Está en la página 1de 9

ANÁLISIS LEGAL

La norma que regula la prestación de servicios por parte


del trabajador en sobretiempo, también denominada
Horas Extras, es el TUO del Dec. Leg. Nº 854, Ley de
Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo.
Esta figura laboral tiene ciertas particularidades legales
que deben ser de total conocimiento de los empleado-
res a efectos de evitar incurrir en infracciones.
Por ese motivo, presentamos en esta oportunidad un
HORAS EXTRAS Especial sobre Horas Extras, el mismo que contiene un
completo análisis legal, modelos de documentos y
Tratamiento Legal cuadros de interés.

A. Marco Legal ponderá al trabajador recibir el pago adicional por el período


laborado en exceso de la jornada establecida, con la sobretasa a
que se ha hecho referencia.
Las horas extras se encuentran reguladas en el Texto Único Orde-
No cabe argumentar, en el caso de jornadas inferiores a las 48
nado del Dec. Leg. Nº 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y
horas, que la labor que se realice más allá del período estableci-
Trabajo en Sobretiempo (LJT), aprobado por D.S. Nº 007-2002-
do en la empresa, no constituirá sobretiempo mientras no supe-
TR de 03.07.2002, que incluye la modificación establecida por
re las 48 horas semanales. Las horas extras se generan siempre
Ley Nº 27671, de 20.02.2002 así como por su Reglamento el
en base a la jornada diaria o semanal fijada en el centro de
D.S. Nº 008-2002-TR, de 03.07.2002, modificado por D.S. Nº
trabajo, aunque ésta sea inferior al máximo legal permitido.
012-2002-TR de 08.08.2002.
También resultan de aplicación las normas del Convenio Nº 1 de
la OIT aprobado por D.L. Nº 10195 de 23.03.1945 en lo que
C. Características de las Horas Extras
corresponde al tema del sobretiempo.
1. Voluntariedad
B. Alcances El sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento (por parte
del empleador) como en su prestación (por parte del trabajador).
En concordancia con lo establecido en el art. 1º del TUO de la No cabe que el empleador obligue al trabajador a laborar más allá
LJT, la jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayo- de la jornada ordinaria ni que el trabajador pueda exigir al em-
res de edad es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho semana- pleador continuar prestando servicios en horas extras, así como
les como máximo. Corresponde a cada empresa, dentro del mar- el pago por dicha labor.
gen señalado, establecer la jornada ordinaria que regirá en su
centro de labores. 2. Carácter imperativo excepcional
En este sentido, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 10º del Las horas extras sólo tienen carácter imperativo en casos justifi-
dispositivo citado, el tiempo trabajado –antes de la hora de in- cados, como los que se producen como consecuencia de un
greso o después de la hora de salida– que exceda a la jornada hecho fortuito o fuerza mayor en que se hace necesario que el
diaria o semanal establecida en la empresa, aun cuando se trate servidor continúe prestando su labor ya que de lo contrario se
de una jornada reducida, se considerará sobretiempo y deberá pondría en peligro inminente a las personas, a los bienes del
ser abonado con una sobretasa. centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva.
Conforme al concepto antes expresado, toda labor que exceda la En este contexto constituye caso fortuito o fuerza mayor el hecho
jornada de trabajo establecida en la empresa, sea ésta de 8 que tiene carácter inevitable, imprevisible e irresistible que haga
horas diarias o 48 horas semanales, o un número de horas me- necesaria la continuación de la prestación de labores del traba-
nor, si así hubiese sido determinado en el centro de trabajo, como jador fuera de su jornada ordinaria.
por ejemplo 8 horas diarias de lunes a viernes (40 horas sema- La labor realizada en estas condiciones amerita el pago de la
nales), será considerado sobretiempo y, por consiguiente, corres- sobretasa establecida por ley o por convenio.

ANÁLISIS LABORAL / MARZO 2012 11


empleador y aceptado y cumplido por el trabajador. No obstante,
TRABAJADORES EXCLUIDOS DEL PAGO DE HORAS EXTRAS
en caso de acreditarse una prestación de servicios en calidad de
1. Trabajadores de dirección sobretiempo que no cuente con disposición expresa del emplea-
Aquéllos que ejercen la representación general del empleador frente dor, se entenderá realizada con su autorización tácita y en forma
a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituyen, o que compar- voluntaria por el trabajador, por lo que procede el pago de la
ten con aquél las funciones de administración y control o de cuya remuneración correspondiente por el sobretiempo trabajado.
actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la
actividad empresarial.
5. Trabajo no considerado Sobretiempo
2. Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata Conforme a lo señalado en el Art. 18º del Reglamento del TUO
Aquéllos que realizan sus labores o parte de ellas sin supervisión de la LJT los tiempos que puedan dedicar los trabajadores fuera
inmediata del empleador, o que lo hacen parcial o totalmente fuera de la jornada ordinaria en actividades distintas, no serán consi-
del centro de trabajo, acudiendo a él para dar cuenta de su trabajo derados como sobretiempo.
y realizar las coordinaciones pertinentes.

3. Trabajadores que prestan servicios intermitentes de espera, vigi- 6. Registro de las Horas Extras
lancia o custodia El empleador se encuentra obligado a registrar el trabajo presta-
Tales como los que regularmente cumplen sus obligaciones de ma- do en sobretiempo mediante la utilización de medios técnicos o
nera alternada con lapsos de inactividad. manuales seguros y confiables. No obstante, la deficiencia en el
4. Trabajadores de confianza no sujetos a un control efectivo del
sistema de registro no impedirá el pago del trabajo realizado en
tiempo de trabajo sobretiempo, si el trabajador acredita mediante otros medios su
Los trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto real y efectiva realización.
personal y directo con el empleador o con el personal de dirección,
teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y, 7. Sobretasa por trabajo en Horas Extras
en general, a información de carácter reservado. Asimismo, aquéllos cu- Según lo establecido en el art. 2º del D.S. Nº 012-2002-TR la
yas opiniones o informes son presentados directamente al personal de
determinación de la cantidad de horas extras laboradas para
dirección, contribuyendo a la formación de decisiones empresariales.
efecto de la aplicación de las sobretasas se calcula sobre el
Se exceptúan del pago de horas extras aquellos trabajadores de con-
fianza no sujetos a un control efectivo del tiempo de trabajo.
trabajo en sobretiempo que exceda la jornada diaria de trabajo.
En este contexto dicho tiempo será abonado con un recargo que
para las dos primeras horas no podrá ser inferior al veinticinco
3. Imposición del Trabajo en Sobretiempo por ciento (25%) por hora calculado sobre la remuneración per-
cibida por el trabajador en función del valor hora correspondien-
Salvo los casos contemplados en el numeral anterior, la impo-
te y treinta y cinco por ciento (35%) para las horas restantes.
sición del trabajo en sobretiempo será considerada Infracción
Muy Grave en materia de Relaciones Laborales, de conformi- Cuando el sobretiempo es menor a una hora se pagará la parte
dad con la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Traba- proporcional del recargo horario.
jo y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 019-
2006-TR. Las sanciones aplicables son indicadas más adelan- 8. Compensación con períodos equivalentes de descanso
te en el numeral 16. La labor realizada en sobretiempo debe ser retribuida o compen-
Asimismo, el empleador infractor deberá pagar al trabajador una sada conforme a lo establecido en la ley.
indemnización equivalente al 100% del valor de la hora extra, cuan- De mediar acuerdo entre el empleador y el trabajador el trabajo
do éste demuestre que le fue impuesto el trabajo en sobretiempo. prestado en sobretiempo podrá ser compensado con el otorga-
Se deduce que la indemnización a que se hace referencia es miento de períodos equivalentes de descanso. El referido acuer-
aplicable por cada hora de sobretiempo que el trabajador realiza do deberá constar por escrito, debiendo realizarse tal compensa-
por exigencia del empleador, entendiéndose, asimismo, que el ción dentro del mes calendario siguiente a aquél en que se rea-
carácter exigible de su realización radica más en el régimen y lizó dicho trabajo, salvo pacto en contrario (art. 26º del Regla-
horario de trabajo impuesto al trabajador que al mutuo acuerdo mento del TUO de la LJT). Ver modelos de documentos en la pá-
de voluntades para su realización. gina 17.
Debe tenerse presente, además, que el importe de la indemniza-
ción se aplica no sólo sobre el valor-hora correspondiente al tra- 9. Remuneración Computable para el cálculo de Horas Extras
bajo realizado sino sobre el valor-hora calculado incluyendo el De acuerdo al art. 11º del TUO de la LJT, dentro del concepto de
porcentaje adicional (25% por las dos primeras horas extras y remuneración ordinaria se integra lo percibido tanto en dinero como
35% por las horas restantes). en especie, incluyéndose el valor de la alimentación, pero se ex-
cluye lo que no constituye «remuneración» según los alcances del
4. Formalidad de la labor prestada en sobretiempo Art. 6º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL).
El sobretiempo para ser tal debe haber sido solicitado por el Tampoco se incluyen las remuneraciones complementarias de

12 MARZO 2012 / ANÁLISIS LEGAL


ANÁLISIS LEGAL

naturaleza variable o imprecisa, tales como los pagos corres- El valor de las horas extras se calculará sobre ese valor-hora
pondientes a horas extras, a la bonificación por turnos rotativos, aplicando la tasa del 25%, 35% o 100% según corresponda.
a los incentivos o primas por producción, entre otros. Se exclu- Debe tenerse en cuenta que en todo caso el haber diario corres-
yen también las remuneraciones que no corresponden a perío- pondiente a una jornada ordinaria completa dividida entre el nú-
dos de pago semanal, quincenal o mensual, según sea el caso. mero de horas de esa jornada nos dará el valor-hora.
En el caso de los trabajadores remunerados por jornal se proce-
10. Cálculo del Sobretiempo derá de la misma forma dividiendo el jornal entre el número de
Para efectos de calcular el recargo o sobretasa correspondiente horas de la jornada y comparándolo con el resultado utilizado.
en el art. 12º del TUO de la LJT se establece que el valor hora es
igual a la remuneración de un día dividida entre el número de 11. Horas Extras Nocturnas
horas de la jornada del respectivo trabajador.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 10º de la LJT, cuando
Por su parte el artículo 24º de su Reglamento consigna que para el sobretiempo se realiza en forma previa o posterior a la jornada
dichos efectos se deberá tomar en consideración la remunera- prestada en horario nocturno, el valor de la hora extra trabajada
ción ordinaria percibida por el trabajador. se calcula sobre la base del valor de la remuneración estableci-
Adicionalmente deben aplicarse, las disposiciones de la LPCL, da para la jornada nocturna. Esto implica que, por poner un ejem-
específicamente las contenidas en los artículos 4º al 9º. plo, si un trabajador labora horas extras en el turno de 3:00 p.m.
Así, y tal como se ha indicado precedentemente, de conformidad a 11:00 p.m., cada hora extra comprendida en la jornada noc-
a lo señalado en el artículo 8º de la LPCL, es correcto dividir turna será calculada sobre la base de la remuneración que per-
entre 30 el haber mensual para determinar el haber diario de un ciba el trabajador más el plus que otorga la empresa, de ser el
trabajador remunerado por haber mensual (sueldo a efectos de caso, en ese turno.
calcular el sobretiempo). Así, si la empresa abonara el 20% de bonificación por turno en-
Pero, no es correcto afirmar que debe dividirse necesariamente tre las 3:00 p.m. y las 11:00 p.m., y el trabajador percibe un
entre 8 horas el haber diario para determinar el haber-hora de un jornal de S/. 50.00, siendo su bonificación por turno de
trabajador, base de cálculo de los sobretiempos. Debe dividirse S/. 10.00, el valor de cada hora extra laborada en jornada noc-
el haber diario entre el número de horas que comprende la jor- turna será calculada con la base siguiente:
nada ordinaria diaria legal o convencional. Así, reiteramos, si por
ejemplo el trabajador labora efectivamente 8 horas, el haber dia- a) Jornal: S/. 50.00
rio se dividirá entre 8, pero si labora 7 horas y 15 minutos se b) Bonificación por turno: S/. 10.00
dividirá entre 7.25 (este factor equivale a 7 horas y 15 minutos c) Total Base S/. 60.00
pues está expresado en sistema decimal) o bien si labora 7 ho-
ras y media se dividirá entre 7.5.
En términos prácticos en este caso solo tenemos una hora en la
jornada nocturna, esto es, de 10:00 a 11:00 p.m., y únicamente
CÁLCULO DE VALOR HORA LEGAL MÍNIMO SEGÚN LA
a ella se le aplicará dicha base.
JORNADA DE TRABAJO DIARIA QUE RIGE EN LA EMPRESA
Las horas extras anteriores no se retribuyen con la bonificación
Sueldo Cálculo del Jornada Días/ VALOR POR HORA por turno ya que no han sido prestadas en jornada nocturna.
Caso Mensual haber-día Diaria Semana Factor Cálculo
Las horas extras que se laboren después de las 11:00 p.m. hasta las
1 S/. 1800 S/. 1800/30 = 60 8 hs. 6 8 S/. 60/8 = S/. 7.50 6:00 a.m. del día siguiente se retribuirán con el haber básico más el
2 S/. 1800 S/. 1800/30 = 60 7 hs. 5 7 S/. 60/7 = S/. 8.57 plus de bonificación por turno que se reconoce en dicho turno.
3 S/. 1800 S/. 1800/30 = 60 7 hs. 30' 6 7.5 S/. 60/7.5 = S/. 8.00 Asimismo, el artículo 23º del Reglamento de la LJT señala expre-
4 S/. 1800 S/. 1800/30 = 60 7 hs. 15' 6 7.25 S/. 60/7.25 = S/. 8.28 samente que “cuando el sobretiempo se realice en forma previa
5 S/. 1800 S/. 1800/30 = 60 6 hs. 5 6 S/. 60/6 = S/. 10.00 o posterior a la jornada prestada en horario diurno, el valor de la
6 S/. 1800 S/. 1800/30 = 60 12 hs. 4 8 S/. 60/8 = S/.7.50 hora extra trabajada se calculará sobre la base del valor de la
remuneración establecida para la jornada diurna. Igual criterio
Comentario: Se concluye en el cuadro precedente que conforme se reduce la jornada
se incrementa el haber-hora base de cálculo del sobretiempo. Asimismo, se debe se aplicará para el sobretiempo realizado en forma previa o pos-
tener presente que la jornada acumulativa de 4 días a la semana con un total de 48 terior a la jornada prestada en horario nocturno, conforme al ter-
horas no debe perjudicar el derecho de los trabajadores por lo que siendo una facul- cer párrafo del Artículo 10º de la Ley". Además, señala que “si el
tad del empleador definir un número menor de días laborables en la semana, no
podría considerarse una jornada de 12 horas para calcular el haber diario ya que la sobretiempo se realiza en forma previa o posterior a una jornada
jornada de 12 horas no es la ordinaria, sino la jornada acumulativa. En este caso prestada en horario diurno y nocturno, el valor de la hora extra
consideramos como equivalente 8 horas diarias. trabajada se calculará sobre la base del valor de la remunera-
ción establecida para el horario en que se realiza la hora extra,
Sin embargo, nada impide que en la empresa se utilice un factor según corresponda. En este caso y en forma complementaria
que conceda un valor a las horas extras mayor que el mínimo debe tenerse en consideración el criterio de cálculo establecido
legal, pues de esa manera se supera un derecho mínimo, lo cual en el primer párrafo del Artículo 10º de la Ley”.
deviene en perfectamente válido.

ANÁLISIS LABORAL / MARZO 2012 13


12. Pago de trabajo en Sobretiempo Para registrar el pago se deben seguir los pasos que explicamos
El pago de las labores prestadas en sobretiempo deberá realizar- a continuación.
se en la oportunidad en que se efectúe el pago de la remunera- 1. Dirigirse a la Plantilla “Detalle de la Declaración”, donde se se-
ción ordinaria del trabajador. leccionará al trabajador respecto del cual se registrará el pago.
2. Luego en la pestaña de “Trabajadores” dirigirse al rubro de
13. Trabajo en día de Descanso “Ingresos, Tributos y Conceptos” donde se deberá ingresar al
En caso el trabajador labore en el día de su Descanso Semanal recuadro de “Ingresos” y seleccionar los códigos correspon-
Obligatorio (DSO) o en día Feriado No Laborable (FNL), sin que se dientes:
traslade a otro día dicho descanso, tendrá derecho al pago por la
labor efectuada más una sobretasa del 100%, de acuerdo a lo esta- INGRESOS, TRIBUTOS Y CONCEPTOS
blecido en los arts. 3º y 9º del Dec. Leg. Nº 713, Ley sobre Descan- Código Descripción Devengado Pagado
sos Remunerados. Dicho pago es adicional a la remuneración que le 0105 Trabajo en sobretiempo (horas extras) 25%
corresponde percibir por el día del DSO o por el FNL, de ser el caso.
Asimismo, el sobretiempo realizado tendrá la sobretasa del 100%. 0106 Trabajo en sobretiempo (horas extras) 35%
Total
14. Costo Laboral
Las horas extras están afectas a las aportaciones, contribuciones
e impuestos que son aplicables a la remuneración, de conformi- Al registrar el monto por el pago de las horas extras (ascendente,
dad con las normas que rigen para cada caso específico. por ejemplo, a S/. 500) se encontrará dos casilleros, uno de “De-
vengado” y otro de “Pagado”. Las horas extras deberán figurar como
15. Reflejo en la Planilla Electrónica PDT-601 “Devengado” y “Pagado” en el PDT en el mes que se efectúen.
En la Planilla Electrónica se debe consignar el total de horas y Si la empresa no efectúa el pago de las horas extras en el mes
fracciones de hora laboradas que se acumularon en el período, que se realizan sino posteriormente, se deberá declarar el mon-
que exceden la jornada ordinaria de trabajo vigente en el centro to correspondiente en el casillero de “devengado” y en “pagado”
de trabajo. Para su reflejo se seguirán los pasos que explicamos consignar el monto “cero”.
a continuación. En el supuesto de que las horas extras no se paguen de forma
completa en el mes que se efectúan, en la casilla de “Devenga-
– En la Plantilla “0601 Planilla Electrónica”, para hacer la declara- do” deberá figurar el monto que se debió pagar (S/. 500), de ser
ción correspondiente al mes, se deberá ingresar al rubro “Decla- el caso, y en la casilla de “Pagado”, el monto que se pagó (por
raciones” y seleccionar el casillero “Nueva”, llenando adecuada- ejemplo, S/. 100), así la diferencia deberá figurar en el mes en el
mente los datos de las siguientes pestañas: que se regularice el pago.
a) Identificación de la declaración: Se debe registrar la informa-
ción correspondiente al mes. 16. Consecuencias del no pago de Horas Extras: Infracción
b) Detalle de la declaración: Aquí el declarante consignará la Laboral
información sobre el número de horas extras efectuadas, en Si el empleador no cumple con los pagos a los que legalmente
el rubro “Jornada Laboral”. está obligado cuando el trabajador labora horas extras fuera de
Teniendo en cuenta que el aplicativo valida que el número de la jornada legal o convencional que le corresponda, incurre en
minutos a declarar no exceda los 59. Ejemplo, el trabajador Infracción Muy Grave en materia de Relaciones Laborales, que
labora en sobretiempo durante el período de declaración 15 acarrea la imposición de una multa, tal como se aprecia en el
horas y 89 minutos, en el aplicativo el registro será el si- cuadro siguiente:
guiente: 16 horas y 29 minutos.
Gravedad Base Número de Trabajadores Afectados
JORNADA LABORAL de la de
infracción Cálculo 1-10 11-20 21-50 51-80 81-110 111-140 141-a+
Declarante
Muy Graves 11 a 20 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100%
Razón social o nombre:
1 UIT 2012 = S/. 3,650.
Trabajador
Apellidos y nombres:
Documento de Identidad: Asimismo, el hecho de que el empleador no cumpla con el pago
Establecimiento:
de las horas extras realizadas por el trabajador origina también
una deuda a cargo del empleador que podrá ser reclamada
Días Horas trabajadas dentro del período prescriptorio establecido por ley que en la
Efectivamente laborados: ____ Ordinarias (HH:MM): ____ : ____ actualidad es de 4 años contados desde el cese, inclusive por la
Subsidiados: ____ Sobretiempo (HH:MM): ____ : ____
No laborados y no subsidiados ____ Total (HH:MM): ____ : ____
vía judicial. Este adeudo genera, además, los intereses lega-
Total: ____ les que se acumulan por todo el tiempo que dure el incumpli-
Aceptar Cancelar miento del empleador.

14 MARZO 2012 / ANÁLISIS LEGAL


ANÁLISIS LEGAL

INCIDENCIA DE LAS HORAS EXTRAS EN EL 17. Caso práctico de sobretiempo


CÁLCULO DE BENEFICIOS LABORALES Las horas adicionales a la jornada ordinaria que rija en el centro
de trabajo, sea que se desarrollen antes del inicio de la misma o
El monto de las horas extras se computará en al término de ella, deberán ser remuneradas como sobretiempo.
CTS los depósitos semestrales si el trabajador las Los siguientes casos prácticos nos mostrarán la forma en que se
ha percibido cuando menos en tres meses del calcularán las remuneraciones por horas extras.
semestre a liquidar (factor de regularidad).
En este caso se sacará el promedio respectivo
entre 6 meses o entre el número de meses del CASO Nº 1: DÍAS Y JORNADA DE LA SEMANA
período a liquidarse.
L M M J V S D TOT
8 8 8 8 8 8 ––– 48 hs.
• Récord Vacacional
Para determinar el récord vacacional se con- CÁLCULO
sidera como día efectivo de trabajo las ho-
• Sueldo básico (SB) = S/. 1200.00
ras de sobretiempo en número de cuatro o
• Días del mes (D) = 30
más en un día.
• Total horas de la jornada diaria (Th): 8 hs.
VACACIONES • Haber por día (HD):
• Remuneración Vacacional HD = SB / (D)
Para el cómputo del haber vacacional se HD = 1200.00 / 30
consideran las horas extras si cumplen con HD = S/. 40
el factor de regularidad señalado para la CTS. • Haber hora (HH)
En este caso se saca el promedio de lo per- HH = HD / Th
cibido en el semestre anterior al inicio del HH = S/. 40 / 8
descanso y se agrega a la remuneración HH = S/. 5
computable. • Cálculo de la 1ra. o 2da. hora extra con sobretasa del 25%
HE = HH x 1.25
HE = S/. 5 x 1.25
El monto de horas extras se computará si el HE = S/. 6.25
GRATIFICACIONES trabajador las ha percibido cuando menos en
tres meses del semestre a liquidar.
CASO Nº 2: DÍAS Y JORNADA DE LA SEMANA
(*)
DSO Y FNL El monto de las horas extras no se computa L M M J V S D TOT
para el cálculo de estos beneficios. 7 7 7 7 7 7 ––– 35 hs.

CÁLCULO
• Para el cálculo del 50% en función a días
laborados • Sueldo básico (SB) = S/. 1200.00
Ni la Ley ni el Reglamento han previsto la • Días del mes (D) = 30
consideración o cómputo de las horas ex- • Total horas de la jornada diaria (Th): 7 hs.
UTILIDADES tras dentro del concepto de "días labora- • Haber por día (HD):
dos". Además, consideramos su no inclu- HD = SB / (D)
sión en el cálculo por cuanto no forman parte HD = 1200.00 / 30
de la jornada ordinaria de la empresa. HD = S/. 40
• Haber hora (HH)
• Para el cálculo del 50% en función a HH = HD / Th
remuneraciones HH = S/. 40 / 7
Al tener las horas extras carácter remunera- HH = S/. 5.71
tivo, ingresa para efectos del cálculo de este • Cálculo de la 1ra. o 2da. hora extra con sobretasa del 25%
beneficio el monto bruto total percibido en HE = HH x 1.25
el ejercicio anual correspondiente. HE = S/. 5.71 x 1.25
HE = S/. 7.14
(*) DSO= Descanso Semanal Obligatorio FNL= Feriado No Laborable. • Cálculo de una hora extra con sobretasa del 35%
(a partir de la 3ra. hora y siguientes)
HE = S/. 5.71 x 1.35
HE = S/. 7.71

ANÁLISIS LABORAL / MARZO 2012 15


Modelo de Autorización de Horas Extras
…………………………… S.A.

Formato Nº 001- …………………………


HORAS EXTRAS
Trabajador: ……………………………………

Área: …………………… Sección: ……………


REGISTRO Y CONTROL DE LABOR EN SOBRETIEMPO

De conformidad a lo estipulado en el TUO de la Ley de Jornada de Trabajo aprobado por D.S. Nº 007-2002-TR y su Reglamento el D.S. Nº 008-2002-TR el Empleador y
el Trabajador identificados en este documento acuerdan libremente la sobretasa u horas a compensar que se detallan a continuación.

FORMA DE COMPENSAR EL SOBRETIEMPO

FECHA / HORA DESCRIPCIÓN A pagar con sobretasa Horas/días a


DEL TRABAJO
Sobretasa Nº compensar con descanso
…… Horas
16.04.2012 Apoyo atención NO 8 horas 8 horas /23.04.2012
De : 9.00 a.m. clientes
A : 5:00 p.m.
19.04.2012 Registro en SÍ 2 horas NO
De : 5.00 p.m. Almacenes 25%
A : 7:00 p.m.
20.04.2012 Registro en SÍ 1 hora NO
De : 7.00 p.m. Almacenes 35%
A : 8:00 p.m.
Empleador: Firma del trabajador
Solicitado:
Autorizado:

Comunicado dando a conocer a los trabajadores la obligación de laborar en sobretiempo por haberse presentado
necesidades en razón de un hecho fortuito específico

COMUNICADO

La empresa … hace de conocimiento de sus trabajadores que el día … a horas …, por un hecho fortuito se produjo la inundación de las Plantas
de … ubicadas en la localidad de … a consecuencia del desborde del río ….

Dicha situación ha ocasionado el deterioro y la imposibilidad de operar las máquinas de dichas plantas, por lo que la empresa comunica a los
trabajadores que se procederá a limpiar y retirar el barro y otras materias que se han depositado en las indicadas Plantas.

Es pues importante el concurso de los trabajadores para que colaboren en la limpieza y puesta en operación de los indicados instrumentos.

Con la finalidad de alcanzar tal objetivo, la empresa ha dispuesto que todos los trabajadores de las áreas de … y … laboren tres horas diarias
de sobretiempo al término de la jornada ordinaria.

Esa porción de sobretiempo se retribuirá con el recargo del 25% las dos primeras horas y del 35% las restantes.

La obligación de laborar en sobretiempo se aplica al amparo de lo señalado en el art. 9º del TUO del Dec. Leg. Nº 854 y comprenderá el lapso
del … hasta el…

Por razones del servicio la empresa podrá establecer con la anticipación debida que este sobretiempo obligatorio lo presten los trabajadores
al inicio de la jornada laboral ordinaria.

La empresa agradece su comprensión y les invoca a colaborar en la tarea que nos hemos impuesto.

Lima, …………

LA EMPRESA

16 MARZO 2012 / ANÁLISIS LEGAL


ANÁLISIS LEGAL

Compensación de labor en sobretiempo con períodos equivalentes de descanso


Alternativa 1

Conste por el presente documento el Acuerdo que celebran, de una parte la empresa ……………………… identificada con RUC N° ………… con
domicilio en ………………distrito ………… provincia y departamento de Lima, a la que se denominará en adelante LA EMPRESA, representada
por don ……………… identificado con DNI N° …………… cuyo poder se encuentra inscrito en la partida electrónica N° ……………. del Registro
de Personas Jurídicas de Lima; y, de la otra parte, los señores …………… identificado con DNI N° ………; ………… identificado con DNI N°
…………; (etc.) trabajadores todos ellos del sector de Contabilidad de la empresa ………………; a los que, en adelante, se les denominará LOS
TRABAJADORES; en los términos y condiciones siguientes:

Primero: LA EMPRESA y LOS TRABAJADORES declaran conocer el contenido y alcances de la norma legal (TUO de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, art. 10º) que permite la compensación del trabajo prestado en sobretiempo con el otorgamiento
de períodos equivalentes de descanso.

Segundo: En virtud de lo expuesto en la cláusula precedente, ambas partes acuerdan que la labor que realicen LOS TRABAJADORES en
sobretiempo a pedido de LA EMPRESA durante el mes de ………………del presente año, será compensada en forma acumulativa o discon-
tinua, según los requerimientos o necesidades operativas de LA EMPRESA, en el curso del siguiente mes a aquél en que se realizó el
sobretiempo.

Tercero: Si por alguna razón no prevista a la fecha, no fuera posible cumplir en su integridad con la compensación antes referida, ambas
partes pactan expresamente que se cumplirá con el período de descanso faltante en el curso del siguiente mes.

Hecho en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto que se suscriben en la ciudad de Lima a los …………… días del mes de
…………… del año ………………

______________________ ______________________
LOS TRABAJADORES LA EMPRESA

Alternativa 2

Lima, ……… de ……………de 2012

Señor:
……………
Presente

De nuestra consideración:

La Empresa, conforme lo permite expresamente la parte pertinente del artículo 10º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, modificado por Ley N° 27671, cumple con proponerle que, mediante
acuerdo de partes, el trabajo en sobretiempo que realice Ud. a solicitud de sus jefes inmediatos durante el presente mes de ………, se
compense con iguales períodos de descanso.

Estos períodos se le otorgarán en forma acumulada o discontinua, según los requerimientos operativos de la empresa, en el curso del mes
siguiente a aquél en que se realizó la labor de sobretiempo.

De estar Ud. de acuerdo con el planteamiento antes expresado, agradeceremos se sirva firmar la copia que se adjunta a la presente.

Atentamente,

–––––––––––––––––––––––– ______________________________
Firma y huella digital Representante de la Empresa
del trabajador en señal
de conformidad

ANÁLISIS LABORAL / MARZO 2012 17


REMUNERACIÓN COMPUTABLE PARA EL CÁLCULO DE HORAS EXTRAS
CONCEPTO REMUNERATIVO EFECTO Y FORMA DE CÁLCULO BASE LEGAL
ALIMENTACIÓN NO • Cuando es proporcionada directamente por el empleador, tenga la calidad de condición TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 20º.
(Como condición de trabajo) de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando se derive de NTE.
mandato legal.

ALIMENTACIÓN PRINCIPAL SÍ • El valor que corresponda en el mes por el cual se labora, sólo si constituye una suma fija TUO Dec. Leg. Nº 650, Arts. 12º a 14º.
Desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía, co- mensual. No se computan las sumas variables e imprecisas otorgadas por día efectivo de D.S. Nº 004-97-TR, Art. 5º.
mida o cena (en dinero o especie; con o sin ren- trabajo. NTE.
dición de cuenta) Sólo comprende la alimentación principal que constituye prestación alimentaria por sumi-
nistro directo (Ley Nº 28051).

ASIGNACIÓN O BONIFICACIÓN NO • No es computable por ser un concepto no remunerativo. Debe ser un monto razonable y TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. f).
POR EDUCACIÓN debidamente sustentado. NTE.

ASIGNACIÓN POR CUMPLEAÑOS NO • No es un concepto remunerativo. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. g).
• Se otorga por una sola vez al año. Comprende también otras similares (Día de la Madre, NTE.
del Padre, etc.).

ASIGNACIÓN POR FALLECIMIENTO NO • Por constituir un pago por única vez y no ser concepto no remunerativo y por tanto no TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. g).
(Padres, cónyuges e hijos) computable. NTE.

ASIGNACIÓN POR MOVILIDAD NO • No es concepto no remunerativo. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. e).
O TRANSPORTE • Siempre que esté supeditada a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente NTE.
(Pasajes o monto fijo) cubra el respectivo traslado.

ASIGNACIÓN POR NACIMIENTO NO • Por constituir un pago por única vez y no ser concepto computable. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. g).
DE HIJO NTE.

ASIGNACIÓN POR RETORNO DE VACACIONES NO • Por constituir remuneración de periodicidad anual. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 18º. NTE.

BONIFICACIÓN POR 25 ó NO • Por ser permanente, pero variable e imprecisa, depende de la remuneración básica que se D. Leg. Nº 688, Art. 19º y 3ra. DTF.
30 AÑOS DE SERVICIOS perciba, así como del monto por horas extras. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
NTE.

BONIFICACIÓN POR CIERRE NO • Se trata de sumas que se otorgan con ocasión de suscribir el convenio colectivo y tienen TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. a).
DE PLIEGO una naturaleza similar a las gratificaciones extraordinarias. NTE.
• Es concepto no remunerativo

BONIFICACIÓN POR MATRIMONIO NO • Por constituir un concepto no remunerativo. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. g).
NTE.

BONIFICACIÓN POR QUINQUENIO NO • Se refiere a la suma que se otorga por una vez cada 5 años. Tiene naturaleza similar a la TUO Dec. Leg. Nº 650, Arts. 18º y 19º
gratificación extraordinaria y es concepto no remunerativo. inc. a). NTE.

BONIFICACIÓN POR RIESGO DE CAJA SÍ • Compensación por el riesgo que se corre en el tipo de labor que se desempeña. Si es de TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
(Manejo de fondos) libre disposición es decir otorgada mes a mes. NTE.

BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE SÍ • Comprende la que se percibe mensualmente o semanalmente en forma regular. Se com- TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
SERVICIOS (BT) puta el monto pagado en el mes al que corresponde el depósito. NTE.

BONIFICACIÓN POR TRABAJO SÍ • Se refiere a la que se percibe por laborar permanentemente en un turno determinado o NTE.
NOCTURNO FIJO (BTNF) O ROTATIVO cuando siendo rotativo coincide con la jornada nocturna de 10:00 p.m. a 06:00 a.m.

BONIFICACIÓN POR TURNO NO • Cuando el turno no coincide con la jornada nocturna (de 10:00 p.m. a 06:00 a.m.) NTE.
ROTATIVO (BTR)

BONIFICACIÓN POR ZONA SÍ • Si es fija (mensual o diaria) de libre disposición, por laborar en una determinada zona TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
geográfica. Monto percibido en el mes al que corresponde. NTE.

CANASTA DE NAVIDAD O NO • Por constituir un beneficio recibido por una vez y no ser concepto remunerativo. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. d).
SIMILARES NTE.

COMISIONES SÍ • El monto percibido en el mes que corresponde dividido entre 30 y su resultado entre el NTE.
número de horas trabajadas.
No sujeto a condición de regularidad de 3 en 6 meses.

DESTAJO SÍ • Comprende el monto percibido en la semana, quincena o mes, según el caso, y el valor día NTE.
dividido entre el número de horas de un día de labor.
No sujeto a condición de regularidad de 3 en 6 meses.

NTE: TUO de la LJT aprobado por D.S. Nº 007-2002-TR del 13.07.2002, Arts. 11º y 12º; y Reglamento del TUO de la LJT, aprobado por D.S. Nº 008-2002-TR del 13.07.2002, Arts. 24º
y 25º.
Nota: No hemos incluido en el presente cuadro a la Asignación Familiar por cuanto sus alcances respecto a este tema son muy discutibles ya que la Ley Nº 25129, Ley de Asignaciones
Familiares, no le otorga carácter ni naturaleza remunerativa. No obstante conviene tener presente que tanto el MTPE como la SUNAT opinan que sí es remuneración.

18 MARZO 2012 / ANÁLISIS LEGAL


ANÁLISIS LEGAL

CONCEPTO REMUNERATIVO EFECTO Y FORMA DE CÁLCULO BASE LEGAL


GRATIFICACIÓN DE FIESTAS PATRIAS NO • Por ser periódica. Ley Nº 27735.
NTE.

GRATIFICACIÓN DE NAVIDAD NO • Por ser periódica. NTE.

OTRAS GRATIFICACIONES NO • Por ser periódicas. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 18º.
ORDINARIAS SEMESTRALES NTE.

GRATIFICACIONES NO • Se refiere a las que se dan por una sola vez y por alguna razón específica. Comprende otros TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. a).
EXTRAORDINARIAS pagos que perciba el trabajador ocasionalmente a título de liberalidad del empleador. No NTE.
tienen frecuencia anual, ni menor a un año.

GRATIFICACIONES ORDINARIAS NO • Por ser periódicas. NTE.


ANUALES

INCREMENTO 3.3% (SNP) NO • Constituye incremento por trasladarse al trabajador la contribución o aportación. Por simi- Ley Nº 26504, Art. 5º.
lares alcances se aplica la Sentencia Casatoria Nº 775-97 Lima sobre incremento FONAVI. NTE.
(1)

INCREMENTO AFP: 3% NO • Constituye incremento por trasladarse al trabajador la contribución o aportación. Por simi- TUO de la Ley del SPP, 5ta. DFT.
lares alcances se aplica la Sentencia Casatoria Nº 775-97 Lima sobre incremento FONAVI. NTE.
(1)

INCREMENTO AFP: 10.23% NO • Constituye incremento por trasladarse al trabajador la contribución o aportación. Por simi- TUO de la Ley del SPP, 5ta. DFT.
lares alcances se aplica la Sentencia Casatoria Nº 775-97 Lima sobre incremento FONAVI. NTE.
(1)

INCREMENTO FONAVI 10% NO • Incremento por trasladarse al trabajador la totalidad de la Contribución al FONAVI. No fue D.L. Nº 25981 (Anteriormente por Res.
Sentencia Casatoria Nº 775-97 de libre disposición. (1) de 2da. instancia de la Sala Laboral
Lima (*) Expd. Nº 4313-94-BS-(S) 16.01.95 se
consideraba computable). NTE.

JABÓN Y PAPEL HIGIÉNICO NO • Por constituir condición de trabajo. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. c).
NTE.

JORNAL BÁSICO SÍ • El monto percibido en el día al que corresponde el cálculo dividido entre el número de TUO del Dec. Leg. Nº 650.
horas de un día de labor. NTE.

MOVILIDAD, VIÁTICOS, GASTOS NO • Siempre que se otorguen al trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. i).
DE REPRESENTACIÓN, de sus funciones. En general comprende todo lo que razonablemente cumpla el objetivo NTE.
VESTUARIO antes señalado y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.

PARTICIPACIÓN ADICIONAL NO • Se refiere al monto otorgado por acto unilateral, en convenio individual o colectivo adicio- TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. b).
EN LAS UTILIDADES nal a lo legal. No es concepto remunerativo. Dec. Leg. Nº 892, art. 10º.
NTE.

PARTICIPACIÓN LEGAL NO • Se refiere a la participación líquida en las utilidades percibida en el mes en que se labora TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. b).
EN LAS UTILIDADES las horas extras. Es periódica. Dec. Leg. Nº 892.
NTE.

RACIÓN DE PRODUCTOS NO • Bienes que la empresa otorga a sus trabajadores, de su propia producción, en cantidad TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. h).
razonable para el consumo directo del trabajador y su familia, de acuerdo a lo pactado o NTE.
concedido por la empresa.

REFRIGERIO NO • Cuando no constituya Alimentación Principal. D.S. Nº 004-97-TR, Art. 5º.


(Alimento para reponer fuerzas) Ej.: refrigerio por sobretiempo. NTE.

SUELDO BÁSICO SÍ • El monto percibido en el mes al que corresponde el cálculo dividido entre 30 y luego entre TUO del Dec. Leg. Nº 650.
el número de horas de un día de labor. NTE.

UNIFORMES NO • Por constituir condición de trabajo. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. c).
NTE.

VIVIENDA (MINERÍA) NO • Por ser condición de trabajo en la actividad minera. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. c).
NTE.

ZAPATOS DE TRABAJO O NO • Por ser condición de trabajo. TUO Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º, inc. c).
DE SEGURIDAD NTE.

NTE: TUO de la LJT aprobado por D.S. Nº 007-2002-TR del 03.07.2002, Arts. 11º y 12º; y Rgto. del TUO LJT aprobado por D.S. Nº 008-2002-TR del 03.07.2002, Arts. 24º y 25º.
(*) Publicada en Análisis Laboral, setiembre 1999, págs. 41 y 42.
(1) Los efectos consignados sobre este concepto pueden ser objeto de cuestionamiento, pero consideramos que nuestra interpretación se ajusta a lo que legalmente constituye remuneración.

ANÁLISIS LABORAL / MARZO 2012 19

También podría gustarte