Está en la página 1de 14

CRITERIO DE DISEÑO

Integrantes:

Fernando Cavagnola.
José Figueroa.
Patricio Herrera.
Héctor Correa.
Cristopher Pizarro.
Diego Campos.
Índice.

Pag.

1.- Introducción. 3.

2.- Base de Cálculo. 4.


2.1.- Coeficiente del mes de máximo consumo. 4.
2.2.- Coef. del día de máx. Consumo en el mes de máx. 4. Consumo.
2.3.- Factor del día Máximo Consumo. 4.
2.4.- Factor de la Hora de Máximo Consumo. 4.

3.- Datos Topográficos y Dotación. 4.

4.- Caudales. 5.
4.1.- Caudal Medio. 5.
4.2.- Caudal Máximo Diario. 5.
4.3.- Caudal Máximo Horario. 5.

5.- Volumen del Estanque. 6.


5.1.- Volumen de regulación. 6.
5.2.- Volumen de incendio. 6.
5.3.- Volumen de reserva. 6.
5.4.- Volumen total. 6.
5.5.- Volumen total a elegir. 6.

6.- Trazado e Instalación de Tuberías. 7.


6.1.- Diámetro Mínimo. 7.
6.2.- Presiones de diseño. 7.
6.2.1.- Presión Mínima. 7.
6.2.2.- Presión Máxima. 7.

7.- Materiales. 8.

Commented [SA1]: Arreglar el indica


1.- Introducción

Para comenzar realizaremos un primer paso que serán nuestros Criterio de


Diseño para el proyecto de distribución de agua potable para el sector. Con la
Topografía N°5, desglosaremos cada uno de los parámetros para el cual
necesitaremos para el cálculo y modelación del Proyecto antes mencionado.
Para Poder empezar nuestro Criterio debemos mencionar que nos guiaremos por
la Norma Chilena NCH 691of2015, en la cual nos muestra como comenzar para la
parametrización de nuestra red la cual son: Caudales, Velocidad, Presión,
Diámetro, Volúmenes del estanque, pérdida de carga, Materiales, Características
de fluido, Dotación.
Por otra parte con Nuestro Plano Topográfico podremos concluir donde será la
instalación del estanque además conocer la superficie que tenemos que cubrir con
la red de distribución, además de las zonas con mayor diferencia de cotas para
elegir la tubería que nos permita tener una repartición de agua de forma segura y
estable.
2.- Base de Cálculo.

Para comenzar esta obra debemos de conocer los coeficientes y factores de


máximo consumo que nos menciona la norma NCH 691 (estos datos son como
mínimo que se debe cumplir):

2.1.-Coeficiente del mes de máximo consumo CMMC= 1.1


2.2.-Coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo
consumo CDMC= 1.1
2.3.- Factor del día de máximo consumo FDMC= 1.21
2.4.-Factor de la hora de máximo consumo FHMC= 1.5

Valores ya conocidos y establecido para el diseño de esta obra.

3.-Datos Topográficos y Dotación.

Para empezar debemos conocer nuestra superficie en el cual vamos a realizar


nuestra red, esto se nos facilitó ya que conocíamos la densidad poblaciones según
el sector que nos ubicáramos encontramos el número de habitantes que vive en
cada zona, dato importante para conocer el caudal que se necesitara además de
la cantidad de agua que debe circular, esto se puede saber gracias al mapa
topográfico entregado en el cual solo teníamos que encontrar las áreas de cada
tipo de suelo donde se va a realizar el proyecto.

Tipo Densidad de población Superficie Habitantes Dotación


(Hab/m2) (m2) (Hab) (lt/hab-dia)
A 0,08 1.605.537,22 128.443 80
B 0,04 3.365.317,25 134.613 150
C 0,025 1.059.776,3 26.494,4 150
4.-Caudales

Se determinara el caudal medio (Qmd), caudal máximo diario (Qmaxd) y caudal


máximo horario (Qmaxh).

4.1.- (Lt/s)

4.2.- (Lt/s)

4.3.- (Lt/s)

Los datos FDMC, FHMC, dot, pob están dados y calculados anteriormente.

Cuadro resumen
Tipo Superficie Habitantes Dotación Qmd Qmaxd Qmaxh
(m2) (hab) (lt/hab- (lt/s) (lt/s) (lt/s)
dia)
A 1.605.537,22 128.443 80 118,93 143,90 215,86
B 3.365317,25 134.613 150 233,70 282,78 424,17
C 1.059.776,3 26.494,4 150 45,99 55,66 83,49

Ya calculado los caudales podemos empezar a conocer el volumen de los


estanque para abastecer la necesidad que se está exigiendo.
5.- Volumen del Estanque

tipo de Superficie Q med Q max.horario


suelo (m2) Habitantes (l/s) Q max.diario(l/s) (l/s)
A 1605537,22 128443 118,93 143,9 215,86
B 3365317,25 134613 233,7 282,78 424,17
C 1059776,3 26494,4 45,99 55,66 83,49
Totales 6030630,77 289550,4 398,62 482,34 723,52

Para poder determinar el volumen del estanque debemos calcular los siguientes
criterios:

5.1.- Volumen regulación= 0.15* Qmax. diario Total*3.6*24:


6.521.13 m3.

5.2.- Volumen incendio= según tabla 1 de NCh691:


690

5.3.- Volumen reserva= Q. máximo diario total*3.6*4H; las 4 horas


corresponde a localidades con más de 200.000 habitantes:
6945.7 m3

5.4.-Volumen total= Max (V. regulación + V. incendio), (V. regulación + V.


reserva): (6941.13 m3), (13196.8 m3).

5.5.-Volumen total a elegir= V. regulación + V. reserva: 13196.8 m3


6.- Sistemas de distribución.

6.1.-Trazado e instalación de tuberías.

6.1.1.-Diámetros mínimos.

 El diámetro interior mínimo de las tuberías debe ser de 90 mm. No


obstante, en pasajes se puede aceptar un diámetro interior mínimo de 75
mm, siempre que se disponga de conexiones a tuberías de mayor diámetro
a menos de 50 m de cualquier punto de la tubería.

 Las tuberías de diámetro interior de 75 mm se deben comprobar para el


gasto de diseño de 36 L/mín. como mínimo por vivienda unifamiliar, oficina,
local comercial u otra edificación similar.

6.1.2.-Presiones de diseño.

6.1.2.1.-Presión mínima.

 Para el caudal máximo horario, la presión mínima de diseño a nivel de


terreno sobre la tubería, excluyendo el arranque domiciliario, debe ser
0,147 MPa (1,5 bar = 1,5 kgf/cm2 = 15 mca).

 Para el caudal máximo diario más el caudal de incendio (este último


calculado según el caso que se requieran plantas elevadoras en la red de
distribución, éstas deben cumplir con NCh692.), la presión mínima de
diseño a la salida del grifo debe ser 0,049 MPa (0,5 bar = 0,5 kgf/cm2 = 5
mca).

6.1.2.2.-Presión máxima

 La presión máxima de diseño, a nivel de terreno sobre la tubería, que


corresponde a la presión estática, debe ser menor o igual que 0,686 MPa (7
bar = 7 kgf/cm2 = 70 mca).

 La presión estática está determinada por la cota de aguas máximas del


estanque o por la presión máxima producida por la estación elevadora de
presión, o por la consigna aguas abajo de la estación reguladora de
presión.
7.-Materiales

 En la selección de los materiales a utilizar consideraremos la calidad del


agua y del terreno, la demanda de la red, presiones de trabajo, diámetros
respectivos, facilidad de reparación, entre otros.

 Todos los materiales del sistema cumplirán con las Normas Chilenas
aplicables.

 En caso de no existir Normas Chilenas para un determinado material, se


debe cumplir con las Normas Internacionales o extranjeras, previa
autorización de la Autoridad Estatal.

 En ausencia de Normas Internacionales o extranjeras, cumpliremos con lo


que establezca la Autoridad Estatal.
DISEÑO Y ELECCIÓN DE LA BOMBA
Para poder elegir de manera correcta nuestra bomba debemos
considerar ciertos parámetros que nos indicarán las condiciones necesarias para
la elección. Es conveniente dividir nuestro sistema en tramos para poder calcular
las pérdidas de cargas, las cuales estarán detalladas más adelante. Los
parámetros anteriormente señalados serán:
1. Largo y diámetro.
Medidos en cada tramo de nuestro sistema, los cuales están medidos en metros
(m) y milímetros (mm) respectivamente.
2. Material.
El material varía según donde se sitúe el tramo. En nuestro caso se utiliza cobre,
PVC y acero.
3. Rugosidad relativa.
Este parámetro depende del tipo de material utilizado (anteriormente señalado),
por lo tanto quedará en el criterio de diseño.
4. Caudal.
Será el caudal que circule por el sistema global, a la vez de estar dividido por cada
tramo correspondiente.
5. Velocidad.

El siguiente parámetro queda expresado como:

Donde:
Q = caudal

A = Área de la sección, que a su vez se expresa como: , donde D es el


diámetro de la sección.
6. Elementos singulares.
Serán todos aquellos necesarios para que el agua fluya de manera controlada a
través del sistema, usaremos: válvula check o de bloqueo (antirretorno), válvula de
corte o de compuerta, codos de 90° Y 45° y TEE. Todos estos elementos quedan
detallados en las tablas de datos.
Dichos elementos singulares, junto a otras condiciones, como por ejemplo la
rugosidad relativa (dependiendo del material), ofrecen variadas resistencias
físicas, las cuales se pueden calcular y que las denominaremos pérdidas de
cargas. Dividiremos estas pérdidas en dos grupos, el primero a pérdidas debido a
la rugosidad y el segundo grupo a pérdidas debido a elementos singulares:
- Perdidas de carga:

Al transitar un fluido a través de una tubería o un medio conductor, se ve


producida una pérdida de presión, la cual ocurre debido a la fricción entre las
mismas partículas del fluido y contra las paredes del media o cual el fluido se está
desplazando, esto es conocido como perdida de carga.
A. Pérdidas debido a la rugosidad (fricción):

Este tipo de perdida ocurre debido a el paso del fluido a través de la cañería en la
que se desplaza, al producir un rozamiento con las paredes de esta existirá una
pérdida de carga la cual viene dada por la siguiente formula:

En donde:
∆h= Perdida de carga
L: Largo de tubería a utilizar
D: Diámetro de tubería a utilizar
V: Velocidad del fluido en cuestión
g: Aceleración de gravedad (9.8 m/s2)
f: Coeficiente friccional * (para conocer este valor se debe verificar el diagrama
de Moody, el cual es una especie de grafico de doble entrada mediante los
parámetros del número de Reynols y la Rugosidad Relativa).
Universidad Tecnológica Metropolitana.
Redes y Plantas Sanitarias.
Grupo 4.
Topo 5.

Número de Reynolds:
Rugosidad Relativa:

Re= número de Reynolds


Rr= Rugosidad Relativa
⍴= La densidad del fluido
k= Coeficiente de rugosidad
v= Velocidad del fluido del material de tubería
D= Diámetro de la cañería D= Diámetro de la tubería
𝜇= Viscosidad dinámica del fluido

B. Pérdidas debido a elementos singulares:


Las pérdidas de carga singulares son perdida en la energia del fluido, las
cuales van a ir determinadas por el tipo de elemento o singularidad en la que
transitara el fluido, esta pérdida va a ir determinada por:

En que:
∆h= Perdida de carga
v= Velocidad del fluido
g= Aceleración de gravedad
k= Coeficiente de rugosidad del material de tubería (véase tabla a
continuacion)
Coeficiente de rugosidad K
valvula Check 2
Valvula de corte 0,2
Coda 90° 0,9
Codo 45° 0,4
TEE 1,8

11
Universidad Tecnológica Metropolitana.
Redes y Plantas Sanitarias.
Grupo 4.
Topo 5.

Perdidas de carga tuberías analizadas:


TRAMO
SUCCION TRAMO DESCARGA
Perdida 82,641975 25,647509 5,6994466 12,823754
Singulares 0 9 8 1 9
Perdida 14,723570 1,1398893 527,05632 1,1598373
Tubería 1,104267782 4 2 6 9
97,365546 26,787399 532,75577 13,983592
Pérdida Total 1,104267782 3 1 2 3

DATOS
Todos los parámetros anteriormente señalados, y tal como se dijo al comienzo,
quedan detallados en las siguientes tablas de datos:

Commented [SA2]: El cálculo está totalmente malo, revisenlo


de nuevo. No existe bomba al mundo que pueda levantar 620
metros. Aparte que es poco menos inusual que para levantar agua a
50 metro de desnivel tenga que darle energía para levantarla a 620
metros.

12
Universidad Tecnológica Metropolitana.
Redes y Plantas Sanitarias.
Grupo 4.
Topo 5.

13
Universidad Tecnológica Metropolitana.
Redes y Plantas Sanitarias.
Grupo 4.
Topo 5.

Esquema del sistema

Commented [SA3]: No se selecciona la bomba, no se calcula


NPSH, no se muestra curva de la bomba. Trabajo demasiado
deficiente.

14

También podría gustarte