Está en la página 1de 5

DANZA DEL TORITO

La danza del Torito Pinto es un baile característico del género folclor en las regiones de territorio mesoamericano, esto
especialmente en Guatemala, Honduras, El Salvador, y Nicaragua y algunos sectores del sureste de México, influenciados
principalmente por rituales y tradiciones de la cultura náhua y lenca, junto a otras de origen español desde tiempos de
la colonización de América
Origen
Su práctica es muy antigua, se considera que proviene esencialmente de algunas regiones del este de Centroamérica, y muestra
claramente la evolución efectuada en dos culturas (indigena y española) al fusionarse en un proceso de mestizaje. Se distingue la
supervivencia de la melodía indígena en algunos especímenes, pero vertida al ritmo cortesiano.
En el siglo XIX, el escritor americano y sacerdote francés Brasseur de Bourbourg, al publicar las danzas recogidas en Nicaragua,
les dio el título de: Aires indígenas con acompañamiento español, siendo esta una de las primeras referencias acerca del fenómeno
cultural.
Uno de las danzas del Torito Pinto mas conocidas a nivel internacional se lleva a cabo en territorio salvadoreño, específicamente
en el poblado San Antonio Abad, del departamento de San Salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en la octava del
día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo de Cuscatancingo.

Estructura del baile

Integran el grupo de baile del torito un bailador ágil, que se mete asegurado a la
cintura un armazón que simula la forma de un torito, forrado de tela pintada, con la cabeza de cartoncillo encolado y pintado de
cualquier color, generalmente rojo. El torito baila de forma muy original, lleva un ritmo cadencioso y elegante en compás de 3/4 y
hace alarde de piruetas y agilidad imitando la nerviosidad de movimientos del gallardo cuadrúpedo, cuando es lidiado en una
corrida.
El pinto y el tambor acompañan el baile con un son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodía es de lo más
sugestiva y animadora, despertando en el oyente un entusiasmo y alegría inmediatos al escuchar música con influencia española.
Es una danza cerrada en forma circular; ni un solo momento a pesar de las toreadas del grupo o las embestidas del torito, pierden el
paso ni el estilo cadencioso y cerrado de la danza.
Pirotecnia y tradición
El Torito Pinto se caracteriza por ser un atractivo «juego» durante las fiestas patronales o fiestas municipales a lo largo y ancho de
muchas regiones de Mesoamerica, esto especialmente más arraigado en los ubicados en El Salvador y Nicaragua. Se utiliza una
armazón cargable de madera de bambú y/o madera tradicional adornada con coloridos papeles cubriendo partes de la estructura y
en la parte frontal superior una figura de cartón que simula la cabeza del toro. La estructura además se rellena de diversos juegos
pirotécnicos y pólvora.
Tradicionalmente; después de la procesión del santo, de la Misa Patronal, del convivio municipal o comunal, presentación artística
o algún otro evento que sea motivo de fiesta, los asistentes al evento van por la noche a un espacio abierto donde la banda del
pueblo, la mesa del atol shuco (bebida mas popular en territorio salvadoreño), y los Toritos Pintos están preparados (comúnmente
afuera de la iglesia principal o la plaza central), se apagan las luces y la banda toca la pieza tradicional según la región en donde se
encuentren, entre ellas se pueden mencionar El Son del Torito o Ahí viene el Torito Pinto (ambas versiones provenientes de las
fiestas de los pueblos Nonualcos, principalmente en San Pedro Nonualco y de San Antonio Abad, ambos en El Salvador), se
enciende la pólvora que esta en el torito que cargan algunos de los jóvenes más valientes de la comuna y el Torito empieza a hacer
correr a los asistentes para intentar hacerles quemarles encima un poco de la pólvora y pirotécnicos que lleva.
La actividad termina hasta que se queman todos los toritos que la comunidad, alcaldía o iglesia dona. Comúnmente se «queman»
de 2 a 5 toritos consecutivamente en la misma noche.
Danza del Venado
Principalmente, en Guatemala la Danza del Venado es una representación de la guerra entre los cazadores y los animales
salvajes. De esta forma se disputan la carne del venado como alimento. En otras palabras se puede afirmar que la Danza del
Venado es un ritual de cacería, su origen se ubica en el periodo clásico maya.
El origen de esta danza varía dependiendo de las leyendas míticas de las distintas regiones de Guatemala. Por ejemplo, en Alta
Verapaz se trata de venados que luego de vencer varios obstáculos lograron acercarse a la cima del cerro Xucaneb para implorar
por la lluvia.

(Foto: Waseem Syed Photography)


Por lo tanto, se suele afirmar que la Danza del Venado también tuvo en un inicio el
propósito de pedir permiso al dios de los cerros para poder cazar los venados que eran el
sustento de la comunidad.
Sin embargo, con el pasar del tiempo, el motivo de la danza cambió y ya no se realiza con el
propósito de cazar, es solamente una representación cultural de las comunidades indígenas
en la que participan 26 danzantes que simbolizan a distintos personajes.

El Baile de la Culebra
es una danza folclórica de origen prehispánico, que en la actualidad se ejecuta en varios poblados k’iches’, durante las fiestas
patronales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La primera referencia a dicho baile la hizo fray Francisco Ximénez, en 1722. Posteriormente, fue estudiado, en la primera mitad
del siglo XX, por los etnógrafos Samuel K. Lothrop y Franz Termer. Este último afirmó que tales actos rituales fueron traídos
de México por migrantes nahuas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La representación toma diferentes formas en cada población, pero la trama básica es la misma: dos grupos de bailarines se disputan
la atención de un hombre vestido de mujer, y simulan un acto sexual en su baile y movimientos. Todos los aspectos de esta obra
son eróticos y, al final de cada representación, los bailarines dejan que serpientes se deslicen sobre sus cuerpos y se metan en sus
pantalones. Después, las hacen regresar al monte donde fueron capturadas. Las mismas son símbolos fálicos y sagrados, vinculadas
a la tierra y a la lluvia e indican, también simbólicamente, una incitación reproductiva de los hombres sobre la tierra (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
El Baile de la Culebra, realiza un papel muy importante hasta el día de hoy, pues son los encargados de escoltar la procesión de la
santa desde su capilla hasta el altar donde será venerada durante los días de la fiesta, es importante mencionar que antiguamente
también los miembros del convite participaban en la procesión, dejándose hasta hace algunos años de practicar.
Al día de hoy, el Baile de la Culebra constituye uno de los patrimonios culturales de nuestra noble Ciudad de los Eternos Celajes.
Grupo mestizo
Vals
El vals (del galicismo valses, que a su vez procede del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán walzen, 'girar,
rodar') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII y del sur de Alemania. El vals
conquistó su rango de nobleza en Viena durante los años 1760, y se puso de moda en esa ciudad sobre los años 1780expandiéndose
rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres tiempos
practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet.

Corrido
El corrido es un género musical mexicano desarrollado en el siglo XVIII. Se trata de una narrativa popular en forma de canción,
poesía y balada. Las canciones pueden tratar de temas políticos, de eventos históricos y de relaciones sentimentales. El corrido
jugó un papel importante en la historia de México como una fuente de información sobre los movimientos, las victorias, y las
pérdidas de la revolución.1 Los corridos continúan siendo muy populares hoy en día en México. Los corridos han evolucionado
mucho, hoy en día hay diferentes subgéneros por ejemplo los narcocorrido.2Cabe destacar que también Chile ha adoptado
elementos del corrido, los cuales ya son parte de su folclore, escuchándose principalmente en las zonas rurales del sur del país.

Tonada
La tonada es un género musical folclórico consiste en un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. Se
caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos. Es originaria de las regiones de Asturias y Cantabria situadas en el
norte de España, donde ha dado lugar a los géneros de la tonada asturiana y la tonada montañesa respectivamente. También ha
arraigado y se ha desarrollado en países hispanoamericanos como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela.
Una nueva generación de músicos chilenos ha desarrollado la tonada, entre ellos Juan Antonio Sánchez —con sus obras para
guitarra Tonada por Despedida y Tonada en Sepia— y el guitarrista y compositor Javier Contreras —con sus obras Tonada del
Retorno, Tonada a mi Madre y Tonada Euclídica—. Por su parte, la folclorista Margot Loyola publicó el libro La Tonada:
Testimonios para el futuro en 2006.
Marimba
La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Los xilófonos son muy usados en la música
de África central y occidental. El término marimba proviene del bantú marimba o malimba; la palabra está formada por ' ‘muchos’,
y rimba ‘xilófono de barra única’.12 Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que
se golpean con mazos para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un
armazón con patas.
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur fueron inscritos en 2010 en
la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, ampliándose a la provincia ecuatoriana
de Esmeraldas en 20153

Grupo garífuna
Danzas tradicionales
Música Garífuna

La música y el canto Garífuna reúnen muchos elementos Africanos y Amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional
de nuestro pueblo. Las danzas o bailes generalmente los realizamos en circulo al ritmo de los tambores,
caracoles, maracas, rallador, caparazón de tortuga entre otros.
Nuestro baile mas representativo es el Banguidi o Bunda comúnmente conocido como “Punta”.
En el canto y la letra de nuestras melodías narramos nuestra historia y los acontecimientos que suceden en ella tal es el caso de
la canción"Yurumein" que se entona en las comunidades garífuna para fechas festivas, en especial el 12 de abril, día en que se
conmemora la llegada de los garínagus a Honduras.

Siempre me ha gustado la música y especial escuchar el ritmo del caracol, mi corazón palpita rápidamente y mis pies tiemblan sin
cesar al ritmo de los tambores, tuve mi primera experiencia en el grupo de danza AFROUNAH gracias a este, aprendí muchas
cosas que anteriormente no sabia, hasta el hoy sigo muy agradecida con Afrounah por la oportunidad que se me dio de pertenecer a
tan maravilloso grupo.
El grupo de danza AFROUNAH nace en el mes de agosto del año 2011 con la finalidad de rescatar nuestra herencia ancestral y
dar a conocer a la comunidad universitaria de la UNAH la riqueza de nuestra cultura, para ello la junta directiva presidida por el
estudiante Duewhite Garcia, se convoco a la comunidad universitaria garífuna a formar parte de la agrupación, quedando
integrado de la siguiente manera:
Coordinadora: Celsa Bulnes, Kathia Benedith, Melissa Aquino, Keydi Green, Cintia Bernardez, Evelyn Aquino, Su Ellen Lopez,
Maela Solano, Susan Cordova, Debbie Cayetano, Enid Avila, Nadirka Suazo, Odessa Garcia, Luis Dolmo, Jhair Martinez Mario
Norales, Duewhite Garcia, Victor Josue, Gerardo Marin, Rolando Marin etc

A continuación parte del repertorio de canciones que fueron enseñadas por"Tía Beta" directora del grupo de danza tia de nuestra
compañera Celsa, muy agradecidos con ella por el inmenso apoyo y por la enseñanza que nos inculco, recuerdo que para
aprenderme la letra de cada canción grababa en mi Celular la melodiosa voz de mi tía Beta.
Tambores garífunas

Ken Mayer_Flickr
La cultura garífuna tiene gran presencia en el sur de Belice y su rasgo más característico es la música y los tambores. En
Dangriga y Punta Gorda se puede estudiar percusión y aprender a fabricar tambores con maestros garífunas, aunque para
vivir una experiencia verdaderamente especial hay que ir al pueblo garífuna de Hopkins y participar en una ceremonia
de tambores en Lebeha. Resulta aún mejor en luna llena. No hay que perderse el Día del Pueblo Garífuna (19 de
noviembre).

Marimba

También existían los cuicatepetl aztecas, litofonos (de piedra) que eran golpeados con bolillos de hule. López Moreno cita, por
otra parte, una pieza de alfarería del año 600 a.C en el que está grabada una tablilla de madera que sugiere una marimba primaria,
descubierta en el departamento de San Marcos, Guatemala, que la investigadora Vida Chonowith identifica en su libro La marimba
de Guatemala con el nombre maya de tun o tukul. Y una vasija historiada con una marimba de brazo, ha sido hallada en el
Salvador, donde se conserva también un mural en el Museo Nacional, en el que aparece otra marimba de brazo. Lo que vio Von
Tempsky en Nicaragua en el siglo diecinueve, según lo cita Brinton en Músicas e instrumentos musicales de Nicaragua:
Son ellos muy aficionados a la danza, y muy buenos músicos, al ejecutar una peculiar instrumento, invención de sus naturales y
muy antiguo la marimba. Una larga vara horizontal soporta una cantidad de jícaras o calabazas largas alineadas unas cerca de las
otras, conforme su tamaño, desde dos pies de profundidad hasta 4/3 pulgadas. Sobre la boca de cada una de ellas se extiende un
trozo delgado de vejiga y sobre él, a una distancia de ¼ de pulgada algunas piezas planas de madera muy dura, ordenadas en forma
similar al clavijero de un piano.

Yancunú,danzagarífuna

La danza garífuna “Yancunú” se presenta como una de las más vistosas y complicadas dentro de la cultura y tradición de esta etnia
del norte del país. Los garífunas, que son descendientes de esclavos negros que fueron traídos al país para la siembra y recolección
de algodón a mediados del siglo XIX por los ingleses, tienen, además de sus raíces africanas, una mezcla con los negros del
Caribe. En Guatemala son una minoría, sin embargo sus tradiciones folclóricas, su lenguaje y cosmovisión de la vida los han
convertido en un elemento exótico y diferente dentro del racimo cultural que conforma a Guatemala.
El Yancunú es una danza ejecutada sólo por hombres, quienes se visten con ropas de colores brillantes, utilizan máscaras y se
amarran las rodillas con cuentas de caracoles que hacen sonar al movimiento frenético de las piernas y el cuerpo. La danza está
acompañada por el retumbo de tambores y un canto en el que se manifiestan algunas características del “movimiento de la
Negritud”, movimiento que se manifestó en las islas del Caribe en la época de independización de las mismas.
Yancunú, también conocido como el baile del ”wuanáragua” o “baile de los máscaros” se realiza el día 26 de noviembre de cada
año. Ese día los garífunas celebran lo que en inglés se conoce como Garifuna settlement day. Durante esta celebración vienen
grupos garífunas desde Honduras y Belice.

Danza del engaño


El baile comienza, según la historia, cuando los hombres del pueblo se enteran que los ingleses vienen a reprimirlos nuevamente.
Sabiendo que si los enfrentan cara a cara la victoria no podría ser alcanzada, los mismos hombres deciden vestirse de mujeres y
bailar en las costas a la espera de las embarcaciones inglesas.

También podría gustarte