blanda de aleación 1100. Este seria el
“aluminio puro” que no es precisamente aluminio primario (99.7%) pero si
se caracteriza por tener por lo menos un 99.0% de aluminio puro [4].

• Bajar la concentración de Magnesio (Mg) por medio de altas temperaturas y


pastillas de cloro ya que estas generan iones cloruro que reacciona con el
Mg (En el estudio técnico se explica como ocurre)[7].

• Seleccionar una adecuada carga metalúrgica. Por medio de este paso se


puede lograr bajar los otros elementos de aleación como Silicio, Hierro,
Cobre, Manganeso, Titanio, etc.

• Caracterizar la composición obtenida por el método de espectrometría


emisión óptica.

• Cuando se obtiene la mezcla ideal, se vierte este en moldes en forma de


lingotes y barras.

• Cuando se necesite trabajar con aleaciones simplemente se funde el


aluminio puro y se adiciona la cantidad necesaria del elemento aleante. Hay

19
que tener en cuenta que las aleaciones vienen estandarizadas con sus
respectivas propiedades y aplicaciones [6].

• Por ultimo se distribuye a toda empresa, taller y almacén que trabaje con
este para realizar cualquier tipo de productos o simplemente que lo
comercialice.

Lo más importante es tener bien claro cual es la aleación de la chatarra obtenida


con el fin de realizar unos cálculos efectivos. Por medio de este proceso se puede
lograr un aluminio lo más puro posible (99% de pureza) con el fin de producir gran
variedad de productos.

Al aluminio puro se le puede aumentar su resistencia mecánica y sus cualidades si


es aleado con otros elementos y además tiene una ventaja adicional y es que
puede ser reciclado una y otra vez sin perder su calidad ni sus propiedades [6].

1.2.3. CARACTERIZACION DE MATERIALES

La caracterización de metales es demasiado importante para el proceso de


refinación, ya que sirve para determinar la proporción de los elementos aleantes a
eliminar. Este método se realiza comúnmente por medio de un espectrómetro de
emisión óptica o por un espectrómetro de absorción atómica. Por cuestiones de
tiempo y economía resulta mas viable realizar la caracterización por medio del
espectrómetro de emisión óptica ya que por el de absorción atómica se requiere
de un proceso mas complejo y notablemente costoso

El espectrómetro de emisión óptica resulta mas practico, ya que este no requiere


de la pieza diluida en ácidos y además arroja los porcentajes inmediatamente.
Solo se requiere de una probeta del metal a analizar, se coloca en el
espectrómetro y con solo hacer click este equipo de medición arroja los
porcentajes de cada elemento.

Esto muestra un posible ahorro de tiempo y dinero en el proceso de producción de


la planta de fundición de aluminio.

1.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

El marco legal y normativo de este proyecto, se basa en los aspectos legales para
la creación de empresas, en las etapas de un plan de negocios en el fondo
emprender para adquirir el financiamiento, en el diseño de una política ambiental y
en las normas concernientes al proceso productivo.

20
1.3.1. ASPECTOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

En el Cuadro 3 se muestran todos los tramites que se deben realizar para la


creación de empresas [14]. Cabe anotar que en el estudio técnico estos estarán
mejor especificados en la parte de trámites de carácter general.

Cuadro 3. Trámites de carácter general para la creación de empresas.

TRAMITES EXPLICACION
Son los que se realizan ante la
administración municipal y la Cámara de
Trámites de funcionamiento
Comercio, con el fin de legalizar la
actividad económica a realizar.
Son los que se realizan para la
Trámites tributarios formalización tributaria de la empresa,
como la solicitud del RUT y el NIT.
Aquí se debe garantizar la atención al
Trámites de seguridad laboral e trabajador y su familia en aspectos de
industrial salud, recreación, capacitación y
recursos monetarios.
Especifica el tipo de sociedad que se
Constitución jurídica de la empresa
llevará a cabo.
Fuente: Elaboración propia

1.3.2. ETAPAS DE UN PLAN DE NOGOCIOS EN EL FONDO EMPRENDER

Las etapas de un plan de negocios en el fondo emprender para poder adquirir el


financiamiento necesario para crear la planta de fundición se especifican en el
Cuadro 4, las cuales tienen también un procedimiento legal a realizar [20].

Cuadro 4. Etapas de un plan de negocios en el fondo emprender.

ETAPA PROCEDIMIENTO
Registro y asesoría
Aprobación técnica (Formalizar Plan de
Formulación
Negocios)
Convocatoria
Asignación de recursos
Evaluación y asignación de recursos
Legalización del contrato
Ejecución
Ejecución Evaluación de indicadores de gestión
Decisión sobre reembolsos de recursos
Fuente: SENA. Fondo Emprender [20]

21
Cada procedimiento tiene unos pasos a seguir, los cuales serán descritos a
continuación [11]:

 REGISTRO Y ASESORIA

1. Presentar una iniciativa empresarial ante el Centro de Formación


Profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) o Instituto de
Educación aprobada por el estado.

2. El personal encargado de dar asesoría permanente durante la elaboración


de los planes de negocio, determinará si la iniciativa es susceptible para ser
financiada con recursos del fondo emprender y diligenciará un registro en el
sistema de información del FONDO EMPRENDER, digitando el nombre del
proyecto, descripción básica, los nombres, identificación y correos
electrónicos de los emprendedores.

3. Es requisito indispensable contar con un correo electrónico activo y


accesible para poder trabajar en el sistema de información.

4. El emprendedor o asociado debe acreditar ante la unidad de


emprendimiento su calidad de beneficiario o asociado conforme al artículo
primero del reglamento interno del fondo emprender.

5. Es requisito que todos los planes de negocio que deseen aplicar a los
recursos del fondo emprender se registren y tramiten sobre este sistema de
información.

6. El sistema genera de forma automática y aleatoria la clave de acceso, de


cada uno de los emprendedores enviándola al correo electrónico registrado
por los que participan en la iniciativa empresarial, ya sea de manera
individual o asociativa.

7. El plan de negocio deberá ser diligenciado completamente en los


formularios establecidos en el sistema de información del fondo Emprender,
los cuales podrán ser diligenciados en línea o descargando el aplicativo
diseñado para tal fin. (En este último caso una vez completado el plan debe
ser cargado nuevamente en el sistema de información).

8. El asesor debe suscribir con el emprendedor un acuerdo de


confidencialidad sobre la información del plan de negocio.

9. Cuando el asesor considere que cumple con los requerimientos


establecidos por el fondo emprender procederá presentarlo ante el jefe o
coordinador de la unidad de emprendimiento (institución de educación o
centro de formación).

22
 APROBACIÓN TÉCNICA (FORMALIZAR EL PLAN DE NEGOCIO)

1. Una vez el emprendedor ha diligenciado completamente todos los módulos


del Plan de Negocio, el asesor líder lo marca como realizado.

2. El jefe de unidad de emprendimiento ingresa al sistema formaliza el plan de


negocios.

3. Se imprime el registro y es conservado en los archivos. Este registro de


formalización solo indica que el plan de negocios entro en convocatoria.

 CONVOCATORIA

1. El Consejo Directivo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en su


calidad de Consejo de Administración del Fondo Emprender, fijará los
lineamientos generales para cada una de las convocatorias públicas para el
registro de planes de negocio de los emprendedores.

2. El Gerente del Fondo Emprender, será el responsable del desarrollo de la


convocatoria pública para el registro y postulación de los planes de negocio.

3. Para cada convocatoria se establecerá su información general, fechas de


apertura y cierre; cronograma de la convocatoria; requisitos de
participación; marco jurídico; requerimientos para la presentación de planes
de negocio; metodología de evaluación; recursos disponibles para
financiación; procedimiento para participar en la convocatoria; proceso de
ejecución, supervisión y control; mecanismos de entrega de resultados y
requisitos y procedimientos para la legalización de contratos y ejecución del
plan de negocio.

4. Al cierre de cada convocatoria, el Gerente del Fondo Emprender, levantará


un acta en donde certifique el número y el listado de planes de negocio
inscritos a través del sistema de información del Fondo Emprender y dentro
de los tres (3) días hábiles siguientes al cierre, se publicará en la página
web el listado de los planes de negocio que quedaron inscritos.

 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

1. La decisión relativa a la asignación de recursos para la financiación de los


planes de negocio será tomada por el Consejo Directivo del SENA, con
base en los resultados del informe de evaluación, los criterios de
priorización y las recomendaciones de la Comisión Nacional Técnica del
Fondo Emprender, conforme a la disponibilidad de recursos de cada
convocatoria.

23
2. Los planes de negocio serán priorizados y jerarquizados de acuerdo con
estipulado en articulo 13 del acuerdo 0007 de l 13 de julio de 2004.

3. La ponderación de cada criterio se establecerá dentro de los términos de


referencia de cada convocatoria, por recomendación de la comisión
nacional técnica del Fondo emprender y por decisión del consejo directivo
del Sena.

4. Publicación de resultados de adjudicación de recursos. El Gerente del


Fondo Emprender informará a los emprendedores dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a la decisión del Consejo Directivo del SENA sobre
la asignación de recursos.

 LEGALIZACIÓN DEL CONTRATO

El Gerente del Fondo Emprender, procederá a elaborar el respectivo contrato por


el término de duración del plan operativo, los emprendedores deberán suscribir
este contrato con firma y reconocimiento de texto ante notario publico y anexar los
documentos que se soliciten en la carta de instrucciones anexa al mismo, en
donde como mínimo serán los siguientes que serán parte integral del contrato:

1. Certificado de constitución legal: Emitido por la autoridad competente, en


donde conste que la vigencia de la empresa es igual o mayor a la duración
del contrato a suscribir y tres años más.

2. Plan operativo: Donde se consignen los indicadores de gestión y


descripciones del proyecto que permitan hacer el seguimiento del mismo,
se determinen los valores y tiempos de desembolso que el proyecto
requiere conforme al informe de evaluación y se establezcan las
contrapartidas expuestas por los emprendedores.

3. Pagaré en blanco: Firmado por todos los beneficiarios en calidad de


deudores solidarios, a favor del Gerente del Fondo Emprender con firma y
reconocimiento de texto ante notario público.

 EJECUCIÓN

1. El Gerente del FONDO EMPRENDER, contratará la interventoría


permanente a los planes de negocio financiados quien presentara informes
bimensuales de avance de ejecución de los mismos.

2. El interventor verificará para aprobar cada uno de los desembolsos, el


cumplimiento del plan operativo de la empresa beneficiada y avalará con su
firma los desembolsos de cada empresa que interviene.

24
 EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN

Con el informe de evaluación de cada proyecto se debe establecer un plan


operativo que consigne los indicadores de gestión a ser verificados conforme a la
recomendación del evaluador y la aprobación del interventor.

 DECISIÓN SOBRE REEMBOLSOS DE RECURSOS

1. El Consejo Directivo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en su


calidad de Consejo de Administración del Fondo Emprender, podrá ordenar
la devolución parcial o total de los recursos a recomendación del Gerente
del Fondo Emprender y conforme a los informes de interventoría sobre la
ejecución del plan operativo.

2. Cuando el Consejo Directivo ordene la devolución parcial o total de los


recursos o la condonación, el Gerente del Fondo Emprender procederá a
realizar la liquidación del contrato o a la aplicación del contrato como
sistema de crédito establecido en el manual de financiación.

1.3.3. POLÍTICA AMBIENTAL

La generación de residuos esta altamente relacionado con el tipo de material


usado (hierro fundido, acero, bronce o aluminio) así como la tecnología empleada.
Los residuos de las operaciones de fundición en arena son inherentemente
mayores que las operaciones con moldes permanentes o matrices [8].

Las emisiones de partículas producidas por la industria de fundición son las


siguientes [9]:

• Combustible no quemado, lo que incluye aceite volatilizado y los finos del


coke. Esta fracción contaminante cuando no se la controla, es la que
produce la aparición de humos negros.

• Partículas sólidas, que normalmente son de tamaños mayores de 44 µm y


corresponden a partículas de arena quemada adheridas a chatarra propia
refundida, finos de piedra caliza y suciedad adherida a la superficie de la
chatarra comprada. Esta fracción contaminante rápidamente cae sobre la
planta de fundición y en las áreas vecinas de los hornos.

• Partículas finas, entre 2 y 44 µm que es material finamente dividido


provenientes de las mismas fuentes de la fracción gruesa. Este
contaminante se mantiene en suspensión durante mayor tiempo y de

25
manera gradual se va precipitando en grandes regiones de la comunidad
vecina.

• Oxidos Metálicos, que son partículas submicroscópicas formadas por


oxidación de la carga. Estas partículas permanecen en suspensión durante
largos periodos de tiempo antes de precipitar, a menos que haya corrientes
locales o condiciones inversas de temperatura que conduzcan a que el
humo alcance un nivel del suelo.

Estos contaminantes primarios a menudo se combinan en la atmósfera para


producir, en muchos casos, contaminantes secundarios que son muy nocivos para
la salud ambiental. Los contaminantes primarios producen los siguientes efectos
[11]:

• Irritación de los ojos

• Dificultades respiratorias

• Problemas cardiacos

• Dolores de cabeza

Por estas razones es la importancia de establecer legislación que efectivamente


controlen las emisiones industriales contaminantes del ambiente. Las Normas ISO
14000 proveen la implantación o la planificación para establecer el monitoreo y
mejora del Sistema de Gerencia Ambiental, Environmental Management System
(EMS).

En la industria de fundición, los procesos mas contaminantes son los de fusión del
metal o los de las aleaciones; de allí que sea importante hacer el mayor énfasis en
mantener un estricto control del proceso, lo cual se une al factor económico
directo.

 Prevención de la contaminación y optimización de procesos

La prevención de la contaminación, produciendo de manera mas eficiente y limpia


mediante cambios o mejoras a los procesos involucrados, sin nuevos sistemas de
captación de emisiones, es hoy la mejor manera de evitar la contaminación que
produce una planta de fundición [8].

 Control de procesos, eficiencia y prevención de la contaminación

Las fundiciones ferrosas y no ferrosas presentan los mismos procesos básicos en


los cuales centrar el estudio de control de procesos [8]:

26
• Tratamiento de materias primas: Clasificación de la chatarra y un
almacenamiento ordenado.

• Adecuación de moldes y lingoteras: Limpieza del lugar, automatizar el


proceso (si es posible) y captación de emisiones fugitivas (sistemas
colectores).

• Preparación de la carga al horno: Limpieza de la chatarra (eliminar pinturas


y grasas en seco) y apertura del horno por cortos periodos de tiempo.

• Fundición y fusión dentro del horno: Captación de humos (correcta


dimensión del sistema colector), precalentamiento de la chatarra, sistemas
de recirculación de aire (hornos con procesos de combustión) y sistemas
recuperadores de calor.

• Colada y enfriamiento: No desperdiciar colada dejándola caer al suelo y en


la zona de enfriamiento (moldeo) limpia.

 Minimización de residuos

Los elementos claves para generar un correcto plan de minimización de residuos


están relacionados con la iniciativa, compromiso y participación de todos los que
trabajan en la planta de fundición. Fundamentalmente, estos tipos de planes
involucran cuatro actividades principales [10]:

• Concientización y participación de los trabajadores

• Mejora de los procedimientos de operación

• Capacitación de los trabajadores

• Mejora en la programación de los procesos

Un plan de minimización de residuos siempre esta acompañado de un plan de


reciclaje y recuperación de materiales [10]:

• Implementación de auditorias ambientales y energéticas

• Definición de una política de reciclaje

• Control de procesos de fundición

• Plan de reciclaje de escorias

27
• Plan de minimización en el horno (dosificación de insumos y aleantes)

 Implementación de nuevas tecnologías y sistemas de gestión


ambiental

Antes de implementar nuevas tecnologías en un sistema de gestión ambiental, es


necesario conocer la situación actual de la empresa. Muchas veces no es
necesario introducir nuevas tecnologías, un sistema de gestión ambiental o un
plan minimizador de residuos, ya que los sistemas actuales pueden ser capaces
de lograr los resultados que se esperan [9].

La Norma ISO 14001da una pauta para implementar sistemas de gestión


ambiental, basada en el mejoramiento continuo. Las actividades para lograr
implementar un sistema de gestión ambiental (con o sin implementación de
nuevas tecnologías), son las siguientes:

1. Desarrollo de política ambiental: La alta gerencia debe definir una política


ambiental de la empresa.

2. Planificación: Se establecen los objetivos o metas generales de la empresa


y se establece la metodología para alcanzarlos.

3. Implementación y operación: Se indican las actividades establecidas en el


programa de gestión ambiental.

4. Verificación y acción correctiva: Se revisan las acciones que se están


ejecutando según el programa para determinar su efectividad y eficiencia, y
se comparan los resultados con los del plan.

5. Revisión de la gerencia y mejoramiento continuo: Es la etapa de


retroalimentación, en la que se adecua a la realidad de cada empresa y se
corrigen las deficiencias. Esta revisión se debe documentar y publicar.

Teniendo en cuenta la realidad de las industrias de fundiciones, las actividades


tentativas para implementar algunos de estos conceptos son:

• Crear una política ambiental y generar un plan de acción

• Implementar cursos de capacitación sobre la nueva política ambiental y el


plan de acción

• Desarrollar auditorias ambientales y energéticas

28
• Implementar el plan de acción

Con la implementación de este tipo de sistemas de gestión ambiental, se podría


reducir los residuos, por lo que disminuiría el costo de disposición final, y se
aumentaría la eficiencia del proceso, reduciéndose el costo de insumos.

 Eliminación y disposición de residuos sólidos

Dentro de la industria de fundiciones, tanto ferrosas como no ferrosas, la


eliminación y disposición de residuos sólidos, se ha tratado de hacer la manera
más eficiente posible. Dado que los residuos sólidos son bien conocidos [10]:

• Polvos provenientes del sistema de particulado

• Escorias

• Arenas de desgaste

De estos residuos los que se pueden reciclar, tanto interna como externamente
son las arenas residuales, algunas escorias y los montantes, canales de
alimentación y las rebabas. La tecnología utilizada actualmente, trata de devolver
los metales que aun se pueden utilizar al proceso original en el horno. De esta
manera, se recuperan las materias primas a partir de los residuos. Existen
tecnologías de depuración de arenas, de recuperación de metales a partir de
escorias, pero son posibles de aplicar en una sola empresa debido a su alto costo.

Una vez agotadas las opciones de reciclaje, es necesario realizar un análisis


químico para determinar la peligrosidad de los residuos y poder definir el lugar de
disposición mas adecuado.

 Sistemas factibles de control de contaminantes [9]

Los sistemas de control que son factibles de aplicar tanto técnicamente como
económicamente, son aquellos con los que se obtiene un beneficio. En este caso,
el beneficio es la disminución de multas, y la paralización de actividades en
periodos de pre-emergencia ambiental. Por lo tanto, el control de procesos se
debe centrar en la contaminación atmosférica, residuos sólidos y ruido
principalmente.

Estos sistemas de tipo preventivo presentados anteriormente dependen del tipo de


proceso, aun así una fuente de control importante es aislar lo mas posible cada
proceso o subproceso. Con esto es posible aplicar medidas independientes en
cada proceso, empezando por mantener un nivel de limpieza optimo en los
equipos.

29
El principal problema de las fundiciones es controlar las emisiones generadas por
los hornos.

Sistemas de control básicos que se deben adoptar con el fin de aumentar la


eficiencia global de producción, es la inspección continua, es en este punto donde
toma real interés los sistemas de gestión ambiental, ya que además de proveer
técnicas para esta inspección, se recomiendan procedimientos para mejorar
continuamente los procesos, sin embargo, requiere de un alto grado de
compromiso entre las partes involucradas (operarios, administrativos y gerencia).
Con este sistema de inspección, se logra detectar a tiempo cualquier falla o mal
funcionamiento que pudiera tener.

Para los residuos solidos, tener en cuenta la cantidad generada es suficiente


ayuda como para evaluar cualquier sistema de control. Principalmente la
reducción en la generación de residuos sólidos, se consigue con mayor reciclaje
de las arenas, debido a que presentan la mayor fuente de los residuos generados
[8].

1.3.4. NORMAS CONCERNIENTES AL PROCESO PRODUCTIVO [6]

Los sistemas para designar el aluminio y las aleaciones de aluminio incorporan la


forma del producto (forja, moldeo y lingote fundido), y su respectivo temple (con la
excepción de lingote fundido), están designadas por las normas ANSI (American
National Standars Institute).

La norma ANSI H35.1 designa las aleaciones de aluminio y los temples teniendo
en cuenta también la forma que el producto incorpora.

 SISTEMA DE DESIGNACIÓN DE ALUMINIO FORJADO Y SUS


ALEACIONES

Es un sistema de designación numérica de cuatro dígitos que se utiliza para


identificar aluminio forjado y sus respectivas aleaciones. El primer digito de
designación de los cuatro, indica el grupo o la serie de la aleación.

Las series 2xxx a la 7xxx están determinadas de acuerdo a su principal elemento


aleante el cual esta presente en mas altos porcentajes. Una excepción es la serie
6xxx en la cual las proporciones de magnesio y silicio están en proporciones
obtenibles de la forma de siliciuro de magnesio (Mg2Si). Otras excepciones están
hechas en casos en donde las características de las aleaciones han sido
modificadas y registradas (series 8xxx y 9xxx) [6]. El Cuadro 5 representa este
sistema de designación.

30
Cuadro 5. Sistema de designación de las aleaciones de aluminio forjado

Aluminio >99.00% (puro) Serie 1xxx


Grupo de aleaciones de aluminio por su principal elemento aleante
Cobre Serie 2xxx
Manganeso Serie 3xxx
Silicio Serie 4xxx
Magnesio Serie 5xxx
Magnesio y Silicio Serie 6xxx
Zinc Serie 7xxx
Otros elementos Serie 8xxx
No usados Serie 9xxx
Fuente: ASM Handbook [6]

En la serie 1xxx, la serie 10xx es usado para designar composiciones no aleadas


que tienen limites de impurezas naturales. Los últimos dos de los cuatro dígitos en
la designación indican el mínimo porcentaje de aluminio. Estos dígitos son los
mismos que hay a la derecha del punto decimal en el mínimo porcentaje de
aluminio pues se sabe que estas aleaciones tienen porcentajes superiores al 99%.

En las aleaciones de aluminio de las series 2xxx a la 8xxx, el segundo digito en la


designación de las aleaciones indica la modificación de aleación. Si el segundo
digito es cero, eso indica que es una aleación original; dígitos entre 1 y 9 indican
modificaciones a esa aleación original. Los últimos dos dígitos de estas series, no
tienen significado especial, pero sirven únicamente para identificar las diferentes
aleaciones de aluminio de este grupo.

 SISTEMAS DE DESIGNACIÓN DE ALUMINIO MOLDEADO Y SUS


ALEACIONES

Un sistema de designación numérico de cuatro dígitos incorporando un punto


decimal es usado para identificar el aluminio y las aleaciones de aluminio en forma
de moldes o lingotes. El primer digito indica el grupo o la serie de la aleación.

Las series 2xx.x a la 8xx.x están determinados por el elemento aleante presente
en grandes porcentajes, excepto en casos en donde las características de las
aleaciones han sido modificadas y registradas anteriormente. Los segundos dos
dígitos indican la aleación de aluminio, la serie 1xx.x indica aluminio puro. El último
digito, el cual esta separado por el punto decimal, indica la forma del producto, si
esta moldeado o lingoteado [6]. El Cuadro 6 muestra este sistema de designación.

31
Cuadro 6. Sistema de designación de las aleaciones de aluminio moldeado

Aluminio >99% (puro) 1xx.x


Grupo de las aleaciones de aluminio por su principal elemento aleante
Cobre 2xx.x
Silicio con adiciones de cobre o
3xx.x
magnesio
Silicio 4xx.x
Magnesio 5xx.x
Zinc 6xx.x
Estaño 7xx.x
Otros 8xx.x
No usados 9xx.x
Fuente: ASM Handbook [6]

Para la serie 1xx.x, los segundos dos dígitos indican el porcentaje mínimo de
aluminio. Estos dígitos son los mismos que hay a la derecha del punto decimal en
el mínimo porcentaje de aluminio pues se sabe que estas aleaciones tienen
porcentajes superiores al 99%. El último digito indica el producto así: 1xx.0 indica
moldeado; y 1xx.1 indica lingoteado.

Para las series 2xx.x a 8xx.x los segundos dos dígitos no tienen significado
especial en la designación, pero sirven para identificar las diferentes aleaciones
que existen en los grupos. El ultimo digito, el cual esta a la derecha del decimal
indica el producto así: xxx.0 indica moldeado; y xxx.1 indica lingoteado.

32
2. ESTUDIO TÉCNICO

2.1. INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1.1. ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso productivo de la planta de fundición consiste en la producción de


aluminio garantizando un alto porcentaje de pureza a partir de la chatarra. El
producto final se obtiene en lingotes y barras de diferentes diámetros y longitudes,
los cuales son distribuidos a toda empresa o taller que se puedan beneficiar de
este para el desarrollo de muchos accesorios que son de gran utilidad.

 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

El proceso de fundición de aluminio a partir de chatarra comienza con la


introducción de la chatarra en un horno de fundición (Horno de Crisol) obteniendo
nuevos lingotes y barras que servirán para realizar más productos de aluminio.
Cabe anotar que el aluminio puede ser reciclado una y otra vez sin perder ninguna
de sus propiedades [15].

A simple vista el proceso se ve muy sencillo, pero como la idea de la planta de


fundición es lograr un alto grado de pureza a partir de la chatarra, hay que seguir
estrictamente un proceso el cual será descrito a continuación:

• Reciclaje

El aluminio ofrece una gran diversidad de aplicaciones de acuerdo a sus


aleaciones, por esta razón es que no todo el aluminio que se encuentra disponible
en las cacharrerías es apto para el proceso de fundición de la planta. Lo ideal es
seleccionar chatarra que pertenezca a la serie de aleación 1xxx, que es la serie
que garantiza un porcentaje de pureza mayor a 99% [6].

Por esta razón es muy importante averiguar que proveedores de chatarra de


aluminio consiguen fácilmente el tipo de materia prima exigido por la planta con el
fin de comprarla.

• Almacenamiento de la chatarra

Una vez seleccionada y adquirida la chatarra, se seleccionará un lugar apropiado


en la planta para crear un patio de almacenamiento en donde solo exista la
chatarra que pertenece a la serie de la aleación 1xxx. Esto es muy importante ya
que teniendo esta en dicho patio se facilita una producción más efectiva.

33
• Caracterización de la materia prima

Esta parte del proceso consiste en determinar la composición química de la


chatarra por medio de un espectrómetro de emisión óptica, con el fin de verificar si
la materia prima esta dentro del rango de porcentaje de aluminio adecuado con el
fin de homogenizarla y así ajustar cargas metalúrgicas adecuadas para el proceso
de fundición.

Es importante tener en cuenta que esta parte del proceso solo se realizará
mensualmente debido a los costos elevados costos de producción que esto podría
traer.

• Fundición

Para esta etapa es importante contar con hornos de crisol, estos se utilizan
especialmente para la fundición en lotes de metales no ferrosos y son los más
usados industrialmente. Los crisoles están construidos por materiales refractarios
como grafito, sílice y arcilla cocidos a 900° C. Pu ede calentarse con gas, coke o
aceite, el rendimiento térmico es de 3 al 7 % del crisol de foso con coke calentado
de forma natural; 8 al 13 % para hornos de crisol basculable calentado con coke a
tiro forzado [15].

La chatarra se pesa con el fin de seleccionar cargas metalúrgicas adecuadas y se


introduce en los hornos teniendo en cuenta la capacidad del crisol y esta será
fundida obteniendo una colada denominada “colada de aluminio”. La temperatura
de fusión del aluminio es 660ºC y el tiempo de permanencia de la colada dentro
del horno varía dependiendo de las especificaciones del horno, de la cantidad de
chatarra y la composición química que esta tenga. En algunas empresas, los
operarios ya conocen cuando esta lista la colada solo observándola.

• Bajar la concentración de magnesio y otros elementos dañinos para el


aluminio

Para lograr esto se necesita trabajar a temperaturas altas y utilizar las pastillas de
cloro. Al estar trabajando en el horno en el punto de fusión del aluminio (660ºC) y
elevar la temperatura a 800ºC, el magnesio se va evaporando, además si se le
adiciona al baño pastillas de cloro se forma una sal denominada cloruro de
magnesio la cual hace que este reaccione y siga bajando su concentración. Se
conoce que para una tonelada de chatarra de aluminio se requiere medio kilo (0,5
Kg) de pastillas de cloro.

La reacción química que ocasiona estas pastillas de cloro es la siguiente:

Mg + Cl2 MgCl2 (1)

34
Las pastillas de cloro también puede eliminar otros elementos dañinos para el
aluminio como el sodio, calcio y litio, los cuales van a la escoria la cual debe ser
desechada por el operario. También eliminan el hidrógeno del baño, el cual causa
porosidades en el metal solidificado. Las reacciones químicas que ocasionan esto
son las siguientes [16]:

H2 + Cl2 2HCl (2)

Li + Cl Li Cl (3)

2Na + Cl2 2NaCl (4)

• Bajar la concentración de los otros elementos de aleación

La manera que existe para bajar las concentraciones del resto de las aleaciones
como cobre, manganeso, silicio, magnesio, zinc e hierro entre otros es seleccionar
adecuadamente la carga metalúrgica con el fin de lograr obtener una mezcla ideal.

Es importante tener en cuenta que dentro del proceso de fusión en el horno, este
también va eliminando escorias (todo tipo de elementos indeseados).

• Vaciado y transporte de colada

Como los hornos de crisol a utilizar son basculantes, debido a que en estos se
desperdicia menos material dentro del crisol, se vacía la colada lista en las
cucharas teniendo las medidas de precaución adecuadas para que no ocurran
accidentes, y luego se transporta a la zona da lingoteo y moldeo.

• Lingotear y moldear

Se deposita la colada de aluminio en las lingoteras y moldes con el cuidado


respectivo, ahí se deja enfriar esta a temperatura ambiente el tiempo necesario
para que el producto solidifique y pueda ser manipulado por los operarios.

Antes del vaciado, las lingoteras y los moldes deben estar correctamente
impregnados por un antiadherente a altas temperaturas (caolín). Esta arcilla se
prepara diluyéndola en agua.

• Caracterización del producto final

Este paso es de suma importancia, ya que por razones de confiabilidad y calidad,


la planta de fundición ofrecerá el producto especificando un rango de porcentaje
de aluminio. También es importante porque si el producto no cumple con las

35
expectativas, deberá volver al proceso de clasificación e introducción en el horno
para repetir el procedimiento.

Para esta parte del proceso, es importante anotar que la planta no contara con el
espectrómetro ya que su precio no esta al alcance de la planta en un inicio,
entonces se contara con una empresa que vende este servicio de caracterización
y se contara con este servicio mensualmente.

• Distribución

Aquí es muy importante manejar una política de distribución atractiva con el fin de
penetrar en el mercado ofreciendo al cliente un servicio de entrega puerta a
puerta. Además el producto será ofrecido a plantas, talleres, almacenes y
personas que en su actividad principal utilicen el aluminio con fines de
comercializarlo o transformarlo en diversidad de productos por medio de diferentes
medios de conformado.

En primera instancia el producto será distribuido en El Eje Cafetero, con el fin de


abastecer y posicionar la línea de productos en esta zona. Posteriormente y de
acuerdo a la proyección de las ventas se buscará penetrar en otros mercados a
nivel Nacional (teniendo en cuenta las plantas manufactureras mas importantes),
siempre buscando la expansión.

El diagrama del flujo de procesos de la planta de fundición Ingealuminios


Cafeteros Ltda. se muestra en la Figura 4.

36
Figura 4. Diagrama de flujo de proceso Ingealuminios Cafeteros Ltda.

INICIO

RECICLAJE

ALMACENAMIENTO DE
CHATARRA

CARACTERIZACION DE LA
CHATARRA

APROPIADA

PESAJE Y FUNDICION

BAJAR CONCENTRACIONES DE
ELMENTOS ALEANTES

VACIADO Y TRANSPORTE

LINGOTEO Y MOLDEO

CARACTERIZACION DE LINGOTES
Y BARRAS

PORCENTAJE PUDE SER


DESEADO REPROCESADO

DISTRIBUCION

FIN

37
 PRODUCTOS FINALES

Los productos finales serán lingotes y barras en aluminio que garanticen un


porcentaje mayor al 99% de pureza, con el fin de que sirvan para posteriores
procesos.

Los lingotes de aluminio son utilizados por otras plantas y talleres de fundición que
se benefician de este sin necesidad de reciclar y así obtener nuevos productos a
partir de moldeo u otros procesos de conformado. También se utilizan para
realizar aleaciones fundiendo y adicionando los elementos químicos necesarios
dependiendo la utilización posterior.

Las barras de aluminio sirven para procesos de mecanizado con el fin de realizar
elementos de maquinaria. Es importante anotar que los elementos de maquinaria
a realizar con estos deben ser para maquinas que no requieren grandes esfuerzos
mecánicos ya que el aluminio puro es muy blando presentando propiedades
mecánicas muy bajas (dureza y resistencia).

 EQUIPOS Y ACCESORIOS REQUERIDOS PARA EL PROCESO

• Horno de crisol: Es uno de los hornos mas utilizados para la fundición en


lotes de metales no ferrosos como aluminio, cobre, zinc y magnesio. El
metal fundido, es mantenido en un recipiente con forma de marmita
denominado crisol. Este puede tener calentadores eléctricos o a
combustible los cuales generan calor alrededor del crisol pasando a través
de este hasta el metal fundido. En este se logra fundir el aluminio y eliminar
elementos indeseados generando una colada lista para lingotear y moldear
[13].

Figura 5. Horno de crisol

• Cucharas: Son recipientes de acero cubierto con refractario y equipadas


con un muñón a cada lado que sirven para levantar y transportar la colada
vaciada del horno hacia los moldes y las lingoteras.

38
Figura 6. Cuchara

• Lingoteras: Son moldes que guardan la forma de lingotes en donde de


vacía la colada de aluminio para que solidifique obteniendo un producto
utilizado en diversidad de procesos posteriores de fundición y conformado.
Estas lingoteras se fabrican de acuerdo a un peso deseado del lingote de
aluminio.

Figura 7. Lingoteras

• Moldes para barras: Estos moldes guardan la forma con las dimensiones
deseadas de las barras de aluminio a obtener.

Figura 8. Moldes para barras

39
• Espectrómetro de emisión óptica: Este es un equipo de medición que
permite determinar los elementos de aleación que contiene determinado
metal especificando sus porcentajes de composición. Esto permite en el
proceso de la planta de fundición clasificar y homogenizar la chatarra de
aluminio, también comprobar si los productos finales (lingotes y barras)
cumplen con los rangos de porcentaje de aluminio deseado con el fin de
determinar si estos son reprocesados o distribuidos.

Figura 9. Espectrómetro de emisión óptica

• Báscula Industrial: Una bascula industrial es un elemento de medición que


determina el peso, el cual es una variable demasiado importante en el
proceso de la planta de fundición. Con esta se puede pesar la chatarra para
así seleccionar cargas metalúrgicas adecuadas a fundir, y determinar el
peso de los productos finales.

Figura 10. Báscula Industrial

• Carretillas: Son elementos de transporte que se utilizaran para transportar


la chatarra desde el patio de chatarra hacia la zona de fundición, y los
productos finales desde la zona de moldeo hacia la bodega del producto
terminado.

40
 ZONAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO DE LA PLANTA DE
FUNDICION

• Patio de chatarra: Aquí se encuentra la materia prima disponible, donde los


operarios la deben seleccionar adecuadamente y homogenizarla de
acuerdo a los requerimientos.

• Transporte de chatarra: En esta zona se traslada la chatarra desde el patio


hacia la zona de fundición.

• Fundición: Aquí se realiza la fundición y la refinación. El operario siempre


deberá realizar los procedimientos de manejo de cargas metalúrgicas,
supervisión de colada, retirar escorias, adición proporcional de pastillas y
baños de temperaturas para evaporar elementos indeseados.

• Transporte de colada: Aquí se utilizan las cucharas, en las cuales se


deposita la colada de aluminio lista. El transporte debe ser realizado por los
dos operarios teniendo demasiado cuidado con el fin de evitar accidentes
laborales.

• Moldeo: Zona compuesta por lingoteras y moldes para barras en donde se


depositara la colada de aluminio para el proceso de conformado. Esta parte
del proceso debe ser realizada por los operarios con demasiado cuidado
con el fin de evitar accidentes debido a las altas temperaturas de la colada.

• Transporte del producto final: Los operarios se encargaran de transportar el


producto terminado para almacenarlo.

• Bodega producto terminado: Aquí se encuentra almacenado el producto


terminado listo para la distribución. Los operarios transportan el producto
desde la zona de moldeo hacia la bodega para almacenar el producto
contando con técnicas de aprovechamiento de espacio y distribución.

2.1.2. DESCRIPCION DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

 MATERIA PRIMA

Se tiene como materia prima la chatarra de aluminio, esta debe ser seleccionada
ya que la gran mayoría viene aleada con otros componentes químicos como:
cobre, manganeso, silicio, magnesio, zinc entre otros, los cuales complican el
proceso productivo.

41
Esta chatarra de aluminio llega principalmente por dos canales: de los desechos
del consumo ya sea domestico o industrial y de los recortes y virutas que se
producen durante la fabricación de productos de aluminio [25].

Por esta razón para una planta recuperadora de este metal, puede haber
diferentes tipos de proveedores: la industria en general, fabricas, pequeños
talleres, plantas de selección, minoristas o mayoristas, poniéndose de manifiesto
una creciente internacionalización de este sector [25].

Existen muchos tipos de aluminios que se comercializan en el mercado de la


recuperación, pero se pueden agrupar básicamente en cuatro: los productos
laminados (planchas de construcción, planchas de imprentas, papel de aluminio,
partes de carrocerías de vehículos, etc), los extrusionados (perfiles para ventanas,
piezas para vehículos, etc), los aluminios moldeados ya sea por gravedad o por
inyección (piezas para motores, manubrios de las puertas, etc) y los trefilados para
fabricación de cables y otros usos[24].

Como la idea de la planta de fundición es recuperar el aluminio con el fin de que


sirva para procesos posteriores garantizando un porcentaje como mínimo del 99%
de pureza, entonces se debe ligar el proceso a la selección de chatarra de
aluminio que pertenezca a la serie 1xxx la cual garantiza un estado de pureza
mayor al 99% y entre sus productos mas comunes están el alambron 1350 y la
lamina blanda que pertenece a la serie 1100.

A continuación se muestra el Cuadro 5 que contiene todas las aleaciones


pertenecientes a la serie 1xxx con sus respectivos porcentajes de elementos
aleantes y su cantidad mínima de aluminio. Con la ayuda de la caracterización de
materiales (espectrometría de emisión óptica), se puede lograr clasificar la
chatarra de aluminio dentro de estas aleaciones y así determinar que elementos
son necesarios eliminar durante el proceso de refinación.

42
Cuadro 7. Composición de aleaciones 1xxx y porcentaje mínimo de Al.

Al
ALEACION Si Fe Cu Mn Mg Cr Ni Zn Ga V Ti
min.
1035 0.35 0.6 0.10 0.05 0.05 ... ... 0.10 ... 0.05 0.03 99.35
1040 0.30 0.50 0.10 0.05 0.05 ... ... 0.10 ... 0.05 0.03 99.40
1045 0.30 0.45 0.10 0.05 0.05 ... ... 0.05 ... 0.05 0.03 99.45
1050 0.25 0.40 0.05 0.05 0.05 ... ... 0.05 ... 0.05 0.03 99.50
1060 0.25 0.35 0.05 0.03 0.03 ... ... 0.05 ... 0.05 0.03 99.60
1065 0.25 0.30 0.05 0.03 0.03 ... ... 0.05 ... 0.05 0.03 99.65
1070 0.20 0.25 0.04 0.03 0.03 ... ... 0.04 ... 0.05 0.03 99.70
1080 0.15 0.15 0.03 0.02 0.02 ... ... 0.03 0.03 0.05 0.03 99.80
1085 0.10 0.12 0.03 0.02 0.02 ... ... 0.03 0.03 0.05 0.02 99.85
1090 0.07 0.07 0.02 0.01 0.01 ... ... 0.03 0.03 0.05 0.01 99.90
1098 0.01 0.006 0.003 ... ... ... ... 0.015 ... ... 0.003 99.98
1100 0.95 0.05-0.2 0.05 ... ... ... 0.10 ... ... ... 99.00
1110 0.30 0.8 0.04 0.01 0.25 0.01 ... ... ... ... ... 99.10
1200 1.0 0.05 0.05 ... ... ... 0.10 ... ... 0.05 99.00
1120 0.10 0.40 0.05-0.3 0.01 0.20 0.01 ... 0.05 0.03 ... ... 99.20
1230 0.70 0.10 0.05 0.05 ... ... 0.10 ... 0.05 0.03 99.30
1135 0.60 0.05-0.2 0.04 0.05 ... ... 0.10 ... 0.05 0.03 99.35
1235 0.65 0.05 0.05 0.05 ... ... 0.10 ... 0.05 0.06 99.35
1435 0.15 0.3-0.5 0.02 0.05 0.05 ... ... 0.10 ... 0.05 0.03 99.35
1145 0.55 0.05 0.05 0.05 ... ... 0.05 ... 0.05 0.03 99.45
1345 0.30 0.40 0.10 0.05 0.05 ... ... 0.05 ... 0.05 0.03 99.45
1445 0.50 0.04 ... ... ... ... ... ... ... ... 99.45
1150 0.45 0.05-0.2 0.05 0.05 ... ... 0.05 ... ... 0.03 99.50
1350 0.10 0.40 0.05 0.01 ... 0.01 ... 0.05 0.03 ... ... 99.50
1260 0.40 0.04 0.01 0.03 ... ... 0.05 ... 0.05 0.03 99.60
1170 0.30 0.03 0.03 0.02 0.03 ... 0.04 ... 0.05 0.03 99.70
1370 0.10 0.25 0.02 0.01 0.02 0.01 ... 0.04 0.03 ... ... 99.70
1175 0.15 0.10 0.02 0.02 ... ... 0.04 0.03 0.05 0.02 99.75
1275 0.08 0.12 0.05-0.1 0.02 0.02 ... ... 0.03 0.03 0.03 0.03 99.75
1180 0.09 0.09 0.01 0.02 0.02 ... ... 0.03 0.03 0.05 0.02 99.80
1185 0.15 0.01 0.02 0.02 ... ... 0.03 0.03 0.05 0.02 99.85
1285 0.08 0.08 0.02 0.01 0.01 ... ... 0.03 0.03 0.05 0.02 99.85
1385 0.05 0.12 0.02 0.01 0.02 0.01 ... 0.03 0.03 ... ... 99.85
1188 0.06 0.06 0.005 0.01 0.01 ... ... 0.03 0.03 0.05 0.01 99.88
1190 0.05 0.07 0.01 0.01 0.01 0.01 ... 0.02 0.02 ... ... 99.90
1193 0.04 0.04 0.006 0.01 0.01 ... ... 0.03 0.03 0.05 0.01 99.93
0.00
1199 0.006 0.006 0.006 2 0.006 ... ... 0.006 0.005 0.005 0.002 99.99
Fuente: ASM Handbook [4]

43
 INSUMOS

PASTILLAS DE CLORO

Son de gran importancia en la refinación del aluminio, ya que estas con ayuda de
altas temperaturas ocasionan unas reacciones químicas que pueden bajar la
concentración del magnesio y otros elementos dañinos para el aluminio como
sodio, calcio, litio. También disminuyen la concentración de hidrógeno, el cual es
el causante de porosidades en el metal solidificado.

CAOLÍN

El caolín es un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de


rocas feldespáticas principalmente. El término caolín se refiere a arcillas en las
que predomina el mineral caolinita; de color blanco, puede tener diversos colores
debido a las impurezas; brillo generalmente terroso mate; es higroscópico
(absorbe agua); su plasticidad es de baja a moderada [30].

Otras propiedades importantes son su blancura, su inercia ante agentes químicos,


es inodoro, aislante eléctrico, moldeable y de fácil extrusión; resiste altas
temperaturas, no es tóxico ni abrasivo y tiene elevada refractariedad y facilidad de
dispersión. Es compacto, suave al tacto y difícilmente fusible. Tiene gran poder
cubriente y al ser diluido en agua forma una solución refractaria que al ser
aplicado a lingoteras y moldes de fundición permite un fácil desmoldeo [30].

2.1.3. FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA PLANTA DE FUNDICIÓN

Para un efectivo funcionamiento de la planta de fundición de aluminio se debe


realizar un estricto procedimiento el cual consiste en:

 RECICLAJE

1. Averiguaciones sobre los sitios donde esta la materia prima exigida.

2. Contratación con los proveedores. Teniendo en cuenta los mejores


descuentos por compra de materia prima en grandes proporciones.

3. Recepción y almacenamiento de la materia prima de acuerdo a su


clasificación.

4. Caracterización de la materia prima.

 FUNDICIÓN Y REFINACIÓN

1. Seleccionar la chatarra a fundir.

44
2. Introducir la chatarra en cargas metalúrgicas adecuadas dependiendo del
tipo de composición.

3. Mantener la chatarra en la temperatura de fusión el tiempo necesario para


que funda bien y retirar escorias.

4. Elevar temperatura a 800ºC para evaporar otros elementos aleantes.

5. Introducir pastillas de cloro para que el magnesio reaccione.

6. Depositar la colada lista en las cucharas para su posterior transporte a la


zona de moldeo.

 MOLDEO

1. Impregnar de caolín las lingoteras y moldes para barras.

2. Vaciar la colada de aluminio dentro de las lingoteras y los moldes.

3. Dejar enfriar al ambiente mientras solidifica el aluminio y pueda ser


manipulado.

4. Desmoldar las lingoteras y los moldes de barras para obtener los productos
finales.

5. Almacenar los lingotes y barras obtenidos. Si alguna barra o lingote quedo


con imperfectos debe volver al horno.

 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS

1. Organizar adecuadamente los lingotes y barras dependiendo de su peso y


dimensiones.

2. Caracterizar los productos. En un inicio, este proceso se realizará


mensualmente con el fin de reducir costos.

3. Referenciar los productos por peso, tamaño y rangos de porcentaje de


aluminio.

4. Envió de productos puerta a puerta a los principales clientes de la planta de


fundición.

45
5. Venta de productos desde la empresa a cualquier tipo de persona que
requiera de estos.

La distribución de los productos se encuentra mejor especificado en el estudio de


mercado en la parte de análisis de comercialización (Estrategias de distribución y
ventas).

2.1.4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y ACCESORIOS

Hay que tener en cuenta que de los equipos a utilizar, los únicos que requieren de
mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo son el horno de crisol y la
bascula industrial, ya que los moldes, cucharas y lingoteras en el momento en que
se dañen deben ser reemplazados.

El mantenimiento de la bascula industrial es realizado únicamente por la empresa,


además, esta debe permanecer calibrada con el fin de que las cargas
metalúrgicas sobre el horno siempre sean lo mas precisas posibles. El crisol del
horno, requiere de un cambio periódico dependiendo de su uso, ya que en este se
acumula escoria en el revestimiento de la superficie metálica y lodo pesado no
fundido, lo cual reduce su vida útil.

Para una buena producción, se contará con dos hornos de crisol con capacidad de
30 Kg, los cuales fundirán el metal en un rango de tiempo de una hora a una hora
y media (1h – 1.5h) dependiendo del tipo de quemador.

El mantenimiento se realizara mensualmente en los fines de semana (con el fin de


no parar la producción), y se tendrá en cuenta tres actividades de mantenimiento
básicas como: mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo [13].

 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Este consiste en una serie de labores periódicas que buscan la correcta operación
del sistema en cada uno de sus componentes mediante un control para prevenir
fallos inesperados. Dependiendo del tipo de horno, y la fuente de calentamiento,
dentro del mantenimiento preventivo diario se debe realizar:

• Realizar chequeo de arranque.

• Chequear las variables del proceso como temperatura, presión, etc.

• Mantener el crisol libre de materiales indeseados como la escoria.

• Inspeccionar las líneas de combustible líquido.

46
• Inspeccionar el funcionamiento de la conexión a tierra.

El mantenimiento preventivo mensual se debe realizar:

• Ajustar las terminales eléctricas a los contactores y controles.

• Inspeccionar serpentines y conexiones.

• Examinar los elementos internos expuestos al calentamiento como las


resistencias.

• Chequear todos los sistemas mecánicos.

• Revisar el estado de los aislamientos.

Dentro del mantenimiento preventivo semestral se debe:

• Calibrar elementos de medición.

• Revisar sensores.

• Realizar un análisis a la combustión.

Dentro del mantenimiento preventivo anual se debe:

• Desmontar el sistema y realizar mantenimiento completo, reemplazando


piezas desgastadas.

• Chequear la condición interna y externa de aislamientos térmicos.

• Desmontar el sistema del quemador para limpiar boquillas y ajustar


atomización.

 MANTENIMIENTO PREDICTIVO

El mantenimiento predictivo consiste en interpretar las variables principales de


cada elemento que compone el sistema y predecir su vida útil en correcta
operación. Dentro del mantenimiento predictivo se debe realizar:

• Análisis vibratorio, resonancia.

• Controles no destructivos como líquidos penetrantes y magnetismo.

• Análisis metalúrgico.

47
• Análisis energético.

 FALLAS FRECUENTES

En general, las fallas mas frecuentes en hornos se presentan en:

• Sistemas de ventilación.

• Quemadores.

• Aislamientos.

En los hornos basculantes, la falla mas frecuente se relaciona con el desbalanceo


del sistema de rotación. Uno de los principales parámetros a controlar en un horno
basculante es mantenerlo alineado para minimizar las perdidas del refractario
debido a estrés mecánico. La alineación del horno significa posicionar los patines
de los soportes.

2.2. TAMAÑO

2.2.1. VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO

 DIMENSIONES DEL MERCADO

Es muy importante establecer las dimensiones del mercado en que esta empresa
deberá competir con la oferta de aluminio con rangos de porcentaje superiores a
99% a partir de chatarra en la zona del eje cafetero.

A pesar que el requerimiento de aluminio es demasiado alto en la región, se


encuentra una gran deficiencia de producción en el sector, ya que son muchas las
empresas que lo requieren para sus actividades comerciales, pero son muy
escasas las que lo producen bajo procesos poco confiables, ya que realizan
productos en aluminio sin tener en cuenta la composición que este contiene.

La idea es producir aluminio garantizando como mínimo un 99% de pureza, con el


fin de que las empresas comercializadoras existentes en la ciudad de Pereira y el
resto del eje cafetero puedan aprovechar este metal para realizar óptimos
productos, ya que lo que hacen estas empresas es comprar chatarra de aluminio,
la funden para vaciarla en los moldes y así obtener sus productos. Igual pasa con
las empresas que realizan mecanizados para obtener ejes, poleas, piñones, etc;
ya que obtendrán este mismo aluminio en barras de diferentes diámetros y
longitudes según los requerimientos para la obtención de mejores piezas de

48
maquinaria. Además con el aluminio puro, se pueden obtener un sin número de
aleaciones indispensables en gran cantidad de procesos a partir de este metal.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que en el país hay cuatro empresas de suma
importancia que compran en grandes cantidades este tipo de aluminio para
realizar productos de consumo diario.

 CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO

Esta es otra variable que condiciona el tamaño del proyecto. Esta limitante de tipo
financiero se convierte en una de las desventajas mas grandes, ya que para su
inicio es necesario la obtención de una bodega en donde operara la empresa, los
hornos de crisol que son los que fundirán la chatarra, las cucharas de transporte
de colada, las lingoteras, los moldes de barras, la materia prima (chatarra de
aluminio) y también se necesita de un servicio de caracterización de materiales
para una buena clasificación de chatarra y garantizar un buen producto final.

La creación de una empresa no solamente se puede llevar a cabo por recursos


propios, también es posible acudir a fuentes que actualmente existen en el país,
como lo es para este caso El Fondo Emprender. Este es un fondo creado por el
gobierno con el fin de financiar proyectos empresariales provenientes de
aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el ultimo año de su
carrera profesional) o profesionales que no lleven mas de dos años de haber
recibido su primer titulo profesional [20].

Si el proyecto el viable, el Fondo Emprender otorga el monto requerido para la


iniciación de la planta de fundición.

 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

• DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

En la zona del eje cafetero se cuenta con una considerable cantidad de


chatarrerías donde se puede conseguir la materia prima necesaria para la
producción de aluminio con rangos de pureza superiores al 99%. Por esta razón el
abastecimiento de la chatarra de aluminio no es un aspecto que obstaculice el
tamaño del proyecto puesto que esa gran cantidad de chatarrerías garantizan una
buena cantidad de materia prima para el funcionamiento de la empresa.

El verdadero problema a la hora del abastecimiento de chatarra de aluminio, es la


refinación (lograr aluminio cercano al estado puro), por esta razón hay que
seleccionar adecuadamente los materiales a fundir. Para esto, se debe tener en
cuenta que chatarrerías cuentan con la capacidad de abastecer la planta de
fundición con el tipo de materia prima mas adecuada para el proceso.

49
De acuerdo a averiguaciones en la región, se encontró un considerable número de
chatarrerías de las cuales se puede obtener la materia prima. También en el resto
del país hay una serie de chatarrerías que garantizan tipo de chatarra mas
apropiado para el proceso, entre ellas esta la cadena Green Line, la cual tiene
sedes en diferentes partes del país. Cabe anotar que estas averiguaciones se
realizaron por llamadas telefónicas y visitas técnicas.

Analizando la situación, se llego a la conclusión de que es bueno contar con todas


estas chatarrerías, ya que la planta requiere una considerable demanda de
chatarra, así nunca se tendrá contratiempos para el abastecimiento de materia
prima.

Los proveedores ofrecen a la planta la alternativa de crédito contra factura de 30,


60 y 90 días, permitiendo que exista flexibilidad en cuanto al pago, en este caso se
desea establecer que la planta efectuará los pagos al contado, queriendo así
manejar un nivel de endeudamiento mínimo aunque cabe anotar que se
mantendrá como alternativa el crédito que los proveedores ofrecen.

Además ellos establecen descuentos a la hora de pagar al contado lo que


beneficia de una u otra manera la liquidez de la planta, manejando un 15% de
descuento o un 5% en cuanto al volumen. El 15% de descuento corresponde a la
compra mínima de 1 Ton de aluminio.

RESEÑA DE CHATARRERIAS EN PEREIRA QUE COMERCIALIZAN Al

- Chatarrería Uriel Antonio Calvo: Cl 16 B 13-38; Tel. (6)3347256.


- Chatarrería Arroyave: cr. 8 No. 8-70; Tel. (6)3241487-3255249.
- Chatarrería La Unión: Cl. 18 No. 15-58; Tel. (6)3347034.
- Ecoresiduos.
- Reciclajes el Sobrino: Cl. 10 No. 9-69; Tel. (6)3339867.
- Chatarrería Comercial: Cl. 11 No. 10-42; Tel. (6)3253870.
- Chatarrería La Castellana: cr. 16 No. 60-35 Dosquebradas; Tel.
(6)3282137.
- Chatarrería La 8ª: cr. 8 No. 10-20; Tel. (6)3257856.
- Chatarrería La 20: Cl. 20 B 15 B-68; Tel. (6)3345411.
- Chatarrería Pereira: Cl. 24 No. 11-44: Tel. (6)3347520.
- Recuperadora “Ceres”: Cl. 8 No. 27-04; Tel. (6)3304784.

La chatarra de aluminio en estas chatarrerías se compra por peso, se trabaja bajo


pedido y su forma de pago es de contado o a crédito dependiendo del contrato de
compra.

50
LOS PRODUCTOS

Las chatarrerías antes mencionadas cumplen la tarea de obtener la chatarra, la


cual es parte del proceso de reciclaje, lo cual consiste en volver a introducir en el
ciclo de producción y consumo metales a partir de los residuos. Esta es una
actividad de suma importancia, ya que el reciclaje contribuye a la obtención de
materias primas (chatarra de aluminio en este caso) para procesos de producción,
y a su vez colabora con la conservación del medio ambiente.

La idea es que estas chatarrerías reciclen el aluminio que la planta de fundición


requiere para comprarlo y así crear un patio de chatarra que brinde la seguridad
de que la materia prima nunca falte ya que esto afectaría directamente la
producción de la planta de fundición.

• DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

Las pastillas de cloro es un insumo muy importante, ya que estas pastillas ayudan
a bajar la concentración de unos de los componentes de aleación que puede tener
la chatarra de aluminio. Con medio kilo de pastillas de cloro, es suficiente para la
producción de una tonelada de aluminio.

En Pereira se encuentra una considerable cantidad de almacenes que venden


productos químicos en donde es muy posible conseguir las pastillas de cloro que
se requieren para el proceso, pero después de cotizaciones y averiguaciones, se
llego a la conclusión de que Químicos Pereira es la mejor opción ya que sus
precios son los mas bajos y además el producto casi nunca permanece agotado
[21].

Hay un insumo importante para aplicar en las lingoteras y moldes, permitiendo que
la colada de aluminio no se pegue en su proceso de endurecimiento al medio
ambiente, este es una arcilla denominada caolín la cual es utilizada en este tipo de
procesos por su resistencia a altas temperaturas y elevada refractariedad. Este
insumo se disuelve en agua y luego se aplica a moldes y lingoteras [30].

El caolín se consigue en cualquier lugar donde se venda arcilla o pinturas, pero


también averiguando se logro encontrar que la empresa de Fundiciones la
Macarena JOTAGALLO y la Comercializadora de Arcillas de Cartago S.A. venden
este insumo a precios demasiado bajos (en comparación con los almacenes
comercializadores de pintura).

51
RESEÑA DE ALMACENES O EMPRESAS

• QUÍMICOS PEREIRA

Químicos Pereira.
http://www.quimicospereira.com

Avenida Sur Nº 23-109


Tel. (6)3210587-3213377

Carrera 7 Nº 31-03
Tel. (6)3261830-3363422

Químicos Pereira es una empresa que inicio operaciones en la cuidad de Pereira y


se ha venido consolidando como empresa líder en la distribución al detal de
productos químicos brindando la mas completa gamma de insumos químicos para
la industria [12].

• COMERCIALIZADORA DE ARCILLAS DE CARTAGO S.A

Vereda la Fría, Finca La Alquería, Colombia, Risaralda, Pereira.


Tel. (57)(6)3306489

• FUNDICIONES LA MACARENA S.A.

JOTAGALLO. Zona Industrial La Macarena Bodega 12


Tel. (6)3205565-3300800

LOS PRODUCTOS

Químicos Pereira comercializa con una gama completa de productos químicos


utilizados en diversidad de aplicaciones entre las cuales se encuentran la línea
farmacéutica, para industria, para alimentos, para aseo, para agronomía, y
galvanoplastia [21].

Las pastillas de cloro son un insumo indispensable para el proceso de refinación


que la planta de fundición de aluminio requiere y se encontró en este almacén la
mejor viabilidad de obtención gracias a sus precios y facilidad de adquisición.

El caolín es necesario para el proceso de moldeo ya que este evita que la colada
de aluminio se adhiera a las paredes de las lingoteras o moldes de barras
facilitando el desmoldeo y permitiendo una capa liza en la pieza final [30].

52
 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA DEL MERCADO

El mercado de la planta de fundición será toda la zona del eje cafetero, ya que
según estudios previos existe en esta un considerable numero de empresas que
requieren de aluminio para la realización de sus productos o simplemente para
comercializarlo; aunque también se va ha tener en cuenta las mas importantes
empresas comercializadoras de aluminio del país que están ubicadas en
Barranquilla, Cali y Medellín ya que estas requieren tanta cantidad de este
aluminio que generaría importantes ingresos a la planta.

La planta de fundición se conformara inicialmente en una sola unidad de


producción para atender el mercado antes mencionado ya que con mas de una, se
incrementarían los gastos. Por esto se pretenden utilizar métodos de mercadeo,
como lo es el servicio a domicilio, para acceder a clientes que no estén dentro de
la distribución geográfica del mercado de la planta y también a aquellos que
requieran de este aluminio en grandes cantidades.

 ESTACIONALIDAD Y FLUCTUACIÓN

Esta variable consiste en determinar en que periodos de tiempo el mercado de


aluminio tendrá cambios o paros considerables que afecten los ingresos de la
planta.

Según los estudios anteriores de este mercado, se determina que esta variable no
representa un obstáculo al tamaño de la planta, gracias a que la demanda de
aluminio a simple vista no disminuye sino que aumenta y además no esta
sometida a variaciones estaciónales como periodos de lluvia o sequías.

El aluminio es un producto que gracias a sus propiedades y aplicaciones es cada


vez mas requerido en el campo de la metalmecánica.

Lo que si hay que tener en cuenta es que el aluminio esta sujeto a la cotización de
la Bolsa de Metales de Londres (LME) y del dólar diariamente. Este hecho
condiciona el proceso de reciclaje, ya que cuando los precios caen se recupera
menos material. En cualquier caso, gracias a que cotiza en Bolsa (LME), el
aluminio es un mercado abierto, por lo que los precios son los mismos en
cualquier parte del mundo. Eso si, la ley de la oferta y la demanda, como en
cualquier otro sector, es la que dicta las pautas en cada momento [25].

VALORACIÓN DEL RIESGO

Los posibles riesgos que se ven para esta planta de fundición de aluminio son los
siguientes:

53
- Penetrar en el mercado, siendo una planta nueva, donde se entrará a
competir con otras plantas de fundición ya posicionadas con el tiempo.

- La incertidumbre y expectativa por parte de los clientes, ante una planta


nueva que ofrece diferentes productos y servicios.

- Como este aluminio no es primario (aluminio obtenido a partir de la


bauxita), puede generar desconfianza en el cliente.

- El impacto económico también afecta la planta de producción, aspectos


tales como el desempleo, la violencia, la inseguridad, etc.. afectarán la
planta de una manera indirecta, ya que influirá en el comportamiento del
sector de la metalmecánica.

- El costo de la chatarra de aluminio es demasiado elevado, esto podría


afectar la factibilidad de creación de la planta.

- La compra de grandes proporciones de chatarra necesarias para el proceso


podría ser afectada por la selección previa que esta requiere.

- Los daños inesperados de la maquinaria como el horno de crisol y la


báscula industrial afectan considerablemente la producción de la empresa.

- Los accidentes laborales a los que están expuestos lo operarios en una


planta de fundición.

- La mala clasificación y homogenización de la materia prima genera grandes


pérdidas de tiempo, ya que el material debe ser reprocesado afectando
directamente la producción.

- La selección de cargas metalúrgicas inadecuadas genera pérdidas de


tiempo que afectan directamente la producción.

 TAMAÑO EN PROYECTOS POR ETAPAS

Lo ideal seria escoger un tamaño que cubra toda la demanda del producto, pero
hay que tener en cuenta que una producción tan grande implica gastos que la
planta al inicio no podría cubrir (dependiendo del estudio de mercado y financiero).

Por esta razón, la opción escogida es un tamaño inferior a la demanda


produciendo únicamente lo que la maquinaria y equipos permitan con
ampliaciones posteriores a medida que la planta de fundición tenga una mejor
aceptación en el mercado y se logre una estabilidad financiera.

54
De inicio se ha estimado la compra de dos hornos de crisol con capacidad de 30
Kg y los cuales funden la chatarra en un promedio de tiempo de 1hr. Estos
trabajaran simultáneamente, pronosticando 7 hr de trabajo diario, lo que concluye
que la capacidad de producción seria de 8.000 Kg mensuales. Cabe anotar que
esto esta sujeto a contratiempos inesperados.

2.3. LOCALIZACIÓN

2.3.1. MACROLOCALIZACION

La macrolocalización de la planta de fundición de aluminio será en la ciudad de


Pereira, ya que este sector se encuentra en un punto muy central del país y del eje
cafetero, permitiendo una facilidad para la distribución del producto.

 EJE CAFETERO

Figura 11. Ubicación geográfica del Eje Cafetero

El eje cafetero (color rojo Figura 11), esta conformado por los departamentos de
Risaralda, Caldas y Quindío, y sus respectivas capitales son Pereira, Manizales y
Armenia, encontrando en la ciudad de Pereira el sitio más central de esta zona.

Pereira esta en el centro de la región occidental del territorio Colombiano en un


pequeño valle formado por la terminación de una saliente que se desprende de la
cordillera central. Su estratégica localización central dentro de la región cafetera,
la ubica dentro del panorama económico nacional e internacional, estando unida
vialmente con los tres centros urbanos más importantes del territorio nacional y

55
con los medios tanto marítimos como aéreos de comunicaciones internacionales
[22].

Pereira limita al norte con los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal
y Marsella; al sur con el municipio de Ulloa (Departamento del Valle), Filandia y
Salento (Quindío); al oriente el departamento de Tolíma con Anzoategui, Santa
Isabel, Ibagué y zona da los nevados; y al occidente con el municipio de Cartago,
Anserma Nuevo (Valle), Balboa y La Virginia [22].

DINAMICA POBLACIONAL

Pereira es considerada una ciudad intermedia y su número de habitantes es


aproximadamente 488.839 de las cuales 410.535 se encuentran localizadas en el
área urbana localizadas en 19 comunas y 78.304 en el área rural en 12
corregimientos [22].

COMERCIO Y SERVICIOS

La región cafetera, en especial la ciudad de Pereira es considerada como un gran


núcleo de comercio y de servicios, además la ciudad se encuentra en un cruce de
caminos especialmente entre departamentos de Antioquia (al Norte) y Valle
(Occidente), los que definen a su vez el corredor Metropolitano.

Pereira es una ciudad que presenta problemas similares a los de las grandes
ciudades como el desempleo, inseguridad, congestión, contaminación gracias a su
acelerado crecimiento, pero el hecho de que sea una ciudad pequeña permite
encontrar rasgos y manifestaciones de carácter cívico y ciudadano, que hacen
viable una rápida reestructuración.

Analizando el sector de la metalmecánica se encuentra que en Pereira hay una


buena actividad comercial desde el punto de vista de empresas que comercializan
con aluminio, también se encuentran considerables chatarrerías para obtención de
materias primas y además hay empresas que venden el servicio de
caracterización de materiales para una buena selección de chatarra y obtención
de un producto final que garantice calidad.

CLIMA

El suelo en especial el de Pereira se distribuye según sus climas, así:

Clima cálido el 90.9%, clima medio 60.7%, clima frío 11.5%, páramo 17.7%, su
precipitación media anual es de 2.750 mm. Esta característica climática y la
conformación de los suelos, brinda también una variedad en la cobertura vegetal y
paisajística, potencializando el municipio de Pereira con una de las
biodiversidades más ricas de la nación. No obstante, la ciudad se presenta como

56
zona de alta vulnerabilidad sísmica por el tipo de suelos que la conforman y por
las fallas geológicas que la atraviesan [22]. El Cuadro 8 resume las características
climáticas de Pereira.

Cuadro 8. Características Climáticas de Pereira

Rango Temp. Velocidad del


Ciudad Precipitación
Promedio viento
2.600-3.200
PEREIRA 18ºC-22ºC 1.4 m/s
mm/año
Fuente: IDEAM [12]

2.3.2. MICROLOCALIZACION

Los posibles sitios de ubicación son los siguientes:

- Bodegas Zona Industrial La Macarena Dosquebradas.


- Bodegas MERCASA
- Bodegas Villa Olímpica

 FACTORES RELEVANTES

• Arrendamiento

• Tarifas de servicios públicos

• Acercamiento a clientes

• Facilidad para realizar las actividades de fundición

• Facilidad de transporte

 METODOLOGÍA

Se asigno a cada factor un peso dependiendo del criterio y la importancia,


posteriormente se califico cada uno de los sitios elegidos de 1 a 100, siendo 100 la
mejor calificación.

A: Bodegas zona industrial la macarena

B: Bodegas MERCASA

C: Bodegas Villa Olímpica

57
Cuadro 9. Análisis de selección para la localización de la planta

CALIFICACIÓN
PESO
FACTORES RELEVANTES PONDERADA
ASIGNADO
A B C A B C
Costo arrendamiento 0,30 80 70 50 24 21 15
Tarifas de servicios públicos 0,15 85 78 55 13 12 8
Acercamiento a clientes 0,15 90 60 65 14 9 10
Facilidad para actividades de fundición 0,25 95 40 30 24 10 8
Facilidad de transporte 0,15 80 70 70 12 11 11
TOTAL 1,00 86 62 51
Fuente: Elaboración propia

Debido a los factores calificados anteriormente en el Cuadro 9, el que obtuvo


mayor calificación fue las Bodegas Zona Industrial La Macarena, evidenciando que
en esta se encuentran las mayores posibilidades para la etapa de iniciación del
proyecto.

2.4. OBRAS FÍSICAS Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

2.4.1. OBRAS FÍSICAS

En la bodega arrendada se tendrán que realizar una serie de modificaciones las


cuales son muy importantes para un excelente funcionamiento de la planta de
fundición de aluminio.

Estas obras físicas abarcan lo que es pintura, embellecimiento del local y


adecuaciones si es necesario.

2.4.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS

En una empresa o planta, las zonas de producción deben estar perfectamente


definidas y además claramente identificadas. Para esto debe existir letreros donde
se pueda leer claramente que parte del proceso se esta realizando y también se
puede utilizar colores que simbolicen cada etapa de producción.

La identificación de las zonas de la planta de fundición de aluminio es la siguiente.

• Almacenamiento de chatarra: Color verde.

• Fundición: Color rojo.

• Moldeo: Color gris.

58
• Almacenamiento producto final: Color azul.

• Administración: Color amarillo.

• Zonas de transporte: Color blanco.

Es importante también tener en cuenta que cada área debe tener delimitaciones
de seguridad con el fin de evitar accidentes y además elementos y dispositivos
estructurales para que su función sea adecuada.

2.4.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Figura 12. Distribución en planta

ADMINISTRACION

ALMACENAMIENTO DE CHATARRA

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE
DE PUESTO DE
CHATARRA TRABAJO TRANSPORTE
PUESTO DE
TRABAJO
PRODUCTO
FINAL

FUNDICION
TRANSPORTE MOLDEO
DE COLADA

2.4.4. IDENTIFICACIÓN

La identificación de la planta de fundición debe ser única, esto ayuda a un


reconocimiento en la zona y a nivel nacional. Para que la identificación sea exitosa
se debe determinar con claridad las siguientes políticas de identificación:

• Tamaño

• Logo único de la planta

59
• Colores reglamentarios

• Imagen institucional

• Tipo de fachada

El tamaño de la planta de fundición de aluminio lo determina el espacio de


adaptación de cada una de las zonas y la necesidad de producción que determine
un posterior estudio. Además, las instalaciones en la bodega deben estar
diseñadas para futuras expansiones, ya que la idea es que la planta mejore cada
vez más su capacidad de producción y ofrezca otros servicios como la fabricación
de productos en aluminio por moldeo y mecanizado.

2.4.5. PERSONAL REQUERIDO

El personal requerido para la producción constara de dos operarios, los cuales


rotaran en todas las zonas, por esta razón, es que los conocimientos de estos
deben comprender cada una de las zonas. Cabe anotar que el ingeniero realizara
supervisiones frecuentes del proceso.

Es requisito que el personal tenga buenos conocimiento en cada área de trabajo y


además que reciba capacitaciones por parte del ingeniero de la empresa. Los
conocimientos que el personal debe tener van de acuerdo a la zona de producción
y se describen en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Conocimientos necesarios por el personal requerido

ZONA DE PRODUCCIÓN CONOCIMIENTOS BÁSICOS


Identificación de materiales y técnicas
Almacenamiento de chatarra
de organización y distribución
Conocimientos generales en fundición
Fundición
de metales y manejo de hornos
Conocimientos generales en procesos
Moldeo
de conformado por moldeo
Conocimientos generales en distribución
Almacenamiento producto final
y organización
Fuente: Elaboración propia

60
2.5. TRÁMITES Y ORGANIZACIÓN

2.5.1. TRAMITES DE CARÁCTER GENERAL

 TRAMITES DE FUNCIONAMIENTO

Los trámites de funcionamiento son los que se realizan ante la administración


municipal y la Cámara de Comercio, con el fin de legalizar la actividad económica
a realizar. Estos trámites son [14]:

• En una de las Curadurías Urbanas o de control físico, se debe solicitar una


visita técnica al lugar donde se piensa montar la planta de fundición de
aluminio, con el fin de que se de un concepto del suelo.

• Adquirir el concepto del cuerpo de bomberos sobre la seguridad de las


instalaciones.

• En la ventanilla de información de la Cámara de Comercio de Pereira,


adquirir el formulario de matricula de establecimiento y diligenciarlo.

• Cancelar el valor de los derechos de matricula, el cual se liquida tomando


como base los activos indicados en el formulario.

• Reclamar el registro mercantil ante la Cámara de Comercio.

• Reclamar en la Secretaria de Hacienda el impuesto de industria y comercio


y paz y salvos.

• Compra de libros y documentaciones oficiales.

 TRAMITES TRIBUTARIOS

Para la formalización tributaria de la empresa de deben seguir los siguientes


pasos [14]:

• Solicitar ante la Dirección Nacional de Impuesto y Aduanas Nacionales


seccional Pereira, el formato del RUT (Registro Unico Tributario).

• Diligenciar el formato del RUT en original y copia. Marcar la casilla de


asignación del NIT (Numero de Identificación Tributaria). Diligenciar la
casilla de inscripción IVA, clasificándola en el régimen correspondiente.

• Radicar los respectivos documentos en la ventanilla del RUT.

61
• Reclamar el NIT provisional cuya vigencia es de seis meses. Luego se
devuelve el provisional y se reclama la tarjeta plastificada.

 TRAMITES DE SEGURIDAD LABORAL E INDUSTRIAL

La formalización laboral de la empresa garantiza atención al trabajador y su familia


en aspectos de salud, recreación, capacitación y subsidios monetarios. Por esta
razón se deben realizar los siguientes pasos para esta formalización.

• Inscripción ante la administración de riesgos profesionales.

• Inscripción ante la EPS (Entidades Promotoras de Salud).

• Inscripción al fondo de pensiones y cesantías.

• Inscripción ante la caja de compensación familiar.

• Inscripción a un programa de Seguridad Industrial, donde se define un


reglamento de trabajo, un reglamento de higiene y la inscripción a un
programa de salud ocupacional.

 CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

La sociedad que se llevará a cabo será limitada, es decir los socios responderán
por el monto de sus aportes. El capital social se pagará integralmente al
constituirse la empresa, así como al solemnizarse cualquier aumento del mismo,
cesibles en las condiciones previstas por la ley o en los estatutos. Los socios
responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie.

Teniendo las consideraciones anteriores y con el propósito de crear una planta de


fundición de aluminio, se constituirá la sociedad INGEALUMINIOS CAFETEROS
Ltda., bajo escritura publica ante la notaria primera del circuito y registrada ante la
Cámara de Comercio de Pereira.

2.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para las actividades necesarias de la planta de fundición de aluminio, se requiere


el siguiente personal.

• Un administrador de empresas (Gerente General)

• Un ingeniero Mecánico

• Dos operarios

62
 EQUIPO DIRECTIVO

El equipo directivo lo conforman el Administrador de Empresas y el Ingeniero


Mecánico.
 LINEAS DE AUTORIDAD

El administrador de empresas tendrá a su cargo la dirección administrativa, el área


de personal y la compra de materiales.

El ingeniero mecánico se encargará del sistema de producción, de la


investigación, de la capacitación de operarios y de los planes de mantenimiento a
la maquinaria de la planta de fundición.

 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Figura 13. Organigrama Ingealuminios Cafeteros Ltda.

GERENTE GENERAL

AREA AREA
ADMINISTRATIVA PRODUCCION

ADMINISTRADOR (*) INGENIERO

OPERARIO 1 OPERARIO 2

(*) Administrador de Empresas – Gerente

63
 FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

• GERENTE GENERAL

PERFIL DEL CARGO:

Profesionales universitarios con carreras afines a la administración de empresas,


ingeniería industrial y mercadeo, con excelentes relaciones interpersonales,
liderazgo, creatividad, habilidad para la toma de decisiones y capacidad de riesgo.

FUNCIONES:

Es la persona encargada de tomar las decisiones dentro de la empresa, planear,


organizar, dirigir y controlar todas las acciones tanto de recurso humano como la
parte financiera de la planta de fundición, además velar por el buen
funcionamiento de la misma.

Entre otras funciones desarrollar los programas de mercadeo y comercialización


de los productos; su principal responsabilidad será obtener la captación y fidelidad
de los clientes, con una atención personalizada. También llevará los asientos
contables, el kardex, las cuentas por pagar y cobrar, en fin todas las actividades
contables.

• INGENIERO

PERFIL:

Profesional universitario con carreras afines a la Ingeniería Mecánica o Ingeniería


Metalúrgica, con conocimientos en el área de materiales, buenas relaciones
personales, trabajo bajo presión y manejo de personal; además que sea bilingüe.

FUNCIONES:

El ingeniero es la persona encargada de supervisar todo el proceso productivo de


la planta, capacitar el personal de trabajo, realizar los programas de
mantenimiento de la maquinaria, realizar el control de calidad e investigación y
desarrollo para el mejoramiento continuo.

64
• OPERARIOS

PERFIL:

Profesionales técnicos con conocimientos relacionados a procesos de fundición de


metales, habilidad en manejo de herramienta, versatilidad, agilidad y trabajo bajo
presión.

FUNCIONES:

Se deben encargar de la clasificación de la chatarra de aluminio, la fundición del


metal en los hornos, lingotear moldear y almacenar de manera adecuada el
producto final. También deben estar dispuestos a realizar el mantenimiento
requerido a la maquinaria de la planta cuando el ingeniero lo requiera.

 RECURSOS FISICOS NECESARIOS PARA ACTIVIDADES


ADMINISTRATIVAS

• Equipo de oficina: Computador

• Muebles y enseres: Escritorio y sillas

• Gastos de organización

65
3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. SERVICIO

3.1.1. SERVICIOS PRESTADOS POR LA PLANTA DE FUNDICIÓN

 FICHAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO

Una de las aplicaciones de la caracterización de materiales que implementa la


planta de fundición en una de las etapas del proceso, es realizar una ficha técnica
del producto en donde se especifica el peso, volumen, rangos de contenido de
aluminio y posibles aplicaciones con el fin de brindar confiabilidad en el cliente.

Cuando se entregue el producto al cliente, a este se le dará algunas


especificaciones sobre cuales pueden ser las aplicaciones más apropiadas de los
lingotes y barras; también este tendrá la posibilidad de reclamar si es necesario.

 SERVICIO A DOMICILIO

Para manejar una política de distribución atractiva con el fin de penetrar en el


mercado, es necesario ofrecer al cliente un excelente servicio de entrega puerta a
puerta, si el producto es requerido en cantidades considerables.

 VENTA POR UNIDADES

En la planta de fundición habrá atención al público para posibles compradores de


los productos brindando una excelente atención y calificada asesoria.

 ASESORIA TÉCNICA

Con los conocimientos del ingeniero mecánico de la planta de fundición, se podrá


prestar asesoria al cliente para que este de un manejo adecuado del producto y
obtener confiabilidad y fidelidad por parte de este.

3.2. PRODUCTOS

Los productos ofrecidos por la planta de fundición serán lingotes y barras en


aluminio garantizando un porcentaje de pureza superior al 99% con el fin de que
estos sirvan como materia prima para procesos posteriores.

66
3.2.1. LINGOTES DE ALUMINIO

Los lingotes se ofrecen especificando su peso y composición, garantizando un alto


grado de pureza (contenido de aluminio superior al 99%), con el fin de que este
pueda ser utilizado como materia prima en procesos de fundición, para obtener
aleaciones y productos indispensables en aplicaciones de ingeniería y de la vida
diaria.

La ventaja de utilizar lingotes de aluminio en procesos de fundición, es que estos


garantizan un rango de contenido de aluminio determinado, lo que facilita los
procesos de producción de las plantas o talleres que se beneficiaran de estos.

Cabe anotar que estos lingotes también son útiles para procesos diferentes a la
fundición, un ejemplo de ello es el proceso de extrusión, en el cual se forza al
aluminio, en estado semisólido o pastoso, a pasar a través de un molde o troquel.
El aluminio una vez ha pasado a través del molde adquiere una forma
determinada que corresponde a la que tiene el molde y recibe el nombre como
producto final de perfil. La operación de forzado se hace mediante una prensa
hidráulica [16].

3.2.2. BARRAS DE ALUMINIO

Las barras de aluminio se comercializarán especificando su peso, volumen y


composición. Estas sirven para procesos de mecanizado con el fin de realizar
elementos que no requieran esfuerzos considerables por su alto grado de pureza.

Estas barras ofrecen una fácil maquinabilidad, muy apropiadas para la realización
de productos artesanales por mecanizado o para realizar piezas que no requieran
esfuerzos considerables pero que si demanden una buena ductilidad. También a
partir de estas se pueden obtener gran diversidad de productos mediante
procesos diferentes al mecanizado como trefilado, forja, troquelado, etc.

3.2.3. VENTAJAS Y USOS DEL ALUMINO

 VENTAJAS

• El aluminio puro es un metal liviano: Esto permite fácil manipulación por los
operarios y facilita los métodos de transporte de este.

• El aluminio puro es un metal blando: Esto favorece el mecanizado y la


ductilidad de las piezas fabricadas en este.

• El aluminio es resistente a la corrosión: Cuando este metal se encuentra en


un medio oxidante, este forma una película protectora de alumina (Al2O3) la

67
cual lo protege contra la corrosión lo cual ayuda a una larga vida útil y a que
su aspecto físico sea agradable.

• El aluminio tiene gran variedad de aplicaciones: El aluminio puro es blando


y frágil, pero al ser aleado con una gran variedad de elementos químicos,
este metal puede mejorar sus propiedades dando campo a otra gran
variedad de aplicaciones.

• El aluminio puede ser reciclado una y otra vez: Esta es una de las grandes
ventajas ya que ofrece un gran ahorro en la producción de este metal y
además no pierde su calidad y propiedades.

 USOS

• Transporte, como material estructural en aviones, automóviles, tanques,


superestructuras de buques, blindajes, etc.

• Estructuras portantes de aluminio en edificios.

• Embalaje; papel de aluminio, latas, etc.

• Construcción; ventanas, puertas, perfiles estructurales, etc.

• Bienes de uso; utensilios, herramientas, etc.

• Transmisión eléctrica. Aunque su conductividad eléctrica es tan solo el 60%


de la del cobre, su gran ligereza disminuye el peso de los conductores y
permite una mayor separación de las torres de alta tensión, disminuyendo
los costes de la infraestructura.

• Recipientes criogénicos; hasta –200ºC ya que no presenta temperatura de


transición como el acero, así la tenacidad del material es mejor a bajas
temperaturas.

3.2.4. VENTAJAS DEL RECICLAJE DE ALUMINIO

• Al utilizar aluminio recuperado en el proceso de fabricación de nuevos


productos existe un ahorro de energía del 95% respecto a si se utilizará
materia prima virgen (bauxita).

• Un residuo de aluminio es fácil de manejar: es ligero, no se rompe, no arde


y no se oxida; por lo mismo es también fácil de transportar.

68
• El aluminio es un material cotizado y rentable con un importante mercado a
nivel mundial. Por ello el aluminio recogido tiene garantizado su reciclado.

• El reciclaje de aluminio produce beneficios ya que proporciona fuente de


ingresos y ocupación para la mano de obra no calificada.

• El reciclaje de aluminio aporta además importantes beneficios


medioambientales.

• El 100% del material recuperado puede ser reciclado.

3.3. EL CLIENTE

Los lingotes y barras de aluminio de alta pureza van dirigidos a toda empresa,
planta o taller que lo requieran como materia prima o comercialicen con este
metal, ya que a partir de este se pueden obtener otros productos por medio de
fundición, mecanizado, extrusión, trefilado, etc.

Los productos comercializados por la planta de fundición de aluminio serán


suministrados a cualquier empresa, planta o taller que requieran de este metal
como materia prima para sus actividades comerciales; también a personas sin
restricción de sexo, edad, educación, profesión, ocupación, tamaño de familia,
religión, ubicación debido a que lo importante es que el cliente requiera de este
producto para cualquier uso.

3.3.1. PLANTAS O TALLERES DE FUNDICIÓN

Los talleres de fundición aprovechan la chatarra o lingotes de aluminio para


fundirlos y realizar productos a partir de estos por medio de moldeo agregándoles
elementos aleantes si es necesario.

En la región se encuentran pequeñas plantas o talleres de fundición, los cuales se


benefician de la chatarra o los lingotes de aluminio para realizar productos como
piezas de maquinas, piezas artesanales y elementos de uso común muy
demandados en el consumo diario.

La ventaja de los lingotes, es que estos evitan el proceso de reciclaje para estos
talleres, además garantizan un alto porcentaje aluminio, cosa diferente con la
chatarra ya que esta, por lo general, se encuentra con elementos indeseados para
el producto a realizar y además en algunos casos es difícil de obtener, motivos
que complican en algunos periodos de tiempo la fabricación de productos en
aluminio.

69
3.3.2. TALLERES DE MECANICA INDUSTRIAL

Estos talleres fabrican piezas a partir de los metales por medio de troqueladoras,
tornos, fresadoras y otro tipo de maquinas y herramientas indispensables para
estos procesos.

Las piezas más comunes en aluminio producidas en la región son: las arandelas,
llaveros, chapas, ejes, piñones, poleas, tornillos, tuercas y piezas decorativas en
diversidad de formas.

Por esta razón, las barras de aluminio serían útiles para estos talleres ya que a
partir de estas barras se podrían obtener variedad de productos útiles en muchos
sectores los cuales garantizan una fácil comercialización.

3.3.3. EMPRESAS O ALMACENES COMERCIALIZADORES DE METALES

La actividad económica de estas empresas o almacenes es comprar metales al


por mayor y detal de las plantas o empresas que los producen, y luego venderlos
(comercializarlos) a mejores precios, ya que estos compran en considerables
cantidades.

Estas empresas o almacenes compran los metales por peso y lo venden a los
clientes por volumen (metro de barra por determinado diámetro).

Por estos motivos, este tipo de empresas o almacenes podrían comprar lingotes y
barras de aluminio de la planta de fundición por peso para comercializarlos.

3.4. DELIMITACION Y DESCRIPCION DEL MERCADO

El área geográfica esta limitada por toda la zona del eje cafetero cubriendo los
departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío de la siguiente manera:

3.4.1. RISARALDA

Este departamento esta ubicado en el centro-occidente del país, limita al norte con
los departamentos de Antioquia y Caldas; por el sur con Quindío y Valle del
Cauca; por el oriente con Tolima; por el noroccidente con Choco y por el occidente
con el Valle del Cauca. Este se encuentra en el centro del eje cafetero.

El departamento de Risaralda tiene una extensión de 4.140 Km2 y esta


conformado por una zona central de topografía ligeramente ondulada a una altura
inferior a los 2.000 m. Esta zona esta bordeada por las cordilleras central y
occidental, la central supera los 4.500 m en los nevados de Santa Isabel y Quindío
y la Occidental alcanza los 4.000m en el Cerro Tamaña; las dos cordilleras están
separadas por el cañón del río Cauca.

70
Sus municipios son: Apia, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guatica, La
Celia, La Virginia, Marsella, Mistrato, Pereira, Pueblo Rico, Quinchia, Santa Rosa
de Cabal y Santuario.

3.4.2. CALDAS

El departamento tiene límites al norte con el departamento de Antioquia, al oriente


con los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, al occidente con el
departamento de Risaralda y al sur con ese mismo departamento y el Tolima.

Caldas posee uno de los relieves más montañosos del país. Indudablemente
marcado por una de las mayores alturas de Colombia, el Nevado del Ruiz, con
una altura de 5.400 metros sobre el nivel del mar y que posee el Volcán Arenas y
el Nevado del Cisne con una altura de 5.200 metros sobre el nivel del mar. Ambos
conforman además el Parque Nacional de Los Nevados, compartido con los
departamentos vecinos. El territorio de este departamento se ve atravesado en su
totalidad por las cordilleras andinas central y occidental. La principal red
hidrográfica del departamento este representada en los ríos Magdalena y Cauca
con sus tributarios como el río Armas y el Chinchina entre otros.

Sus municipios son: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchina,


Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marmato, Marquetalia,
Marulanda, Neira, Norcasia, Pacora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda,
Salamina, San José, Supía, Victoria, Villamaría, Viterbo.

3.4.3. QUINDÍO

Se encuentra ubicado en la región andina, limita al norte con Risaralda, por el sur
con Tolima, al oeste con Valle del Cauca y al este con Tolima.

Este departamento esta localizado en la Cordillera Central. Por esta ubicación el


Quindío con 1.845 Km2 de montañas con hermosos guaduales en sus puntas, ríos
y quebradas que hidratan el departamento y hermosos valles como el del Cocora.
Entre los imponentes picos, nevados y montañas los mas importantes y altos son
el Nevado del Quindío, a 5.215m de altura y el páramo de Chili a 3.500 m. Quindío
es un departamento muy bien hidratado pues es afortunado al tener muchas
quebradas y tantos ríos como el Quindío que atraviesa todo el departamento
dándole grandes riquezas, como las de nutrir las palmas de cera del Valle de
Cocora, y haciendo que sea una tierra fértil y verde. Debido a las diferentes alturas
que tiene la tierra del Quindío, su clima también varia, desde frío de páramo hasta
calor de tierras bajas.

Sus municipios son: Armenia, Buenavista, Calarca, Circasia, Córdoba, Filandia,


Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya, Salento.

71
3.5. ANÁLISIS DEL SECTOR

3.5.1. ESTRUCTURA ACTUAL DEL MERCADO NACIONAL

La producción de aluminio a partir de su mineral base (bauxita) en Colombia es


nula debido a la ausencia de minas de este mineral y a los altos costos de
producción que este demanda. Pero en Colombia se pueden encontrar gran
cantidad de empresas dedicadas a la fundición de aluminio, y a la realización de
productos a partir de este, generándole valor agregado a este metal no ferroso.

El tamaño de las empresas dedicadas a la fundición de aluminio va desde


pequeños talleres hasta grandes plantas manufactureras que producen miles de
toneladas de piezas fundidas y mecanizadas cada día. La generación de residuos
está directamente relacionada con el tipo de material usado (hierro fundido, acero,
bronce o aluminio) y depende del tipo de moldes y machos usados, así como de la
tecnología empleada.

Las grandes plantas manufactureras que producen miles de productos en aluminio


de Colombia son:

• Aluminios Reynolds (Barranquilla)

• Alúmina (Cali)

• EMMA (Medellín)

• Lehner (Cali)

Estas empresas demandan considerables cantidades de aluminio para la


realización de sus productos obtenidas desde el reciclaje de la chatarra hasta la
importación de lingotes de aluminio primario (99.7% de pureza) y puro (99% de
pureza). Para sus procesos de fundición utilizan mezclas de aluminio primario y
scrap que es lo generado por la plantas en los procesos productivos, realizando
así cargas metalúrgicas adecuadas en los hornos. Cuando material ha fundido, se
ajustan elementos de aleación tales como Silicio, Hierro, Cobre, Manganeso,
Magnesio en proporciones determinadas para fabricar aleaciones dadas
dependiendo del producto que se quiera fabricar y luego se vacía este metal
fundido en moldes para diferentes aplicaciones. Este es conocido como el
aluminio de refusión o de segunda fusión, a diferencia del primario que viene
refinado de la mina con un porcentaje de pureza de hasta el 99,9% [7].

El aluminio puro y primario que requieren estas grandes plantas manufactureras


se importan de algunas plantas metalúrgicas existentes en Sudamérica, que son

72
las que se encargan de obtener el aluminio puro a partir de su mineral. Estas
plantas generalmente son [18, 19]:

• ALCOA (Brasil)

• ALUAR (Argentina)

• ALCAZA (Venezuela)

• VENALUM (Venezuela)

El costo del Aluminio primario está determinado por lo que se conoce como el
LME (London Metal Exchange) que es la cotización en la bolsa de Londres en
dólares de la tonelada de aluminio primario. Este es un bien que se cotiza en
bolsa y su precio varía de un día a otro, teniendo en cuenta que el mercado del
aluminio es abierto, dando a entender que su precio es el mismo en cualquier
parte del mundo [25].

Las refinerías de aluminio son una buena alternativa de producción en Colombia


las cuales compran considerables cantidades de toneladas en chatarra por lo que
sus suministradores son siempre recuperadores mayoristas. Cuando se ha llegado
a un acuerdo de compra con ellos, se realizan análisis generales de materia prima
para verificar sus características. Además cuando el material entra en las
refinerías, se analiza cada camión para evitar introducir en el horno sustancias no
indicadas para el proceso productivo [25].

Cabe anotar que en país existen también empresas y almacenes


comercializadores de metales los cuales compran el material al por mayor y detal
para luego venderlo a mejores precios a empresas o talleres que requieran de
estos como materia prima.

Estadísticamente hasta mediados del año 2006, se estimó que el consumo de


materia prima (chatarra y lingotes producidos en el país) de las plantas
manufactureras de aluminio fue de 468 Ton/mes, mientras que la producción
nacional fue de 20.638 Ton/año divididas de la siguiente manera [32]:

Demanda interna: 5.616 Ton/año


Exportaciones: 14.971 Ton/año
Importaciones: 51 Ton/año

73
3.5.2. ESTRUCTURA ACTUAL DE MERCADO REGIONAL (EJE CAFETERO)

El eje cafetero es una región que carece de grandes empresas o plantas


dedicadas a la producción de metales lo que significa que el sector de la
metalmecánica necesita un fortalecimiento en este campo ya que esto podría traer
grandes beneficios socioeconómicos a la región.

Dado el estudio que se ha realizado del sector, se encuentra que hay una
considerable cantidad de empresas dedicadas a la comercialización del aluminio
estructural y arquitectónico, y en cuanto al aluminio fundido se encuentran pocas
empresas las cuales funden a partir de chatarra para obtener sus productos por
moldeo. Estas empresas se ven obligadas a conseguir sus materias primas fuera
de la región gracias a la nula producción de metal actualmente, por lo que se
encuentra una oportunidad de negocio que será explotada y analizada para
conocer si será viable la creación de una empresa dedicada a la fundición de
aluminio para extraer de este lingotes y barras, garantizando un porcentaje de
pureza superior al 99% abasteciendo los diferentes clientes existentes en la región
que comprenden lo que son plantas y talleres de fundición, talleres de mecánica
industrial y empresas o almacenes comercializadores.

Refiriéndose al desarrollo tecnológico industrial existente en la región, los


procesos de fundición comienzan con la fusión del metal para verterlo en los
moldes, obteniendo todo lo relacionado con la fabricación de elementos de
maquinas como manivelas, poleas y piñones los cuales son muy útiles en este
material por su peso y su fácil maquinación; piezas decorativas y artesanales
como ceniceros, calderos, elementos de cocina etc.

Para fundir el metal se utilizan hornos de manga, eléctricos, de arco, de inducción,


de reverbero y de crisol.

Un horno de manga generalmente está equipado con un sistema de control de


emisiones. Los dos tipos más comunes de recolección de emisiones son los
lavadores húmedos de gas de alta energía y la cámara de bolsas seca. Como
combustible se utiliza coque de alta calidad para fundición. La cantidad de coque
en la carga generalmente está dentro del rango de 8 a 16% de la carga de metal.
La combustión del coque se intensifica suministrando aire enriquecido con oxígeno
a través de toberas.

Los hornos eléctricos son usados principalmente por grandes fundiciones y


plantas siderúrgicas. Se suministra calor mediante un arco eléctrico formado en
base a tres electrodos de carbón o grafito. El horno es revestido con refractarios
que se deterioran durante el proceso de fusión, lo que genera escoria. Se forman
capas de escoria protectora en el horno mediante la adición intencional de sílice y
cal. Puede añadirse fundentes como fluoruro de calcio para hacer que la escoria
sea más fluida y más fácil de retirar. La escoria protege al metal derretido del aire

74
y extrae ciertas impurezas. La escoria retirada puede ser peligrosa, dependiendo
de las aleaciones que se han fundido. Se añaden a la carga del horno residuos de
metal, devoluciones de los talleres (como tubos verticales, puertas y escoria de
fundición), escoria rica en carbono y cal o piedra caliza. El equipo de recolección
de polvo y humos controla las emisiones al aire del horno de arco eléctrico [15].

Los hornos de inducción se han convertido gradualmente en los hornos más


usados para la fundición de hierro y, crecientemente, para aleaciones no ferrosas.
Estos hornos tienen un excelente control metalúrgico y están relativamente libres
de contaminación. Los hornos de inducción están disponibles en capacidades que
van desde unas cuantas libras hasta 75 toneladas. Los hornos de inducción sin
núcleo tienen una capacidad típica de 5 toneladas a 10 toneladas. En un horno sin
núcleo, el crisol está completamente rodeado por una bobina de cobre refrigerada
con agua. En los hornos de canal, la bobina rodea a un inductor. Algunas
unidades de canal grandes tienen capacidades por encima de las 200 toneladas.
Los hornos de inducción de canal se usan comúnmente como hornos de
conservación. Los hornos de inducción son hornos eléctricos de corriente alterna.
El conductor principal es una bobina, que genera una corriente secundaria
mediante inducción electromagnética. La sílice (SiO2), que está clasificada como
un ácido, la alúmina (Al2O3), clasificada como neutra y la magnesia (MgO),
clasificada como material básico, se usan generalmente como refractarios. La
sílice se usa frecuentemente en la fundición de hierro debido a su bajo costo y
porque no reacciona fácilmente con la escoria ácida producida cuando se funde
hierro con alto contenido de silicio [15].

Los hornos de reverbero y de crisol son usados ampliamente para la fundición en


lotes de metales no ferrosos como aluminio, cobre, zinc y magnesio. En un horno
de crisol, el metal fundido es mantenido en una estructura con forma de marmita
(crisol. Los calentadores eléctricos o a combustible fuera de esta estructura
generan el calor que pasa a través de ella hasta el metal fundido. En muchas
operaciones de fundición de metal, se acumula escoria en el revestimiento de la
superficie metálica, mientras que en el fondo se acumulan lodo pesado no fundido.
Ambos reducen la vida útil del crisol y deben ser retirados para ser reciclados o
tratados como residuos.

El Eje Cafetero en unos inicios no consideraba la fabricación de productos de


aluminio dentro de una de sus actividades económicas, pero con el correr del
tiempo y el considerable incremento en la demanda de este metal en muchos
campos se han creado pequeñas plantas o talleres de fundición que producen
gran variedad de productos necesarios en la región. Una de las empresas mas
importantes de esta región es MADEAL SA, la cual es una empresa que produce
ruedas en aleación de aluminio y para esto demanda gran cantidad de este metal
en estado primario y a partir de chatarra [26].

75
El principal problema que afecta El Eje Cafetero en este sector, es que no hay una
planta dedicada a la producción de materia prima en aluminio a partir de chatarra
que pueda abastecer las plantas y talleres existentes en la actualidad que funden
aluminio. Por estos motivos, muchas veces la producción se ve afectada por falta
de esta materia prima cuando la chatarra esta escasa o demasiado costosa y
además tienen que abastecerse de otras regiones del país, especialmente del
Valle del Cauca, lo que les ocasiona aumento en los costos.

La idea de este proyecto es mejorar tanto la situación actual del mercado como la
tecnología aplicada, con el fin de brindar grandes beneficios a las empresas,
talleres y almacenes existentes en la región.

Estadísticamente, la demanda de materia prima de aluminio (lingotes y chatarra)


en el Eje Cafetero es de 15,5 Ton/mes aproximadamente, lo cual representa un
3.3 % de la demanda nacional (según investigación previa, sección 3.6.2).

3.5.3. MERCADOS OBJETIVOS

Para la planta de fundición es muy importante cubrir gran porcentaje del mercado
de aluminio en el eje cafetero considerando:

• Talleres y plantas de fundición

• Talleres de mecánica industrial

• Empresas y almacenes comercializadores de metales

Estos tipos de empresas son comunes en El Eje Cafetero, por lo cual se considera
como un mercado objetivo para el sistema productivo de la planta de fundición.

En cuanto al mercado nacional es muy importante considerar las grandes plantas


manufactureras existentes, las cuales posiblemente estarán dispuestas a comprar
el tipo de producto que la planta de fundición ofrece, estas empresas son:

• Aluminios Reynolds (Barranquilla)

• Alúmina (Cali)

• Lehner (Cali)

• EMMA (Medellín)

Es importante tener en cuenta que el mercado objetivo inicial es El Eje Cafetero,


pero la visión de la empresa es abastecer el mercado de las grandes

76
manufactureras, así como otras empresas que existan en el país. Sin embargo,
para ello es importante tanto un fortalecimiento económico como un crecimiento
físico de la planta, que solo se lograra con el tiempo y con el buen funcionamiento,
generando un posicionamiento importante en la región que brinde confiabilidad a
los clientes y demás, facilitando el reconocimiento a nivel nacional.

3.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.6.1. LA DEMANDA DE ALUMINIO

Los atributos del aluminio lo han convertido en una materia prima industrial de
primer orden y de gran demanda para los procesos industriales bajo control de las
corporaciones transnacionales y de los países capitalistas desarrollados. Basta
con decir que absolutamente todo el aluminio que produce ya está vendido antes
de producirse. Esto asegura un ingreso en divisas que, por una parte permite una
actividad productiva, administrativa y de comercialización perfectamente
controlada con tendencia hacia la mayor eficacia, el mejoramiento tecnológico y la
reducción de los costos, y por otra parte, facilita la planificación de nuevas
inversiones, especialmente para la diversificación [24].

La demanda de aluminio ha ido creciendo de forma importante debido a sus


propiedades intrínsecas y al abaratamiento de los costos de producción.

Actualmente las tendencias apuntan hacia moderados aumentos de consumo,


según del desarrollo de los países. Se habla de un aumento del 4% anual en los
próximos años, pero una política de potenciación de los países de tercer mundo
puede acrecentar a posteriori las producciones mundiales.

Colombia es un país que con el correr de los años a incrementado la demanda de


aluminio, empresas como Reynolds, aluminio, EMMA y Lehner requieren gran
cantidad de aluminio para la realización de sus productos con el fin de distribuirlos
por todo el país y exportarlo a otros. Sin el aluminio estas empresas dejarían de
realizar una importantísima actividad económica en el país.

El Eje Cafetero es una región que ha visto la importancia de este metal y por eso
el motivo de nuevas plantas o talleres de fundición, talleres de mecánica industrial
y empresas o almacenes comercializadores de metales; los cuales demandan
considerables cantidades de aluminio que hasta el momento deben ser traídos de
otras regiones del país. Por ejemplo, los almacenes comercializadores de aluminio
que existen en El Eje Cafetero, compran el aluminio de Reynolds y alumina para
poder comercializarlo en la región ya que esta demostrado que negociar con este
metal resulta muy rentable por sus grandes cualidades.

Es tan importante la demanda de aluminio en la región que todos esos talleres de


fundición que existen, muchas veces deben parar la producción por ausencia de

77
materia prima la cual se debe por dos razones de peso como: la dificultad de
conseguir la chatarra de aluminio apropiada y la ausencia de una planta de
fundición que produzca este metal como materia prima ahorrando esfuerzos en la
difícil tarea de reciclaje de aluminio. Estas mismas empresas son consientes de la
necesidad de abastecimiento de aluminio como materia prima, ya que esta
demostrado por razones antes justificadas que este metal ofrece la bondad de
infinidad de aplicaciones en productos que son muy apetecidos.

La tendencia de la demanda de aluminio es un crecimiento anual considerable, lo


que justifica esta idea de negocio rentable y beneficioso para El Eje Cafetero que
activaría una nueva actividad económica que posiblemente brinde grandes
resultados para la región.

3.6.2. INVESTIGACION DE LA DEMANDA ACTUAL

En este análisis se pretende establecer si se justifica o no la inversión para la


creación de una planta de fundición de aluminio y de igual forma determinar
cuantas empresas, talleres, almacenes y plantas, requieren de los productos
ofrecidos por esta nueva empresa.

Para esto se recurrió a una investigación de mercados, en la cual se debía


determinar que muestra del sector metalmecanico depende de aluminio para sus
actividades comerciales, basándose en un derrotero de preguntas que permitan
determinar la necesidad existente en todo El Eje Cafetero cumpliendo con los
siguientes pasos:

• Se consultó por medio de las páginas amarillas y empresas reconocidas


sobre plantas o talleres de fundición, talleres de mecánica industrial y
almacenes comercializadores de metales existentes en la región.

• Se visito a las empresas pertenecientes a Risaralda y se llamo a las otras


restantes realizando un seriado de preguntas especificadas a continuación:

1. Cual es la principal actividad comercial de la empresa?


2. Es indispensable el aluminio para realizar dicha actividad comercial?
3. Que cantidad de aluminio es necesario para una producción mensual de la
empresa?
4. Cuales son los precios de ventas de sus productos?
5. Se cree indispensable una planta de fundición de aluminio que purifique
este metal a partir de la chatarra y lo distribuya como materia prima en
lingotes y barras?

78
• Se elaboró una base de datos (ver anexo 1) que contiene toda la
información sobre las empresas que realmente demandarían los productos
a fabricar por la planta de fundición.

 POSIBLES PLANTAS, TALLERES Y ALMACENES A CONSIDERAR.

A continuación se muestra en el Cuadro 11 todas las posibles plantas, talleres y


almacenes que se pueden considerar como clientes objetivos después de la
investigación realizada en El Eje Cafetero. Todos estos requieren de aluminio para
sus actividades comerciales y además son consientes que con una planta de
fundición de produzca aluminio como materia prima, se podría mejorar
notoriamente el mercado de este metal en la región.

79
Cuadro 11. Posibles clientes objetivos de la planta de fundición de aluminio

EMPRESA CIUDAD ACTIVIDAD ECONOMICA


TALLERES O PLANTAS DE FUNDICIÓN
Elaboración de ollas y tapas para hoyas,
Fundirepuestos Pereira-Dosquebradas
también piezas artesanales.
Fundición de todo tipo de piezas según
Tecnocafé Pereira-Dosquebradas
los pedidos del cliente.
Fundición de aluminio para la fabricación
Industrias taller la estación
Pereira de poleas y diversidad de piezas en este
Ltda.
metal.
Cartago Valle del Fundición de aluminio para fabricación de
Taller de fundición Cartago
Cauca piezas artesanales en general y poleas.
Fabricación de ruedas en aleación de
MADEAL S.A. Manizales
aluminio
Metálicas y fundiciones Correa Armenia Fundición de todo tipo de piezas en Al.
Fundición de aluminio para la fabricación
Fundición Vulcano Calarca de poleas y diversidad de piezas en este
metal.
TOTAL 7 Talleres o Plantas
ALMACENES COMERCIALIZADORES DE METALES
Bronzmetal Pereira Comercializador de metales.
Maxitornillos Pereira Comercializador de metales.
Torniaceros Pereira Comercializador de metales.
Ferretería Mapa S.A. Pereira-Dosquebradas Comercializador de metales.
Induaceros Quindío Ltda. Armenia Comercializador de metales.
Acerías de Caldas S.A. Manizales Comercializador de metales.
AXXESCOL S.A. Manizales Comercializador de metales.
Bronzmetal Manizales Comercializador de metales.
TOTAL 8 Almacenes Comercializadores
TALLERES DE MECÁNICA INDUSTRIAL
INDUGAL PEREIRA Pereira Mecanizado de piezas
Taller Industrial Yehucia Pereira Mecanizado de piezas
INDUMERA Pereira Mecanizado de piezas
Industrias Bermar Pereira Mecanizado de piezas
Industrias Herval Ltda. Pereira-Dosquebradas Mecanizado de piezas
Mecánica Industrial J.A.C Dosquebradas Mecanizado de piezas
Metales Tato Pereira Mecanizado de piezas
Metalmecánica Induacero Dosquebradas Mecanizado de piezas
Taller Montajes G.F. Dosquebradas Mecanizado de piezas
Taller Industrial H.R. Pereira Mecanizado de piezas
Taller Gaviria Armenia Mecanizado de piezas
Taller Torno Gómez Armenia Mecanizado de piezas
Taller Urgencias Industriales Armenia Mecanizado de piezas
Taller Auto Industrial Agua
Armenia Mecanizado de piezas
Brava
Ingeniería de Mecanismos Manizales Mecanizado de piezas
Taller Mideros Cia. Ltda. Manizales Mecanizado de piezas
TOTAL 16 Talleres
TOTAL POSIBLES CLIENTES 31 Clientes
Fuente: Elaboración propia

80
Según la investigación previa, cada una de estas empresas necesita como mínimo
500 Kg mensuales en promedio de materia prima para sus actividades
comerciales (algunas mayor cantidad), por esta razón, se llega a la decisión de
que el tamaño de producción se realizará de acuerdo a la capacidad de los hornos
de crisol que pueda obtener la planta (8 Ton/mes). Esto puede garantizar que
todos los productos realizados sean vendidos.

 VOLUMEN DE COMPRA REQUERIDO POR LOS CLIENTES

El Cuadro 12 muestra el volumen de compra del producto para el total de talleres


o plantas de fundición, almacenes comercializadores de metales y talleres de
mecánica industrial.

Cuadro 12. Volumen de compra requerido por los clientes

PORCENTAJE CANTIDAD
TIPO DE CLIENTE
COMPRA (%) COMPRA (Kg)
Plantas y talleres de fundición 22 1.760
Almacenes comercializadores de metales 26 2.080
Talleres de mecánica industrial 52 4.160
Fuente: Elaboración propia

 PORCENTAJES DE VENTAS EN LOS DEPARTAMENTOS DEL EJE


CAFETERO

Figura 14. Porcentajes de ventas en los departamentos del Eje Cafetero

23%

Risaralda

Caldas

58% Quindio
19%

Fuente: Elaboración propia

81
 PRECIOS DE VENTA DE SUS PRODUCTOS

Los precios de ventas de los productos de las anteriores empresas fueron


determinados gracias a la investigación previa (sección 3.6.2).

Los precios de venta de los productos que realizan las plantas o talleres de
fundición van directamente relacionados con el consumo de chatarra de aluminio,
el tamaño de la pieza a producir y la dificultad de fabricación.

En este caso se tendrá en cuenta el precio de venta de chatarra de aluminio, el


cual esta determinado por el tipo de chatarra y su peso (Kg) como se ilustra en el
Cuadro 13.

Cuadro 13. Precio del kilogramo de aluminio según el tipo de chatarra

TIPO DE CHATARRA PRECIO POR KILOGRAMO


Grueso $ 3.500
Olla $ 4.000
Perfilería y lamina blanda $ 5.100
Alambron $ 4.500
Fuente: Elaboración propia

Estos precios se tendrán en cuenta con el fin de determinar un precio a los


lingotes y barras de aluminio que ofrecerá la planta de fundición. El promedio del
precio del kilogramo de chatarra de aluminio es $4.275, pero es muy importante
tener en cuenta que las cacharrerías realizan descuentos hasta del 15% (1 Ton en
adelante) dependiendo de la cantidad de chatarra a comprar.

Se tomo el promedio del precio del kilogramo de aluminio ya que este se comprará
en proporciones iguales de acuerdo a su tipo. Lo importante es garantizar que
cada una de estas proporciones pertenezca a la serie 1xxx de las aleaciones.

En cuanto a los almacenes comercializadores de metales, se encontró que estos


comercializan con barras en diferentes metales. El precio de las barras de
aluminio esta determinado por el volumen dependiendo del diámetro con respecto
al metro como se ilustra en el Cuadro 14.

82
Cuadro 14. Precios metro barra de aluminio y su respectivo diámetro

DIAMETRO PRECIO
½” $ 9.400
1” $ 30.000
2” $ 76.000
4” $ 494.600
6” $ 1.027.990
Fuente: Elaboración propia

Cabe anotar que estos almacenes pueden comprar con respecto a otras
dimensiones, por esto el precio anterior es una base de compra.

La planta de fundición a considerar tendrá como objetivo proveer a estas


empresas dedicadas a la comercialización con aluminio entre otros, ya que se
encuentra una gran oportunidad de ofrecerle a estos clientes un excelente
producto, fácil adquisición y precios favorables, con el fin de estimular la
economía y mejorar las condiciones de compra y venta de estos materiales no
ferrosos a nivel regional.

3.6.3. UNA POSIBLE SOLUCION A LA POBRE PRODUCCIÓN DE ALUMINIO

Durante la investigación que se ha realizado en todo El Eje Cafetero, se ha notado


que uno de los principales problemas que existen en la región en cuanto a la
producción de artículos en aluminio es precisamente la ausencia de una planta de
fundición que produzca este como materia prima.

En cada una de las averiguaciones que se realizaba en cada empresa, taller o


almacén sobre la producción y venta de aluminio predomino como constante la
dificultad de obtención de materia prima ya que la chatarra de aluminio además de
ser costosa, también genera perdidas ya que en la mayoría de los casos viene
aleada con elementos indeseados para el proceso; además para la fabricación y
venta de productos de buena calidad es necesario el abastecimiento de materia
prima de otras regiones en las cuales este sector si tiene gran importancia.

En la región se nota la ausencia de cultura y conocimientos en el sector de la


metalmecánica, razón que justifica la ausencia de grandes plantas de fundición
que produzcan metales. Por esta razón, la gran mayoría de talleres y almacenes
concuerdan en que una planta de fundición de aluminio que lo produzca como
materia prima con un porcentaje asegurado (superior al 99%), mejoraría el
mercado actual e incrementaría la demanda en un futuro no muy lejano generando
un beneficio mutuo entre la nueva planta y el cliente.

83
Por esta razón se piensa que esta planta de fundición sería una posible solución al
déficit actual en cuanto a la generación de productos de aluminio, y a su vez seria
la oportunidad de un nuevo negocio rentable que brinde beneficios económicos y
sociales a la zona de El Eje Cafetero.

3.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.7.1. OFERTA DE ALUMINIO

El aluminio se produce comercialmente hace casi 150 años, y en ese breve


periodo su industria se ha difundido y esta presente en ocho macroregiones. En la
actualidad el sector esta presente en Africa, , América del Norte y América Latina:
en el este y en el sudeste asiático, en el centro-oeste europeo y en Oceanía. En
total son 48 países que, en el año 2004, produjeron más de 30 millones de
toneladas de aluminio primario. El continente asiático es el mayor productor
mundial, con más de 9 millones de toneladas producidas.

En Latinoamérica, Brasil tiene el tercer mayor yacimiento de bauxita del planeta,


es el quinto mayor productor de alúmina y el sexto en aluminio primario. La
demostración de la importancia de la industria brasileña del aluminio en el
escenario mundial es su participación en el mercado global. El aluminio brasileño
ocupa el quinto lugar en la exportación de aluminio primario, comercializando el
metal con los grandes productores mundiales [9]. Otros países que producen
considerables cantidades de aluminio primario en Latinoamérica son Venezuela y
Argentina los cuales junto con Brasil abastecen varios países en el continente
incluyendo a Colombia.

En Colombia no se produce aluminio primario, ya que no existen minas de las


cuales extraer su mineral base denominado bauxita y por que su costo de
producción es demasiado elevado para un país en vía de desarrollo. Por esta
razón en este país se han diseñado nuevas estrategias para abastecerse de
aluminio primario y para producirlo a partir de chatarra de aluminio.

Desde que se crearon las plantas manufactureras de aluminio mas importantes del
país como Reynolds, Alumina, EMMA y Lenher; el país a desarrollado una
importante actividad económica generando diversidad de productos para gran
infinidad de fines, dándole gran importancia a este metal; produciendo mas de
20.000 Ton/año en estos [32].

Por estos motivos y por la gran importancia que representa el aluminio desde el
punto de vista del reciclaje, se han creado variedades de plantas y talleres de
fundición dedicados a la recuperación de este metal, abriendo un nuevo mercado
el cual constituye desde las grandes plantas manufactureras hasta los mas
pequeños talleres que se valen de este metal para realizar infinidad de productos.

84
Esta cultura de recuperación de aluminio en El Eje Cafetero esta cobrando gran
importancia, razón por la cual se nota la ausencia de plantas o talleres dedicados
a la recuperación de este metal como materia prima, pero si se nota una cantidad
considerable de talleres y almacenes dedicados a la fabricación de productos en
este metal.

Una de las principales ideas de este proyecto es mejorar la oferta de aluminio en


El Eje Cafetero ya que esta demostrado que este metal es muy importante en
diferentes campos por su gran rango de aplicaciones.

3.7.2. INVESTIGACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL

Para este análisis se realizó la recolección de datos mediante el uso de las


llamadas (fuente primaria) con los almacenes que comercializan con barras y los
talleres de fundición ubicados en El Eje Cafetero. Esto arrojó el resultado de dos
empresas dedicadas a la elaboración de gran variedad de productos en aluminio.

 POSIBLE COMPETIDORES A TENER EN CUENTA

Cuadro 15. Competidores a tener en cuenta

EMPRESA CIUDAD
Aluminios Reynolds Barranquilla
Alumina Cali
Metalúrgicas Vera Cali
Fuente: Elaboración propia

Aunque estas empresas no están ubicadas en la región, deben ser consideradas


pues están abasteciendo los posibles clientes de la planta de fundición de
aluminio.

Estas empresas abastecen a los almacenes comercializadores de metales de la


región con aluminio en forma de barras redondas, cuadradas y hexagonales en
aleaciones diferentes a las cuales va ha producir la planta de fundición. Por este
motivo, se tratará de convencer al cliente de que este nuevo producto es
demasiado útil en la industria para fines diferentes.

En cuanto a los lingotes de aluminio, solo MADEAL S.A. se abastece de estos de


Venezuela (ALCAZA y VENALUM) ya que el alto grado de pureza es demasiado
indispensable para la elaboración de rines. El resto de empresas de la región no
compran lingotes porque solo se consiguen en el Valle (Metalúrgicas Vera) pero
por costos de envió les sale mas económico abastecerse de chatarra, aunque
estos afirman que sería muy beneficioso trabajar con lingotes por motivos de
economía, calidad y tiempo.

85
 PRECIOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS

Las barras de aluminio que vende Reynolds y alumina son generalmente de


aleación 6063 ó 6061 y su precio de venta para los almacenes comercializadores
es de $10.000 Kg. O sea que estas empresas le venden a los almacenes
comercializadores este metal por peso, para que estos lo vendan luego por
volumen como se había manifestado en el análisis de la demanda.

Aunque las barra en aluminio que venden estas empresas no son de la misma
aleación que va ha vender la planta de fundición, es importante tener en cuenta su
precio para entrar en competencia.

En cuanto a los lingotes de aluminio primario, cabe anotar que el precio de este
esta cotizado por la Bolsa de Metales de Londres (LME) y del dólar diariamente
[28].

Se sabe que este precio es el mas costoso (para lingotes), ya que el aluminio tiene
mayor valor entre mas puro sea. Este concepto sirve como pauta para la fijación
de precios de los lingotes que producirá la planta de fundición estableciendo un
precio que este dentro del rango de precios de la chatarra y la LME.

3.7.3. OFERTA FUTURA

En El Eje Cafetero, se puede decir que se encuentra una oferta nula, la cual se
caracteriza por la ausencia de empresas dedicadas la refinación y producción de
aluminio como materia prima, debido a la poca importancia que se le ha dado al
sector de la metalmecánica en la región; pero que con el paso del tiempo tras el
desarrollo y la consolidación del producto, se puede garantizar un crecimiento
progresivo en la demanda de este producto, mediante la estimulación por
presencia de una nueva actividad económica que resulta demasiado rentable.

3.8. ANÁLISIS DE PRECIOS Y PROYECCIÓN DE VENTAS

El análisis de precios es la piedra angular en toda clase de negocios, ya que


permite no solo la obtención de resultados satisfactorios, sino evitar que la
empresa cometa errores en la fijación de los precios y que esto derive en un
resultado negativo. En términos generales, el precio se puede establecer por
debajo o por encima de la competencia o ser igual a ella [31].

El precio del producto final en una planta pequeña de fundición se determina con
base en [1]:

• Costos directos (Materia Prima e Insumos)

86
• Costos indirectos (Energía, Agua, Combustible, etc...)

• Gastos de administración y de ventas

• Margen de utilidad

• Calidad del metal que depende de las impurezas que contiene el producto.

• Precios de la competencia y referencias de los mercados internacionales.

Realizando un análisis con respecto a los precios manejados en el mercado, se


concluye que para la planta de fundición es asequible el ingreso al mercado con
precios flexibles y acordes sin obtener pérdidas, ya que no solo se manejarán
precios muy interesantes y de fácil adquisición, sino también alta calidad, con
tecnología de punta, ofreciendo siempre lo mejor en toda la gama de productos.

En cuanto a las condiciones de pago, se manejarán dos modalidades: a contado


con descuentos por pronto pago, y a crédito con facturas de 30, 60 y 90 días.

Se manejarán precios que compitan en el mercado, muy atractivos, ya que estarán


un poco por debajo de los ofrecidos por la competencia, permitiendo a la planta
acceder a nuevos clientes con mayor facilidad.

A la hora de comercializar aluminio, hay que tener en cuenta los factores que
influyen en su precio. A priori, el mas cotizado será siempre el material mas puro,
como es el caso del aluminio primario, que contiene un 99.7% de pureza, que se
puede destinar para cualquier uso. Es decir, en cuanto mas puro sea el metal, mas
salidas puede obtener. El precio esta condicionado, además, por los diferentes
materiales aleados que contiene la chatarra [22].

También hay que tener en cuenta que el aluminio esta sujeto a la cotización de la
Bolsa de Metales de Londres (LME) y del dólar diariamente. Este hecho
condiciona también el proceso de reciclaje, ya que cuando los precios caen se
recupera menos material. En cualquier caso, gracias a que cotiza en Bolsa (LME),
el aluminio es un mercado abierto, por lo que los precios son los mismos en
cualquier parte del mundo. Eso si, la ley de la oferta y la demanda, como en
cualquier otro sector, es la que dicta las pautas en cada momento.

A continuación en el Cuadro 16 se definirá el precio del producto teniendo en


cuenta la materia prima, los insumos y la utilidad, asumiendo una producción para
una tonelada de aluminio y así determinar el precio por kilogramo.

87
Cuadro 16. Fijación del precio de aluminio por Tonelada

DESCRIPCION PRECIO Ton (PESOS)


Chatarra de aluminio 3.640.000
Pastillas de cloro 5.000
Caolín 2.500
Total 3.647.500
Utilidad (25%) 911.875
Precio Final por Ton Lingote 4.559.375
Precio Final por Kg. Lingote 4.560
Precio Final por Kg. Barra (*) 5.800
Fuente: Elaboración Propia

El precio final del kilogramo por barra incrementa, ya que su diseño es diferente a
al de los lingotes, es decir, cuenta con un valor agregado adicional que beneficiara
a los clientes.

Se estima que se venderá 8 Ton mensuales (96 Ton al año) con los dos hornos,
teniendo en cuenta que 4 Ton serán en lingotes y 4 Ton en barras como se ilustra
en el Cuadro 17, ya que la demanda de lingotes y barras es prácticamente igual
de necesaria analizando los tipos de clientes.

Cuadro 17. Proyección de ventas

PRODUCTO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN ANUAL


MENSUAL ($) ($)
Lingotes 18.240.000 218.880.000
Barras 23.200.000 278.400.000
Total 41.540.000 497.280.000
Fuente: Elaboración propia

3.9. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACION

3.9.1. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS

Para este caso se van a tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Para manejar una política de distribución atractiva para penetrar en el


mercado, es necesario ofrecer al cliente un excelente servicio de entrega
puerta a puerta, manejando catálogos en los cuales se describa las líneas y
cualidades de los productos, para que a todos los clientes les sea más fácil
adquirirlos sin moverse de sus sitios de trabajo.

88
• La distribución del producto será realizada por una empresa de transportes
terrestres de Pereira (TRANSRIS Ltda.), la cual realiza el transporte de
8Ton hacia todo el eje cafetero de la siguiente manera:

Pereira: $25.000
Manizales: $40.000
Armenia: $35.000
Total: $100.000

• La línea de producto será ofrecida a todas aquellas personas que en su


actividad principal utilicen como materia prima el aluminio o bien sea la
transformación de este, como antes se ha mencionado talleres de fundición,
talleres de mecánica industrial y empresas dedicadas a la comercialización
con partes de maquinas.

• En primera instancia el producto será distribuido en El Eje Cafetero, con el


fin de abastecer y posicionar la línea de productos en esta zona.
Posteriormente y de acuerdo a la proyección de las ventas se buscará
penetrar en otros mercados a nivel Nacional (teniendo en cuenta las plantas
manufactureras mas importantes), siempre buscando la expansión.

• La primordial estrategia de ventas es manejar precios atractivos para todos


los clientes en el portafolio de productos que se les brinde, buscando
siempre su satisfacción y obteniendo de él las mayores compras posibles
con la frecuencia deseada, fidelizandolo cada vez más.

 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Figura 15. Diagrama del canal de distribución

PROVEEDOR Chatarra de aluminio

FABRICANTE Lingotes y barras de aluminio

DISTRIBUIDOR Camionetas de transporte

DETALLISTA Revisión del producto

CLIENTE Se beneficia del producto

89
3.9.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCION

Para una atracción más efectiva hacia el producto, se debe diseñar unas
estrategias de promoción importantes como las siguientes:

• Se manejará el concepto de la promoción en el momento de la compra, es


decir brindando al cliente la posibilidad de obtener un descuento que le
permita aumentar su nivel de compra, para lo cual se estimarán descuentos
por volumen de venta, es decir, si en los lingotes o las barras de aluminio
se adquiere una mayor cantidad cada vez que realice la compra obtendrá
un descuento del 5% en su próxima factura, siempre y cuando realice su
compra de contado, ya que en el crédito se manejarán menores porcentajes
si es factura a 30 días.

• Se tendrá en cuenta el concepto de cliente fiel, y a este se le dará un trato


especial permitiendo cada vez más la adquisición de nuevos clientes.

• Se estimará en los primeros meses un porcentaje para publicidad, ya que


se realizará de manera impresa y por radio, para dar a conocer la nueva
Planta de Fundición y su portafolio de Servicios el cual se le hará llegar a
cada cliente potencial para que conozcan el producto y realicen sus pedidos
telefónicamente o acercándose a la planta que tendrá un espacio en donde
se dará a conocer el producto de una manera mas directa, todo esto para
que el cliente se sienta mas cómodo y seguro a la hora de adquirir los
productos.

• El porcentaje destinado para la publicidad será del 5% sobre los primeros


meses de ventas.

3.9.3. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Una buena manera de dar a conocer la nueva planta de fundición de aluminio es


la comunicación, por eso se diseñara la siguiente estrategia:

• Los medios escogidos para promocionar la nueva Planta de Fundición será


la publicidad impresa y radial, que permita llegar al cliente de una manera
más directa, especificando claramente la forma de operar y las facilidades
de adquisición del portafolio de productos.

90
4. ESTUDIO FINANCIERO

4.1. INVERSIÓN FIJA

4.1.1. INVERSIONES EN OBRAS FÍSICAS

Inicialmente el local será arrendado, por esta razón, las inversiones en obras
físicas solo se representan en la adecuación del mismo como se muestra en el
Cuadro 18.

Cuadro 18. Inversiones en obras físicas

Detalle de Inversión Cantidad Costo Total ($) Vida Util (años)


Adecuación local 1 900.000 20
Total 900.000
Fuente: Elaboración propia

4.1.2. INVERSIONES EN MAQUINARIA, EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y


MUEBLES Y ENSERES

Cuadro 19. Inversiones en maquinaria, equipos de computación y muebles

Costo Costo Total Vida Util


Detalle de Inversión Cantidad
Unitario ($) ($) (años)
Horno de
2 10.000.000 20.000.000 10
Crisol
Cucharas 2 500.000 1.000.000 10
Lingoteras 12 30.000 360.000 0.5-1
Maquinaria
Moldes para
5 500.000 2.500.000
Barras
Bascula
1 960.000 960.000 10
Industrial
Equipo de
Computador 1 2.500.000 2.500.000 5
Oficina
Muebles y Escritorios 2 350.000 700.000 10
Enseres Sillas 6 70.000 420.000 10
Total 28.440.000
Fuente: Elaboración propia

• TOTAL INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS = $29.340.000

91
4.1.3. INVERSIONES DIFERIDAS

Cuadro 20. Gastos de funcionamiento

ITEM DE INVERSIÓN COSTOS ($)


Formulario de registro mercantil 3.000
Matricula mercantil 420.000
Bomberos 56.000
Inscripción de libros 91.560
Total 570.560
Fuente: Elaboración propia

• TOTAL INVERSIONES = $29.910.560

4.2. COSTOS OPERACIONALES (DE FABRICACIÓN)

4.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

 COSTOS DIRECTOS

Cuadro 21. Costo de materiales (primer año de operación)

CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


MATERIAL
(KG) ($) ($)
Chatarra Aluminio 96.000 3.640 349.440.000
Pastillas de Cloro 48 10.000 480.000
Caolín 12 20.000 240.000
Total 350.160.000
Fuente: Elaboración propia

Para los costos de mano de obra se deben tener en cuenta las siguientes
especificaciones [4]:

• Para el cálculo de las vacaciones de los operarios, se tiene en cuenta el


sueldo básico sin el auxilio de transporte, ó sea el salario mínimo legal
vigente SMLV ($433.700).

• Para el cálculo de los aportes parafiscales, se debe tener en cuenta el total


del sueldo básico de los empleados, más el auxilio de transporte.

92
Cuadro 22. Costo de mano de obra (primer año de operación)

INGENIERO MECANICO: Sueldo Básico ($) = 1.100.000


APORTES SEGURIDAD SOCIAL
PRESTACIÓN PRESTACIÓN FACTOR
MENSUAL ANUAL PRESTACIÓN
SALUD $88.000 $1.056.000 8%
PENSION $111.375 $1.336.500 10.125%
ARP $11.000 $132.000 1.0%
TOTAL $210.375 $2.524.500 19.125%
PRESTACIONES SOCIALES LEGALES
PRESTACIÓN PRESTACIÓN FACTOR
MENSUAL ANUAL PRESTACIÓN
PRIMA $91.630 $1.099.560 8.333%
VACACIONES $45.834 $550.000 4.1667%
CESANTIAS $91.630 $1.099.560 8.333%
% CESANTIAS $11.000 $132.000 1%
TOTAL $240.094 $2.881.128 21.83%
OPERARIOS (2): Sueldo Básico + Aux. Trans. ($) = 969.000
APORTES SEGURIDAD SOCIAL
PRESTACIÓN PRESTACIÓN FACTOR
MENSUAL ANUAL PRESTACIÓN
SALUD $77.520 $930.240 8%
PENSION $98.111 $1.177.335 10.125%
ARP $9.690 $116.280 1.0%
TOTAL $185.321 $2.223.852 19.125%
PRESTACIONES SOCIALES LEGALES
PRESTACIÓN PRESTACIÓN FACTOR
MENSUAL ANUAL PRESTACIÓN
PRIMA $80.718 $968.604 8.333%
VACACIONES $36.141 $433.703 4.1667%
CESANTIAS $80.718 $968.604 8.333%
% CESANTIAS $9.690 $116.280 1%
TOTAL $207.267 $2.487.204 21.83%
TOTAL SUELDO BASICO ING. MECANICO Y OPERARIOS ($) = 2.069.000
APORTES PARAFISCALES
PRESTACIÓN PRESTACIÓN FACTOR
MENSUAL ANUAL PRESTACIÓN
COMF 4% $82.760 $993.120 4.0%
ICBF 3% $62.070 $744.840 3.0%
SENA 2% $41.380 $496.560 2.0%
TOTAL $186.210 $2.234.520 9%
Fuente: Elaboración propia

93
 COSTOS INDIRECTOS

En estos se incluye los servicios públicos, sumado a las depreciaciones de los


activos de acuerdo a la vida útil como se ilustra en el Cuadro 23 [5].

Cuadro 23. Costos indirectos (primer año de operación)

DETALLE COSTO MES ($) COSTO TOTAL ($)


Energía Eléctrica 200.000 2.400.000
Acueducto y alcantarillado 70.000 840.000
Aseo 30.000 360.000
Caracterización Materiales (*) 50.000 600.000
Depreciación (*) 12.556.000
Total 16.756.000
Fuente: Elaboración propia

(*) Este proceso será subcontratado ya que para la planta de fundición es más
rentable que manejarlo directamente (outsourcing).

(*) La depreciación se especifica en el Cuadro 29.

4.3. GASTOS DE OPERACIÓN

4.3.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Los gastos de administración incluyen [5]:

• Remuneración al personal administrativo

• Otros gastos administrativos como el arrendamiento, utilies de oficina y


papelería, elementos de aseo, impuesto de industria y comercio y teléfono.

Las especificaciones respecto a la remuneración al personal administrativo son las


siguientes [5]:

• Para el cálculo de las vacaciones, se tiene en cuenta el sueldo básico sin el


auxilio de transporte, ó sea $800.000.

• Para el cálculo de los aportes parafiscales, se debe tener en cuenta el total


del sueldo básico de los empleados, más el auxilio de transporte.

94
Cuadro 24. Remuneración al personal administrativo (primer año operación)

ADMINISTRADOR: Sueldo Básico + Aux. Trans. ($) = 850.800


APORTES SEGURIDAD SOCIAL
PRESTACIÓN PRESTACIÓN FACTOR
MENSUAL ANUAL PRESTACIÓN
SALUD $68.064 $816.768 8%
PENSION $86.143 $1.033.722 10,125%
ARP $8.508 $102.096 1,0%
TOTAL $162.715 $1.952.580 19,125%
PRESTACIONES SOCIALES LEGALES
PRESTACIÓN PRESTACIÓN FACTOR
MENSUAL ANUAL PRESTACIÓN
PRIMA $70.871 $850.452 8,333%
VACACIONES $33.333 $400.000 4,1667%
CESANTIAS $70.871 $850.452 8,333%
% CESANTIAS $8.508 $102.096 1,0%
TOTAL $183.583 $2.202.996 21,83%
TOTAL SUELDO BASICO ADMINISTRADOR ($) = 850.800
APORTES PARAFISCALES
PRESTACIÓN PRESTACIÓN FACTOR
MENSUAL ANUAL PRESTACIÓN
COMF $34.032 $408.384 4,0%
ICBF $25.524 $306.288 3,0%
SENA $17.016 $204.192 2,0%
TOTAL $76.572 $918.864 9%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 25. Otros gastos administrativos (primer año de operación)

DETALLE COSTO MES ($) COSTO TOTAL ($)


Arrendamiento 800.000 9.600.000
Utiles oficina y papelería 50.000 600.000
Elementos de aseo 35.000 420.000
Impuesto de industria y C. 40.000 160.000
Teléfono 55.000 660.000
Gastos de envió 100.000 1.200.000
Total 12.640.000
Fuente: Elaboración propia

• Se especifica que el impuesto de industria y comercio se cancela cada


trimestre, y corresponde a un porcentaje de las ventas

95
4.3.2. GASTOS DE VENTAS

Cuadro 26. Gastos de comercialización

DETALLE VALOR ANUAL ($)


Publicidad y promoción 500.000
Medios de comunicación: Radio 500.000
Total 1.000.000
Fuente: Elaboración propia

• Se implementará como estrategia un plan de medios para cada semestre


del año, en donde se promocionará la planta de fundición.

4.4. FUENTE DE FINANCIACION

La realización de este proyecto tiene como única fuente de financiación el aporte


solicitado al Fondo Emprender, quien desembolsa para la operación de la planta
de fundición $100.000.000 [20].

4.5. PROYECCIONES FINANCIERAS

CAPITAL DE TRABAJO

Esta inversión es una de las mas difíciles de manejar en el proceso de evaluación


de un proyecto. Entre las principales causas de fracasos de proyectos y de
negocios están los errores en la estimación, consecución y manejo del capital de
trabajo. El capital de trabajo es el dinero necesario para mantener el negocio en
funcionamiento [4].

En el Cuadro 27 se muestra el capital de trabajo proyectado según las


necesidades de la planta de fundición (ver Anexo 2).

Cuadro 27. Capital de trabajo

AÑOS
0 1 2 3 4 5
CAPITAL DE
69.801.600 13.558.336 16.295.587 19.591.685 23.571.429 -
TRABAJO
Fuente: Elaboración propia

• La inversión inicial del capital de trabajo salaría gracias a la financiación del


Fondo Emprender.

96
Cuadro 28. Presupuesto de inversión

AÑOS
0 1 2 3 4 5

INVERSIONES FIJAS 29.340.000

Adecuación del local 900.000


Maquinaria 24.820.000
Equipo de oficina 2.500.000
Muebles y enseres 1.120.000

INVERSIONES DIFERIDAS 570.560

Formulario de reg. Mercantil 3.000


Matricula mercantil 420.000
Bomberos 56.000
Inscripción de libros 91.560

CAPITAL DE TRABAJO 69.801.600 13.588.336 16.295.587 19.591.685 23.571.429

VALOR RESIDUAL 16.784.000

FLUJO NETO INVERSIÓN 99.712.160 13.588.336 16.295.587 19.591.685 23.571.429 16.784.000


Fuente: Elaboración propia

97
Cuadro 29. Depreciaciones

VIDA VALOR
INVERSION DEPRECIACIONES (PESOS)
UTIL RESIDUAL
(AÑOS) 0 1 2 3 4 5

INVERSIONES FIJAS 29.340.000 3.139.000 3.139.000 3.139.000 3.139.000 12.556.000

Adecuación del local 20 900.000 45.000 45.000 45.000 45.000 180.000


Maquinaria 10 24.820.000 2.482.000 2.482.000 2482.000 2.482.000 9.928.000
Equipo de oficina 5 2.500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 2.000.000
Muebles y enseres 10 1.120.000 112.000 112.000 112.000 112.000 448.000

INVERSIONES DIFERIDAS 570.560 0

Formulario de reg. Mercantil 3.000 0


Matricula mercantil 420.000 0
Bomberos 56.000 0
Inscripción de libros 91.560 0

TOTAL DEPRECIACIÓN 12.556.000


Fuente: Elaboración propia

98
Cuadro 30. Costos de operación

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6
.

COSTOS DE PRODUCCION 394.678.204 422.068.872 451.360.472 482.684.889 516.147.221

COSTOS DIRECTOS 387.339.204 414.220.545 442.967.451 473.709.392 506.584.824

Costo de Materiales 350.160.000 374.461.104 400.448.705 428.239.845 457.959.690


Sueldo Ingeniero Mecánico 13.200.000 14.116.080 15.095.736 16.143.380 17.263.731
Sueldo Operarios (2) 11.628.000 12.434.983 13.297.971 14.220.850 15.207.777
Prestaciones Sociales 10.116.684 10.818.782 11.569.605 12.372.536 13.231.190
Aportes Parafiscales 2.234.520 2.389.596 2.555.434 2.732.781 2.922.436

GASTOS DE PRODUCCIÓN 7.339.000 7.848.327 8.393.021 8.975.497 9.562.397

Depreciaciones 3.139.000 3.356.847 3.589.812 3.838.945 4.105.368


Energía Eléctrica 2.400.000 2.566.560 2.744.679 2.935.160 3.138.860
Acueducto y Alcantarillado 840.000 898.296 960.638 1.027.306 1.098.601
Aseo 360.000 384.984 411.702 440.274 470.829
Caracterización de materiales 600.000 641.640 686.190 733.812 784.739

99
GASTOS OPERATIVOS 28.924.040 30.931.368 33.078.000 35.373.618 37.828.547

GASTOS ADMINISTRACION 27.924.040 29.861.968 31.934.390 34.150.636 36.520.691

Sueldo Administrador 10.209.600 10.918.146 11.675.865 12.486.170 13.352.710


Prestaciones Sociales 4.155.576 4.443.973 4.752.385 5.082.201 5.434.906
Aportes Parafiscales 918.864 982.633 1.050.828 1.123.755 1.201.744
Arrendamiento 9.600.000 10.266.240 10.978.717 11.740.640 12.555.440
Impuesto de Industria y Ccio. 160.000 171.104 182.979 195.678 209.258
Elementos de Aseo 420.000 449.148 480.319 513.653 549.301
Útiles de Oficina y Papelería 600.000 641.640 686.170 733.790 784.715
Teléfono 660.000 705.804 754.787 807.169 863.187
Gastos de Envió 1.200.000 1.283.280 1.372.340 1.467.580 1.569.430

GASTOS DE VENTAS 1.000.000 1.069.400 1.143.616 1.222.982 1.307.856

Publicidad y Promoción 500.000 534.700 571.808 611.491 653.928


Medios de Comunicación: 500.000 534.700 571.808 611.491 653.928
Radio

TOTAL COSTOS OPERACION 423.602.244 453.000.240 484.438.478 518.058.507 554.011.768


Fuente: Elaboración propia

• Política de proyección: 6.94% (Incremento SMLV).

Cuadro 31. Ingreso por ventas

PRODUCTO CANTIDAD PRECIO DE VENTA VALOR TOTAL VALOR TOTAL


MENSUAL (Kg) ($/Kg) MENSUAL ($) ANUAL ($)
Lingotes 4.000 4.560 18.240.000 218.880.000
Barras 4.000 5.800 23.200.000 278.400.000
Total Ingresos 41.540.000 497.280.000
Fuente: Elaboración Propia

100
Cuadro 32. Proyección de ventas

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
Ingreso por ventas 497.280.000 497.280.000 537.062.400 580.027.392 626.429.583
Fuente: Elaboración propia

• Política de proyección para ingreso por ventas: Por ser etapa de introducción en el mercado, el precio se
mantendrá estable durante el primer y segundo año, para el año 3, 4 y 5 se tendrá como política el 8% sobre
el precio de venta.

• PUNTO DE EQUILIBRIO

Costo de operación anual: $423.602.244


Costo de operación mensual: $ 35.300.187
Precio unitario lingotes: $ 4.560
Precio unitario barras: $ 5.800
Precio promedio: $ 5.180

Gastos totales mensuales 35.300.187


punto de equilibrio = = = 6.815Kg/mes
Precio promedio de venta 5.180

• Se define que el punto de equilibrio es de 6.815 Kg/mes; lo que indica que para cubrir gastos de
funcionamiento, se debe producir dicha cantidad.

101
Cuadro 33. FLUJO NETO DE CAJA

AÑOS
0 1 2 3 4 5

INGRESOS

VENTAS 497.280.000 497.280.000 537.062.400 580.027.392 626.429.583

TOTAL INGRESOS 497.280.000 497.280.000 537.062.400 580.027.392 626.429.583

EGRESOS

INVERSIÓN INICIAL (99.712.160)


COSTOS DIRECTOS 387.339.204 414.220.545 442.967.451 473.709.392 506.584.824
GASTOS PRODUCCIÓN 7.339.000 7.848.327 8.393.021 8.975.497 9.562.397
GASTOS ADMINISTRACIÓN 27.924.040 29.861.968 31.934.390 34.150.636 36.520.691
GASTOS VENTAS 1.000.000 1.069.400 1.143.616 1.222.982 1.307.856

TOTAL EGRESOS 423.602.244 453.000.240 484.438.478 518.058.507 554.011.768

FLUJO NETO DE CAJA


(99.712.160) 73.677.756 44.279.760 52.623.922 61.968.885 72.417.815
Ingresos - Egresos
Fuente: Elaboración Propia

102
4.6. EVALUACIÓN FINANCIERA

4.6.1. METODOS DE VALORACION

 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

• Valor Presente de Ingresos (VPI) y Egresos (VPF)

VPI = $1.850.123.836
VPF = $1.687.378.146

VPN = VPI – VPF = $162.745.690

El proyecto con una tasa de oportunidad del 14% se acepta, ya que el valor es positivo e indica que el proyecto
renta a más del 14%; la inversión es atractiva, por ende el proyecto es factible.

 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Con este método de valoración se podrá determinar la tasa que renta el proyecto, es decir que esta es la tasa con la
cual ganan todos los dineros que permanecen aun invertidos en el proyecto. Si la TIR es mayor que la tasa de
oportunidad, el proyecto es factible [5].

TIR = 54.42%

Dado el flujo de caja, el proyecto cuenta con una tasa del 54.42% mayor que la tasa de oportunidad del
inversionista, es decir, el proyecto es factible financieramente.

 ESTADOS FINANCIEROS

El estado de resultados y balance general se muestran en los anexos 3 y 4

103
CONCLUSIONES

• El aluminio se ha convertido en uno de los metales más requeridos y


producidos por la industria debido a su importante versatilidad, la cual es
lograda por sus importantes propiedades físicas y mecánicas.

• El aluminio se puede reciclar infinitas veces sin perder sus propiedades


durante el proceso de reaprovechamiento, reforzando la vocación de su
industria para la sostenibilidad en términos económicos, sociales y
ambientales, ya que genera ingresos, genera empleo, fomenta la cultura de
reciclar y el ahorro de materias primas, colabora a conseguir un verdadero
desarrollo sostenible y en la educación ambiental de los ciudadanos.

• Una importancia de los beneficios medioambientales al producir aluminio a


partir de chatarra es el ahorro de un 95% de energía, comparado con la
producción de este metal a partir de su mineral base bauxita.

• La producción de aluminio primario en el país es nula debido a los altos


costos de producción que este exige, por esta razón, el reciclaje y la
refinación de este metal toma gran fuerza a la hora de complementar las
necesidades de la industria de este metal que con el correr del tiempo
aumenta y se vuelve mas indispensable.

• En el proceso de recuperación de aluminio, es muy importante la


caracterización de su composición y la identificación de la serie de aleación
adecuada a la cual pertenece la chatarra, para determinar métodos de
refinación que lleven a la obtención de un material con altos rangos de
pureza que aumenten su valor agregado.

• La clave principal del proceso de la planta de fundición, es la selección


adecuada de la chatarra, ya que este permite menos desperdicio de
material y además, permite la obtención de un producto de alta calidad.

• Las pastillas de cloro son un insumo importante para la realización del


producto porque estas ocasionan reacciones en algunos elementos no
deseados disminuyendo su composición por evaporación o acumulación de
escoria.

• Los lingotes y barras de aluminio son de gran importancia en el sector de la


metalmecánica de la región, porque estos sirven como materia prima y
productos de comercialización de alta calidad para las plantas de fundición
o almacenes que dependen de estos para la realización de sus actividades
comerciales.

105
• Un adecuado plan de mantenimiento garantiza una producción eficaz, la
cual es la que garantiza el sostenimiento y los ingresos de la planta de
fundición.

• Los ingresos de la planta de fundición, están directamente relacionados con


la capacidad de los hornos de crisol, ya que estos son los que garantizan
una cantidad de producción para la venta.

• La poca oferta de aluminio en comparación con la demanda, motivaron la


idea para la realización de este proyecto, el cual se analizo de tal manera
que genere en todos los posible clientes una opción mas tentadora
comparada con la que se esta implementando en el momento.

• El análisis de precios debe ser realizado cuidadosamente y que permite no


solo la obtención de resultados satisfactorios, sino que evita que la empresa
cometa errores derivando en un resultado negativo.

• El punto de equilibrio obtenido indica que la planta de fundición de aluminio


debe vender como mínimo 6.815 Kg/mes para cubrir los gastos de
funcionamiento.

• El valor presente neto obtenido indica que el proyecto es factible ya que su


valor es positivo.

• Teniendo en cuenta que la tasa interna de retorno (TIR) es 54.42%, se


puede tomar la decisión de invertir en el proyecto puesto que su
rentabilidad supera la tasa de oportunidad, lo que hace que el proyecto sea
muy atractivo.

106
OBSERVACIONES

• El reciclaje es uno de los aspectos más críticos del proceso de la planta de


fundición ya que la selección de la chatarra debe ser muy estricta y además
esta demanda altos costos de producción.

• Se trato de seleccionar la menor cantidad posible de personal para laborar


en la planta de fundición, con el fin de generar menos costos de producción
y lograr una mejor utilidad para el proyecto.

• El tamaño de producción de la planta de fundición se determinó de acuerdo


a la capacidad de los hornos, ya que, la demanda es más grande y la
empresa no cuenta con la capacidad económica de satisfacerla totalmente.

• Al comprar chatarra en grandes proporciones se logran descuentos hasta


del 15% permitiendo la definición de un precio muy parecido al precio del
kilogramo de chatarra de aluminio, generando una mejor opción para la
demanda ya que el producto de la planta de fundición es de mejor calidad.

• El capital de trabajo debe ser manejado cuidadosamente en el proceso de


evaluación del proyecto, ya que una mala estimación de este puede
ocasionar errores y fracasos en el funcionamiento de la planta.

• Un punto crítico de este proyecto es el punto de equilibrio determinado, ya


que para cubrir los gastos de funcionamiento es necesario vender más de
la mitad de la capacidad de producción de la planta. Por esta razón es
necesario apoderarse de la mayor cantidad de clientes posibles con el fin
de cubrir la producción total.

• Este proyecto requiere de un manejo financiero muy estricto, ya que


durante el proceso se manejaran ingresos y egresos demasiados altos
debido a los altos costos de producción.

107
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] ANDRIANI, Carlos S; BIASCA, Rodolfo E; RODRIGO M, Mauricio. Un


Nuevo Sistema de Gestión para lograr PYMES de Clase Mundial. 2ª edición.
Bogotá: Ed. Norma; 2003. P. 2-89.

[2] STUTELY, Richard. Plan de Negocios: La Estrategia Inteligente. 1er edición.


México; Prentice may Hispanoamericana, SA; 2000. P. 1-19.

[3] KETELHOHN, Werner; MARIN, Nicolás; MONTIEL, Luis Eduardo.


Inversiones: Análisis de Inversiones Estratégicas. 1er edición. Latinoamérica:
Ed. Norma; 2004. P. 2-22.

[4] VARELA, Rodrigo. Evaluación Económica de Proyectos de Inversión. 6ta


edición. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericana de Colombia S.A.; 1997. P.
310-312.

[5] GARCIA, Oscar; MORALES, Gustavo. Formulación y Evaluación Financiera


de Proyectos de Inversión. 1er edición. Bogotá: Tercer Mundo de Editores;
1996. P. 81-187.

[6] ROOY, Elwin L. Introduction to Aluminium and Aluminium Alloys. En: ASM
Handbook. Properties and selection: Non ferrous alloys and Special-Purpose
Materials. Volume 2. P. 3-61.

[7] ROOY, Elwin L. Recycling of Aluminium. En: ASM Handbook. Properties and
selection: Non ferrous alloys and Special-Purpose Materials. Volume 2. P.
3330-3470.

[8] España. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.


Mejoras Técnicas Disponibles y Medio Ambiente en la Industria Primaria de los
Metales No Ferrosos. 1996. P. 4-25.

[9] Hauschnik P. La Gestión Ambiental en las Fundiciones. En: Taller de


Planificación Universidad de Antioquia; 1996 Oct; Medellín: PROPEEL; 1996.
P. 2-48.

[10] Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA, Comisión Nacional


del Medio Ambiente CONAMA. Estudio del Plan Maestro Sobre el Manejo de
Residuos Sólidos Industriales en la Región Metropolitana. 1995 Dic.

[11] AGUIRRE, Cristina; MARTINEZ, Débora. Epidermologia de las


Enfermedades Relacionadas con la Ocupación. Ed. Norma. Bogotá 2003.

108
[12] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

[13] Compañía Suramericana de Seguros S.A. Curso de Hornos. [Sitio en


Internet]. Disponible en:
http://www.suramericana.com/Publicacion/pdfProductos/hornos.pdf. Acceso 7
de Agosto de 2006.

[14] Cámara de Comercio. Información Creación de empresas. [Sitio en


Internet]. Disponible en: http://www.camarapereira.org.co. Acceso el 8 Agosto
2006.

[15] Wikipedia. Aluminio. [Sitio en Internet]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/aluminio. Acceso el 28 de agosto de 2006.

[16] Aluminios Reynolds. Historia y producción de aluminio. [Sito en Internet].


Disponible en: http://www.aluminioreynolds.com.co. Acceso el 30 Agosto 2006.

[17] Alumina. Historia y producción de aluminio. [Sitio en Internet]. Disponible


en: http://www.alumina.com.co. Acceso el 2 Septiembre 2006.

[18] Asociación Brasilera de Aluminio. Proceso de producción de Aluminio e


Historia. [Sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.abal.org.br/español/index.asp. Acceso 5 Septiembre 2006.

[19] Aluminio Argentino. Aluminio: Su historia y producción. [Sitio en Internet].


Disponible en: http://www.aluar.com.ar. Acceso 5 Septiembre 2006.

[20] SENA. Fondo Emprender. [Sitio en Internet]. Disponible en:


http://www.fondoemprender.com. Acceso 30 de Octubre de 2006.

[21] Químicos Pereira: Reseña y Productos. [Sitio en Internet]. Disponible en:


http://www.quimicospereira.com. Acceso 1 Noviembre de 2006.

[22] Alcaldía Social de Pereira. Generalidades. [Sitio en Internet]. Disponible


en: http://www.pereira.gov.co. Acceso 1 Noviembre de 2006.

[23] Industria Mexicana del Aluminio. Información Técnica: Aleaciones. [Sitio en


Internet]. Disponible en: http://www.imasamexico.com.mx/newbies.htm. Acceso
1 de Noviembre de 2006.

[24] Reciclaje de Aluminio. [Sitio en Internet]. Disponible en:


http://www.aluminio.org/4.htm. Acceso 3 de Noviembre de 2006.

109
[25] Asociación para el Reciclado de Productos de Aluminio ARPAL. El Ciclo
del Reciclaje de Aluminio. [Sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.aluminio.org/prensa_ciclo.htm. Acceso 29 de Noviembre de 2006.

[26] MADEAL SA. Empresa Comercializadora de Rines en Aluminio. [Sitio en


Internet]. Disponible en: http://www.madeal.com.co. Acceso 29 de Noviembre
de 2006.

[27] Observatorio de la Economía Latinoamericana. Aluminio para Impulsar el


Cambio de la Economía. [Sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/xe/2005/esx:06.htm. Acceso 14 de
Diciembre de 2006.

[28] London Metal Exchange. The World Centre for Non-Ferrous Metal Trading.
[Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.lme.co.uk. Acceso 14 de
Diciembre de 2006.

[29] Paginas Amarillas. Consulta de Direcciones y Teléfonos de Empresas.


[Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.paginasamarillas.com. Acceso 28
de Noviembre de 2006.

[30] Secretaria de Economía SE. Minería: Perfil de Caolín. [Sitio en Internet].


Disponible en: http://www.economia.gob.mx/?p=1720. Acceso 28 de
Noviembre de 2006.

[31] Secretaria de Economía SE. Guías Empresariales: Inicie su Mejor


Negocio. [Sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=109&giro
=8&ins=739. Acceso 17 de Enero de 2007.

[32] Ministerio de Comercio. Estadísticas de Producción y Demanda de


Aluminio. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.mincomercio.gov.co.
Acceso 10 Febrero de 2007.

110
ANEXOS

111

También podría gustarte