Está en la página 1de 60

Universidsd

“Steven Pinker”
Nombre de la escuela: Universidad “Steven Pinkers”

Lema: “La educación no se trabaja, se construye”


Misión: somos una institución educativa que busca la excelencia en sus estudiantes
mediante estrategias de aprendizajes que potencien su conocimiento de todos y
cada uno de ellos, buscamos lo mejor de su potencial para que destaquen en la
sociedad.
Visión: Como institución educativa buscamos ser reconocidos a nivel nacional
como una de las mejores universidades del país por nuestro excelente nivel de
calidad.
Valores:
Respeto: buscamos que los alumnos estén en un ambiente armonioso por lo que
el respeto es fundamental para nosotros.
Lealtad: Que los alumnos, el plante docente y nuestros colaboradores se apoyen
en todo lo que necesiten.
Puntualidad: Que el alumno y los docentes aprendan que el tiempo vale oro en esta
institución porque minuto a minuto se aprende cosas nuevas
Libertad: Que el plantel docente y el alumno tenga la libertad de aprender más allá
del salón de clase
Pasión. Tener el amor y la vocación para estar en esta institución y dar lo mejor de
cada uno de nosotros.
Ofertas académicas.

 Pedagogía.

 Psicología

 Ciencias de la educación

 Ciencias de la comunicación

 Derecho.
Licenciatura en pedagogía.
La Pedagogía es una ciencia muy compleja y que debe ser vista con cuidado, ya que la
pedagogía estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los valores de
conocimiento en el ser humano. Derivada de los griegos “Paidon” que significa “Niño” y
“Gogos” que quiere decir “Conducir” la palabra Pedagogía nos hace referencia a su visión,
evocada netamente a la formación de métodos que garanticen una educación de alto valor.
Cuando se habla de Pedagogía en una institución se está haciendo un estudio analítico de
los procesos de enseñanza que existen, para reforzar o elaborar mejores estrategias que el
ayudaran al niño estudiante a absorber la máxima cantidad de conocimiento posible. La
Pedagogía es hoy en día un término mundialmente conocido, ya que las nuevas
generaciones y la aplicación de nuevas tecnologías han conducido al ser humano a una
constante carrera por aprender más, y la simplificación o remasterización del formato en la
enseñanza ha sido una herramienta clave en la evolución en la educación. La pedagogía
establece bases de crecimiento en la educación, el uso de esta filosofía como aplicación ha
servido para restaurar mucho el sistema educativo. Gracias a organizaciones como la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
en inglés: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) la cual se ha
encargado de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la
ciencia, la cultura y las comunicaciones, se han elaborado importantes estudios y
estrategias para llevar a cabo estudios pedagógicos en todo mundo, teniendo énfasis en los
países tercermundistas, donde las nuevas culturas de acción y reacción inmediata retraen
la educación.
Primer semestre. Quinto semestre.
 Taller de lectura y redacción I  Evaluación curricular.
 Metodología de la investigación I  Planeación educativa.
 Fundamentos psicológicos de la  Desarrollo humano.
educación.  Genealogía del sistema
 técnicas para el desarrollo de educativo mexicano
habilidades de la oratoria  Técnicas didácticas
 introducción al conocimiento de
habilidades primarias de los niños.
Segundo semestre Sexto semestre.
 Taller de lectura y redacción II  Economía de la Educación.
 Metodología de la investigación II  Ética Profesional.
 Sociología de la educación I  Educación especial I
 -introducción al conocimiento de  Historia de la pedagogía.
Habilidades secundarias de los  Modelos de orientación
niños.
 -Campo laboral de pedagogía y
perspectivas laborales
Tercer semestre Séptimo semestre.
 Sociología de la educación II  Práctica de Administración
 Teoría curricular Educativa
 Educación comparada.  Práctica Docente Comunitaria.
 Tecnología educativa.
 Paradigma psicológicos y de  Influencias psicológicas en la
educación pedagogía.
 Pedagogía profesional.  Historia de la pedagogía en México

Cuarto semestre. Octavo semestre.


 Habilidades del pensamiento crítico  Problemas de aprendizaje
y creativo.  Formación docente.
 Filosofía de la Educación.  Supervisión escolar
 Comunicación y educación.  Evolución de la didáctica
 Saberes de la educación  Taller de deporte y recreación.
 Evolución del pensamiento
pedagógico
Taller de lectura y redacción I
Este primer curso de Taller de Lectura y Redacción aborda conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, al mismo tiempo propone prácticas para crear o mejorar hábitos
efectivos tanto para la comprensión de lo que se lee, como para la redacción correcta de
documentos con objetivos diversos. Ambas actividades son herramientas indispensables en
la vida y fundamentales para el desarrollo personal del individuo para llegar a ser un lector
experto y un escritor autónomo, sin perder de vista la emoción y gusto por leer y escribir
constantemente. El objetivo central de la asignatura es “desarrollar la competencia
comunicativa del estudiante con base en el uso de competencias lingüísticas; del
conocimiento de códigos reales: formales e informales, coloquiales y folklóricos de la
lengua; de la comprensión de diversos tipos de texto. Todo ello a través de dos ejes o
habilidades de la lengua: comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar)
enmarcados por la investigación documental.”
Programa de estudios.
1.- practicas del proceso comunicativo.
1.1.- comprender el proceso comunicativo y la intención comunicativa.
1.2 conoce el elemento del proceso comunicativo.
1.3.- reconoce las diferentes funciones del lenguaje.
2.- practicas el proceso de lectura y escritura.
2.1 conoce las etapas del proceso de la lectura.
2.2- identifica las etapas del proceso de escritura.
2.3 Analiza las reglas para el uso de grafías
3.- redacta prototipos textuales.
3.1 define las propiedades de la redacción.
3.2.- conoce los prototipos textuales de la redacción.

3.3.- reconoce las características principales de los prototipos textuales .


Metodología de la investigación I.
Metodología de la Investigación, es una herramienta en el campo de la
investigación, que por su estructura y contenidos abordan los elementos básicos
que guían un proyecto de manera metodológica y didáctica. Desde siempre, el
hombre ha tenido por naturaleza la curiosidad y necesidad de conocer, entender y
explicar el pasado, presente de su mundo vida, es decir, de los fenómenos naturales
y sociales que lo rodean y producen. El primer contacto con el mundo se da por la
sensación, percepción e intuición, para después pasar al juicio y la razón producto
de la experiencia cotidiana o conocimiento teórico con el fin de entenderlas. Qué,
cómo, cuándo, dónde, y quiénes; interrogantes que de acuerdo a Campos (2015),
llevan al sujeto a estar en permanente actividad indagatoria, descubriendo,
inventando, confirmando o rechazando axiomas, supuestos, premisas, hipótesis e
ideas, producto de esta acción, que ordenada de manera lógica, sistemática y
comprobada empírica o teóricamente dan origen a la ciencia, la cual de manera
general da cuenta de los fenómenos naturales y sociales.
Programa de estudios.
1.- El problema.
1.1.- Objeto de Estudio.
1.2.- Preguntas de investigación y Planteamiento del problema.
1.3.- Justificación e Hipótesis y Supuestos preliminares.
2.- Marco Teórico.
2.1 Estado del arte (antecedentes).
2.2.- Marco teórico.
3.- Marco metodológico.
3.1.- Diseño metodológico
3.2.- Tipo de diseño de investigación
Fundamentos psicológicos de la educación.
La didáctica de cualquier disciplina requiere toda una serie de conocimientos,
habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes. Al conocimiento de la ciencia o
disciplina a enseñar se une el conocimiento necesario de toda una serie de nociones
fundamentales para desarrollar el acto de enseñanza y aprendizaje. Entre estas
cuestiones, junto a la ciencia referente, el profesional docente debe de conocer los
fundamentos pedagógicos, normativos, legislativos y curriculares, contextuales,
organizativos, didácticos, metodológicos, teóricos, epistemológicos y psicológicos.
Nos centraremos en estos últimos a partir de una reflexión según la cual el docente
debe de plantearse dos cuestiones: ¿a quién enseñar geografía? y ¿cómo se
aprende la geografía? La reflexión epistemológica conduce a los planteamientos de
diferentes paradigmas psicológicos cuyos principios básicos hemos relacionado con
el aprendizaje de la geografía, desde los planteamientos conductistas, cognitivistas
y constructivistas hasta los relacionados con el aprendizaje significativo y la
inteligencia emocional.
Programa de estudios.

1.- geografía y aprendizaje. Fundamentos psicológicos.


1.1.- El conductismo: teorías del asociacionismo y enseñanza de la
Geografía
1.2.- El cognitivismo: el espacio topológico como punto de partida.
2.- la psicología científica y las pseudopsicologías.
2.1 La Psicología científica.
2.2 psicología cognitiva
3.- escuelas y corrientes de la psicología.
3.1 conductismo.
3.2 Gestualismo.
Técnicas para el desarrollo de oratoria.
El Método de Enseñanza de Oratoria de la Cátedra consiste en detectar las
fortalezas y debilidades del alumno para desarrollarlas y superarlas en un proceso
personalizado. Se trabajan dos aspectos: el entrenamiento mecánico (armado del
discurso, comunicación verbal, trabajo en la comunicación no verbal) y el vínculo
docente- alumno (basado en la confianza y la estimulación) que posibilita la
superación de las dificultades y el logro de la autoconfianza. Esta forma de trabajar
logra convertirse en una herramienta de superación y empoderamiento del alumno
y en la base de su conocimiento y autoconfianza.
Objetivo: Al finalizar el curso el alumno tenga presente las principales parte la
oratoria como los aspectos básicos de la comunicación.

1.- La oratoria: el arte de hablar y convencer.


1.1 las partes de la oratoria.
1.2.- roles y estilos del emisor
2.- elección de la temática.
2.1 selección de ideas.
2.2 definición al público al que se habla.
3.- aspectos básicos de la comunicación no verbal
3.1 gestos y manera de posturas.
3.2 vencer el miedo escénico.
3.3 uso de los elementos del apoyo.
Habilidades primarias de los niños.
Las habilidades sociales adquiridas en el hogar y la escuela durante los primeros
años de vida son básicas para el inicio de la edad escolar, al pasar a primaria hay
algunas habilidades que es bueno considerar, ya sea para revisar si han sido
adquiridas o con el fin de planearlas como metas a alcanzar. En este proceso, que
parte de una educación abierta y positiva, es necesario respetar sus ritmos. Antes
de los dos años es imposible que un niño tenga la habilidad para patinar, tampoco
va a contar con la capacidad para hacer sumas y restas, aunque sí que es ya capaz
de entender órdenes sencillas o seguir el ritmo de una canción. Cada año que pasa
el menor va a ir incrementando sus potencialidades, será capaz de atarse los
cordones, vestirse solo, encestar una pelota, leer, aprenderse una canción… De lo
que se trata es de saber valorar cada nuevo paso que da nuestro hijo y no
centrarnos solo en unas pocas de sus capacidades, siempre podremos potenciar
aquello que más le gusta pero sin descuidar otras áreas.
Objetivo: que al finalizar el alumno tenga conciencia del curso y pueda utilizar este
conocimiento para una mejor compresión.
Programa de estudios.

1.- conceptos bases.


1.1.- habilidades
1.2.- desarrollo
2.- habilidades sociales del niño-
2.1 preparación social y emocional.
2.2 lenguaje y conocimiento.
3.- desarrollo del niño
3.1 desarrollo físico
3.2.- desarrollo cognitivo
3.3.- desarrollo del lenguaje.
Taller de lectura y redacción II
Cada bloque inicia señalando su título, el tiempo asignado, la unidad de
competencia y los atributos que busca desarrollar; un diagnóstico, a través de la
recuperación de conocimientos previos; una breve introducción al bloque; aborda
los conocimientos incluyendo textos que serán la base para que el contenido se
presente en una forma real de comunicación y no como un conocimiento vago y
etéreo. Se incluye un proyecto donde se permitirá al estudiante evidenciar las
competencias desarrolladas. Continuando con las exposiciones correspondientes y
actividades de reforzamiento. Se insiste mucho en la elaboración de síntesis y
paráfrasis como medio para la práctica y dominio de una buena redacción.
Programa de estudios.

1.- uso de léxico y la semántica


1.1.- reconoce el uso de los signos de puntuación.
1.2.- conoce y comprende las reglas ortográficas.

2.- redacta texto expositivo


2.1 conoce las funciones del lenguaje en el texto expositivo.
2.2 características del texto expositivos.
3.- practicas el uso de léxico y la semántica.
3.1 tecnicismo
3.2 neologismo
3.3 arcaísmos
Metodología de la investigación II
El estudio riguroso de los métodos de investigación da sustento al progreso del
conocimiento científico. Por lo tanto, forma parte de los contenidos troncales de
cualquier disciplina académica. En todos los casos, las diferentes preguntas de
investigación acotan de antemano la selección del tipo de método más adecuado,
por lo que no existe jerarquía entre ellos sino complementariedad.
En ciencias sociales, los métodos cuantitativos, emparentados en su etapa de
análisis con la matemática y la estadística, son frecuentemente rehuidos a causa de
su aparente complejidad. No obstante, si en la actualidad comprender y saber
aplicar dichos métodos constituye un requisito ineludible para quien quiera
desempeñarse como politólogo tanto en el campo académico como en el
profesional, puede también convertirse en una experiencia intelectual de gran
fruición, aún para quienes no encuentran ni la matemática, ni la estadística, utilidad
o interés
Programa de estudios.

1.- la lógica como ciencia formal.


1.1.- surgimiento y desarrollo de la lógica
1.2.- definición de la lógica
2.- la lógica como instrumento
2.1 concepto.
2.2 lenguaje simbólico de la lógica formal.
3.- El estudio de investigación.
3.1 método de recogida de información.
3.2 comunicación y difusión del estudio de comunicación.
Sociología de la educación I

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes


(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Presentar públicamente ideas, problemas y soluciones, de una manera lógica,
estructurada. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes
de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y
educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las
relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad;
discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Programa de estudios.

1.- sociología como ciencia.


1.1.- Orígenes de la sociología.
1.2.- Perspectivas sociológicas más importantes.
2.- Conceptos sociológicos fundamentales.
2.1.- Cultura y socialización.
2.2.- Estratificación y movilidad social.
3.- Cambio social y educación
3.1.- De la sociedad tradicional a la modernidad y postmodernidad.
3.2.- Los cambios educativos en la globalización
Habilidades secundarias de los niños.
Evidentemente, todos/as debemos adaptarnos a la tecnología y tratar de aprender
con ella para exprimir al máximo las ventajas que nos ofrece, pero, a su vez,
tenemos que ser lo suficientemente ágiles como para dejar de usarla si se
demostrase que no es tan útil como esperábamos o si en vez de ayudarnos nos
distrae de nuestras funciones.
Otra importante habilidad que el/la alumno/a debe tener es la empatía, así como
una visión global de las situaciones. Por ello debemos tener en cuenta, en la
actualidad, los sistemas educativos de otros países, cómo actúan, cuáles son sus
funciones y objetivos... algo que por otro lado nos ayuda a elevar el nivel de
discusión de la educación mundial: existen miles de millones de estudiantes en
todo el mundo. Y consideramos importante para ellos (y para todos/as los demás
también) que sepan que necesitan empatía y otras 11 habilidades para ser
verdaderos estudiantes modernos.
Objetivo general: Que al finalizar el curso el alumno tenga conocimiento de las
habilidades los niños y que puedan utilizar este conocimiento en su formación.
Programa de estudios.
1.- capacidad de aprender por cuenta propia.
1.1.- concepto de aprendizaje.
1.2.- aspectos para el desarrollo de aprendizaje.
2.- capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
2.1.- conceptos generales.
2.2.- definición operacional.
3.- pensamiento crítico.
3.1 conceptos de pensamiento crítico.
3.2.- definición operacional.
Campo laboral de pedagogía y perspectivas
laborales.
Los pedagogos pueden dedicarse a la gestión y dirección de institutos de educación
infantil, tanto públicos como privados, lo mismo que a la asesoría de planes
educativos en empresas o instituciones. También, pueden involucrarse en los
diseños, implementaciones y evaluaciones de proyectos de educación, de igual
manera que para la valoración de recursos pedagógicos para
Además, el campo laboral de pedagogía también incluye la supervisión de los
proyectos o planes educativos destinados a niños con discapacidades que
requieren de atenciones especiales y que, por lo tanto, se encuentran en una
situación de vulnerabilidad.
Actualmente es común encontrar a profesionistas de la pedagogía en programas de
inclusión o rehabilitación para niños o jóvenes que han sido víctimas de violencia
intrafamiliar o que han vivido en comunidades denominadas de alto riesgo,
apoyando con diversas técnicas y estrategias al mejoramiento de su aprendizaje,
así como al de su entorno y desarrollo psicosocial
El campo laboral es muy amplio para el pedagogo y puede decidir si hacerlo desde
un lugar público o privado, dependiente o autónomo, de acuerdo a sus necesidades
o intereses de formación.
Objetivo general: Tener conocimiento sobre el profesionalismo de la pedagogía
como también su campo laboral y como es que este curso ayudara a la carrera.
1.- Docencia
1.1 Como objeto de investigación
1.2Ejercicio de la profesión
1.3 Formación, actualización y asesoramiento de docente.
2.- Orientación Educativa
2.1.- Intervención pedagógica en todos los niveles educativos.
2.2.- Profesional Vocacional
3.- Educación permanente y capacitación.
3.1.- Capacitación
3.2.-Educación ambiental
3.3.- Educación ciudadana
Sociología de la educación II
La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno
educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para
entender la educación en su dimensión social. Como perspectiva se ha nutrido de
aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas,
constituyéndose como un campo interdisciplinario. La sociología es muy importante
para la población.

Programa de estudio.
1.- relaciones entre las variables que influyen en la educación.
1.1.- influencia de la familia en la educación
1.2.- repercusión de la circunstancia
2.- educación, desarrollo y control de la educación.
2.1.-educacion y desarrollo
2.2.- planificación educacional.
3.- La educación en los grupos
3.1.- Aspectos sociológicos de la educación familiar.
3.2.- La institución escolar como apoyo familiar
3.3.- la importancia de la escuela en la solución de problemas sociales.
Teoría curricular.
La teoría curricular es una disciplina académica que se encarga de examinar y darle
forma a los contenidos del currículo académico. Es decir, es la materia que se
encarga de decidir qué deben estudiar los alumnos dentro de un sistema educativo
concreto.
Esta disciplina tiene muchas interpretaciones posibles. Por ejemplo, las más
limitadas en su perspectiva se encargan de decidir exactamente las actividades que
debe realizar un alumno y lo que debe aprender en una clase concreta. Por el
contrario, las más amplias estudian el camino educativo que tienen que seguir los
alumnos dentro del sistema educativo formal.
Programas de estudios.
1.- Antecedentes.
1.1.- siglo XX
1.2.- siglo XXI
2.- Desarrollo de la teoría.
2.2.- John Dewey
2.3.- Alicia de Alba
3.- Características.
3.1.- la académica,
3.2.-la humanística
3.3.-la sociológica.
Educación comparada.
En lo refrende al método acontece algo similar que con el objeto, no existe un claro
consenso entre si deben predominar los estudios cuantitativos como era la
tendencia hasta hace pocos años (Kelly y Altbach 1986) o el uso de herramientas
cualitativas. Aun cuando este desacuerdo respecto del uso de herramientas
cualitativas es generalizado en todas las ciencias sociales, la invalidez
epistemológica de los métodos cuantitativos para fundamentarse por ellos mismos
y la falta de concentración en los resultados de los métodos cualitativos (Farrel)
alimenta este desacuerdo.
Pero aun cuando no existe unidad de criterios en torno al estatus epistemológico de
la educación comparada, y si bien es cierto la educación es una realidad empírica
que supera esta controversia, hay algunos puntos en los cuales los autores
consultados coinciden. El primero tiene que ver con el hecho de que toda
investigación supone una necesariamente una comparación, sea para confrontar
los datos obtenidos o para falsear una hipótesis, en cualquiera de los casos, y aun
paranegar esta afirmación, es necesario comparar.

Programa de estudios.
1.- -Origen, evolución y naturaleza de la Educación Comparada
1.1.- Origen de la Educación Comparada. Etapa pre científica y
circunstancias ideológicas y políticas de los relatos de viaje.
1.2.- Principales Informes sobre educación en el extranjero: aportaciones
europeas y americanas
2.- Metodología y fuentes de la Educación Comparada
2.1.- El Método Científico. Enfoques y metodologías principales. La
comparación en las ciencias sociales.
2.2.- El Método Comparativo aplicado a la Educción. Los métodos
específicos de la Educación Comparada.
3.- La educación en algunos países desarrollados
3.1.- El sistema educativo norteamericano: marco histórico, socio-político,
cultural e ideológico. Génesis
3.2 El sistema educativo japonés: marco histórico, socio-político, cultura e
ideológico.
Paradigma psicológicos y de educación.
Muchas de estas polémicas nacieron en los primeros tiempos de la psicología con
la aparición, a finales del siglo XIX y principios del XX, de una serie de Escuelas o
grupos de psicólogos con una orientación común. El florecimiento de estas escuelas
y por tanto su declive escribió la historia de la psicología.
Si hablamos del 2006 con respecto a la educación en México nos podemos dar
cuenta que hoy en día la mayoría de las personas tienen acceso a una educación
partiendo desde preescolar hasta llegar a una educación profesional , sin embargo
esta educación que se recibe tiene un grado de deficiencia que si lo relacionamos
con la gran necesidad de nuestro país de tener una población creativa y
emprendedora estamos muy alejados de una educación de primer nivel, en donde
se requiere de gente capaz de modificar su entorno y utilizar la gran diversidad de
recursos que se tienen en nuestro país
Objetivo: Al finalizar el alumno comprenda las diferentes corrientes psicológicas y
educativas y cuáles son las diferencias.

1.-paradigma psicológico
1.1.- paradigma psicobiologico
1.2.- paradigma psicoanalítico.
2 paradigmas educacionales.
2.1. Paradigma conductista
2.2.- paradigma cognitivo.
3.-autores destacados.
3.1. - Thomas khun y Sigmud Fred
3.2. - John Bwatson y Jean Pieget.
Pedagogía profesional.
La Educación Técnica y Profesional se ha caracterizado en esta última década por
un notable crecimiento de sus matrículas, lo que ha determinado la creación de un
número considerable de nuevas escuelas politécnicas (principalmente
agropecuarias).
Los directivos de estos nuevos centros docentes y sus claustros tienen que ser
preparados teórica, práctica y metodológicamente, ellos necesitan y esperan
experiencias pedagógicas de avanzada, soluciones derivadas de diagnósticos y
experimentos que pueden servir de base para aplicaciones masivas en la práctica
escolar.
De la misma manera, aun con las limitaciones existentes en materiales y otros
recursos, la enseñanza con predominio de las actividades prácticas debe
encaminarse al logro del rigor y la efectividad necesarios para la adecuada
preparación de los estudiantes.
El trabajo metodológico debe proyectarse atendiendo a estas características y su
desarrollo debe estar encaminado a lograr una elevación sustancial de la calidad de
la enseñanza en los diferentes tipos de centros, a mejorar la preparación de los
cuadros de dirección y los docentes, a perfeccionar la integración entre la teoría y
la práctica, entre la docencia, la producción y la investigación, a lograr que las
escuelas politécnicas constituyan una unidad político – pedagógica en la que todos
participen y obtener, en consecuencia, egresados con una mejor preparación para
el trabajo .
Objetivo: el alumno analice y comprendan la pedagogía profesional como el
contexto en el que se encuentra.
Programa de estudio.
1.- pedagogía del siglo XX a la pedagogía del siglo XXI
1.1.- de la escolarización y la enseñanza básica a la red socioeducativa.
2.1.- de la crisis mundial de educación al déficit de la intención- calidad.
2.- pedagogía profesional.
2.1.- objeto de estudio de la sociedad.
2.2.- proceso pedagógico profesional.
3.- principios básicos.
3.1 educación tecnológica
3.2.- educación laboral
Habilidades del pensamiento.
Las habilidades del pensamiento, son los procesos mentales que permiten a las
personas procesar información, adquirir conocimientos y resolver problemas.
Las habilidades del pensamiento se clasifican en: Básicas, permiten comprender
de manera general y son de gran utilidad para la vida cotidiana, entre ellas
destacan. Habilidades del pensamiento analítico, que permiten pensar y actuar con
claridad, precisión, rigor lógico y epistemológico, necesario para el pensamiento
crítico, el cual generalmente se desarrolla en el contexto educativo. Habilidades del
pensamiento críticas y creativas, que permiten el desarrollo de la originalidad y de
propuestas. Las habilidades del pensamiento son importantes en la vida cotidiana
por que permiten al ser humano pensar y actuar de manera generalizada, adquirir
conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes necesarias en su vida personal
y que posteriormente cobran importancia para el desarrollo de un pensamiento
lógico, crítico y creativo y para resolver problemas.
1.-Habilidades criticas del pensamiento.
-Habilidades críticas.
-Habilidades propias.
2.- Pensamiento creativo.
- Área cognitiva.
- Área afectiva.
3.- bloqueos de la creatividad
-Bloqueo perceptivos
-Bloqueos mentales.
Filosofía de la educación.
La filosofía de la educación es una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces
filosóficas. Por este motivo, cada visión o corriente de pensamiento desarrolla su
propio esquema. Se puede hablar de una filosofía de la educación cristiana,
marxista, liberal e incluso mixta. La filosofía se ocupa de aportar un análisis racional
a una situación. Y la educación es un fenómeno universal y han sido muchos los
filósofos que han aportado su valoración sobre la educación. Los clásicos griegos
(Platón y Aristóteles), los pensadores cristianos o los marxistas han establecido sus
tesis sobre qué debe guiar la educación. Sin embargo, hay un autor, Rousseau, que
ha tenido una gran influencia. Este filósofo francés del s. XVlll entendía que la
educación era el instrumento básico para crear ciudadanos libres y creía que debía
enseñarse teniendo en cuenta la naturaleza del niño (muy distinta a la del adulto ).
Su influencia filosófica fue clave en la renovación de la pedagogía a partir del s. XlX.

1.- Introducción y conceptos de la filosofía de la educación.


-Introducción y objetivos de la filosofía de la educación.
-concepto de educación.
2.- El sentido y los tres fines de la educación.
-Educación para el mantenimiento de las estructuras.
-Educación como la trasmisión de conocimiento.
3.- Educación y sociedad.
-Educación para formar individuos.
-filosofía para niños.
Comunicación y educación.

La comunicación en el contexto educativo es un proceso que ha sido estudiado por


diferentes ciencias y desde diversos ángulos, sin embargo, aún son insuficientes las
propuestas y reflexiones sobre su importancia en la calidad del proceso educativo de
todos los niveles de enseñanza. El objetivo del presente artículo es valorar la
significación de la relación entre comunicación y educación en función del éxito del
proceso formativo de los educandos en el contexto universitario. Se emplearon
métodos del nivel teórico y empírico para realizar el análisis de las concepciones sobre
el objeto de estudio. Se concluye con un sistema de recomendaciones que, a
consideración de la autora, son imprescindibles para perfeccionar el proceso formativo
desde el vínculo entre comunicación y educación.

1.- Relación entre comunicación y educación.


-La valoración de la influencia de los medio en niños y jóvenes.

- La tensión entre los valores de la educación.

2.-Cooperación entre comunicación y educadores.

- Necesidades y justificación de la cooperación

- Nuevas modalidades de colaboración y producción


.
3.- La educación en medios.

-Objetivos de educación en medios.

-La educación escolar y la educación en medios.


Saberes de la educación.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro
debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está
expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y
ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura,
al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento,


eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden
enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es
inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero
también puede fortalecerlo.

Objetivo general: Que al finalizar el alumno pueda comprender la primera parte de


los siete saberes de la educación así como también relacionar los conceptos bases de
la materia.

1.- las cegueras del conocimiento: error y la ilusión.

- EL talón de Aquiles del conocimiento.

- la incertidumbre del conocimiento.

2.-Los principios de un conocimiento pertinente.

-La inteligencia general.

-Los problemas esenciales

3.- Enseñar la conducción humana


.
- Lo humano del humano.
-Unidad y diversidad Humano
Evolución del pensamiento pedagógico.

La Historia tiene diferentes objetos de estudio que nos ayudan a comprender


diferentes hechos pasados y recientes que nos invitan a reflexionar sobre nuestro
origen, de dónde venimos, donde estamos y hacia dónde vamos.
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la
primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter
intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se
realizara un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que
transcurrió la educacional pedagogía hace su aparición en la escena educativa para
transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se
presentan en cada momento histórico.
La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe
ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación
Uno de los objetos de estudio es el de la historia de la educación, la cual también
se puede ubicar dentro de un a división de épocas desde la antigüedad hasta el
estudio de las actuales corrientes pedagógicas.
Objetivo: Al finalizar la materia el alumno tenga presente como fue evolucionando
el pensamiento pedagógico y como es que desde siempre cada época le aporta
para que fueran desarrollándose.
1.- Filosos.
-Plantón
-Aristóteles.
2.- Épocas.
-Feudal
- Reforma
-contrarreforma.
3.- Pedagogía.
-pedagogía moderna.
-Pedagogía tradicional.
Evaluación curricular.
Todas las dimensiones institucionales resultan importantes e influyen en forma
directa sobre la función de la escuela. El problema surge cuando las dimensiones
secundarias se transforman en vertebrales, por ejemplo cuando la administración
es más importante que los aspectos pedagógicos. Por ello, es importante centrar la
importancia de la evaluación curricular.
Por currículum entendemos todo aquello que la escuela se propone explícitamente
enseñar, es decir, la totalidad de la propuesta educativa. Esto incluye tanto las
intenciones (documentadas o no) y también las acciones que efectivamente se
llevan a la práctica.
Por lo tanto, evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el
conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al
aprendizaje de los alumnos.
1.-Definición, fundamentos y uso del término curriculum.
- Definición de currículo.
- Fundamentos del currículo.
2.- Componentes del currículo.
-¿Qué, cuándo y cómo enseñar
-¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
-Programa y programación.
3.- Teoría curricular
- Modelo curricular de Ralph Tyler.
- Modelo curricular de Hilda Taba.
Planeación educativa.
El alumno asumirá una postura crítica-reflexiva sobre la importancia de la
Planeación Educativa como una propuesta de cambios (llámense establecimiento
de metas, definición, metodología, instrumentos de evaluación) para superar
problemas de la institución con el fin de alcanzar mejores resultados a través del
uso de recursos y estrategias apropiadas

1.- El proceso de la Planeación Educativa.


- Concepto de Planeación Educativa.
- Macro planeación y Micro planeación Educativa.
2.- Tipos de Planeación Educativa.
- Planeación Retrospectiva
-Planeación Circunspecta.
3.- Modelos de Planeación Educativa
- Modelos de Corte Positivista.
- Modelos de Corte Interpretativo.
Desarrollo humano.
Busca analizar el contexto social y cultural del sujeto que emerge del acto educativo,
propiciando una reflexión crítica desde los aportes que subyacen desde el campo
investigativo en los diferentes saberes de la pedagogía, el desarrollo humano y las
ciencias humanas y sociales en general. Mediante publicaciones físicas y virtuales
que generen impacto a nivel regional, nacional e internacional.
Fortalecer el desarrollo de la investigación formativa en los estudiantes de Pregrado
y Postgrado en Psicología, Gestión humana y Educación.
Promover el diseño y ejecución de proyectos académicos e investigativos por parte
de los estudiantes en las temáticas de interés para el grupo.
Brindar espacios de desarrollo académico interinstitucional e interdisciplinar y
transdisciplinar a través de la movilidad académica entre estudiantes y docentes de
la UPB y otras instituciones.
1.- Acerca del desarrollo humano
- Estudio del desarrollo humano
- Teoría e investigación.
2.- Niñez temprana
- Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez temprana
- Desarrollo psicosocial en la niñez temprana.
3.- Adultez tardía.
- Desarrollo físico y cognoscitivo en la
Adultez tardía
- Desarrollo psicosocial en la adultez
Tardía
Genealogía del sistema educativo mexicano
Si bien es cierto que la educación está vinculada a la sociedad, que le impone su
propia orientación, también lo es que ninguna otra superestructura dispone de tanta
capacidad para modelar a los hombres y para influir en la estructura de la sociedad.
Conviene pues, entender la interacción entre la educación y progreso: el cambio
impone importantes modificaciones a la educación, mientras que ésta a su vez,
prepara conscientemente a las nuevas generaciones para que actúen como
agentes del gobierno social. Considerar la educación pública como el instrumento
mediante el cual todo estado trata de formar hombres capaces de dar solución a los
grandes problemas de la nación, y a utilizar su esfuerzo para hacer operativos los
proyectos sociales que se propone. En el marco de la educación pública es lógico
que el gobierno atiende con particular interés los dos aspectos mencionados, la
educación elemental y la formación de profesores; y que no esté dispuesto a dejar
que instituciones privadas administren libremente y en beneficio de intereses
particulares estas dos importantes tareas.
Objetivo: Que reconozcan al finalizar el ciclo la evolución de la genealogía
pedagogíca en México

1.- orígenes de la educación pública en México.


- postulados de partidos conservador del partido liberal.
-Tendencias pedagógicas.
2.- El porfiriato y sus obras educativas.
-El positivismo y la educación en México.
-Los congresos nacionales de las instituciones públicas.
3.- Estructuración y funcionamiento del sistema educativo.
-Reforma educativa de los años 70
-La modernización educativa.
Técnicas didácticas.
La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar
una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la
estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación
completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas
del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que
se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso,


sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para
conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo,
diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento
psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.

Objetivo: Que el alumno comprenda los tipos de didáctica y como es que funciona
cada una.

1.-Conceptos bases-

-Métodos didácticos.

-técnicas didácticas.

2.-Metodos

-Métodos en cuanto a la forma de razonamiento.

-Métodos en cuanto a la organización de la materia.

3.- Etapas de la acción didáctica.

-Planteamiento.

-Ejecución

-Evaluación.
Economía de la Educación
Economía de la educación es el estudio de asuntos económicos relacionados con
la educación, incluyendo la demanda de educación, la financiación y provisión de
ésta. Desde los primeros trabajos realizados acerca de la relación entre educación
y resultados en el mercado de trabajo, el campo de la economía de la educación ha
crecido rápidamente para cubrir prácticamente todas las áreas relacionadas con la
educación.

1.-Introducción
- Indicadores en educación
- El capital Humano y el crecimiento económico.
2.- Demanda de educación
- Teoría del capital humano
- Determinantes de la demanda: la importancia del origen socioeconómico y
los efectos del desempleo
3.- Rendimientos económicos de la educación
- Estimación de los rendimientos: métodos, principales resultados en la
literatura empírica, limitaciones (sesgos), posibles soluciones
- La calidad de la enseñanza y sus determinantes.
Ética Profesional.
La Ética Pedagógica estudia las particularidades del desarrollo de las exigencias
morales que se originan por las características del trabajo pedagógico y que se
manifiestan en las interrelaciones del maestro y los alumnos, los maestros y los
padres, los maestros y la administración, así como también en las interrelaciones
que se forman en el propio colectivo pedagógico y cuya condición determinante está
constituida por las cualidades personales y profesionales del maestro.

El conocimiento de los principios y normas que caracterizan esta ética pedagógica


deviene instrumento fundamental en nuestras manos y la forma en que nos
apropiamos de ellos dependerá tanto del dominio teórico que tengamos de estas
ideas como de la práctica diaria y consecuente, de nuestros esfuerzos personales,
del papel que desempeñamos dentro de los colectivos pedagógicos y estudiantil, de
las organizaciones políticas y de masas de nuestro centro laboral y de la comunidad.
Dentro de la ética pedagógica todos los factores se interrelacionan en tres núcleos
o componentes básicos: nuestra actitud ante el trabajo, ante los educandos y ante
la sociedad.

1.-Los educadores.

-Obligaciones de los educadores.

- Derechos de los educadores

2.- La función socio-educativa

-Función social

-Función educativa

3.- La profesión

-aspectos de la profesión
- Ética y relación educativa

Educación especial I
Tradicionalmente, la educación especial ha sido una educación paralela y
separada de la educación normal y ordinaria, pero en la actualidad la cultura de
la integración escolar se encuentra más desarrollada, favoreciendo la aparición
de la escuela inclusiva.
Es por ello que queremos dedicar este post a un tema tan interesante y actual
como la educación especial, a través de 5 temas que te ayudarán a saber más
sobre esta disciplina.

1.- Introducción.
-Concepto.
-Alumnos con necesidades educativas.
2.- La respuesta educativa a esos alumnos.
-perspectiva históricas.
-Análisis de la situación actual.
3.-La evaluación de los alumnos con necesidades especiales.
-¿Cómo se determina que el alumno/ a es perceptible de EE?
-¿Qué ocurre durante la evaluación?
Historia de la educación infantil.
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la
primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter
intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se
realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que
transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas
disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento
de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar
sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico. La
historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe
ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación.
Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas
generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y
costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades.
En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos,
si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas
y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se
fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y
sentido de pertenencia al acto educativo

Objetivo: Que el alumno comprenda la historia de la pedagogía y como fue


evolucionando conforme pasen los siglos.

1.- La escuela nueva: primeros modelos pedagógicos en educación infantil.

- Creer en el niño como un ser capaz lleno de posibilidades.

- Buscar nuevas estrategias de organización escolar y didáctica.

2.- La Escuela Nueva presenta: 3 orientaciones/tendencias

- Filosofía (Bewey)

- investigación (Piaget)

3.- Principios de la Escuela Nueva

- Individualización

- Socialización
Modelos de orientación.
Cuando realizamos nuestra labor como orientadores en los centros, estamos
utilizando un modelo de intervención definido por unos objetivos y unas formas de
actuación de terminadas. Sin embargo, el significado de modelo tiene múltiples
acepciones. En general existen dos puntos de vista sobre el significado de modelo
en orientación; la concepción del término como “marco explicativo de la realidad” y
“como una guía para la acción” (cómo se ha de intervenir)

Objetivo: Al finalizar el curso los alumnos comprendan y analicen los diferentes


tipos de orientación.

1.- Concepto de modelo como una teoría o marco explicativo de la realidad.

- Modelo tradicional

- Modelo de programas

2.- Concepto de “modelo” como un plan o guía para la acción.

- Directa o indirecta

- Reactiva o proactiva

3.- Modelos más importantes en orientación y técnicas más utilizadas

- Modelos de orientación desde el punto de vista teórico conceptual.

- Modelos de orientación desde el punto de vista organizativo


Administración educativa.
A lo largo de su historia, la educación ha estado íntimamente ligada a las
instituciones que se constituyen como fuente del poder, independientemente de la
forma de gobierno que se viva en un momento determinado. Se considera que la
educación es un mecanismo de éste para mantener una identidad nacional,
mediante la transmisión de valores, tradiciones y el cultivo de cierta ideología,
acorde a la de quienes ostentan el poder dentro del Estado.

En este sentido, la política educativa en México ha fallado, ya que la educación no


ha funcionado como elemento de justicia social, primordialmente, porque se
presentan fallas serias en el sistema educativo mexicano como son: Baja calidad,
desarticulación entre niveles y modalidades, irrelevancia de contenidos en el mundo
real, evaluación deficiente y financiamiento educativo insuficiente, por mencionar
sólo algunos.

1.-Antecedentes fundamentales de la administración educativa.

-La administración educativa en México y América Latina

-El marco Legal inadecuado injusto

2.-Enfoques de la administración aplicables al sector educativo.

-El enfoque del desarrollo organizacional.

- El enfoque del control de calidad.

3.-proceso de la administración educativa.

-Planeación educativa

-Organización educativa

-Dirección educativa
Práctica Docente Comunitaria
Educar en valores nunca ha sido una tarea fácil. Más aún, educar en valores en un
contexto donde alumnos y docentes tienen acceso cotidiano a ambientes más
enriquecidos tecnológicamente que lo que tradicionalmente se vive en el aula es un
reto más complejo. De manera más específica, los docentes necesitan crear
recursos electrónicos multimodales como presentaciones de Power Point,
animaciones en Flash y herramientas Web para diseñar una clase interactiva y
atractiva digitalmente para los alumnos con el fin de construir conocimiento juntos
en un dominio disciplinar. Sin embargo, la elaboración o identificación de cada
recurso electrónico requiere de mucho tiempo y creatividad, lo cual hace muy
complicado preparar individualmente clases digitales interactivas para todas las
lecciones en todas las disciplinas. Así, para lograr acercarse a este ideal de
interacción en ambientes tecnológicamente enriquecidos en la mayor cantidad de
situaciones escolares posible, es necesario poder trabajar en grupo para distribuir
tareas y compartir recursos. En esta ponencia se presentan los resultados de un
estudio en el que, bajo un paradigma de investigación-acción, se acompañó a un
grupo de docentes de dos escuelas primarias públicas en Nuevo León quienes
identificaron juntos un conjunto de Recursos Educativos Abiertos (REA) para la
enseñanza en las áreas de cultura de paz, derechos humanos y ciudadanía,
desarrollo humano sustentable y multiculturalidad. Estos REA formaron parte de un
índice catalográfico virtual que fue integrado por docentes de la región como parte
de una iniciativa financiada por CUDI y CONACyT en lo que se denominó
“KnowledgeHub 12”

1.- Fundamentación teórica

- Pedagogía

- Educación Social

2.- Animación Socio cultural

- intervenciones sociales

- democracia cultura

3.- Modelos.

- Modelo tecnológico

- Modelo interpretativo
Tecnología educativa
La Tecnología Educativa se relaciona con la presencia del pensamiento
tecnocrático en el modelo de desarrollo de los países. Los orígenes de la Tecnología
Educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la
eficiencia de la dirección del proceso docente. Su creación se debe a B. F. Skinner,
profesor de la Universidad de Harvard, 1954. Sus trabajos se enmarcan en la
corriente psicológica del conductismo, la que considera el aprendizaje básicamente
en la fijación de un repertorio de estímulos del medio y sus respuestas (E – R). Este
modelo psicológico del aprendizaje sirvió de base para la enseñanza programada,
primera expresión de la tecnología educativa.

1.- Rol del docente

- Selecciona tareas y respuestas

-elabora un programa de enseñanza.

2.-Rol del estudiante

- Aprendizaje individualizado

- Desarrolla memoria reproductiva

3.- Características de la clase

- La atención se dirige a métodos y medios más que a contenidos

- Evalúa resultados y no proceso


Influencias psicológicas en la pedagogía.
En esta breve introducción al desarrollo histórico de la Psicología educativa,
podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más
significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo. Así la primera época
(1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias
individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de
los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa
aparece fuertemente ligada a la educación especial. En un segundo momento
(1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación
de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y
fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología "escolar" no limitada al
diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada
también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.
En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los
profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la
metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de
puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar. A partir de 1970,
comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas,
sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando
dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos
problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como
sociocomunitario. Objetivo: Que al finalizar la materia los alumnos comprendan la
relación que tiene la pedagogía con la psicología.

1.- La Psicología Educativa en la enseñanza privada

- Tendencia a la desaparición de la actuación exclusivamente psicotécnica


y psicométrica.

-Aumento de los servicios derivados de la presencia continua del psicólogo


en el centro escolar en una situación más regularizada de trabajo

2.- Las redes públicas de atención psicoeducativa

- Líneas generales de estas orientaciones.

- Intervención psicopedagógica y la orientación educativa.

3.- Evolución de los modelos de intervención psicoeducativa

-Década de los 80

- Década de los 90
Historia de la pedagogía en México.
La historia de la Pedagogía en México, tiene orígenes difusos en su época
precolombina, aún de su relevancia e impacto en sus sucesores, no se conoce con
exactitud cómo era los sistemas educativos, principalmente en Olmecas y Toltecas.
Con los Mexicas y Mayas tenemos mayores referencias a través de códices y
narraciones orales, conociendo su alto grado de organización y respaldo religioso.

Durante los periodos españoles, insurgentes, de reforma, de porfiriato y


revolucionario, la Pedagogía en el País ha adquirido matices e influencias políticas,
religiosas, ideológicas de acuerdo a su contexto nacional y mundial. Logrando un
periodo de restitución significativo con José Vasconcelos y el inicio de la
institucionalización de la Educación.

Objetivo: Al finalizar el alumnos pueda comprender la evolución dela pedagogía en


México.

1.- Educación después del descubriendo de américa.

-Alejandro VI 1493

-Los franciscanos

2.- Las órdenes religiosas inventaron métodos para transmitir conocimientos


religiosos

- El Colegio de Comendadores de San Ramón Nonato.

- El Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos

3.-Creación de la real y pontífice universidad de México.

-Fundación.

- Organización interna
Ç
Problemas de aprendizaje.
La vida de un ser humano se desarrolla merced a su capacidad de incorporar
actividades aprendidas, sobre una base fundamental de actividades innatas. Unas
y otras dependen del funcionamiento del sistema nervioso. Hay formas diferentes
de aprendizaje las que se adquieren mediante la puesta en acción de distintos
procesos cognitivos que tienen su base en el sistema nervioso y que utilizarán,
también, áreas y estructuras diferentes del cerebro y cerebelo. Desde hace algunos
años muchos son los especialistas que como una declaración de principios
consideran que para entender los múltiples problemas que presenta el niño con
dificultades en el aprendizaje, es necesaria una comprensión total de lo que es el
aprendizaje, y los procesos que intervienen en él.

1.- Dificultades en el Aprendizaje


- Problemas Escolares
- Bajo Rendimiento
2.- Dificultades Específicas en el Aprendizaje
- Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura
- Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Escritura

3.- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


-Orígenes
-Consecuencias
Formación docente.
En el contexto de este nuevo plan de estudios, la formación profesional, como
contenido conceptual y categoría analítica, constituye un eje fundamental que
permite reflexionar de manera profunda las razones, los motivos, las expectativas,
las percepciones e ideas personal y las exigencias sociales, educativas, culturales,
ideológicas, políticas y administrativas de la profesión docente, da pauta para
generar procesos de comprensión y explicación acerca de las complejas
responsabilidades que conlleva esta actividad.
El curso El sujeto y su formación profesional como docente, se constituye en un
espacio curricular en el que el estudiante, además de reflexionar y analizar todos
los aspectos asociados a la profesión y ejercicio de la docencia, reconoce los niveles
de implicación que personalmente puede adquirir al momento que elige ser docente
1.-El sujeto
-relato autobiográfico
-su elección profesional
2.- Problemática de la profesión docente
-Debates
-Dimensiones
3.- Miradas divergentes sobre la formación y profesión docente:
-los agentes de la política educativa
- Propuestas
Supervisión escolar
La supervisión escolar es una de las funciones más importantes de la educación,
se trata de evaluar y orientar de forma sistemática el trabajo y el desempeño del
maestro. La misma debe realizarse de manera organizada y efectiva, el propósito
de esta debe ir encaminado al mejoramiento de las actividades que realiza el
docente. El supervisor escolar debe ser una persona capacitada, organizada e
imparcial. Este debe brindar una asesoría a los maestros efectiva, nunca debe
existir una fiscalización o presión al docente, ni mezclar situaciones personales al
momento de la supervisión. Para poder realizar una supervisión de manera eficiente
la persona que realiza esta actividad debe haber desarrollado la capacidad y
competencias en este campo.
1.- El cambio y la mejora en educación
- Reformas y centros escolares
- El cambio y la mejora en educación
2.- Los centros escolares, comunidades que aprenden, se desarrollan y mejoran.
- Visión y misión de la escuela.
- Cultura escolar.
3.- un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los
centros.
- Los supervisores ante el cambio y la mejora de los centros
- Carácter y presupuestos de una supervisión escolar para la mejora de los
centros.
Evolución de la didáctica

Enseñar y aprender surgió como una necesidad desde los tiempos más primitivos.
Por ello surgieron los métodos para estos procesos, entre ellos la imitación, la
acción y observación.
Cuando surgen las primeras religiones, los contenidos y sus formas rituales fueron
transmitidos en forma indiscutible a través de muchos siglos
En el siglo XVI marca el nacimiento de la escuela pública Europea acompañado por
las primeras propuestas que darán origen al desarrollo de la disciplina que
conocemos hoy como didáctica. Es así que debemos contextualizar el origen de la
didáctica en un momento histórico en el cual se observan las siguientes tendencias:
a. Económicas: La complejidad de las formas de producción requiere una cantidad
mínima de conocimientos.
b. Jurídicas/político/ideológicas: la legitimación meritocracia de clases busca
legitimación en el marco de la igualdad, lo cual refiere a los intereses de la
burguesía en ascenso.
A través de su obra, Didáctica Magna, Comenio inicia la tradición de la didáctica
como técnica, respondiendo a las necesidades de su época.
Objetivo: Que al finalizar los alumnos analicen la evolución de la didáctica y como
pueden usarla en la vida diaria.
1.- Autores antiguos.
-Sócrates

- Plantón

2.-origenes de la didáctica.
-Época antigua

-Siglo XX

3.-Didactica ciencia o disciplina.

-¿Qué entiendes por ciencia?

- ¿Qué es la didáctica?
Taller de deporte y recreación.
Esta encargada del proceso de desarrollo, mejoramiento y conservación de las
capacidades, aptitudes y actitudes motrices de los miembros de la Comunidad
Universitaria, por medio de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas. El
área de deporte busca, además, aportar al desarrollo integral y al adecuado
aprovechamiento del tiempo libre de la comunidad universitaria, contribuyendo de manera
significativa al cumplimiento misional de la institución.
El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos
fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Con
lo anterior se busca promover actividades que orientadas al desarrollo físico, psicoafectivo,
y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo, junto con un proceso de
integración, cultural, social y deportivo de la comunidad universitaria, en un marco de sana
convivencia
Objetivo: Fomentar y ejecutar programas de actividad física, deportiva y recreativa, a
través de procesos formativos, preventivos y de proyección; para contribuir a la formación
integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la Comunidad Universitaria y su entorno.
1.- El entrenamiento y desentrena-miento en el alto rendimiento deportivo.
- La planificación del entrenamiento deportivo.
- El desarrollo de la condición física en el entrenamiento deportivo.
2.- La Educación Física contemporánea y la Recreación Física.
- El desarrollo de la condición física en el entrenamiento deportivo.
-El proceso de dirección en el entrenamiento deportivo.
3.- La Cultura física.
- Programas de intervención y desarrollo motor.
-Estimulaciones cognitivas en los niños fomentando el deporte.
Licenciatura en Psicología.
Formar profesionales con conocimientos psicológicos, habilidades, valores y aptitudes para
planear, prevenir diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar lo relacionado con el ámbito
del comportamiento de los seres humanos.
Egresar licenciados en Psicología con grandes posibilidades de contribuir al bienestar
individual y/o grupal, adoptando el compromiso social.
Promover el desarrollo de la investigación para explicar la problemática psicosocial y
comprender el impacto en la modernidad.
Primer semestre. Quinto Semestre

 Psicología educativa  Evaluación psicológica I


 Problemas sociales de México  Psicotranstornos infantiles
 Teoría del conocimiento  Psicología de grupos
 Introducción a la psicología  Administración de recursos humanos
 Evolución de la educación en México I
 Psicología social II
 Desarrollo organizacional

Segundo semestre. Sexto semestre.

 Metodología de la investigación  Evaluación psicológica II


 Procesos psicológicos básicos I  Laboratorio de intervención grupal
 Probabilidad y estadística  Psicotranstornos en adultos
 Psicobiología I  Ética y valores
 Seminario de sexología  Educación inclusiva I

Tercer semestre. Séptimo semestre.


 Educación inclusiva II
 Procesos psicológicos básicos II  Intervención terapéutica
 Proceso de investigación cuantitativo  Análisis y valuación de puestos
 Psicología del desarrollo  Perspectiva de género
 Personalidad I  Psicología del consumidor

Cuarto semestre. Octavo semestre.

 Psicopedagogía  Dirección y liderazgo


 Teoría y práctica de la entrevista  Psicoterapia infantil
psicológica  Gestión de la micro, pequeña y
 Proceso de investigación cualitativo mediana empresa
 Psicología social I  Administración de sueldos y salarios
 Personalidad II  Seminario de tesis
Ciencias de la educación.
Un profesionista que se encarga del estudio del hecho educativo y que al ser
profesional de la educación: Reconocerá los procesos educativos, desde sus
múltiples dimensiones disciplinarias: los aspectos filosóficos, históricos, culturales,
sociales, políticos y económicos que en ellos intervienen. Construirá un sentido ético
y motivacional para mantener una práctica continua de información y análisis de las
tendencias y cambios que se producen en el ámbito educativo contemporáneo.
Aplicará su capacidad de gestión para diseñar, asesorar y participar con equipos
interdisciplinarios en la elaboración de planes educativos institucionales, regionales
y nacionales en organizaciones privadas y públicas. Desarrollará propuestas de
innovación a partir del uso creativo y estratégico de los recursos tecnológicos que
apoyan la práctica profesional de la educación. Demostrará su sensibilidad y
conocimiento para administrar con eficiencia los recursos para resolver necesidades
educativas en sus diferentes contextos. Reconocerá y ejercerá un código de ética
profesional que respete los valores científicos, sociales y humanos en el ejercicio
de su profesión para que se responsabilice de su desarrollo personal y social
Primer semestre. Sexto semestre.

 Historia General de la Educación  Evaluación Curricular


 Antropología Filosófica  Psicología del Desarrollo I
 Sociología de la Educación  Investigación Educativa III
 Epistemología  Ética Profesional
 Taller de Lectura y Redacción  Aprendizaje I
 Informática I  Taller de Técnicas y Material
Didáctico

Segundo semestre. Sexto Semestre.

 Historia de la Educación en México I  Psicología del Desarrollo II


 Axiología y Educación  Aprendizaje II
 Filosofía de la Educación  Investigación Educativa IV
 Didáctica I  Formación y Actualización
 Métodos y Técnicas de la Permanente
Investigación Social  Análisis de la Práctica Docente
 Informática II

Tercer Semestre. Séptimo semestre.

 Historia de la Educación en México II  Psicología del Desarrollo III


 Introducción a la Administración  Práctica Docente
Educativa  Estadística Aplicada a la
 Investigación Educativa I Investigación Educativa
 Teoría Curricular  Educación Especial I
 Economía de la Educación  Creatividad y Manejo de Grupos
Cuarto Semestre. Octavo semestre.

 Educación Ambiental  Práctica Docente Comunitaria


 Diseño Curricular  Competencias Comunicativas
 Probabilidad y Estadística  Desarrollo Educativo Regional
 Investigación Educativa II  Seminario de Tesis
 Teorías y Técnicas de Aprendizaje  Orientación Vocacional II
Ciencias políticas y administración pública.
Conocerá y aplicará los principios fundamentales sobre la administración Pública. Comprenderá la
teoría política y económica, así como el contexto político mexicano. Diseñará proyectos enmarcados
en la gestión pública para el sector municipal, estatal y federal. Comprenderá los aspectos jurídicos
que sustentan el quehacer político. Dominará los recursos metodológicos para la elaboración de
planes estratégicos y elaboración de proyectos sociales.

Primer semestre. Quinto Semestre.

 Introducción al Estudio del Derecho  Sector Público


 Teoría Política I  Derecho Administrativo
 Informática  Administración de Recursos
 Teoría de la Organización Humanos
 Geografía Económica y Política  Sistema Jurídico Mexicano
 Gobierno y Administración en
Desarrollo Sustentable

Segundo semestre. Sexto Semestre.

 Historia del Pensamiento Político  Derecho Fiscal


 Principios de la Teoría Económica  Gestión Pública
 Teoría Política II  Sistema Político Mexicano
 Probabilidad y Estadística  Derecho Internacional
 Estructura Socioeconómica de  Finanzas Públicas
México

Tercer semestre. Séptimo Semestre.

 Derecho Económico  Tratados y Convenios


 Diseño y Estructura Organizacional Internacionales
 Derecho Constitucional  Derecho Electoral
 Matemáticas Financieras  Planeación Estratégica
 Teoría General del Estado  Partidos Políticos e Institucionales
 Relaciones Públicas

Cuarto Semestre. Octavo semestre.

 Economía  Diseño de Campañas Políticas


 Comportamiento Humano en la  Consultoría Administrativa
Organización  Liderazgo e Imagen Pública
 Análisis del Ambiente Político Social  Elaboración y Evaluación de
y Cultural de México, Latinoamérica Proyectos Sociales
y Norteamérica  Seminario de Tesis
 Marco Jurídico de la Administración
Pública
 Presupuesto Público
Derecho.
Identificará la problemática del ámbito legal en sus diversos campos de aplicación
y la solución de éstos problemas, mediante el uso del criterio y la técnica jurídica.
Conocerá los elementos que conforman la democracia y nacionalidad de los
preceptos legales vigentes. Desarrollará una cultura humanística, social y de
conocimiento técnico referente tanto a los aspectos legales como prácticos del
quehacer profesional. Dominará de manera sólida y consistente la epistemología
jurídica así como la sistemática y las técnicas jurídicas. Conocerá el entorno
económico, político y social en que actúa el derecho. Manejará adecuadamente el
lenguaje y la redacción, tanto para emitir como para interpretar mensajes orales y
escritos
Primer semestre. Quinto Semestre.

 Derecho Civil I  Derecho Civil V


 Introducción al Estudio del Derecho  Derecho Internacional Privado
 Teoría Política I  Derecho Administrativo
 Derecho Romano I  Garantías Constitucionales
 Teoría Económica  Derecho Agrario

Segundo Semestre. Sexto Semestre.

 Derecho Civil II  Derecho Laboral


 Derecho Penal I  Derecho Procesal Civil
 Sociología Jurídica  Derecho Procesal Penal
 Derecho Romano II  Derecho Fiscal I
 Teoría Política II  Amparo I

Tercer Semestre. Séptimo semestre

 Derecho Civil III  Derecho Procesal Laboral


 Derecho Mercantil I  Derecho Procesal Mercantil
 Derecho Penal II  Práctica Forense Penal
 Derecho Constitucional I  Derecho Procesal Administrativo
 Metodología Jurídica  Amparo II

Cuarto Semestre. Octavo semestre.

 Derecho Civil IV  Concursos Mercantiles y Quiebras


 Derecho Mercantil II  Práctica Forense Civil y Mercantil
 Derecho Internacional Público  Medicina Forense
 Derecho Penal III  Amparo III
 Derecho Constitucional II  Derecho de Seguridad Social

También podría gustarte