Está en la página 1de 27

Neurodesarrollo y aprendizaje

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Desarrollo perceptivo

[1.3] Bases neuropsicológicas del desarrollo motor

[1.4] Desarrollo de la lateralidad

[1.5] Comunicación interhemisférica: cuerpo calloso

[1.6] Referencias bibliográficas

1
TEMA
Esquema

Neurodesarrollo y aprendizaje

TEMA 9 – Esquema
• La integración sensorial y el desarrollo del tacto.
• ¿Influye el desarrollo del tacto en el proceso de aprendizaje?
Desarrollo perceptivo
• Desarrollo motor.
• Nivel perceptivo y escritura.

Bases neuropsicológicas del • El movimiento y sus funciones.


desarrollo motor • ¿Para qué necesita el niño moverse?

Desarrollo de la lateralidad

• ¿Las funciones del cuerpo calloso favorece el aprendizaje?


Comunicación interhemisférica: • El cuerpo calloso, el desarrollo motor y lateralidad.
cuerpo calloso • El cuerpo calloso, la lectura y la escritura.
Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee los apuntes incluidos en las Ideas clave.

Además, para completar el estudio de la asignatura, deberás leer el capítulo 4, páginas


83-97, del siguiente libro: Ferré, J. y Ferré, M. (2013). Neuropsicopedagogía infantil:
bases neurofuncionales del aprendizaje cognitivo y emocional. Barcelona: Lebón.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Y también el capítulo 5, páginas 135-143, del siguiente libro: Martín-Lobo, P. (2003).


La lectura: Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas de
intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

En este tema se va a trabajar el desarrollo perceptivo y su influencia en el proceso de


aprendizaje de un niño unido al desarrollo motor y la influencia que ejerce en el proceso
de aprendizaje de la escritura.

Las bases neuropsicológicas del desarrollo motor y de la lateralidad nos proporciona el


conocimiento del proceso motor así como las funciones que ejerce el movimiento.

Como base fundamental del desarrollo lateral se presenta la comunicación


interhemisférica: el cuerpo calloso.

1.2. Desarrollo perceptivo

El desarrollo perceptivo del ser humano varía en función de la etapa en la que nos
encontremos. Los primeros años de vida son la etapa clave para desarrollar
determinadas capacidades perceptivas, por lo que se hace necesario establecer un
ambiente rico de estímulos para conseguir un desarrollo perceptivo adecuado.

Según Bower (1984), el niño al nacer tiene una capacidad perceptiva general o abstracta,
que irá haciéndose más específica a medida que crezca y tenga experiencias

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

significativas. También indica que el sistema perceptivo del recién nacido se


vuelve cada día más capacitado; pero en este período de desarrollo rápido, su
sistema se vuelve vulnerable y la falta de estímulos procedentes del medio o una selección
anómala pueden destruir las estructuras presentes al nacer.

Las sensaciones del medio exterior e interior llegan a nuestro cerebro (córtex
cerebral) a través de los receptores sensoriales y pasan de ser sensaciones a convertirse
en percepción, atribuyendo significado a estos estímulos.

La integración sensorial y el desarrollo del tacto

La percepción es un proceso cognitivo donde el ser humano tiene como función


prioritaria la adaptación. Extrae del medio ambiente la información que es necesaria
para su funcionamiento. Es un proceso de codificación, organización e interpretación de
todos los datos sensoriales.

La percepción es una actividad intencional y selectiva, es decir, las personas


reciben un conjunto de estímulos que nos llegan a través de los sentidos y solo unos pocos
provocan algún tipo de respuesta. Esta selección es intencionada, en función de los
intereses del sujeto.

Salvo que el problema sea realmente importante, las disfunciones en la integración


sensorial tienden a pasar desapercibidas.

Integración sensorial

Es el acto de organizar las sensaciones para su uso. Por medio de los sentidos
obtenemos información sobre las condiciones físicas de nuestro cuerpo y del
medio que lo rodea. Las sensaciones fluyen hacia el cerebro, al que llegan
constantemente un número infinito de datos sensoriales, a través, no solo de los
ojos y los oídos, sino de todos los órganos de nuestro cuerpo.

Figura. Concepto de integración sensorial.

Cuando el cerebro no es capaz de integrar bien las sensaciones, hay muchas facetas de
la vida cotidiana que se ven afectadas. En estos casos, el individuo tiene que hacer
mayores esfuerzos, enfrentarse a mayores dificultades y los resultados suelen ser
menos exitosos y satisfactorios, especialmente en los procesos de aprendizaje.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Los niños con integración sensorial pobre se distraen con una gran facilidad, ya que
su cerebro se sobreestimula y su funcionamiento se altera, respondiendo con un exceso
de hiperactividad. Este exceso de actividad es una reacción compulsiva a las
sensaciones que el menor no es capaz de anular u organizar.

¿Influye el desarrollo del tacto en el proceso de aprendizaje?

La capacidad de planificar el movimiento depende del grado de precisión que haya


adquirido el sistema táctil del niño.

Aquellos niños que no integran bien estas sensaciones no logran identificar con
exactitud cómo están estructurados sus cuerpos o lo que hace cada una de sus partes,
constituyendo esto una de las causas de la presencia de dificultades del
aprendizaje para hacer cosas. Estos niños suelen encontrar dificultades para manejar
varios objetos, abrocharse y desabrocharse botones, abrir o cerrar cremalleras, o al
utilizar los cubiertos para comer (Ayres, 2008).

Las sensaciones táctiles aportan al cerebro información acerca de las cosas que la
vista no puede percibir, activando el deseo de cogerlas. Además, las sensaciones de la piel
definen dónde empieza y dónde termina el cuerpo.

El niño que tiene un sistema propioceptivo activo en exceso será «táctilmente


defensivo» y es probable que mantenga reflejos cutáneos de retirada no inhibidos que
influyen en el sistema nervioso central.

Martín-Lobo (2003) describe que las actividades sensoriales facilitan la comprensión.


De este modo, el tacto ejerce un papel fundamental e integrador en la experiencia del
niño y favorece el aprendizaje.

La metodología basada en actividades táctiles facilita el procesamiento de


información sensorial para que el aprendizaje se lleve a cabo de manera eficiente,
aportando las siguientes ventajas:

» Identificación de objetos en una percepción única.


» Favorece la atención a los estímulos apropiados para el aprendizaje.
» Las sensaciones táctiles se integran con las visuales y auditivas para captar los
significados de forma global y completa.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

» Percepción de los contrastes.


» Favorece el desarrollo y maduración de la vía sensorial táctil en el cerebro para
aprender de forma completa.
» El tacto es el facilitador de la captación del esquema corporal, el equilibrio, la posición
del cuerpo para leer, escribir, etc.
» Favorecen el establecimiento de mapas intersensoriales y de consistencia en la
percepción sensorial, junto con la visión y la audición.

Figura 2. Letras y tacto. Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-B-


iWl1Wq2r8/VifvnvXTLXI/AAAAAAAABf4/SlDY6yyn_F8/s1600/20151008_105424.jpg

El trabajo en las aulas con plastilina u otros materiales de este tipo favorece el desarrollo
táctil, así como todos los procesos que lleva consigo (Martín-Lobo, 2003).

Desarrollo motor

El desarrollo motor es el otro aspecto más patente de las modificaciones del


comportamiento del niño asociadas a la coordinación motriz. Conforme el niño va
adquiriendo y dominando comportamientos motores, existe cada vez mayor complejidad
y, a partir de los cuatro años, demuestra un control motor cualitativo que se parece
bastante al del adulto, aunque con un rendimiento mucho menor (Rigal, 2003).

La práctica motriz es esencial en los niños, dado que a través de las habilidades motrices
se interiorizan los contenidos de tipo perceptivo y, a su vez, se estimula la eficiencia y
eficacia en el proceso de aprendizaje.

Toda actividad motriz requiere del desarrollo de la conciencia corporal, control del tono
muscular, dominio del espacio y el tiempo, la respiración y la lateralidad. El cuerpo se
expresa como una unidad integral de todos sus mecanismos, tanto los externos

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

(espacialidad - temporalidad), como los internos (corporalidad) en interacción


permanente.

Pero según Rigal (2006), los cambios más importantes en el desarrollo motor son la
aparición y modificación de la motricidad voluntaria, conforme se va corticalizando el
control motor. Es decir, la corteza motora cerebral sustituye a las estructuras
subcorticales que permiten la planificación, la programación, la ejecución y el control de
las acciones motrices.

Esta evolución rápida del control de la motricidad voluntaria del niño depende de la
transformación de sus estructuras nerviosas, sensoriales y motrices que, aunque ya están
presentes en el momento de nacer, aún no han adquirido la funcionalidad plena. Para
que esto se produzca, tiene que evolucionar a través de la maduración de los centros y
vías nerviosas con la mielinización de las vías y el reforzamiento de la sinapsis en los
centros. De este modo, aumentará la velocidad de desplazamiento de los impulsos
nerviosos y mejorará el tratamiento de la información.

Nivel perceptivo y escritura

El nivel perceptivo de la actividad Permite controlar mejor, más


gráfica hace posible darse cuenta de conscientemente, el propio acto
lo que se está haciendo. motor y el grafismo resultante.

Figura 3. Nivel perceptivo.

Las sensaciones táctiles (textura, forma, peso y tamaño) y las propioceptivas o


cinestésicas, en ocasiones, son inseparables de la actividad de los músculos y las
articulaciones. En la escritura, en la que una gran parte de la actividad se concreta en la
mano, este hecho es evidente.

Tanto los movimientos de la mano y el contacto de esta con el lápiz y con el soporte
son los que van a desencadenar que las sensaciones táctiles, tónicas, articulatorias, se
reciban y registren al mismo tiempo e influyan unas en otras. Esto provocará cambios en
la acción y, a su vez, generará nuevas sensaciones.

Al igual que en otras actividades motrices, la percepción táctil-propioceptiva durante el


grafismo permanece a un nivel más intuitivo y global que otras, como la visual, que
permite un análisis más sutil.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Figura 4. Niña escribiendo.

El desarrollo de la percepción táctil, propioceptiva y kinestésica, permite la toma de


conciencia por parte de los niños de cómo cogen el lápiz, del grado de tensión empleada,
de la postura del cuerpo y de los movimientos que llevan a cabo de la adecuación motriz
a la tarea y el bienestar o incomodidad que les aporta.

1.3. Bases neuropsicológicas del desarrollo motor

Los reflejos con los que nace el ser humano son el punto de partida del desarrollo motor.
Estas acciones automáticas son la base para la construcción de los movimientos
voluntarios y coordinados.

El desarrollo motor se divide en dos tipos de desarrollo psicomotor: motricidad


gruesa y motricidad fina. Este tipo de desarrollo se realiza a la vez durante el
desarrollo psicomotor del niño.

La motricidad gruesa hace referencia a movimientos más grandes con el fin de


coordinar las diferentes partes del cuerpo. Estos movimientos maduran a partir de los
movimientos reflejos como andar o gatear.

Y, por otro lado, la motricidad fina corresponde a movimientos más pequeños de


determinadas partes del cuerpo. Movimientos de los dedeos, la lengua o los labios son
algunos ejemplos de este tipo de movimiento (Berger, 2006).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

El desarrollo psicomotriz comprende tres procesos diferentes que influyen en el


desarrollo de las habilidades motrices:

» En primer lugar está el autocontrol. A medida que el niño vaya controlando todos
sus movimientos, va a realizar combinaciones cada vez más complejas gracias al
desarrollo cortical que facilita el aumento de este control.

» El segundo proceso es la lateralización. Es cuando comienza a establecer un


predominio motor por una parte del cuerpo en el momento de realizar determinadas
habilidades.

» El tercer proceso es el dominio del esquema corporal. Este proceso implica la


interiorización del esquema corporal. Permite el conocimiento de todas sus partes, así
como su control y su situación en el espacio.

El desarrollo psicomotriz se inicia a partir del tercer año de vida (Berger, 2006).
El esquema corporal, hasta los 7 años, se va definiendo a medida que la percepción va
aportando cada vez más información y es a partir de esta edad, no antes de los 11 años,
cuando el niño no tiene completado su esquema corporal. De esta forma se completa el
desarrollo psicomotor del niño. Si existe algún problema en algunos de estos procesos,
influirá en su desarrollo de forma negativa.

El movimiento y sus funciones

Sugrañes y Ángeles (2008) se refieren al movimiento como un concepto muy amplio


y diferencias dos tipos: movimiento de tipo adaptativo, como adaptación del niño al
mundo que le rodea, desde que nace, a través de diversas acciones motrices; y
movimiento de tipo exploratorio: el niño conoce, aprende y se conecta al mundo
exterior a partir de esa necesidad de moverse que tiene. Así explorará todo lo que le rodea
y de esta exploración, en gran medida, podrán depender aprendizajes futuros.

Según Jaber (2010), el desarrollo comienza, se alimenta y progresa con el movimiento


que nutre cuerpo y mente, que mejora logros, que corrige fallos. La naturaleza utiliza la
necesidad de movimiento para el desarrollo del niño y, cuando este se ha desarrollado,
es capaz de controlar la necesidad de moverse.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

¿Para qué necesita el niño moverse?

» Para desarrollarse.
» Para aprender.
» Para entender.
» Para mejorar sus movimientos.
» Para controlarse y controlar sus impulsos y desasosiegos.

El movimiento es aprendizaje, hay movimientos que ayudan a aprender.

Es importante hacer referencia a las diferentes funciones del movimiento para


descubrir la interrelación entre lo motor, lo cognitivo y lo afectivo. En este sentido, sus
posibilidades más relevantes son las siguientes (VV. AA., 1998):

» Posibilidad de conocimiento de sí mismo y del entorno.


» Organización de las percepciones.
» Mejora de la capacidad anatómica y funcional del organismo.
» Posibilidad de relación y/o sociabilización.
» Función higiénica.

Figura 5. Cita de Albert Einstein. Fuente: https://es.pinterest.com/pin/517562182153137043/

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

1.4. Desarrollo de la lateralidad

El desarrollo neurofuncional del niño tiene como base fundamental procesar y


organizar adecuadamente toda la información que le llega desde los órganos
receptores al sistema nervioso central.

Cada uno de los hemisferios ejecuta una función determinada, pero su trabajo consiste
en la realización conjunta de las actividades que hacemos para elaborar respuestas
acertadas, tanto desde el procesamiento secuencial de la información proporcionada por
el hemisferio izquierdo, como desde un procesamiento más analítico y secuencial
emitido por el hemisferio derecho.

El establecimiento de la lateralidad es una parte muy importante del desarrollo


madurativo del niño y necesario para el proceso de aprendizaje. El desarrollo de la
lateralidad empieza a definirse a partir de los tres años, porque precisa un nivel de
funcionalidad cortical mínimo que no se alcanza hasta esa edad, y se finaliza alrededor
de los 7 u 8 años, con el proceso de mielinización.

Antes del establecimiento de la lateralidad, el niño pasa por diferentes etapas


prelaterales de gran importancia para la correcta organización lateral. Los objetivos
fundamentales de este desarrollo son los siguientes (Ferré, Catalán, Casprima y
Mombiela, 2006):

» Conseguir que el dominio del cuerpo y de los órganos sensoriales sea simétrico. Si el
desarrollo produce asimetrías funcionales pueden interferir en el posterior desarrollo
de la lateralidad (etapa homolateral).

» Garantizar una buena coordinación contralateral automática y una función sensorial


tridimensional (etapa contralateral).

Según estos mismos autores, el establecimiento de la lateralidad necesita afianzar los


niveles de desarrollo prelaterales.

En primer lugar, es necesario afianzar el esquema corporal y el dominio de todas


las estructuras dobles que lo forman (ojo, mano, oído y pie), así como la integración
interhemisférica de la información que llega de cada uno de ellos. Una vez superada esta

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

fase, comienza el desarrollo contralateral y sus vías de conexión a través del cuerpo
calloso, que facilita el intercambio de información entre ambos hemisferios.

La dominancia lateral debe establecerse de forma homogénea, derecha o


izquierda. Este desarrollo tendría que estar culminado antes de comenzar con el proceso
de adquisición de la lectura y la escritura, dado que los niños necesitan manejar la
organización espaciotemporal que le permita la organización y estructuración de la
información.

La manifestación del proceso de lateralidad se realiza a través del uso preferente de un


lado u otro del cuerpo. Este dominio motriz depende del hemisferio cerebral, encargado
de dirigir la acción motora. Este hemisferio es «director» de una función determinada,
que a su vez está informado de lo que sucede en el otro hemisferio y en la totalidad del
sistema. Así se consigue que la intervención de los dos hemisferios sea de forma sinérgica
y cooperativa, optimizando el desarrollo y en consecuencia el aprendizaje.

La etapa contralateral supone un momento importante para el desarrollo del niño porque
mediante el patrón cruzado de movimiento el niño inicia la percepción tridimensional a
nivel de visión, audición y tacto, además de favorecer el desarrollo neurológico, sensorial
y motriz.

1.5. Comunicación interhemisféricas: cuerpo calloso

El cuerpo calloso es un conjunto de fibras nerviosas que conecta los dos hemisferios
cerebrales. Los hemisferios cerebrales son funcionalmente diferentes y tienen distintos
estilos. Sin embargo, nuestra actividad mental y nuestro comportamiento tienen un
carácter único e indivisible. Por tanto, debe haber mecanismos de comunicación
interhemisférica para que cada hemisferio tenga acceso a la información que recibe y que
procesa el otro.

Una correcta integración interhemisférica es imprescindible para el buen


funcionamiento cognitivo y para producir una conducta unificada.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Figura 6. Cuerpo calloso. Fuente: https://alepc.wordpress.com/2009/09/01/agenesia-del-cuerpo-calloso-


acc/

El cuerpo calloso se encuentra en la parte profunda del cerebro y sus fibras se unen al
resto de sustancia blanca del cerebro y se proyectan hacia la corteza de los dos
hemisferios.

El cuerpo calloso no debe considerarse como un sistema unitario de comunicación


interhemisférica, sino como un conjunto de canales de transmisión de
información que operan con cierta autonomía y que son específicos para cada tipo de
información (Banich, 2011).

Para algunos autores, como Banich (2011), cuanto más compleja y más componentes
tenga la tarea y más etapas requiera su realización, mayor beneficio se extraerá del
procesamiento interhemisférico.

Cada uno de los segmentos del cuerpo calloso conecta áreas funcionalmente diferentes
de los dos hemisferios, permitiendo las funciones necesarias para la integración de la
información y el aprendizaje.

Por tanto, la intercomunicación directa entre los dos hemisferios que se produce gracias
al cuerpo calloso, posibilita muchas funciones a nivel superior y favorece el
aprendizaje, según afirman Ferré, Catalán, Casaprima y Mombiela (2006). Cada lado
del cerebro debe conocer el resultado del procesamiento del otro para ejecutar las
acciones de forma bien distribuida y coordinada.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

El cuerpo calloso está en la base neuropsicológica de los procesos de


aprendizaje para la integración de lo lineal y lo global, el contexto y el detalle; la lógica
y la abstracción, y facilita la captación unitaria personal. La integración entre el
procesamiento de los dos hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso hace posible
la unidad cognitiva.

¿La función del cuerpo calloso favorece el aprendizaje?

Sí, el aprendizaje se ve favorecido por lo siguiente:

» El cuerpo calloso facilita la comprensión y la interpretación de la


información. La transmisión de la información entre los dos hemisferios es
necesaria para:

o Integrar la información sensorial procedente de los dos hemicampos sensoriales.


o Integrar el resultado del procesamiento realizado por cada hemisferio.
o Llevar a cabo la coordinación motora de las dos partes del cuerpo.

» Ayuda en los procesos de codificación e interpretación de símbolos, ya que


facilita el paso de información de un hemisferio a otro: un hemisferio capta la
globalidad y el otro procesa los detalles apoyado en el contexto global.

» El cuerpo calloso es el integrador del espacio-tiempo, que son las


coordenadas con las que ordenamos toda la información física, emocional y mental.
«Es la estructura que permite vivir con un sentido de unidad física, emocional y
mental» (Ferré, 2000).

El cuerpo calloso, el desarrollo motor y lateralidad

Las funciones del cuerpo calloso en el área motora cobran gran importancia, la
comunicación interhemisférica es esencial para desarrollar el patrón contralateral.

Ferré y Ferré (2013) afirman que «el movimiento contralateral es el que unifica o el que
relaciona, el que hace que algunos núcleos del cerebro derecho y del cerebro izquierdo
tengan que actuar al mismo tiempo de forma totalmente sincronizada de los
dos lados del sistema nervioso, porque unifica la función de las dos estructuras
subcorticales y prepara y facilita la activación del cuerpo calloso».

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

El cuerpo calloso: la lectura y la escritura

Si el cuerpo calloso no transfiere la información correctamente y de forma rápida y


sincronizada, aparecerán las disfunciones de integración interhemisférica, con
las graves consecuencias que encontramos en el campo de los trastornos de aprendizaje
de causa neurofuncional (dislexia, discalculia, disgrafía) (Ferré y Ferré, 2013).

Una de las consecuencias que ocasiona esta disfunción en el proceso de lectura y escritura
es la comprensión, dado que la información se procesa de forma aislada e incompleta
y no llega a registrarse en la memoria.

También se aprecia la falta de sincronía contralateral en los movimientos


oculares (binoculares), necesario para la lectura, presentando dificultades. Como
consecuencia, no se consigue una lectura armónica. De la misma forma se refleja en la
escritura, haciendo más compleja la tarea de escribir de forma paralela y horizontal.

El trabajo del niño se ve afectado, dado que necesita más tiempo para la realización de
las tareas y su esfuerzo es considerable, produciendo fatigabilidad y una gran
desmotivación del aprendizaje, con la aparición de grandes dificultades o trastornos
asociados.

1.6. Referencias bibliográficas

Ayres, A. (2008). La investigación sensorial en los niños. Madrid: TEA Ediciones.

Banich, M. Y. y Compton, R. J. (2011). Cognitiva Neuroscience (3ªedition). Belmont CA:


Wadsworth.

Berger, K. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Editorial


Médica Panamericana.

Berferm K. S. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid:


Editorial Panamericana.

Bower, T. (1984). El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Ferré, J., Catalán, J., Casaprima, V. y Mombiela, J. V. (2006). Técnicas de tratamiento


de los trastornos de la lateralidad. Barcelona: Instituto Médico del Desarrollo Infantil.

De Jager, M. (2010). Mente en Acción. Movimientos que mejoran la mente. Jaén: Tucco
Publishin, S. L.

Rigal, R. (2003). Motricité humaine. Fondements et applicationes pédagogiques [Tomo


2]. Développement moteur, Québec: PUQ.

Rigal, R. (2006). Educación Motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


Barcelona: Inde.

Sugrañes, E. y Ángels, M. (2008). La educación psicomotriz (10-8 años). Barcelona:


Graó.

VV. AA. (1998). Fundamentos de Educación Física para enseñanza Primaria.


Barcelona: INDE.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Casos prácticos

Ramón, 8 años, déficit básico de integración sensorial

Ramón tiene 8 años y once meses, cursa cuarto de Educación Primaria. Presenta
destrezas lectoras de un nivel de primero de Primaria. Su ortografía y sus habilidades en
el área de matemáticas corresponden al nivel de segundo de Primaria.

El Departamento de Orientación le realiza las siguientes pruebas:

» Inteligencia.
» Integración sensorial.
» Destrezas lingüísticas.

En el centro escolar se toma la decisión de asignarle apoyo educativo de dos horas en un


aula específica para niños que presentan dificultades de aprendizaje.

Resultado de la evaluación

La prueba de inteligencia confirma que su coeficiente intelectual y sus habilidades


cognitivas son adecuados a su edad cronológica.

Las pruebas de integración sensorial, destreza lingüística y rendimiento académico


aportan los siguientes resultados:

» Problemas para mantenerse de pie sobre una sola pierna con los ojos cerrados. Sus
reacciones de equilibrio son normales pero no de forma destacada.
» Podía jugar a casi todas las cosas del parque sin sentirse mal consigo mismo, aunque
en los test pasaba bastante mal planificando el movimiento.
» No mostraba dificultad para identificar el dedo que se le estaba tocando cuando no
acompañaba con la mirada.
» Presentaba problemas para distinguir diferentes problemas táctiles y, a veces, tenía
serias dificultades para distinguir entre un triángulo y un cuadrado colocados en la
mano.
» Su percepción visual del espacio también era pobre para su edad.
» Se distraía con mucha facilidad y presentaba defensa táctil.

TEMA 1 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

» La puntuación en las pruebas auditivas estaba por debajo de lo normal para su edad
e inteligencia.
» Tenía dificultades para entender lo que se decía, especialmente con ruidos de fondo.

Diagnóstico

Por los resultados de todas las pruebas se llegó a la conclusión de que el déficit básico de
integración sensorial de Ramón estaba en el sistema vestibular y era el responsable de
los problemas de aprendizaje, planificación motriz, coordinación ojo-mano, percepción
visual y de desarrollo del lenguaje. Aquellas sensaciones vestibulares, que su cerebro no
era capaz de procesar, le provocaban distracciones con facilidad, comportamientos
hiperactivos y la adopción de reacciones defensivas ante el tacto.

Aplicación de los programas de intervención

En este caso se ha llevado a cabo un programa de intervención basado en actividades de


movimiento que implicaban estimulación vestibular:

» Botar en un columpio de cuerdas elásticas, arriba-abajo, delante-detrás.


» Deslizamientos, saltos y balanceos (columpiarse).
» Movimientos rápidos con cambios de dirección.
» Ramón comenzó a trepar y saltar con una coordinación motriz adecuada.
» Subirse por cuerdas colgadas en el techo.
» Golpear pelotas de diferentes tamaños y pesos, dando “tumbos” de un lado a otro de
la habitación.

También se realizaron los siguientes programas:

» Programa de habilidades visuales. 5 minutos.


» Programa de lectura y tacto. 10 minutos.

La terapia se realizó durante 6 meses, una hora al día excepto los domingos. De lunes a
viernes se hacía en el centro escolar en el aula de Educación Física, dirigida y supervisada
por el orientador. Los sábados, en casa (implicación familiar).

TEMA 1 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Medición y análisis de los resultados

Un año después de la intervención, Ramón se sometió a una nueva batería de test y las
conclusiones generales fueron las siguientes:

» Su destreza lectora se encontraba en un nivel de cuarto de Primaria. Lo que ha


supuesto un avance significativo pero debe seguir trabajando.
» Su ortografía se correspondía con la de un niño del primer trimestre de cuarto de
Primaria. También supuso un avance considerable, pero debe seguir trabajando.
» La habilidad aritmética se correspondía con la de un niño de tercero de Primaria,
lo que supuso un avance de algo menos de un año.

Resumen

La terapia aportó una mejora significativa en la capacidad de Ramón para manejar


destrezas académicas, especialmente en la lectura.

Es necesario continuar con la intervención hasta que sus capacidades se ajusten a la


exigencia académica.

TEMA 1 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar

Bueno, J. A. y González, E. (2004). Psicología de la educación y del desarrollo en la edad


escolar. Madrid: Editorial Palabra.

Los niños pueden llegar a alcanzar un adecuado desarrollo y ser tan inteligentes como
oportunidades tengan para desarrollar su cerebro a través de una adecuada y científica
estimulación. Estas páginas ofrecen la oportunidad de conocer con mayor profundidad
diferentes procesos de desarrollo como parte integral de la persona.

Se recomienda leer el capítulo 6, «Desarrollo en los dos primeros años de vida del niño.
Las diversas dimensiones del desarrollo. Problemática en el desarrollo de esta etapa».

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

No dejes de ver…

El cerebro del bebé

Este vídeo recoge una apasionante entrevista de Eduardo Punset con la psicoterapeuta y
psicoanalista Sue Gerhardt, investigadora en el desarrollo del cerebro en los bebés,
donde se refleja la importancia del amor como la herramienta esencial del desarrollo
neuronal.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=88xOvUa5XsA

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

+ Información

A fondo

Así ayuda la psicomotricidad al desarrollo de tus hijos

Blanco, E. (18 de septiembre de 2015). Así ayuda la psicomotricidad al desarrollo de tus


hijos [entrada en línea]. Abc.

Esta disciplina funciona como una herramienta educativa en colegios y fuera de ellos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.abc.es/familia-educacion/20150918/abci-ayuda-psicomotricidad-
desarrollo-hijos-201509181638.html

Técnicas de tratamientos de los trastornos de la lateralidad

Ferré, J., Casaprima, V., Catalán, J. y Mobiela, J. (2006). Técnicas de tratamiento de los
trastornos de la lateralidad. Barcelona: Ediciones Lebón.

Este libro complementa a este otro: Desarrollo de la


lateralidad infantil: niño diestro-niño zurdo. Los
profesionales encontrarán gran cantidad de ejercicios para
trabajar la lateralidad en sus diferentes aspectos y niveles
como la dominancia manual, visual, grafomotricidad, lectura,
etc., tanto para niños diestros como zurdos.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Bibliografía

Berferm K.S. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid:


Editorial Panamericana.

Bower, T. (1984). El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata.

Ferré, J., Catalán, J., Casaprima, V. y Mombiela, J. V. (2008). El desarrollo de la


lateralidad infantil: niño diestro-Niño Zurdo. Barcelona: Instituto Médico del
Desarrollo Infantil.

Kolb, B. y Whishaws, I. Q. (2006). Neuropsicología Humana. Madrid: panamericana.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación. Madrid: Alianza editorial.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Portellano, J. A. (2009). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Implicaciones


Neuropsicológicas de las asimetrías cerebrales en el contexto escolar. Psicología
Evolutiva, 15(1), 5-12.

Springer, S. P. y Deutsch, G. (2001). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Madrid: Ariel.

Wickstrom, R. (1990). Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza Deporte.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Actividades

Trabajo: Elaboración de cinco actividades con fundamentación


neurospicológica que ayuden al desarrollo motor, lateral y
perceptivo en el aula de Primaria.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

Se plantean tres campos de actuación: motor, lateral y perceptivo. Y se pide que se


realicen cinco actividades para el desarrollo de cada uno de ellos, con una
fundamentación neuropsicológica en la etapa de Primaria.

Es importante establecer un objetivo a alcanzar y hacer una propuesta de intervención


para conseguirlo. Por ejemplo:

» Objetivo: desarrollo contralateral.


» Actividad: Marcha de soldado.
» Descripción de la actividad: Se le pide al alumno que con un patrón cruzado avance
por el aula golpeando la rodilla derecha con la mano izquierda y viceversa.

Figura 7. Ejemplo de actividad patrón cruzado. Fuente: http://mugituz.com/wp-


content/uploads/2016/05/marcha-cruzada-y-patrones.jpg

Objetivos

Aprender a seleccionar y aplicar actividades con carácter neuropsicológico del desarrollo


en la marcha diaria del aula.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Criterios de evaluación

Se tendrán en cuenta, a la hora de evaluar la actividad, los siguientes aspectos:

» Introducción.
» Orientaciones para el profesor o tutor: se valorará la estructura, que deberá contener
objetivos, metodología que se propone y planificación.
» Actividades: se analizará la idoneidad de las actividades elaboradas para mejorar el
desarrollo motor, lateral y perceptivo, de forma que se pueda aplicar de manera clara
y práctica.
» Elaboración de reflexiones y conclusiones: suficiente con unas líneas.
» Bibliografía.
» Se valorará la estructura y presentación.

Extensión máxima: 5 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Test

1. Para establecer un desarrollo perceptivo adecuado es necesario establecer un ambiente


rico de estímulos.
A. No es necesario porque el desarrollo perceptivo tiene una carga genética.
B. Solo es necesario en los niños que presentan dificultades en el desarrollo
sensoriomotriz.
C. Sí es necesario, especialmente en los primeros años de vida.

2. Cuando las sensaciones del medio exterior e interior llegan a nuestro cerebro (córtex
cerebral) a través de los receptores sensoriales se convierten en…
A. Sensaciones.
B. Percepciones.
C. Estímulos.

3. La percepción es una actividad:


A. Intencional.
B. Selectiva.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

4. Según Martín-Lobo (2003), el tacto puede ejercer un papel fundamental e integrador


en la experiencia del niño y favorece el aprendizaje.
A. No necesariamente, dependerá de la estimulación táctil del niño.
B. El tacto ayuda a la integración de la información, pero no es significativa para el
aprendizaje.
C. El tacto, efectivamente, favorece la adaptación del niño e influye en el proceso
de aprendizaje.

5. ¿Las habilidades motrices facilitan la integración de los contenidos perceptivos?


A. Verdadero.
B. Falso.

6. El desarrollo psicomotriz comprende tres procesos diferentes:


A. Autocontrol, esquema corporal y dominio corporal.
B. Autocontrol, lateralización y esquema corporal.
C. Lateralización, gestión y esquema corporal.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

7. Cuando un niño comienza a establecer un predominio motor por una parte del cuerpo,
en el momento de realizar determinadas habilidades, se encuentra en un proceso de
desarrollo:
A. Del esquema corporal.
B. De lateralización.
C. De autocontrol.

8. El movimiento tiene diferentes funciones dentro del desarrollo del niño. Sugrañes y
Ángeles (2008) se refieren a dos tipos:
A. Movimiento tipo adaptativo y movimiento tipo exploratorio.
B. Movimiento tipo exploratorio y movimiento tipo experiencial.
C. Movimiento adaptativo y movimiento tipo experimental.

9. ¿A qué edad comienza el desarrollo del establecimiento de la lateralidad?


A. A partir de 12 años.
B. Entre los 4 y 7 años.
C. A partir de los tres años.

10. La función del cuerpo calloso en la comunicación interhemisférica es necesaria para


desarrollar el patrón contralateral:
A. Verdadero.
B. Falso.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte