Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

INTRODUCCION
El primer punto de flujo de un sistema de agua está en la fuente, donde el agua se
recolecta en una bocatoma y luego se canaliza dentro de la tubería. En este informe se
discutirán varios tipos de trabajo de bocatomas, como son bocatomas de manantiales y
de riachuelos, represas, protección de fuentes, etc.

Debido a la disparidad de una fuente, nunca habrá un diseño estándar que se pueda
construir universalmente para cada sistema. Sin embargo, los trabajos de bocatoma tienen
que incorporar características de diseños estándar que permitan un control adecuado del
agua, oportunidad de sedimentación y prevención de futura contaminación. Estas
características de diseño serán el tema básico de este capítulo. Queda a criterio del
diseñador el incorporarlas dentro de su plan para los trabajos de bocatoma. El supervisor
de la construcción debe también estar alerta sobre estos principios de manera que pueda
hacer modificaciones en el caso que se presenten problemas imprevistos.

El propósito fundamental del trabajo de bocatoma es el de recolectar agua desde uno o


varios puntos y concentrar este caudal en un solo punto: la entrada a la tubería. Si el agua
está sucia, tendrá que dejársele asentar, relativamente quieta por un periodo de tiempo. El
agua deberá estar protegida, lo más que sea posible contra otras contaminaciones
(escorrentías de lluvia, animales de pastoreo, y lugareños curiosos). Debe ser construida
(la bocatoma) de tal manera que dure lo que dura el sistema.

El número de posibles formas de diseño de una bocatoma para una fuente es infinito,
influenciado por factores tales como, material disponible, caudal de fuente, nivel de
creciente, estabilidad del suelo, topografía de la zona, etc. Este informe presentara varios
diseños diferentes, todos los cuales se han usado con éxito en el pasado y por medio de
los cuales el diseñador podrá modificar y desarrollar una bocatoma adecuada para su
propio sistema.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

BOCATOMA
1. DEFINICIÓN
Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre
un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad
del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse
principalmente por el Caudal de Captación, el que se define como el gasto máximo
que una obra de toma puede admitir; son utilizadas para un fin específico, como pueden
ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura,
enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aun,


amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia
el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser
reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.

El tema de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación un gran número
de obras de toma para aprovechamiento hidráulico. El diseño de estas estructuras es casi
siempre difícil y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como a la investigación
en modelos hidráulicos. La observación y análisis del comportamiento de las obras de
toma en funcionamiento es muy importante.
2. ESTUDIOS EN LA UBICACIÓN DE LA BOCATOMA
En la ubicación de la bocatoma se efectúan los trabajos siguientes:
a) Topografía: En el eje de la presa derivadora se levantan planos, en escalas de
1:1000 a 1:2000 con equidistancia de curvas de nivel de 0.50 a 1mt. En un tramo
de 500 a 1000 m hacia agua arriba y de 500 m hacia aguas abajo con el ancho que
sobrepase los niveles de la traza de máximas avenidas.
También se usan los perfiles longitudinales a escalas similares a la del plano
general con escalas verticales. Las secciones verticales, se realizan a escalas 1:100
o 1:200 cada 50 m, en un tramo de ubicación de toma.
b) Estudios de transporte de sólidos: Los sólidos son perjudiciales en las
estructuras de un proyecto hidráulico dado, que producen erosión en los
revestimientos de los canales o en otros casos reducción de la sección útil.
c) Estudios Hidrológicos: Se evalúa la estadística hidrológica siguiente:

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Caudales de avenidas máximas que permiten fijar los niveles máximos de los
muros de encausamiento, de los barrajes y de los mecanismos de izaje de las
compuertas.
 Caudales mínimos que permitan fijar los niveles de los umbrales de las tomas.
 Caudales medios con el objeto de conocer las masas de agua posibles de ser
derivados al proyecto.
d) Estudios Geológicos y geotécnicos: Los estudios geológicos pueden comprender
áreas extensas hacia aguas arriba, ubicando áreas inestables y fallas. Para
determinar la estabilidad de las diferentes estructuras de la toma los estudios
geotécnicos comprenden perforaciones diamantinas e investigaciones de
mecánica de suelos. Se realizan las determinaciones siguientes:
 Dibujo de la curva de gradación del material conformante del lecho del rio.
Verificando el coeficiente de permeabilidad del lecho de cimentación.
e) Otros estudios: Se deben realizar otros estudios además de los mencionados:
 Estudios legales de la propiedad de los predios por expropiar en el área.
 Estudios de restos arqueológicos que pudieran existir en las zonas de las obras,
coordinando las exploraciones con el instituto nacional de cultura.
 Estudios de canteras de materiales.

3. PARTES DE UNA BOCATOMA

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3.1.Canal de Limpia

A continuación se menciona algunas recomendaciones sobre los parámetros o


características del canal de limpia:

 Caudal en la zona de limpia Se debe estimar el caudal en la zona del canal de


limpia en por lo menos 2 veces el caudal a derivar o igual al caudal medio del rió

 Velocidad en la zona de Limpia Se recomienda que esté entre 1.50 a 3.00 m/s

 Ancho de la zona de Limpia Se recomienda que sea un décimo de la longitud del


barraje.

3.2.Estructuras Componentes de la Toma

Tal como se muestra en la figura 22, describiremos las partes de una toma de acuerdo al
sentido del flujo del agua derivado

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3.3.Rejillas (Trash Racks)

Su objetivo básico es impedir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen al canal
de derivación, los cuales causan obstrucción y desborden aguas abajo de la captación.

Las rejillas platinas unidas mediante soldadura formando paneles. La separación entre
rejillas se recomienda tomarla de eje a eje; y dependiendo del tipo de material que se
quiere impedir su ingreso la separación variará entre 0.025m y 0.10m (material fino) y de
0.10m a 0.20m (material grueso), recomendándose que las rejillas de menor separación
en la parte superior. La colocación de la rejilla puede ser vertical o con una pequeña
inclinación de 1:1/4 para facilitar su limpieza. Esta limpieza se recomienda que se haga
mediante acción mecánica ya que cuando es manual en épocas de avenidas es casi
imposible ejecutar con la frecuencia debida.

La principal objeción de colocar rejillas es que causa pérdidas, las cuales deben ser
consideradas durante el dimensionamiento de la altura del vertedero y en el cálculo del
tirante en el canal de derivación.

3.4.Ventana de Captación

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de captación


debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como
mínimo (Ver figura 24). Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar
y de las condiciones económicas más aconsejables.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3.5.Cámara de Decantación o Desripiador

Después que el agua rebosa el vertedero de la ventana de captación, es necesario atrapar


o decantar el material que ha podido pasar a través de la rejilla; a esta estructura que
realiza la decantación y aquietamiento del agua antes que éste ingrese a la zona de
compuertas de regulación, se le conoce como cámara de carga, cámara de decantación a
desripiador.

3.6.Compuerta de Regulación

Son aquellas compuertas que regulan el ingreso del caudal de derivación hacia el canal
principal (ver figura 26).

Por lo general se recomienda que el área total de las compuertas sea igual al área del canal
conducto aguas abajo. Asimismo se recomienda que la velocidad de diseño sea de 2.0 a
2.5 m/s.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3.7.Muros de Encauzamiento

Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites con el
fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas ancho, tirante, remanso, etc.

3.8.Diques de Encauzamiento

En la mayoría de los casos, al colocar un obstáculo (barraje) en un río, por un remanso


hacia aguas arriba podría causar inundaciones a los terrenos ribereños, situación no
deseada que se podría agravar si el río forma un nuevo cauce coma consecuencia del
remanso y que podría dejar aislada a la bocatoma. Para controlar esta situación se
construyen diques de encauzamiento por lo general del tipo escollera si existen canteras
de rocas en la zona del proyecto.

Su dimensionamiento se realiza en función de la altura que puede alcanzar el tirante del


agua en la zona de remanso: usualmente, la cota del dique se debe colocar con un borde
libre (B.L) de 0.50m por encima del tirante.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

4. CLASIFICACION DE LAS BOCATOMAS


4.1.BOCATOMAS DIRECTAS:

Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener
una estructura costosa, tienen el inconveniente de que el lecho del rio puede variar y dejar
la toma sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al disminuir el tirante de agua en el
rio puede disminuir considerablemente el ingreso de agua en la toma.

4.2.BOCATOMAS CON BARRAJES:

Son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más regular, conservan un nivel
constante en la captación que permite dominar una mayor área regable. Estas tomas
pueden presentar tres variantes:

- Bocatoma con barraje fijo: Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una
presa sólida, para levantar el tirante frente a las compuertas de captación. Esta solución
es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad de captación de la toma

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

es menor que la descarga promedio del rio, por lo que no es necesario ninguna regulación,
ya que el exceso de agua pasara encima de la presa.

-Bocatoma con barraje móvil: En este tipo de barraje se consigue la retención del
caudal y elevación del tirante mediante el cierre del curso del rio por un sistema de
compuertas sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros
de contención. Es conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual o
mayor de la descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta debido a
la pequeña pendiente del curso del rio. Como consecuencia el transporte de sólidos es
pequeño y no afecta mayormente al sistema de compuertas.

-Bocatoma con barraje mixto: Tienen una parte de la presa integrada por una estructura
sólida (Barraje fijo) y una parte integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje
móvil). La parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo
que forma un canal denominado de limpia y un segundo canal separado por un vertedero
de rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también desempedradores.

4.2.1. BARRAJES

Es una represa construida a través del río con el objeto de levantar el nivel de agua del
mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la toma, para el
ingreso seguro del agua en esta, considerando las pérdidas de carga que se producen en
los muros, rejillas y compuertas de sección en la toma.

4.2.1.1.ELEMENTOS PRINCIPALES DEL BARRAJE

Los elementos son:

 La presa propiamente dicha

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 La poza de tranquilizacion o colchón de disipación


 El enrocamiento
4.3.BOCATOMAS DE CAPTACIÓN LATERAL

Es la más empleada cuando se trata de captar el agua de un rio. La forma más simple de
concebir una captación lateral es como una bifurcación.

4.4.BOCATOMAS DE FONDO

En las bocatomas de fondo la Toma está colocada en la cara de las aguas debajo de la
estructura de control. El caudal que entra por la rejilla de la toma pasa a una canaleta
que la conduce a un tanque de aquietamiento.

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 10

También podría gustarte