Está en la página 1de 18
La Universidad. Una mirada a su historia Ma Constanza Jiménez Vargas' Abordar el estudio dela universidad, cualquiera que see su Intencionalidad, bien sea en sus aspectos académicos 0 en sus aspectas administrativos, significa recorrer clertos carninos, que permitan reflexionar sobre su origen; comprender la universidad que se tiene hoy, requiere que se contextualicen sus caracteristices epistemolégicas; en ese orden de ideas, [a primera parte de este escrito, propone una revisién desde una perspectiva historica, de las diversas tipologias universitarias, asociadas a la concepcién de Estado, como categoria fundamental en el rumbo y evolucién de estas Instituciones. La segunda parte, pretende introducir al lector de manera tangencial, en lo que constituye hay, el discurso de cambio que requiere dicha institucién ante las exigencias de un mundo globalizado. Por citimo, se exponen las diversas. posturas teéricas, asi como los dversos enfoques, con los que se han abordade los andlisis sobre la Universidad, principalmente [a teoria de las organizaciones. La historia, no se compone simplemente de una sucesién de hechos, sino que ellos estén directamente relacionados con la visién y concepcién del munda que una generacién tiene en cada momento historico; fen ese sentido, es nacesario referirse a] contexto en ol que surge la institucién universitaria, ya que conctiende su orlgen puede comprenderse su presente, La historia de las universidades, en términos generales puede dividirse en tres grandes periodos: la universidad antigua cue perdura, con pequefias variaciones desde la Edad media hasta finales del siglo XVIll, cuando el espiritu de la ilustracién y de la Revolucién Francesa da nacimiento ¢ la universidad moderne; la universidad del Estado ~nacién liberal, que hha estado vigente hasta hace muy poco. Contempordneamente puede decirse que se estd viviendo el racimiento de un tercer modelo de universidad: la universidad global, la universicad de la sociedad del conocimiento, marcada por 1a universalizacién tanto de sus usuarios, como del ambito de accién, en ‘términas de su interaccién profunda con el resto de sistemas del mundo. Universidad Antigua: ‘lo largo de la historia, las civlizaciones han provisto, bajo diferentes formas, una Educacién Superior a sus lites dirigentes, trétese de grupos sacerdotales, miltares, politicos, técnicos o de funcionarios (Perkin, 4961), La unlversidad medieval, surge como la reunién de quienes ejercen el ofcio de ensefiar y estudiar las artes: letras y humanidades, leyes, medicina y teologia inicialmente. Esta conformada por una comunidad de estudiantes y profesores, que aunque bajo la proteccién de la iglesia, de los reyes 0 de las ciudades en las {que estén establecidas, tiene un cardcter independiente. Desde el principio, su misién ha sido formar al personal para las posiciones més influyentes y mejor remuneradas, antes que cultivar el puro deseo de aprender y saber. ~ Son gobernadas por reglas internas, emanadas de fa comunidad académica, protegidas desde el primer momento por la bula Parens Scientorum del papa Gregorio IX (Van Vught, 1996). A pesar de su independencia, y2 existen Consejes, compuestas por cludadanos no-académicos que intervienen en los conflictos entre profesores y estudiantas (2 Goff, 1996). Desde al punto de vista econdmico son entidades auténomas que reciben sus fondos de sus propiedades. 0 de las aportaciones del estudiante. Son Lniversidades formalmente privadas y de muy peque’io tamaito, a las que asisten lo més privilegiado de la sociedad para emprender el estudio de las artes liberales, plasmadas en el trivium y el cuatrivium, y en donde el gablerno es ejercido por los propios miembros de la comunidad que eligen al rector aunque un Consejo de laicas, ejeree coma maderador de sus relaciones con la sociedad. La etapa formative del riversdad, muestra una sti de rseosadicionales de interés actual, Ela adaulere Su autonomia mediante confctos y negociaciones con el poder relgoso civ. Desde el comieto, 52 tstablece como una insitulén internacional, dotando a sus docenes de licencia para ensear en culguler lugar. Los mlumros dea academl,“conviten las vestments yl atbutos des funcén en simboles de, “icencada en Clencas Socials, Mase en Edveaide. Magister en Amd, Publ. nobleza, La céitedra, que ahora aparece cada vez mas frecuentemente coronada por un patio 0 béveds de ‘aspecto sefforial, as asl, los exalt, Jos magnifica. £1 anillo de oro y la toca, ef birrete, que se les da en el dig del conventos publicus, son cada ver menos insignias de funciones y cada vex mds emblemes de prestigio, Las universitarios levan un largo hébito talar, el copuchén de marta cebellin, « menudo una gorguera de ‘armitto y sobre todo esos largos guantes que en la edad media son simbolo de rango social y poder” (Le Goff, 1986). Retomando lo escrito por JJ Brunner (2003|%, “se presenta en la universided un problema tipicamente “medemo”: cémo financiar la cctivided docente y casteor el estudio de los alumnos. Odojredo, maestro bolotés, constata que “todes quleren saber, pero ninguno quiere pagar el pecio de! sober’; y agrega Odofredo, “os anuncio que e! fa préximo dictaré las cursos obligatorios con lo conciencia de que siempre he dada muestras; pero dude que dicte cursos extraordinarios, pues los estudiantes no son buenos pagadores” Ccon todo, se crean durante los siglos XII al XV unas 80 universidades en Europa, contando finales de la edad media con una poblacién de 1000 @ 1500 miembros come la universidad de Oxford o la ce Praga (Davies, 1996). Universidad Moderne El modelo de: la, universidad medieval.persiste hasta finales del fsiglo XVilj sin que se noten cambios sustanciales; 'ptinciplos del siglo XU, la vtaldad intelectual no eral caracteristic relevante de as viejas Universidades, a ustracidn, el nadiivento de las academiascieniifias, Ia enciclopedla,surgen en Europa al margen de las Universidades que se encontraban demmasiady ape 1 Estado nacién ainicios del siglo XIX, supone un profundo cambio en las universidades. La apariciin de las revoluciones liberales mencionadas, raje consigo una serie de transformaciones con tépicos diversas, algunas simiitudes, entre las que se encontraron el surgimiento de nuevas competenctas educatvas, la fortaleza del Estado-nacion y una caida del absolutismo que ya no retomé sus caraceristicasbasica. {El quiebre del antigue régimen permité ol ascenso de i clase burguesa) El concepto de “dejar hacer, delar pasar’, implcaba un Estado gendarme que debiaeneargarse dels seguridad exterior, la tranquligad interior fn lo referido a sus fronteras, y asegurar a sus sibdites el cumplimiento del derecho y un regular dasempaio de la justice; todo ello, bajo el imperio de un orden normativo comin y la concepeién det Estade como un ser supranaciona,cuya misién primordial consstis en garantizar le unién de sus cidadanos con caractersticas de igucldac ante la ley y lengua comin en una comunidad nacional CCon este escenario, fue fail que el ascenso de la burguesia y el surgimiento de una clase media con rasgos testamentales, Inclara la dlscusiin sabre dos procesos que demostraban retraso y constitulan un obstculo para el Estado nacién que perseguis a través de los gobiernos liberales, llevar 2 cabo politicas de rango integrador. Estos dos procesos se refieren 2 la educacién y a un fuerte avance de la secularizacién, disputando émbitos que antes casi eran del dominio de la iglesia. Se percibe entonces, el salto cualtavo que se da entre el Estado del antique réglmen ye! Estado Modertio el Estado medieval contaba con un modelo educativo basado principalmente en el trabajo forjado por fe iglesia; cmentado en quela educacién popular se consideraba como propia de ls iglesiaip ala sumo coma una prerrogtiva de los gobiernos locales. Ast, parecia que el Estado era indiferente en las niveles primarios, de la instrucciin y sola operaba con la educacién superior, porque la universidad representaba el marco espectico dande los, goblernos reclutaban cuadros dirgentes o el componente bésico de la burocradta estatal En todos los paises de la Europe continental, el Estado Se apropia de_universidades que eran formalmente entidades privadas. En principio, esta apropiacién tuvo como objetivo liberar a las universidades de viejas dependencias y ponerias al servicio del nuevo Estado liberal y de sus necesidades econémicas; aunque el 2g Go. Lae intelectual de a End Medi, Estrst Geste, 2990 3 prunne. J Transforacines de la Unvesiad. Cervo de estes Manuel Mervique. Universidade Chil, 2057 LA UNIVERSIDAD: ORIGENES, AVANCES Y METODOS ‘Maria Constanza Jiménez Vargas Preambulo ‘Cuando con un grupo de profesores nos dimos a la tarea de pensar en un espacio ( la catedra Caldas), que nos permitiera interiorizar y asumir como parte de nuestra cotidianidad, la necesaria reflexién sobre el ser y el deber ser de la universidad, dado el contexto académico y laboral en el que nos encontramos, uno de los objetives basicos, fue el de propiciar espacios de reflexién que aportaran elementos para la construccién de nuevas miradas y nuevas perspectivas a aquellos estudiantes que recién ingresan a la universidad. Espero que estas lineas contribuyan en algo a tan ambicioso propésito. ‘Asumiré entonces una perspectiva histdrica, si debe denominarse de alguna manera, para compartir ciertas reflexiones sobre el origen de la universidad, sus avances y sus métodos en los primeros afios de su desarrollo, como elementos necesarios para perfilar y comprender la universidad que como institucién conocemos hoy. La primera pregunta, que debemos resolver, tiene que ver con el porqué es necesario estudiar 0 por lo menos conocer la universidad medieval; considero que en primer lugar porque es en la edad media donde nace la universidad y por tanto es en su origen donde subyacen las razones de cuanto las universidades siguieron siendo y son; pero sobretodo de su deber ser en el futuro. La universidad no es un acontecer ya cumplido y pasado y con todas sus idas y venidas a través de la historia, mantiene atin huellas de sus rasgos originarios. Nace cuando asi lo exige la necesidad del desarrollo, como lo veremos a continuacién, convirtiéndose en gestora, protagonista y participante de situaciones politicas, econdmicas, sociales, cientificas y culturales de la humanidad. BREVE CONTEXTO HISTORICO La Edad Media. Partiendo del hecho de que es completamente imposible ubicar ‘un periodo histérico de manera fija. en un espacio de tiempo, digamos que convencionalmente y en consideracién de algunos autores’, la Edad Media se ubica entre los sigios V con Ia caida del imperio Romano de eccidente (476) y XV (1492) llegada a ‘América; de igual manera podemos distinguir dos etapas claramente diferenciadas en dicho periodo: la primera se caracteriza por el empefio en Ia conservaci6n de una herencia clisica y de la iglesia hasta el siglo IX; la segunda por el surgimiento de los primeros intentos creadores qué dar@-cuenta.mas tarde de la reforma del pensamiento occidental "yell, Marco. a Edad Media venta Rstorogriico. Univeridad de Sn Carls de Guatemala, 2007

También podría gustarte