Está en la página 1de 4

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Geodésica
Departamento de Mediciones y Cálculos Geodésicos
Cátedra: Mediciones de Ingeniería
Prof. Ing. Antonio González

Fernando de Magallanes.

Br. Alba M Guerrero A.


C.I.: 23828113

Maracaibo, Enero de 2019


FERNANDO DE MAGALLANES

Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de


Magallanes (en portugués, Fernão de Magalhães; Sabrosa, Portugal; primavera
de 1480-Mactán, Filipinas; 27 de abril de 1521),

Fernando de Magallanes fue un importante navegante de


origen portugués que fue uno de los más grandes exploradores de su época, de
hecho, fue el primer europeo que logró cruzar el Océano Pacífico, también jugó
un papel crucial en la primera circunnavegación del mundo. Fue un noble
portugués y navegante, que siempre buscó el apoyo de su rey, Manuel I, en tres
ocasiones diferentes para realizar una expedición en busca de una nueva ruta
de agua a las Islas de las Especias. Había adquirido experiencia y
demostrada lealtad, habiendo servido al rey en un papel crucial en una
expedición de ocho años que intentaba crear una presencia
portuguesa permanente en la India y conquistar Malaca, seguida de militares.

Fue hijo de una noble familia portuguesa. Sus padres murieron cuando
todavía era un niño y se convirtió en un paje de la corte en Lisboa. En 1505, se
alistó en la flota del virrey portugués a las Indias, y pasó los años siguientes
participando en una serie de expediciones portuguesas en India y África. En
1511, se unió a la flota que conquistó Malaca, ubicada en la Península Malaya,
ganando así el control de las rutas comerciales más importantes que había en la
región. También hizo exploraciones en las islas de la actual Indonesia, tan al este
como las Molucas que eran conocidas también como las Islas de las Especias.
Magallanes era el hijo de Rui de Magalhães y Alda de Mesquita, miembros de la
nobleza portuguesa. Cuando aún era niño se convirtió en un paje de la Reina
Leonor, esposa de Juan II en Lisboa. A principios de 1505 se alistó en la flota
de Francisco de Almeida. En 1507, Fernando de Magallanes volvió a India.
Participó de la gran Batalla de Diu, en la que los portugueses derrotaron a una
flota musulmana y obtuvieron así la supremacía sobre la mayor parte del Océano
Índico. Se menciona a Magallanes como un enviado para advertir al comandante
de los barcos portugueses en las aguas de Malacca del inminente ataque de los
malayos. A mediados del año 1513, Magallanes logró regresar a Lisboa, lugar
en el que pronto se unió a las fuerzas enviadas contra la fortaleza marroquí de
Azamor. En agosto, sufrió una herida en una pierna que lo obligó a cojear por el
resto de su vida. Al volver a Lisboa en noviembre de 1514, le pidió al rey Manuel
un aumento simbólico de su pensión como recompensa. Tiempo después
Magallanes fue acusado de haber vendido una parte de los botines de guerra a
los enemigos. Rechazando la solicitud de recompensa de Magallanes, Manuel
le ordenó regresar a Marruecos. A principios de 1516, Magallanes renovó su
petición; el rey, negándose una vez más, le dijo que podría ofrecer sus servicios
en otra parte.

¿Qué HIZO FERNANDO DE MAGALLANES?

Fernando de Magallanes fue un importante marinero que trabajaba para


el rey de España. Logró descubrir y dar nombre al Estrecho de Magallanes. Fue
el primer europeo que logró en esa época, parar del océano Atlántico hasta
el océano Pacífico, como él lo llamó también, pues antes se conocía con el
nombre de mar del sur. Fue la primera persona que buscó encontrar una ruta
hacia las islas de las especias en Indonesia y fue el primer hombre que
logró circunvalar el mundo, viaje por medio del cual se logró comprobar que la
tierra era redonda. Fue el primero europeo que logró llegar a la Patagonia
argentina.

VIAJES

En el mes de marzo del año 1505, se enlistó en la armada india


portuguesa. Esta flota fue enviada para instalar a Francisco de Almeida como
virrey de la India. En el año 1509, salió con Diogo López de Sequeira hacia la
primera embajada en Malaca, pero recibieron mala manera con hostigamientos
y ataques que lo hicieron retirarse del lugar. Obtuvo información importante
sobre los lugares que producían especies, y estudió la posibilidad de llegar a ese
lugar en la isla de las especies. Por medio de la influencia del obispo de Burgos,
le dieron la aprobación para que hiciera el primer viaje
de circunnavegación alrededor de la tierra. Salió el 20 de setiembre del año 1519
en una expedición, en la cual descubriría luego Magallanes.

RUTA

La expedición de Magallanes y Elcano fue una expedición que se hizo


por mar y estuvo a cargo de Magallanes. Salió de Sevilla un 10 de agosto de
1519 saliendo del muelle de las Mulas. Esta ruta la hizo para lograr llegar a las
islas de las especias navegando hacia el oeste. El viaje era complicado pues no
había cartas de navegación.

MUERTE

La muerte de Fernando de Magallanes sucedió durante la batalla de


Mactán. Esta batalla se dio el 27 de abril de 1521, en la isla de Filipinas
llamada Mactán. Magallanes desplazó varios de sus hombres armados con
ballestas y pistolas, esto porque no pudieron desembarcar. Habían más de 1500
guerreros Lapu-Lapu, quienes estaban armados con flechas y lanzas. Los
soldados fueron atacados tan pronto llegaron a la orilla. Durante la batalla,
Magallanes fue herido en una pierna con una lanza venenosa y en el brazo con
una lanza de bambú. Logró que sus hombres huyeran en los botes, pero el fue
apuñalado con lanzas hasta morir.

Sus principales aportes fueron los siguientes:

 Descubrió el estrecho de Magallanes.


 Fue el primero en atravesar el océano atlántico.
 Hizo una circunvalación del mundo.

BIBLIOGRAFIA

 William J. Bernstein (2008), "A Splendid Exchange: How Trade Shaped


the World", pp. 183-5. Nueva York: Atlantic Monthly Press.
 Gil, Luis. Griegos en la expedición de Magallanes-Elcano
 Primer viaje alrededor del globo. Antonio Pigafetta. (con un estudio
preliminar del Prof. Nelson Martínez Díaz). Título original: Primo viaggio
in torno al Globo Terracqueo (edic. de 1800). Ediciones Orbis, Barcelona,
1986.

También podría gustarte