Está en la página 1de 15

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

MEDICIÓN DE VELOCIDAD Y
DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN
CANALES USANDO EL
MICROMOLINETE

PRÁCTICA # 4

ESTUDIANTE: JORGE BURGOS

INSTRUCTOR: ING. CRISTINA TORRES J.

HORARIO: JUEVES 14:00-16:00

FECHA DE REALIZACIÓN: JUEVES, 29 DE MAYO, 2019

FECHA DE ENTREGA: JUEVES, 20 DE JUNIO, 2019


ÍNDICE

I. MEMORIA DE CÁLCULO................................................................................... 6
II. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................... 9
III. PREGUNTAS ........................................................................................................ 11
IV. CONCLUSIONES .................................................................................................. 13
V. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 13
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 13
VII. ANEXOS .............................................................................................................. 14

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos obtenidos durante la práctica .............................................................. 6
Tabla 2. Resultados finales ............................................................................................ 9

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1.Distribución de Velocidades ......................................................................... 4
Gráfico 2. Distribución de velocidades sobre una vertical.......................................... 5
Gráfico 3. Diagrama de velocidades para la primera sección. ................................. 10
Gráfico 4. Diagrama de velocidades para la sección 2. ............................................. 10
Gráfico 5. Método Volumétrico ................................................................................... 11
Gráfico 7. Tipos de Micromolinete. Recuperado de: https://bit.ly/2FjpEeq ........... 14
I. OBJETIVOS:

 Demostrar la validez de los métodos empleados en la determinación de la


velocidad media y del caudal.

 Encontrar el diagrama de Distribución de velocidades en una sección transversal


del canal.

 Familiarizar al estudiante con la utilización de instrumentos de medición.

II. GENERALIDADES

Si se considera el movimiento en un flujo sobre una frontera sólida fija, donde las
partículas se mueven en líneas rectas paralelas, se puede suponer que el flujo se produce
en forma de capas o láminas de espesor diferencial cuyas velocidades varían con la
distancia y normal a dicha frontera.

Según Newton, el esfuerzo tangencial que se produce entre dos láminas separadas una
distancia dy, equivale a:

v
 
y

Donde:

 = Constante de proporcionalidad (característica de la viscosidad)

v
y
= gradiente transversal de velocidades

De acuerdo con dicha ley, el esfuerzo tangencial es proporcional al gradiente transversal


de velocidades ∂v/∂y. La constante de proporcionalidad µ es magnitud característica de
la viscosidad del fluido y se conoce como viscosidad dinámica o simplemente,
viscosidad.

En la Figura 1 se muestra un perfil de velocidades de un fluido newtoniano, es claro que


el esfuerzo cortante generado entre fluido y la pared es mayor al que hay entre las capas
de fluido adyacente. Este comportamiento corresponde al comportamiento de los flujos
llamados newtonianos.
Gráfico 1.Distribución de Velocidades

OBTENCIÓN DE LA VELOCIDAD

Un Molinete o Micro-Molinete es un instrumento que sirve para encontrar la velocidad


puntual del flujo en canales abiertos y ríos, consta principalmente de una hélice y un
contador de revoluciones. El principio de funcionamiento se basa en la proporcionalidad
entre la velocidad puntual del flujo y la velocidad angular resultante de la rotación de la
hélice, registrada en el contador de revoluciones. La velocidad puntual del flujo se mide
en diferentes puntos prederminados en una sección transversal, colocando el molinete y
contando el número de revoluciones durante un intervalo de tiempo dado.

La velocidad media puede ser obtenida por medio de la medición de las velocidades
puntuales, en puntos predeterminados en la sección transversal y utilizando alguno de los
siguientes métodos:

Método de un punto

V = V0.6

Método de los dos puntos

V = (V0.2 + V0.8) / 2

Método de los tres puntos

V = (V0.2 + V0.6 + V0.8) / 3


Método de múltiples puntos

La velocidad media es obtenida mediante la representación gráfica en escala de las


velocidades medidas, planimetrando el arco contenido en la curva de distribución de
velocidades y dividiendo dicha área por la profundidad.

Gráfico 2. Distribución de velocidades sobre una vertical

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL

En el caso de nuestro canal de laboratorio de sección rectangular, se usan cualquiera de


los procedimientos ya mencionados tomando dos secciones, calculando finalmente la
velocidad media de toda la sección, que permite determinar el caudal mediante la fórmula:

Q V * A

III. INSTRUMENTACIÓN
 Micromolinete con la hélice correspondiente al rango de revoluciones.

 Limnímetro

IV. GUIAS
a. Para determinar los puntos de medición de velocidad se ubican dos secciones y
una vertical en el centro de cada una.

b. La profundidad de flujo en cada sección se determina utilizando el limnímetro.

V. INSTRUCCIONES
1. Arme el micromolinete cuidadosamente.

2. Mida la profundidad de agua usando el limnímetro


3. Coloque la hélice a la profundidad que determina el método a usarse.

4. Coloque el micromolinete con la hélice perpendicular a la sección transversal de


flujo y dirigido hacia aguas arriba.

5. Encere el contador.

6. Presione el arranque del contador y luego de funcionar por 30 segundos registre la


lectura.

7. Varíe la altura de medición y proceda en forma similar para la determinación de la


velocidad en la segunda sección.

VI. REGISTRO DE DATOS

 Lectura a 0.2d, 0.6d y 0.8d (tomadas desde la superficie libre)

 Para cada punto en cada vertical se registrará el número de vueltas de la hélice por lo
menos 2 veces.

VII. MEMORIA DE CÁLCULO

A continuación se presentará una tabla con los datos tomados en la práctica, necesarios
para realizar los cálculos.

SECCIÓN Profundidad Calado Número de T[s]


[m] [mm] revoluciones N

1 0.8d 175.5 84.2 30


0.0351 82.5
0.6d 95
0.0702 95.8
0.2d 109.2
0.1404 107.5
2 0.8d 170.5 97.5 30
0.0341 97.4
0.6d 112.8
0.0682 114.5
0.2d 122.1
0.1364 123.5

Tabla 1. Datos obtenidos durante la práctica


A continuación se presentará los ejemplos de cálculo para: velocidad angular, velocidad
puntual. Velocidad puntual promedio, velocidad media, caudal parcial y caudal total.

Se ejemplificará el cómputo con los datos obtenidos en la sección 1 para una profundidad
igual a 0.8d.

Velocidad angular

Aplicando la fórmula para velocidad angular, la cual es número de revoluciones [N] entre
tiempo [T], se tiene:

𝑁 84.2 𝑟𝑒𝑣
𝑛1 = = = 2.806
𝑇 30 𝑠 𝑠
82.5 𝑟𝑒𝑣
𝑛2 = = 2.75
30 𝑠 𝑠

Velocidad Puntual

Para el cálculo de la velocidad puntual a partir de la velocidad angular se debe hacer uso
de la fórmula provista para la hélice 3 cuando la velocidad angular se encuentra entre 0.63
rev/s y 9.8 rev/s, la cual se presenta a continuación:

𝑉 = 0.2550𝑛 + 0.005

𝑚
𝑉1 = 0.2550 ∗ 2.806 + 0.005 = 0.7207
𝑠
𝑚
𝑉2 = 0.2550 ∗ 2.75 + 0.005 = 0.70625
𝑠

Cuyo promedio es:

𝑚 𝑚
0.7207 𝑠 + 0.70625 𝑠 𝑚
𝑽 0.8𝑑 = = 0.7135
2 𝑠

Velocidad media

En la tabla [2] en la sección de resultados obtenidos se puede observar los valores para
V0.2d, V0.6d y V0. 8d. A continuación se mostrará los cálculos realizados para la obtención
de la velocidad media para los tres métodos.
Método 1

𝑉𝑚 = 𝑽 0.6𝑑 = 0.8159
Método 2
𝑽 0.8𝑑 + 𝑽 0.2𝑑
𝑉𝑚 =
2

0.7135 + 0.9260 𝑚
𝑉𝑚 = = 0.8197
2 𝑠

Método 3
𝑽 0.8𝑑 + 𝑽 0.2𝑑 + 𝑽 0.6𝑑
𝑉𝑚 =
3

0.7135 + 0.9260 + 0.8159 𝑚


𝑉𝑚 = = 0.8185
2 𝑠

Caudal parcial

Para ilustrar el cálculo del caudal parcial se tomará los datos obtenidos del método 1 para
la sección 1.

En primer lugar se hallará el área de la sección, la cual es necesaria para el cálculo del
caudal.

𝐴 = 0.1755𝑚 ∗ 0.2𝑚 = 0.0351 𝑚2

𝑄1 = 𝑉1 ∗ 𝐴

𝑚 𝑚3
𝑄1 = 0.8159 ∗ 0.0351 𝑚2 = 0.0286
𝑠 𝑠

Caudal Total

De igual forma, los cálculos presentados para el caudal total corresponden al método 1.
Una vez hallado el caudal para cada sección se procede a sumar los dos caudales.
𝑄 = 𝑄1 ∗ 𝑄2

𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄 = 0.0286 ∗ 0.0331 = 0.0618
𝑠 𝑠 𝑠

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS

En la tabla mostrada a continuación se detallan los resultados obtenidos para: velocidad


angular, velocidad puntual, velocidad puntual promedio, velocidad media, caudal parcial
y caudal total; para cada sección y para cada método.

Velocida Velocida Velocida Velocida Caudal Caudal


Profundidad Área A
SECCIÓN d Angular d Puntual d Puntual d media Parcial Q Total Q
[m]
[rev/s] [m/s] [m/s] [m/s] m^2 [m^3/s] [m^3/s]
0.8d 2.8067 0.7207 Método 1 Método 1
0.7135 Método 1
0.0351 2.7500 0.7063 0.8159 0.0286
0.6d 3.1667 0.8125 Método 2 Método 2
1 0.8159 0.0351 0.0618
0.0702 3.1933 0.8193 0.8197 0.0288
0.2d 3.6400 0.9332 Método 3 Método 3
0.9260 Método 2
0.1404 3.5833 0.9188 0.8185 0.0287
0.8d 3.2500 0.8338 Método 1 Método 1
0.8333 0.0609
0.0341 3.2467 0.8329 0.9710 0.0331
0.6d 3.7600 0.9638 Método 2 Método 2
2 0.9710 0.0341 Método 3
0.0682 3.8167 0.9783 0.9411 0.0321
0.2d 4.0700 1.0429 Método 3 Método 3
1.0488 0.0612
0.1364 4.1167 1.0548 0.9511 0.0324
Tabla 2. Resultados finales

A continuación se presentará el diagrama de velocidades para cada vertical


correspondiente a la práctica realizada.
SECCIÓN 1

0.16

0.14

0.12

0.1
Distancia (m)

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Velocidad (m/s)

Gráfico 3. Diagrama de velocidades para la primera sección.

Sección 2
0.16

0.14

0.12

0.1
Distancia (m)

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Velocidad (m/s)

Gráfico 4. Diagrama de velocidades para la sección 2.


IX. PREGUNTAS

1. ¿Qué otros procedimientos existen para la obtención de las velocidades de flujo en


canales abiertos?
Método Volumétrico:
El método radica en colectar el fluido en un volumen definido y tomar el tiempo en que
tarda en llenarse para hallar el caudal Q aplicando la siguiente fórmula: 𝑄 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛/𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜. Posteriormente se calcula el área de la sección transversal (A) para
hallar la velocidad utilizando la ecuación presentada a continuación 𝑄 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐴.
(Lux M)

Gráfico 5. Método Volumétrico

Método con trazador:


Consiste en inyectar una sustancia líquida dentro del fluido, la cual sea visible para poder
calcular el tiempo en que tarda en recorrer una distancia específica, tomando el tiempo
que tarda la primera parte y la última parte visible. Se utiliza este método cuando las
condiciones del canal dificultan el uso de otros métodos como el del flotador, al tener
mucha turbulencia o por la geometría de este.
Para una buena aplicación de este método se deben tener las siguientes consideraciones:
- Flujo constante durante la medición.
- Distribución homogénea del trazador.
- Todo el trazador inyectado debe pasar a través de la sección trasversal donde se
está midiendo.
Método del Flotador:
Dado una distancia conocida y en una sección del cauce, donde este sea relativamente
recto, se coloca un flotador el cual es arrastrado por el fluido. Se toma el tiempo que el
flotador tarda en recorrer la distancia. Finalmente se aplica la siguiente fórmula:

𝑣 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎/𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

2. Como varia la velocidad a medida que el calado aumenta hasta llegar a la superficie
libre.
La velocidad aumenta conforme el calado es mayor, esto se debe a que en la base del canal
se produce rozamiento con el fluido, lo que provoca una disminución de velocidad. Además
se sabe que la velocidad en inversamente proporcional a la presión, teniéndose mayor presión
en la base del canal y por ende menor velocidad.

3. ¿Qué pasa con el esfuerzo cortante en el fondo del canal y que valor de velocidad se
tiene?
El esfuerzo cortante es máximo en el fondo y su velocidad es 0, tal como se puede observar
en los resultados de la práctica.

4. Del resultado de sus observaciones y consultas, sugiera algún método para la medición
de velocidades.
El proceso más preciso para la medición de velocidades en caudales abiertos es el método
del micro molinete, pues al tener un mayor número de puntos en cada sección y más
secciones proporciona resultados más exactos. Además el instrumento cuenta con un
contador de revoluciones y la guía provee las fórmulas según la hélice utilizada, lo que
simplifica el trabajo a obtener los datos y reemplazarlos en la ecuación.
X. CONCLUSIONES

Escriba 3 conclusiones con respecto a la práctica realizada

1. A medida que la distancia entre la base del canal y el punto donde se toma el dato de
la velocidad crece, la velocidad también crece, lo que significa que son inversamente
proporcionales. Esto es debido principalmente a dos razones, primero que en la base
del canal hay rozamiento, y en segundo lugar hay mayor presión y dado que la presión
es inversamente proporcional a la velocidad es menor.
2. El caudal total es la suma de los caudales parciales obtenidos en cada sección del
canal.
3. El esfuerzo cortante es máximo en el fondo del canal, por el contario la velocidad del
fluido es cero, lo que indica que son inversamente proporcionales.

XI. RECOMENDACIONES

Escriba 3 recomendaciones con respecto a la práctica realizada


1. La base del micromolinete debe encontrarse paralela a la base del canal, es decir, este
no debe estar inclinado.
2. Utilizar la ecuación correcta de la velocidad puntual en función de la velocidad
angular, proporcionada en la guía del micromolinete, tomando en cuenta el tipo de
hélice y los rangos de la velocidad angular.
3. Elegir correctamente el tipo de hélice a utilizar según el calado que tenga el canal,
pues si se elige una hélice con aspas grande en un calado pequeño este puede
golpearse o rozarse con la base y no se podrán tomar los tres puntos indicados en la
práctica.

XII. BIBLIOGRAFÍA

AVILA, S. (s.f.). Fundamentos de Hidráulica General.

DÍAZ, L. A. (Octubre de 2011). CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DEL MOLINETE UNIVERSAL


PARA LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL AGUA EN RÍOS, BASADO EN EL MOLINETE
UNIVERSAL UTILIZADO EN EL INAMHI. Quito: EPN. Obtenido de Escuela Politécnica
Nacional.
Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson .

XIII. ANEXOS

Molinetes
“Existen dos tipos de molinetes: el molinete de cazoletas, de eje vertical, y el molinete
de hélice, de eje horizontal. En ambos casos, el molinete posee un tipo de interruptor en
su rotor, el cual por cada giro que efectué generar un pulso eléctrico; estos pulsos pueden
ser visualizados en un contado electrónico que será el encargado de captar las pulsaciones
por cada revolución del rotor en un tiempo determinado.” (Pozo L, p 7)

Gráfico 6. Tipos de Micromolinete. Recuperado de: https://bit.ly/2FjpEeq

- Molinete tipo hélice:

“El molinete es un instrumento que tiene una hélice, la cual gira al introducirla en una
corriente de agua. La velocidad de rotación es proporcional a la velocidad de la

corriente”. (Pozo L, p 7)

- Utilización del molinete

“En canales poco profundos, el molinete debe sostenerse en la posición deseada por
medio de una varilla de vadeo. En canales demasiado profundos o muy rápidos para
medirlo por vadeo, el molinete se debe suspender por un alambre o varilla desde un
puente, teleférico o embarcación. Cuando se usa una embarcación, el molinete
debe sostenerse de manera que no lo afecten las perturbaciones causadas por la
embarcación”. (Pozo L, p 8)

La velocidad se determina de acuerdo con la siguiente ecuación:


𝑉 = 𝑘 ∗ 𝑛 + 𝐴̈

Donde:

V = velocidad de la corriente (m/s)

k = paso hidráulico de la hélice (m)

n = revoluciones de la hélice por segundo

Ä = constante del molinete (m/s)

También podría gustarte