palas o álabes, montados de forma concéntrica y solidarias de un eje que, al girar, las
palas trazan un movimiento ratativo en un plano. Las palas no son placas planas, sinó
que tienen una forma curva, sobresaliendo del plano en el que giran, y obteniendo
así en cada lado una diferencia de distancias entre el principio y el fin de la pala.
rotación de las palas hacia la zona de menos presión. Esta fuerza es la que se
diferencia de presiones. La hélice, al igual que las alas, tienen un perfil aerodinámico, este
perfil (que es la forma de un ala o aspa cortada transversalmente) hace que el aire se
mueva más rápido sobre la cara frontal de la hélice, generando una "fuerza de
más que un residuo del movimiento de la hélice, las aspas tienen un ángulo para cortar el
aire que mejora mucho su eficacia, entonces, como un ventilador, empujan algo de aire. el
propósito de la forma de las helices, que en terminios más técnicas es una disminución
rápido empieza a girar, y si las palas fuesen totalmente rectas, empujarían más en las
Los aviones de entrenamiento ligero tienen generalmente hélices biplanas, y los aviones
de mayores performances, hélices de tres y cuatro palas. Investigaciones recientes para
reducir el ruido de los aviones han demostrado las ventajas de utilizar hélices multipalas a
velocidades más bajas, pues al reducir la velocidad de la hélice, en mayor grado cuanto
mayor es el número de palas, se reduce el ruido y lo que es más importante, la velocidad
de las puntas de la hélice.
En todos los aviones, excepto los ligeros, el paso de la hélice, o sea la distancia que
avanzaría a través del aire en condiciones ideales, puede ser controlado desde la cabina,
de manera que el piloto puede regular las revoluciones de la hélice para obtener la mejor
performance posible en las distintas condiciones. Como en el decolaje y la trepada la
carga sobre la hélice es mayor, ésta se coloca en paso bajo, lo que significa que girará a
un alto número de r. p. m. (revoluciones por minuto).
Otros tipos incluyen la hélice de paso controlable, la cual puede ser cambiada en vuelo; la
hélice de velocidad constante que gira al número de r. p. m. deseado (seleccionado por el
piloto al fijar o ajustar el control de la hélice en la cabina), la cual es mantenida por la
acción del gobernador a través de todas las distintas condiciones de vuelo.
Algunas hélices cuentan además con medios para colocar las palas en bandera, es decir,
inclinarlas hacia la corriente del aire, el cual fluye a través de la hélice de manera que la
resistencia al avance es reducida todo lo posible y ésta no gira sino que permanece
estacionaria (la corriente del aire corresponde al flujo dirigido sobre el avión, hacia atrás,
por la hélice).
Las palas de la hélice pueden considerarse como actuando sobre el aire de la misma
manera que el remero mueve los remos de su bote. Cuando aquél pone sus remos “en
bandera”, los coloca en la posición en que atravesarán el agua con el mínimo de
resistencia. Esto es lo que sucede con las hélices. El control de la puesta en bandera se
utiliza cuando, en un avión multimotor, un motor falla y el giro lento de la hélice, provocado
por la acción del aire que fluye a través de ella, provoca aun más resistencia al avance. Es
preferible evitar esto para disminuir la resistencia al avance y también porque si la hélice
continúa rotando, aumentarán las posibilidades de daños al motor y el peligro de incendio.
HÉLICE EN BANDERA
El grabado muestra un avión en pleno vuelo con el motor del extremo derecho detenido, lo
que permite apreciar las palas de hélice en bandera, o sea en el lecho de la corriente de
aire para ofrecer menor resistencia.
Una hélice de diámetro grande, girando a baja velocidad, resulta más eficaz que una de
diámetro más pequeño girando a alta velocidad, aunque sus otras características sean
similares. Por esta razón, los motores de alta velocidad están condicionados para
mantener la hélice a un número de r. p. m. relativamente bajo.
Cuando se desea volver a éstas nuevamente a paso alto, el aceite en el cilindro retorna al
eje de la hélice y la fuerza centrífuga que actúa sobre los contrapesos tiende a alejarlos
hacia afuera del centro de rotación, haciendo girar las palas a la posición de paso alto y
volviendo al cilindro nuevamente sobre el pistón.
Como la hélice debe ser diseñada para producir, en todos los puntos a lo largo de la pala,
una tracción con el mejor rendimiento, y teniendo en cuenta que las secciones cercanas a
las puntas giran a velocidades mayores que las que están cerca del cubo, estas últimas se
mueven a una velocidad comparativamente más baja y son construidas de manera que
presenten un ángulo de paso mayor. Esto es necesario debido a que la sustentación, o en
este caso, la propulsión, aumentarán con el aumento de la velocidad. Como la propulsión
va a ser igual en todas las secciones de la pala, su forma permite que, al variar el ángulo
de paso, se produzca una propulsión igual en todas las secciones.
La hélice es más gruesa en la raíz que en la punta, dando así mayor resistencia estructural
donde es más necesaria. La fuerza centrífuga, al tirar hacia afuera a las palas cuando
giran, impone esfuerzos considerables en la parte de fijación de la pala, cerca del cubo. La
propulsión también determina un gran esfuerzo tendiente a doblar las palas hacia
adelante.
Por esta razón, las muescas y rajaduras en las superficies de las palas ‘de la hélice
pueden causar serias consecuencias.
HÉLICES CONTRARROTATORIAS
La contrarrotación elimina la cupla de torsión y las hélices duales aumentan el área
cubierta por las palas sin aumentar el diámetro de la hélice (y por lo tanto, la velocidad en
las puntas de las palas), lo cual permite el uso de trenes de aterrizaje más pequeños y
espacios menores entre motores en los grandes aviones multimotores
Daniel estos serian los tipos de hélice, pero aquí hablan es del
paso de la hélice, ¿no se si sea lo mismo que los tipos?,
porque he buscado y sale es lo mismo pues, la hélice según el
paso de la helice
Hélices de avión
La hélice en los aviones se puede definir como un perfil aerodinámico giratorio, con dos o
más palas implantadas en un soporte (buje), que tiene como cometido proporcionar
tracción o impulsión, utilizando la potencia que le transmite el motor.
Paso de la hélice
El paso de la hélice es el ángulo que forman la velocidad relativa del aire y el plano de giro
de la hélice.
El paso determina la distancia que una parte de la hélice penetra en el aire en una
revolución.
En Paso Variable:
En helices sin reductor, como suele ser el caso de las de paso fijo, si el rendimiento de la
hélice fuera muy alto, es decir la tracción que desarrolla la hélice con relación a la potencia
del motor, resultaría que se podrían exceder en determinados momentos, los limites de
giro del motor.
– Durante un planeo con los gases al mínimo y, con Vne (Velocidad Nunca Exceder), no
se permite que la velocidad de rotación del motor exceda en un 10% su régimen máximo
de giro.
En Paso Fijo:
En una hélice de este tipo, un sistema de presión hidráulica (con aceite, no con liquido
hidráulico) se opone al momento centrifugo de giro de las palas y a la resistencia del
muelle para obtener el paso de pala adecuado a Ia potencia del motor.
Velocidad constante.
IMPORTANTE:
+ Potencia = 1.- Ajustar RPM, 2.- Ajustar gases (presión de admisión)
– Potencia = 1.- Reducir presión de admisión, 2.- Ajustar RPM