Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN POPULAR INTEGRAL Y PROMOCIÓN
SOCIAL
UNIDAD EDUCATIVA FE Y ALEGRIA “LA RINCONADA”
COCHE – CARACAS
2
AGRADECIMIENTO
3
ÍNDICE
Portada…………………………………………………………………………
Contraportada…………………………………………………………………….
Agradecimiento…………………………………………………………………
Índice…………………………………………………………………………….
Introducción…………………………………………………………………
CAPÍTULO I
Presentación de la empresa………………………………………………..
Razón o denominación social……………………………………………..
Actividad a la que se dedica………………………………………………..
Reseña Histórica
Misión
Visión
Valores
Políticas
Objetivos
Organigrama principal de la empresa
CAPÍTULO II
Estructura organizativa…………………………………………………….
Función general…………………………………………………………..
Descripción de los cargos del departamento…………………………..
CAPÍTULO III
Actividades realizadas por el pasante…………………………………
Conocimientos y experiencias adquiridas en el departamento
Aportes, ideas y propuestas realizadas por el pasante………………
Conclusiones……………………………………………………………..
Recomendaciones…………………………………………………..
Definición de términos……………………………………………….
Referencias bibliográficas…………………………………………..
Anexos………………………………………………………………..
4
INTRODUCCIÓN
5
Valores.
Organigrama.
Descripción y funciones del departamento donde realizaron
las pasantías.
Continuamente el capítulo II se desarrolla la funcionalidad del
departamento en el cual se realizaron las pasantías y los puntos son:
- Estructura Organizativa
- Función General
- Descripción de los Cargos del Departamento
En el capítulo III, también se debe analizar cada una de las actividades
realizadas durante el periodo para así certificar si las pasantías fueron un
éxito y que sirvió como experiencia en el campo laboral para el pasante o
de lo contrario, que no se cumplió con lo requerido en el proceso, por lo
tanto, no se logro el objetivo de las mismas.
6
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
7
mediante una gestión institucional orientada al largo plazo y vinculada a
criterios de sostenibilidad; otorgando atención especial a la Ciudad
Universitaria de Caracas, por su carácter de Patrimonio Mundial.
Valores
Esta organización se rige mucho por el respeto, la honestidad,
compañerismo y trabajo en equipo, lo que hace que el ambiente de
trabajo sea más placentero.
Objetivos Funcionales
El Consejo de Preservación y Desarrollo de la Universidad Central de
Venezuela (COPRED) dependencia central, tiene a su cargo velar por la
preservación, valoración, apropiación social, difusión y desarrollo del
patrimonio edificado de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Política
Los valores reconocidos en los distintos componentes del
"patrimonio edificado" de la Universidad Central de Venezuela serán
preservados y difundidos, siempre bajo la premisa de que la institución es
custodio de bienes culturales de significación nacional e internacional.
Los procesos de intervención en el "patrimonio edificado", se llevarán a
cabo, mediante la utilización de instrumentos y procedimientos que
garanticen la calidad de las actuaciones y atendiendo a los requerimientos
de transformación académica, funcionamiento y crecimiento de la
universidad.
Se aplicará como modelo de trabajo una metodología que garantice el
cumplimiento de las fases sucesivas de diagnóstico, proyecto e
intervenciones, dotadas de los registros necesarios que nos permitan
verificar y revisar las decisiones en cada una de esas fases de trabajo.
Las características urbanísticas, arquitectónicas y artísticas de la
Ciudad Universitaria de Caracas y sus valores culturales reconocidos
tendrán una vigilancia especial.
Será auspiciado de manera permanente, el desarrollo de programas
que propicien un uso adecuado de los bienes patrimoniales así como toda
8
propuesta que permita disminuir las presiones sobre los bienes y espacios
emblemáticos.
La intervención del "patrimonio edificado" se realizará con criterios
actuales e integrales, entendiendo cada una de las entidades en su
globalidad e interconexión, por lo tanto las distintas intervenciones no
podrán ser vistas desde la individualidad de cada instancia administrativa.
Las acciones para el desarrollo de la planta física, se llevarán a cabo
atendiendo a la planificación académica, económica y financiera
institucional.
El crecimiento físico de la Ciudad Universitaria de Caracas, así como
las intervenciones serán administrados bajo los criterios de conservación
integral, sostenibilidad, uso adecuado y racionalidad del gasto, a partir de
cada realidad concreta.
La incorporación de nuevas edificaciones estará sujeta a los resultados
de los estudios de impacto social, ambiental, cultural y de servicios.
Organigrama
9
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO
Estructura Organizativa:
DIVISIÓN DE
INFORMACIÓN
PATRIMONIAL
Áreas funcionales:
La división de Información Patrimonial, tiene 3 (tres) procesos la cuales
son, Archivo técnico, Colección I.C.U y Tecnologías de Información.
10
Función General:
El cargo respectivo de esta área es Operador técnico y las actividades
que deben desarrollarse son las siguientes: Soporte técnico,
comunicación redes y servidores. Se debe tener conocimiento con
respecto a Sistema de Nombres de Domino (DNS), todo con respecto a
redes según su topología, razonamiento y solución de problemas que se
presenten, pero sobre todo trabajo en equipo.
CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA
Actividades Realizadas por el pasante: Se explican de manera clara y
concisa todas y cada una de las actividades realizadas por el pasante en
las doce (12) semanas de pasantía.
Conocimientos y Experiencias adquiridas en el departamento:
Conocimientos: Se explica todo lo referente al dominio de datos e
información obtenida en el desarrollo de las pasantías
Experiencias: Detallar el uso de nuevas herramientas, destrezas,
conocimiento de equipos, programas o software, u otras tecnologías.
Aportes, ideas y propuestas realizadas por el pasante: Corresponderá
desarrollar al pasante las actividades que contribuyeron al mejoramiento,
eficacia de los procesos y al desempeño laboral, es decir el valor
agregado que el pasante aporto a la organización; entre las cuales se
pueden mencionar:
I.- Elaboración de manuales
11
II.- Diseños de sistemas de información
III.- Mejoras
IV.-Cualquier otra que haya contribuido en pro del departamento.
12