Está en la página 1de 10

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

RENACIMIENTO
ESPAÑOL
ESTUDIANTE:

ARRIETA JOSELIN, C.I: 26.543.374

PROFESORA:

ABREU EMILY

03/07/2019

0
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………….....PAG. 02

RENACIMIENTO ESPAÑOL……………………………………………………..PAG. 03

CONTEXTO HISTORICO………………………………………………………...PAG. 03-04

CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO………………………………...…PAG. 04-05-06

ETAPAS DEL RENACIMIENTO………………………………………………….PAG. 06-07

CONCLUSION……………………………………………………………………...PAG. 08

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..PAG. 09

1
INTRODUCCION

El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media
y los inicios de la Edad Moderna, este movimiento, además de producir grandes cambios
en el arte, produjo una gran renovación en las ciencias naturales y humanas. A su forma
de pensar se le llama Humanismo.

2
RENACIMIENTO ESPAÑOL

El Renacimiento español es la expresión empleada para designar a la influencia y


al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y científico originado en Italia
en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el s. XVI,
conocido como Renacimiento.

CONTEXTO HISTORICO

El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período histórico que por


lo general se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y
la Revolución francesa en 1789, y que, en el terreno cultural, se divide en el Renacimiento
(siglos xv y xvi) y el Barroco (siglos xvii y xviii), con subdivisiones como el manierismo,
el rococó y el neoclasicismo. Otros historiadores sitúan la fecha de inicio en 1453, caída
de Constantinopla, o bien remarcan un hecho trascendental como la invención de
la imprenta (hacia 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg).

Los antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del


mundo medieval ocurrida a lo largo del siglo xv por diversos factores, como el declive
del Sacro Imperio Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia católica a causa de
los cismas y los movimientos heréticos que darían origen a la Reforma protestante, la
profunda crisis económica derivada del anquilosamiento del sistema feudal, y la
decadencia de las artes y las ciencias, lastradas por una teología escolástica sumida en el
escepticismo.

Frente a esta decadencia, los principales centros académicos europeos buscaron


regenerarse a través del retorno a los valores de la cultura clásica grecorromana. A su
vez, comenzó a fraguarse una nueva sociedad fundamentada en el auge de los nuevos
estados centralizados, con poderosos ejércitos y administraciones burocratizadas (inicio
del autoritarismo monárquico preconizado por Maquiavelo), así como en el crecimiento
demográfico y una economía centrada en una nueva clase social emergente,
la burguesía, que puso los cimientos del capitalismo y una economía mercantil y
preindustrial; todo ello coadyuvado por el progreso técnico y científico experimentado
durante este período, fundamentado en la imprenta y la consiguiente velocidad de difusión
de las novedades. Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la
religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos
supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo, un término inicialmente
aplicado a los especialistas en disciplinas grecolatinas (derecho, retórica, teología y arte),
que se haría extensivo a filósofos, artistas, científicos y cualquier estudioso de las
diversas ramas del conocimiento que comenzaron entonces a aglutinarse en un concepto
de cultura general.

En Italia, el epicentro de la cultura renacentista, la división del territorio en


ciudades-estado con diferentes regímenes políticos (repúblicas como Florencia o Venecia,

3
estados monárquicos como Milán y Nápoles o el dominio papal en Roma) propició el
ascenso de una élite económica que patrocinó la cultura y el arte como instrumentos de
propaganda del estado, cada uno rivalizando con los demás en magnificencia y
esplendor. La educación se volvió más accesible, dejando de estar circunscrita al clero, y
se favoreció el debate intelectual, con la fundación de universidades y el patrocinio de la
literatura.

Por su parte, el siglo xvi estaría marcado por los grandes descubrimientos
geográficos iniciados con la llegada de Colón a América en 1492 (establecimiento de
la ruta del Cabo por Vasco da Gama, 1498; vuelta al mundo de Magallanes, 1519-1521;
desembarco de Cortés en México, 1519; conquista de Perú por Pizarro, 1530-1533), así
como por la ruptura de la unidad cristiana causada por la Reforma protestante de Martín
Lutero (1520), el desarrollo de la ciencia y la técnica (Nova Scientia de Tartaglia, 1538; De
revolutionibus de Copérnico, 1543; Anatomía de Vesalio, 1543) y la expansión del
humanismo (Erasmo de Róterdam, Giovanni Pico della Mirandola, Ludovico
Ariosto, Tomás Moro, Juan Luis Vives, François Rabelais).

Imprenta europea del siglo XV.

La difusión de la cultura
gracias a la imprenta fue una
de las principales causas
dinamizadoras de la nueva
corriente cultural renacentista.

CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO

El renacimiento es una época compleja, que supone el paso gradual de la época


medieval a la edad moderna y se pasa de un modelo feudal a un modelo de sociedad más
mercantilista, donde buscar el poder económico, la fama y la gloria no están perseguidas.
Las principales características del renacimiento son:

 Continúa búsqueda del aprendizaje: Es en el Renacimiento cuando se busca


aprender cómo funciona el mundo desde un ángulo científico y analítico,
fundamentado en el estudio y la percepción. Es en el la época renacentista cuando
empiezan a germinar los primeros trabajos modernos sobre las diferentes ramas
científicas como biología, física, astrología o, incluso, anatomía.

4
 Retorno de la cultura grecorromana: Se recuperan los cánones de belleza de
las culturas griega y romana y eso se plasma en el arte y arquitectura. Sobre todo,
en la obra de autores como Leonardo Da Vinci en la pintura o de Miguel Ángel en
la escultura (El David de Miguel Ángel es un buen ejemplo de ello).
 Antropocentrismo (el hombre ocupa un papel central): El Antropocentrismo es
una de las características principales de esta época, en la que se pasa del
teocentrismo que duró siglos, a la valoración del ser humano, siendo el eje y
centro del universo, lo que tiene una relevancia que se ve a primera vista en el arte
y en la escultura.
 Auge de la ciencia: Se produce un auge en la ciencia, se buscan explicaciones
racionales y empíricas en detrimento de las explicaciones religiosas. Uno de los
hombres más representativos de la astrología en la época del Renacimiento fue
Galileo Galilei, quien defendió la teoría heliocéntrica, apoyando la que se conoció
como “Revolución de Copérnico”.
 Auge de los valores: Gracias al antropocentrismo y a que el ser humano se
considerase el centro o eje de la sociedad renacentista, también se comienzan a
tener en cuenta valores éticos como la solidaridad, el respeto, la justicia, el honor o
el amor.
 Optimismo generalizado: Al contrario que en el medievo, época en la que se
valoraba más la vida eterna que la terrenal, en el Renacimiento se da mucho más
valor a la vida terrenal que a la eterna, popularizándose la frase «Carpe Diem»,
que significa literalmente aprovecha el día, pero que realmente nos exhorta a que
aprovechemos el tiempo que se nos ha regalado y disfrutemos de todos los
placeres de esta vida sin pensar más allá de hoy.
El mundo comienza a entenderse como un lugar para vivir y disfrutar al máximo.
 Mecenas del arte: El arte, gracias al antropocentrismo imperante de la época, se
ensalza como creación de los seres humanos. Por este motivo, se comienza a
patrocinar por personas y grupos con buena capacidad económica, conocidos
como mecenas. Con estos patrocinios, los mecenas conseguían dos cosas:
 Fomento del arte: Con la ayuda de los mecenas, se ayudó a impulsar o
fomentar el arte.
 Fama: Gracias a estos patrocinios, los mecenas ganaban fama, prestigio
social e, incluso, poder político, lo que estaba muy bien visto en la época.
 Establecimiento de la burguesía: La burguesía, que había emergido en la edad
media con un gran poder económico pero con un nulo poder político
(correspondiente en mayor medida a los señores feudales y nobles), se establece
y asienta con un mayor poder e influencia en la época renacentista, apartando o
desplazando a los señores feudales.
 Renacimiento de los bancos: El desarrollo de la actividad empresarial de forma
creciente, conllevó la necesidad de la concesión de préstamos, lo que supone
también un renacimiento de los bancos. Se recuperan procesos bancarios y se
crean otros nuevos, como por ejemplo las letras de cambio, que permitió a los
comerciantes depositar el dinero en un lugar y recogerlo en otro, lo que facilitó el
comercio enormemente.

5
 Se persiguió el conocimiento universal: Se buscó perseguir el conocimiento en
una gran diversidad de áreas científicas y artísticas como la astrología, la
anatomía, la biología, la física o en el campo de las artes la pintura o la escultura.
Dos de los referentes en este sentido fueron Miguel Ángel, o Leonardo Da Vinci, a
quien se le considera como “hombre universal”, por haber perseguido el
conocimiento en tantas áreas.

ETAPAS DEL RENACIMIENTO

1. ETAPA: Plateresco

El desarrollo del Renacimiento se produjo


principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se
creó una corriente puramente española del estilo, que se vio
influida por la arquitectura del sur de Italia (dominios de
la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español
llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas
con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia
local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas
fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y
detallista trabajo de los plateros. En estos años sobresalen
los arquitectos Enrique Egas y Juan de Álava.

2. ETAPA: Purista

Con el paso de las décadas, la influencia del


gótico fue disminuyendo lentamente, llegándose a
alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo, desde el
punto de vista del Renacimiento. El purismo se
caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se
limita a algunos elementos concretos. Generalmente de
inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la
exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se
imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y
equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su
producción tardo-gótica para comenzar en este nuevo
estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de
Hontañón y Pedro de Ibarra. El centro de la producción renacentista se localizó
en Andalucía con Diego de Siloé (fachada de la Catedral de Granada y la Sacra Capilla
del Salvador de Ubeda); Pedro Machuca (Palacio de Carlos V en Granada), el arquitecto
más decididamente clásico; Andres de Vandelvira (Catedral de Jaén y de Baeza) y Diego
de Riaño (Ayuntamiento de Sevilla).

6
3. ETAPA: Herreriano

A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio


de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder
de Felipe II de España por Juan Bautista de
Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la
aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el
predominio de los elementos constructivos, la ausencia
decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos.
Significa además la introducción de los postulados
manieristas provenientes de Italia, aunque con la
sobriedad castellana. Este estilo bautizado
posteriormente como estilo herreriano en honor de la
figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un
siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de
Mora, Juan Gómez de Mora o el portugués Juan Gómez de Trasmonte establecido en
México donde alcanzó a ser maestro mayor de su catedral ya en el siglo XVII. En todos
los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España en el Renacimiento,
fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo fértil para su difusión
dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que recibió, también,
a estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.

7
CONCLUSION

El Renacimiento es un periodo histórico que sucede en la Edad Media e inicios de


la Edad Moderna, en Europa occidental en los siglos XV-XVI. Italia fue el lugar de
nacimiento y desarrollo de este movimiento. En este periodo se mostró una gran
inclinación por los regímenes artísticos del grecoromano regenerándose y tomándose
aspectos muy importantes y distintivos de ese periodo.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que


determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

8
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento#Contexto_hist%C3%B3rico

https://diferencias-entre.org/renacimiento/

https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento_espa%C3%B1ol#1%C2%AA_etapa:_Estilo_plateresco

También podría gustarte