Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CRÍTICA
EPISTEMOLÓGICA
DE LOS INDICADORES
jo rn a d a s
1 14
EL COLEGIO DE MÉXICO
C E N T R O DE ESTU D IO S S O C IO L O G IC O S
H u g o Zemelman
CRfTICA EPISTEMOLC3GICA
DE LOS INDICADORES
|M
J O R N A D A S 114
E L C O L E G IO DE M E X IC O
Primera edición, 1989
© D .R . £1 Colegio de México
Camino al Ajusco 20
Pedregal de Santa Teresa
10740 México D.F.
ISBN 968-12-0420-4
Impreso en México / Printed in M éxico
IN D IC E
La huella de lo dado y el trazo del indicador,
por Raúl Prada 7
Reconocimiento 19
Introducción 2>\
1. El diagnóstico y el problema de los indicadores 23
1.1. Características del enfoque del diagnóstico
como campo de posibilidades 32
1.2. La problemática de los indicadores desde la
perspectiva del diagnóstico como campo de
posibilidades 38
2. Criterios para la lectura de los indicadores
desde la perspectiva de la reconstrucción articulada 45
2.1 Los planos de la articulación y el proceso
reconstructivo 50
2.2 La articulación de niveles 52
2.3 La articulación de dimensiones espacio-
temporales 55
2.4 La articulación praxis-estructura 59
3. La articulación y los tres momentos del
diagnóstico 63
3.1 El diagnóstico y los indicadores como recons
trucción gnoseológica de la realidad 64
3.2 La delimitación del campo de posibilidades 83
3.3 La reconstrucción del campo de posibilidades 90
3.4 Determinación del campo de opciones viables 98
3.5 Consecuencias de aplicar a los indicadores de
resultado una lectura procesual 102
3.6 Hermenéutica de la información secundaria 111
Anexo. Concepto, realidad y teoría de los indi
cadores 119
Bibliografía 173
[5]
La huella de lo dado y el trazo
del indicador
Raúl Prada*
El problema del indicador planteado por H u g o Ze-
melman en el presente texto se refiere a los espacios
cerrados por el indicador desde la visualización
abierta por la huella de lo dado; es decir, que supone
la problemática de las relaciones establecidas entre
realidad y representación. Desde un ángulo más par
ticular que el connotado por las proyecciones con
ceptuales, consideramos las delimitaciones instru
mentales de las evaluaciones, de los diagnósticos, de
las descripciones, de las mediciones, de las cuantifi-
caciones y de aquellas tareas, en fin, que se proponen
indicar y señalar desde una pretendida positividad.
H u g o Zemelman postula criticar los diagnósticos
que “ comparten por lo menos dos características.
Por una parte, no se aborda, en términos generales, la
relación entre lo micro y lo macroespacial, y cuando
llega a estudiarse, se le reduce a la construcción de
índices que extrapolan para el plano macroespacial
lo que ocurre en el plano microespacial, y viceversa” .
De otra parte, los diagnósticos, más que constituir
[7]
8 C R ÍT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE LOS IN D IC A D O R E S
[19]
Introducción
E21]
1.E1 diagnostico y el problema
de los indicadores
[23]
24 C R ÍT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE LO S IN D IC A D O R E S
[4 5 ]
46 C R ÍT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE L O S IN D IC A D O R E S
2) la a r t ic u la c ió n entre d im e n s io n e s e s p a c io -
temporales (macro-micro, coyuntura, secuencia), y
(
que determinan en éstos ciertas características especí-
1i« as. El p ro b le m a radica en p u n tu a liz a r cóm o se
m anifiesta lo m acroespacial o n ac io n al en lo m i-
<i oespacial o regional, esto es, en cómo se articula el
desarrollo microsocialen el p lan o macrosocial.
Desde la perspectiva del recorte de realidad de los
( onceptos-indicadores, este presupuesto plantea la
exigencia de delimitar a qué nivel espacial hace refe-
i encía un indicador determinado. Es decir, cuál d i
mensión espacial está incorporada im plícita o e x p lí-
i i lamente en su construcción y en la observación del
fenómeno; por ende, qué consideración le merece la
observación de la dimensión micro de un determina
do fenómeno, ya que no se considera válido situarse
en la observación de un fenómeno en su dimensión
micro con instrumentos de captura que, por estar
í onfe<'donados para operar en otra dimensión, no
son lo suficientemente precisos para registrar la ex
pansión específica de un fen óm eno general en un
56 C R ÍT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE L O S IN D IC A D O R E S
M o m e n to s
P r a x is d e
fu e r z a s s o c ia le s
D im e n s ió n e s p a c ia l
(m a c r o — m ic r o )
[63]
64 C R ÍT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE LO S IN D IC A D O R E S
Región A
Región B
A R T IC U L A C IÓ N Y M O M E N T O S D E L D IA G N Ó S T IC O 69
Esquema A
Esquema B
L .P .
_ /V X
Donde, Uex f (U d)
así, Uex “ X ” pueden ser las demandas potenciales
de la población, según grupos de edad,
más las agrupaciones organizadas de la
población que plantean demandas ex-
pl ícitas.
74 C R ÍT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE LO S IN D IC A D O R E S
^v_ yv y
AA A/“ "V
1>A, pa2 PA3 pa 4
76 C R ÍT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE LO S IN D IC A D O R E S
(Is) de E,
96 C R I T IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE L O S IN D IC A D O R E S
P f(E )
donde, P = ponderación
y E = estrategia.
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Meta n
In dicad ores de c o n te o
In dicad ores de c o m p o s ic ió n
Indicadores de c o m p o s ic ió n
[119]
120 C R IT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE LO S IN D IC A D O R E S
<ÍO
Oí
ss
T©
N
<3
«
I. CONCEPTO DE INDICADORES
s¿
_5
-o
o
v.
CU,
«5
'O
<o
g ue
■íU
'O <3
3
Q «
<J
124 C R ÍT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE LO S IN D IC A D O R E S
n
N
N
C«
W
N
O
Q
N
U
Û
Ä
NN
a
142 C R IT IC A E P IS T E M O L Ó G IC A DE LO S IN D IC A D O R E S
Centro de
Estudios Sociológicos
EL COLEGIO DE MÉXICO